Cap IV Medidas Cautelares
Cap IV Medidas Cautelares
Cap IV Medidas Cautelares
1
1°.- Que se desarrolle un proceso penal ante un tribunal que se encuentre
establecido por la leyy no a través de comisiones especiales ( Arts 19 Nº 3 inc
4º de la C. Pol. y 2º NCPP);
2°.- Que se hubiere desarrollado en forma previa ante dicho tribunal un debido
proceso de ley, en el cual se haya tratado de componer un conflicto que emana
de la comisión de un delito ( Arts 19 Nº 3 inc 5 de la C. Pol. y 1º NCPP);
Sin embargo, dado que para afectar la libertad del sujeto con motivo de la
comisión de un delito es menester la existencia de una sentencia condenatoria,
cabe preguntarnos:
Para los efectos de dar una respuesta a esta situación, se han adoptado
fundamentalmente hasta la fecha dos sistemas procesales penales: El sistema
inquisitivo y el sistema acusatorio.
2
Debemos tener presente que se reconoce un tercer sistema denominado mixto,
el cual reconoce preeminencia en la aplicación de los elementos de alguno de
los otros sistemas respecto del otro.
De acuerdo con lo anterior, para establecer cual deberá ser la regla que debe
adoptarse durante el curso de un proceso penal respecto de la libertad de un
imputado es menester tener claro cual es el sistema procesal penal que
deseamos que inspire a nuestro procedimiento, puesto que la libertad del sujeto
durante el curso del proceso será esencial para los efectos que podamos llegar a
obtener una sentencia que emane de un debido proceso de ley y será
claramente uno de los antecedentes que deberemos tener presente para
precisar ante cual sistema nos encontramos.
La justicia siempre debe tardar, puesto que ella jamás puede ser impartida en
forma instantánea, puesto que en tal caso mas bien nos encontraríamos ante
una verdadera ejecución procesal penal.
Una dilación indebida, esto es, una demora que se extienda más allá del tiempo
necesario para que se cumplan estas tres funciones básicas del proceso
(discusión, prueba y fallo) lo transformaría a éste en un medio o instrumento
que violaría el mandato constitucional, y que atentaría en contra de uno de los
derechos básicos de la persona humana, como es el debido proceso de ley.
Sin embargo, dado que debemos aceptar como una realidad que la justicia no
es instantánea, es menester que nos preguntemos ¿ Que sucede entre la
comisión del delito y la ejecutoriedad de la sentencia que debe dictarse en
el proceso para resolver el conflicto.?
Durante este periodo intermedio surgen dentro del proceso las medidas
cautelares, puesto que no es posible que el tiempo que va implícito dentro de
3
un proceso se transforme en la negación de la eficacia que debe poseer el
mismo proceso.
a) Las medidas cautelares personales, esto es, las que tienen por objeto
privar o limitar la libertad del imputado, para asegurar el ejercicio de la
pretensión punitiva, durante el curso del proceso penal hasta la ejecutoriedad
de la sentencia penal, instante a partir del cual se debe obtener la libertad por
el imputado si ella es absolutoria, o se debe pasar a cumplir por éste una pena,
si ella es condenatoria. ( arts. 5, 9, 123, 125, 139 y 155 del NCPP).
b) Las medidas cautelares reales, esto es, las que tienen por objeto
privar, limitar o disponer de los derechos patrimoniales durante el curso del
proceso penal para asegurar la pretensión civil que puede hacerse valer en el
proceso penal y que puede ser reconocida al momento de dictarse la sentencia
definitiva en el proceso penal.( art. 157 del NCPP).
1
Vicente Gimeno Sendra. Las Medidas Cautelares en el Proceso Penal. Derecho Procesal. Tomo II. Proceso Penal. Pág. 353.Tirant Lo Blanch Derecho. Valencia. 1991.
2
Manuel Ortells Ramos. Para una sistematización de las medidas cautelares en el proceso penal. Pág 445. Revista de Legislación y Jurisprudencia. 1978. Madrid. España.
4
En efecto, en caso de sobreseimiento temporal por falta de antecedentes se
contemplaba en el Proyecto del Código de Procedimiento Penal aprobado por la
Cámara de Diputados la transformación de éste, luego del plazo de dos años, en
un sobreseimiento definitivo, salvo respecto de delitos contra las personas,
secuestro o violación. ( Art. 323 del Proyecto).
Creemos que esta situación no es aceptable, puesto que las reglas que deben
regir en la materia son las relativas a la prescripción de la acción penal, sin
perjuicio de hacer cesar los efectos de la interrupción de la prescripción en caso
de la paralización del procedimiento como lo contempla actualmente el art. 96
de nuestro Código Penal.
5
En el antiguo Código de Procedimiento Penal se establece expresamente
en el artículo 42 que :
Acorde con él, el imputado debe ser considerado y tratado como inocente
mientras no se acredite su culpabilidad por medio de una sentencia condenatoria
firme.
Entre los principales efectos que habrá de producir la aplicación del principio
de inocencia, cabe destacar:
- La supresión del arraigo de pleno derecho, como sucede hoy en día por el
hecho de dictarse auto de procesamiento.
A continuación, teniendo claro los dos principios básicos del proceso penal, en
cuanto a que nadie puede ser condenado sin la existencia de un juicio previo, y
que ninguna persona puede ser considerada culpable y tratada como tal antes
de la existencia de una sentencia penal condenatoria ejecutoriada,
procederemos a referirnos a las medidas cautelares personales.
8
La citación constituye la única medida, salvo el arresto en caso de falta
de comparecencia, respecto de las faltas o delitos que no se sancionen con
penas privativas o restrictivas de libertad ( art. 124 NCPP) 3
Como primera observación básica, debemos dejar expresa constancia que llama
poderosamente la atención que dentro de los derechos y garantías individuales
previstos en la Carta Fundamental no se consagra el principio de la inocencia.
3
Artículo modificado por la Ley 19.789 de 30 de enero de 2002.
4
Sobre la materia pueden consultarse los artículos Constitución y Código Procesal Penal de Emilio PfefferUrquiagaPágs 625 a 641 Revista de Derecho Público Facultad
Derecho Universidad de Chile Vol 63 Año 2001; y Cristian Maturana Miquel Prisión Preventiva y Libertad Provisional ; Análisis desde una perspectiva procesal
Constitucional con las realidades del sistema acusatorio y sistema inquisitivo. Págs 84 a 90 Revista de Derecho Público Facultad Derecho Universidad de Chile Vol 64 Año
2002.
9
Como segunda observación, no cabe duda que nuestro Constituyente construyó
la Carta Fundamental bajo la concepción de un procedimiento penal que
contemplaba la resolución auto de procesamiento dentro del procedimiento
penal, contemplando expresamente que se suspende el derecho a sufragio por
hallarse la persona procesada por delito que merezca pena aflictiva o por delito
que la ley califique como conducta terrorista ( art. 16 Nº 2) y
consecuencialmente no podrá optar a los cargos de Presidente de la República,
Diputado, Senador, miembro del Consejo Regional o Alcalde al no cumplir con
el requisito de ser ciudadano con derecho a sufragio ( arts 25, 44 ,46 y 113).Las
mencionadas normas Constitucionales quedan sin aplicación dentro del nuevo
sistema procesal penal, dado que no se prevé dentro del nuevo proceso la
existencia de la resolución auto de procesamiento, lo que debe claramente ser
revisado y ajustado en el texto de la Constitución y no en normas de menor
jerarquía, con la urgencia debida en un sistema democrático representativo en
que las personas mencionadas son las que ejercen las principales funciones
públicas en representación de la ciudadanía.
Por otra parte, llama la atención que si se aprueba un sistema acusatorio, que
tiene como base el respeto por parte del Estado de los derechos de la persona
humana, no se haya efectuado modificación alguna respecto de la norma que
contempla la responsabilidad del Estado respecto de quien hubiere sido
sometido a proceso en forma injustificada o arbitraria según la declaración que
debe efectuar la Corte Suprema conforme a lo previsto en la letra i) del Nº 7 del
art. 19.La referida modificación se hace mas imprescindible aún si tenemos
presente la responsabilidad que sólo con rango de carácter legal se contempló
respecto del Ministerio Público en el artículo 5ºde la Ley 19.640, debiendo
entender que jamás cabría una responsabilidad Estatal doble por actuaciones
injustificadas o arbitrarias de sus órganos, como seria las que se podrían
configurar con motivo de prisión o condenas que revistan semejantes caracteres
contra el Estado, por actuaciones del Ministerio Público y de sus jueces.
Como tercera observación, el derecho del cual goza una persona en virtud del
principio de la inocencia es la libertad incondicional y no la libertad provisional
que es de por si una medida cautelar de carácter restrictivo de ella. En
consecuencia, la redacción del precepto es que el imputado tiene derecho a su
libertad incondicional durante el proceso, a menos que el juez considere
necesario adoptar alguna de las medidas cautelares contempladas en la ley
destinadas a privarla o restringirla en forma proporcional, provisional, por ser
estrictamente indispensables para investigaciones precisas y determinadas, la
seguridad de la víctima o de la sociedad. Obviamente, debería aprovecharse de
aclarar que la privación o restricción de libertad por medidas cautelares sólo
puede verificarse en el proceso penal, salvo en los juicios de alimentos en los
cuales procederá el arresto o reclusión nocturna como medida de apremio.
En efecto, nadie puede ser considerado culpable ni tratado como tal antes que
se haya declarado su culpabilidad en una sentencia condenatoria, la que debe
emanar de un debido proceso de ley.
Para los efectos de que se adopte una medida cautelar personal durante el
curso del proceso penal se contemplan la concurrencia de los siguientes
principios:
11
1.- La Legalidad
2.- La Jurisdiccionalidad
3.- La Instrumentalidad
4.- La Excepcionalidad
7.- La Provisionalidad
8.- La Temporalidad
9.- La Substituibilidad
10.- La Acumulabilidad
11.- La Dignidad
12.- La Responsabilidad
“ Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los
casos y en la forma determinados por la Constitución y las leyes.”
El art.42 bis del antiguo Código de Procedimiento Penal regula la legalidad que
debe cumplirse respecto de las medidas cautelares generales al señalarnos que
:
13
a) La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el propio
imputado señalare, si aquélla se encontrare fuera de la ciudad asiento del
tribunal;
En cuanto a los requisitos que deben concurrir para decretar estas otras
medidas cautelares diversas de la prisión preventiva se contempla
expresamente en el inciso segundo del artículo 155 que “ la procedencia,
duración, impugnación y ejecución de estas medidas cautelares se regirán por
las disposiciones aplicables a la prisión preventiva, en cuanto no se opusieren a
lo previsto en este Párrafo.”
Entre las medidas que requieren esta intervención judicial, estarán siempre las
cautelares dirigidas en contra del imputado y también algunas actividades de
investigación que puedan afectar sus derechos o los de cualquier otra persona.
15
Los requisitos que debe cumplir la orden judicial de detención y prisión
preventiva se encuentran expresamente contemplados en el artículos 154 del
NCPP.
5
Vicente Gimeno Sendra. Las Medidas Cautelares en el Proceso Penal. Derecho Procesal. Tomo II. Proceso Penal. Pág. 355.Tirant Lo Blanch Derecho. Valencia. 1991.
16
Este principio de la instrumentalidad aparece reconocido expresamente en inciso
1º del artículo 122, señalándose a su respecto en el Informe de la Comisión que
éste “se encarga de señalar la finalidad y alcance de las medidas cautelares
personales: Sólo serán impuestas cuando fueren absolutamente indispensables
para asegurar la realización de los fines del procedimiento y sólo durarán mientras
subsista la necesidad de su aplicación.
Específicamente, con relación a la prisión preventiva se indica que ella “es una
privación de libertad frente a un inocente. Antes de la condena con autoridad de
cosa juzgada, la presunción de inocencia rige siempre o no rige. De ello se sigue,
necesariamente, que la prisión preventiva no puede perseguir objetivos del derecho
penal material. Los fines de la prisión preventiva, por lo general, sólo pueden ser
fines de aseguramiento del procedimiento y de la ejecución.”.
De acuerdo con ello, se nos señala en el informe “en relación con la prisión
preventiva, la regla general es que se trata de una medida cautelar de carácter
excepcional, que sólo procederá cuando las demás medidas cautelares fueren
insuficientes para asegurar las finalidades del procedimiento.”, lo que se recoge
expresamente en el inciso 2º del artículo 139.
De acuerdo con ello, es que para los efectos de ordenar cualquier medida de
carácter cautelar se requiere que concurra el fumus boni iuris que colorea el
buen derecho.
17
“ El presupuesto material de toda medida cautelar, penal o civil, en el proceso
penal es pues, la imputación. Sin elimputado no existe posibilidad alguna de
adopción de medidas cautelares, bien sean personales o reales”. 6
Para los efectos de que se decrete la detención judicial, los requisitos que deben
concurrir son los siguientes:
3°.- Que sea necesario que el imputado sea traído a la presencia del
ministerio público, sin previa citación, porque de otra manera la comparecencia
pudiere verse demorada o dificultada.( Art. 127).
18
Ello trae como consecuencia que si desgraciadamente la ley no es lo
suficientemente precisa en la materia, pues los supuestos en que se encuentra
permitida o en que es obligatoria la detención, están regulados con gran
amplitud, escasamente el principio de legalidad puede desplegar su eficacia. 7
Finalmente, en el Informe se nos señala que “el juez podrá ordenar la prisión
preventiva del imputado, a solicitud del fiscal o del querellante, con posterioridad
a la declaración judicial indagatoria y a la formalización de los cargos, siempre
que existan antecedentes que justifiquen la existencia del delito que se investiga;
que de las diligencias de investigación realizadas aparezcan presunciones
fundadas para estimar que el imputado ha tenido participación en el delito como
autor, cómplice o encubridor y que, basándose en antecedentes calificados, el
juez considere la prisión preventiva como estrictamente indispensable para el
éxito de diligencias precisas y determinadas de la investigación o cuando la
libertad del imputado sea peligrosa para la seguridad de la sociedad o del
ofendido.
Para los efectos de que se decrete la prisión preventiva, los requisitos que deben
concurrir son los siguientes:
1°.Que exista una solicitud de un fiscal del ministerio público o del querellante
5°.- Que existan antecedentes que justifiquen la existencia del delito que se
investiga
19
cuales hoy sólo cabe su construcción de acuerdo con el sistema probatorio sólo
al tribunal, sin que corresponda al legislador fijar sus pautas por haberse
apartado el procedimiento del sistema de prueba legal.
8
Instituciones de Derecho Procesal. Jacobo López Barja de Quiroz. Pág 225 y 226.
9
Derecho Procesal Penal. Claus Roxin. Pág. 259. Año 2000. Ediciones del Puerto Buenos Aires.2000.
10
Introducción al Derecho Procesal Penal. Alberto Binder. Pág. 199.2ª edición. AD- Hoc. Buenos Aires.1999.
20
Al efecto, el inciso segundo del artículo 5° del Proyecto de Código de
Procedimiento Penal establece que “ las disposiciones de este Código que
autorizan la restricción de la libertad o de otros derechos del imputado o del
ejercicio de alguna de sus facultades serán interpretadas restrictivamente. En
consecuencia, tampoco se las podrá aplicar por analogía.”
21
“ De aquí que el periculum in mora en nuestro procedimiento penal ofrezca un
marcado carácter cuantitativo. Si el hecho punible no lleva aparejada pena
privativa alguna o puede en el futuro beneficiarse el condenado de la remisión
condicional, habrá que presumir la inexistencia de peligro de fuga, por lo que
decaerá la medida cautelar.
“ Sin embargo, este criterio no debe ser el único a tomar en consideración por el
órgano jurisdiccional, sino que debe conjugarse con otros, tales como la
inexistencia o no de antecedentes penales o el arraigo familiar y social del
imputado. 11
Para la investigacion;.
Para la seguridad del ofendido
Para la seguridad de la sociedad.
a) Para la investigaciones;.
El peligro en la demora está constituido en este caso por las acciones que
pueda realizar el imputado para impedir o perturbar la realización de
diligencias que permitan acreditar los hechos que harán posible hacer efectiva
la pretensión punitiva del Estado.
Este peligro deberá ser concreto, puesto que requiere que se precisen las
diligencias que impiden el otorgamiento de la libertad provisional.
En el inciso segundo del art 140 establece que “ se entenderá que la prisión
preventiva es indispensable para el éxito de la investigación cuando existiere
sospecha grave y fundada de que el imputado pudiere obstaculizar la
investigación mediante la destrucción, modificación, ocultación o falsificación de
elementos de prueba; o cuando pudiere inducir a coimputados, testigos, peritos o
11
Vicente Gimeno Sendra. Las Medidas Cautelares en el Proceso Penal. Derecho Procesal. Tomo II. Proceso Penal. Pág. 354.Tirant Lo Blanch Derecho. Valencia. 1991.
22
terceros para que informen falsamente o se comporten de manera desleal o
reticente”.
En el inciso final del art. 140 se establece que “se entenderá que la seguridad
del ofendido se encuentra en peligro por la libertad del imputado cuando
existieren antecedentes calificados que permitan presumir que éste realizará
atentados graves en contra de aquel.”
Sobre el particular debemos tener presente que este es un aspecto que siempre
debe ser considerado, puesto que uno de los principios rectores que deben regir
en el proceso penal consiste en brindar protección a la víctima ( art. 6º).
En el penúltimo inciso del art. 140 se establece que “ para estimar si la libertad
del imputado resulta o no peligrosa para la seguridad de la sociedad el tribunal
deberá considerar especialmente alguna de las siguientes circunstancias:
Las medidas cautelares personales en el proceso penal, al igual que todas las
medidas cautelares, deben estar destinadas a proteger la pretensión punitiva
que se ha hecho valer, por lo que deben guardar respecto de ella una relación
cuantitativa y cualitativa..
14
Alberto Binder. Introducción al Derecho Procesal Penal. Pág. 199.Ad Hoc. SRL. 1993.
15
Alberto Binder. Introducción al Derecho Procesal Penal. Pág. 200.Ad Hoc. SRL. 1993.
24
Puede resultar más simple en el proceso penal: si lo que es materia del proceso
penal es una conducta que se va a sancionar con una rigurosa pena privativa
de libertad (sobre 15 años), no sería homogénea una sentencia que suspendiera
anticipadamente al sujeto del ejercicio de sus derechos políticos, y a la inversa,
si la conducta está sancionada con penas no privativas de libertad, atenta
contra este principio, la posibilidad que durante la tramitación del proceso,
tengamos al sujeto privado de libertad.
La actividad que a través de ellas se verifica tiene que ser semejante a la que se
aguarda de la sentencia. En otras palabras, no se puede imponer una medida
cautelar que no tenga relación con el tema; tiene que haber un rango de
semejanza.”
16
Raúl Tavolari Oliveros. Charla Las medidas cautelares en Diplomado Reforma Procesal Penal Universidad de Chile. 2002.
25
procedimiento y a la ejecución de la sentencia, inmediatamente que fuere
requerido o citado.
“ Toda persona sometida a proceso tiene derecho a que tal proceso termine en
un tiempo razonable. Con más razón aún, toda persona que está privada de
libertad durante el proceso, tiene el derecho a que ese proceso termine cuanto
antes; y si el Estado es moroso en el desarrollo del proceso, tal encarcelamiento
preventivo pierde legitimidad. Si el Estado utiliza un recurso tan extremo como
encarcelar a una persona para asegurar el desarrollo del proceso adquiere
paralelamente la obligación de extremar todos los medios a su alcance para
concluir el proceso cuanto antes.
17
Alberto Binder. Introducción al Derecho Procesal Penal. Pág. 201.Ad Hoc. SRL. 1993.
27
- La duración de la prisión preventiva hubiere alcanzado la mitad de la
pena privativa de libertad que se pudiere esperar en el evento de dictarse
sentencia condenatoria;
Vencidos los referidos plazos no podrá ordenarse una nueva medida cautelar,
salvo la citación o la conducción por el medio de la fuerza pública al solo efecto
de asegura la comparecencia del imputado ante el tribunal, cuando ello fuere
necesario.
Al efecto, se nos señala en el Informe a propósito del artículo 181 que “se objetó
el hecho de tener detenida a una persona por más de dieciocho meses.
Se observó que no era un problema de garantía, sino de cómo obligar a los actores
del sistema a apurarse. Todos los mecanismos que se han utilizado no han
funcionado. Hay una cantidad de plazos sin sanción, que tampoco operan. La
experiencia comparada muestra que una de las maneras de obligar a los actores a
apurarse es poner sanciones reales en cuanto a las consecuencias del proceso. La
solución es poner dos años, pero que se permita al juez la facultad de descontar las
demoras que sean producto de la actitud dilatoria del imputado.
28
Dentro de los estándares internacionales, tener a un sujeto privado de libertad más
de dos años, sin condena, es una violación grave. En ningún país se acepta. En
Argentina, cada día de exceso de los dos años, se cuenta por dos. A los dos años,
el tipo tiene que ser liberado.
Con motivo de los diferentes criterios esbozados, se trajo a colación el artículo 176,
que no se aprobó, en el cual se establecía un procedimiento de revisión de oficio,
cuando el imputado había cumplido la mitad de la pena privativa de libertad.
Hubo consenso en establecer aquí ese procedimiento, para obligar al juez a citar a
una audiencia oral para resolver el problema.
La segunda forma prevista por parte del legislador para hacer cesar la prisión
preventiva es con la sola garantía de la palabra del imputadode comparecer
29
a las actuaciones del procedimiento en que sea requerido, cuando acredite
residencia en el lugar del juicio y demuestre tener vínculos permanentes con la
comunidad respectiva que den cuenta de su arraigo familiar o social. ( art. 141 )
La tercera forma prevista por parte del legislador para hacer cesar la prisión
preventiva dentro del proceso penal es la de otorgamiento de una caución
económica adecuada, en el evento que no concurran algunos de los tres
requisitos que justifiquen mantener la privación de libertad del imputado.
Sin embargo, existen otros casos en que la cesación es establecida por el propio
legislador y de pleno derecho, como consecuencia de la dictación de
determinadas resoluciones dentro del proceso, aun cuando ellas no se
encuentren ejecutoriadas.
30
La cuarta forma prevista por parte del legislador para hacer cesar la prisión
preventiva dentro del proceso penal es la que se genera con motivo de la sola
dictación de sentencia definitiva absolutoria, o cuando se decrete un
sobreseimiento definitivo o temporal que beneficie al imputado, puesto
que ellas producen ese efecto aún cuando no se encuentren ejecutoriadas de
conformidad a lo previsto en el art. 153. En este caso, el tribunal puede
disponer en lugar de la prisión preventiva alguna de las otras medidas
cautelares personales contempladas en el artículo 155 si las considerare
necesarias para asegurar la presencia del imputado, las que permanecerán en
vigencia hasta la ejecutoriedad del fallo.
La quinta forma prevista por parte del legislador para hacer cesar la prisión
preventiva dentro del proceso penal es la que se genera con motivo de la
suspensión condicional del procedimiento en los terminos previstos en el
artículo 237. En tal caso, y mientras dure el periodo de la suspensión
provisional, podrá disponerse que el inculpado cumpla con una o más de las
condiciones previstas en el art. 238.
La sexta forma prevista por parte del legislador para hacer cesar la prisión
preventiva dentro del proceso penal es la que se genera con motivo de los
acuerdos reparatorios alcanzados en el procedimiento penal conforme a lo
establecido en el art.241, puesto que ellos extinguen la acción penal respecto
del imputado que hubiere intervenido en él (art. 242). A consecuencia de la
extinción de la acción penal, en este caso no es procedente que respecto del
imputado que hubiere alcanzado el acuerdo se pueda disponer el cumplimiento
de una o más de las medidas cautelares personales contempladas en el art.238.
2.- La detención y prisión preventiva se llevará a cabo de forma tal que no deba
convivir en el recinto penitenciario con condenados. ( 150 inc. 2º)
5.- Recibir visitas y comunicarse libremente por escrito, por teléfono o por
cualquier otro medio sin más restricciones que las necesarias para el
mantenimiento del orden y seguridad del recinto.( art. 94 letra h)
6.- Puede salir durante el día del recinto, previa autorización judicial, siempre
que se asegure que no se violarán los objetivos de la prisión preventiva. ( art.
150 inc 5º)
voy
6.- LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES EN EL CODIGO PROCESAL
PENAL.
6.1. REGLAMENTACIÓN.
a.- Enumeración.
34
El Código Procesal Penal contempla las siguientes medidas cautelares
personales:
1.- La citación.
2.- La detención
35
- Deben durar sólo mientras subsista la necesidad de su aplicación ( art. 122
inc. 1º).
- Deben ser decretadas siempre por medio de una resolución judicial fundada (
art. 122 inc. 2º).
De acuerdo con ello, las medidas cautelares dejan de ser un efecto casi
automático de la dictación de la resolución auto de procesamiento, la que no se
contempla en el nuevo sistema procesal penal, pasando a constituirse en
medidas excepcionales cuya procedencia y necesidad es menester demostrar en
cada caso por el fiscal. La solicitud de medidas cautelares debe ser siempre
posterior a la formalización de la investigación de manera tal que el sujeto
imputado sabe el contenido de los hechos punibles que se le atribuyen. Por
ende, las medidas cautelares son discutidas en una audiencia ante el Juez de
Garantía, sobre la base de una imputación cuyos limites y alcances son
preconocidos. 18
Por otra parte, como criterio al tribunal, le señala que la prisión preventiva
solamente procederá cuando las demás medidas cautelares fueren insuficientes
para asegurar las finalidades del procedimiento.( Art. 139 inc. 2º).
c.- Concepto
18
Sabas ChahuánSarrás. Manual del Nuevo Procedimiento Penal. Páginas 220 y 221 . Segunda edición actualizada. Noviembre 2002. LexisNexis.
36
7.- LA CITACIÓN.
a.- Reglamentación.
b.- Concepto.
Respecto de la citación, debemos tener presente que ella puede ser decretada
respecto del imputado, en cuyo caso reviste el carácter de una medida cautelar,
conllevando eso sí sólo un germen de privación de libertad para el caso de no
ser acatada la orden.
19
Modificado por la Ley 19.789 de 30 de enero de 2002.
37
través de esta medida se puede citar a terceros como son los testigos y los
peritos quienes, eventualmente, pueden ser arrestados por no comparecer ( art.
33 inc.3°).Esta última situación es completamente ajena a los fines cautelares
de estas medidas. Con todo, desde una perspectiva positiva no hay duda que
bajo el NCPP la citación es una de las medidas cautelares a las que pueden
acudir los tribunales”. 20
Por regla general, sólo podrá decretarse la citación como única medida cautelar
cuando la imputación se refiere a:
a.- Faltas;
Excepción:
20
Juan Carlos Marín González. Las medidas cautelares personales en el nuevo Código Procesal Penal. Págs 20 y 21. Revista de Estudios de la Justicia. N° 1 Año
2002.Facultad de Derecho Universidad de Chile. En el mismo sentido María Inés HorvitzLennon. Julian López Masle. Derecho Procesal Penal Chileno. Tomo I. Págs. 357.
Editorial Jurídica de Chile.2002. Santiago. Chile.
21
Modificado por las Leyes 19.789 de 30 de enero de 2002 y 19.950 de 5 de Junio de 2004..
38
Al respecto, se nos ha señalado, que en un principio “las faltas no autorizaban
sino la citación, pero llegó un momento en que la policía entendió que tenía
privada parte de sus armas eficaces de prevención de los delitos al no poder
practicar la detención en relación con ciertos ilícitos. En consecuencia hoy el
Código Procesal Penal permite respecto de algunas faltas la detención,
probablemente las que socialmente resultan más dañinas, como son por
ejemplo, la amenaza con arma blanca, los hurtos de menos de 5 UTM, etc.
Dicha facultad se encuentra en el nuevo artículo 134 del Código Procesal Penal,
cuyo epígrafe lo encabeza bajo el titulo de “citación, registro y detención”.
Aún cuando antes solo había citación, ahora hay derecho al registro del sujeto,
de su vehículo, citación y detención y todavía más, el Código autoriza que para
estas actuaciones la persona pueda ser conducida al cuartel policial. El
fundamento no es de ciencia jurídica, es una explicación de seguridad interna
y, en consecuencia, de dotar a la policía de instrumentos más eficaces para
cumplir su cometido de represión del delito, accediéndose así a una presión
muy fuerte que se ejerció para cambiar esta situación, la que culminó con la
mencionada reforma a los artículos 124 y 134 del Código Procesal Penal. 22
Por otra parte, la citación también puede ser decretada respecto de terceros (
por ejemplo, testigos y peritos), en cuyo caso se tratara sólo de una medida de
coerción personal, dado que de no ser acatada conlleva la privación o
restricción de libertad, la que debe cesar siempre e inmediatamente que el acto
requerido al tercero se haya realizado.
22
Raúl Tavolari Oliveros. Charla Las medidas cautelares en Diplomado Reforma Procesal Penal Universidad de Chile. 2002.
23
Juan Carlos Marín González. Las medidas cautelares personales en el nuevo Código Procesal Penal. Pág 22. Revista de Estudios de la Justicia. N° 1 Año 2002.Facultad
de Derecho Universidad de Chile.
39
La forma de la citación respecto de los testigos, peritos u otras personas que no
fueren el imputado se verifica en la misma forma que al imputado. Sin
embargo, si los testigos, peritos u otras personas cuya presencia se requiriere
no comparecieren en forma injustificada, podrán ser arrestados hasta la
realización de la actuación por un máximo de veinticuatro horas e
imponérseles, además, una multa
de hasta quince unidades tributarias mensuales.( art. 30)
8.- LA DETENCIÓN.
a.- Reglamentación.
b.- Concepto.
La detención es una medida cautelar personal, la que debe ser adoptada en los
casos, por las personas y en la forma prevista en la ley, por la cual se priva de
la libertad personal al imputado por un breve tiempo, con el fin de asegurar su
comparecencia oportuna a los actos del procedimiento, proteger el éxito de la
investigación y asegurar los fines del proceso penal.
24
En este sentido puede consultarse a Enrique Paillas en el vol II de su obra Derecho Procesal Penal. Pág 47 Editorial Jurídica de Chile. 1980. Santiago. Chile
40
c.- Clasificación de la detención y su duración.
La detención puede ser civil o en caso de flagrancia ( art 129), policial ( art.
83,85,y129 NCPP), y judicial, la que puede ser decretada por cualquier tribunal
( art 128), o por orden del juez de garantía competente, a solicitud del
ministerio público ( art. 127).
Entonces tenemos:
Desde el monto en que el detenido es entregado a la policía, rigen los plazos que
veremos a continuación respecto de la obligación de la policía de informar al
fiscal y de ponerlo a disposición del tribunal.
25
Juan Carlos Marín González. Las medidas cautelares personales en el nuevo Código Procesal Penal. Págs. 28 y 29. Revista de Estudios de la Justicia. N° 1 Año
2002.Facultad de Derecho Universidad de Chile.
41
delincuente es sorprendido- visto directamente o percibido de otro modo- en el
momento de delinquir o en circunstancias inmediatas a la perpetración del
ilícito. 26
c) El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el
ofendido u otra persona como autor o cómplice;
En este caso, el sujeto no huye una vez que comete el delito, refiriéndose al
hecho de que la persona asaltada, herida o víctima de un robo o hurto que
26
Adolfo Cisterna Pino. La detención por flagrancia en el nuevo proceso penal. Doctrina- Jurisprudencia. Pág 22.Librotecnia. Mayo 2004. Talleres Lom Ediciones.
Santiago- Chile.
27
Rodrigo Durán Fica. Las medidas cautelares personales en el nuevo proceso penal. Pág.169. Librotecnia. Noviembre 2003. Talleres Lom Ediciones. Santiago- Chile.
28
Rodrigo Durán Fica. Las medidas cautelares personales en el nuevo proceso penal. Pág.169. Librotecnia. Noviembre 2003. Talleres Lom Ediciones. Santiago- Chile.
29
Rodrigo Durán Fica. Las medidas cautelares personales en el nuevo proceso penal. Pág.170. Librotecnia. Noviembre 2003. Talleres Lom Ediciones. Santiago- Chile.
30
Rodrigo Durán Fica. Las medidas cautelares personales en el nuevo proceso penal. Pág.170. Librotecnia. Noviembre 2003. Talleres Lom Ediciones. Santiago- Chile.
42
reclame auxilio, lo señale como autor o cómplice, es decir, se refiere a ciertos
delitos y a un tipo calificado de personas afectadas.
NORMA MODIFICADA
Para los efectos de lo establecido en las letras LEY 20253
d) y e) se entenderá por tiempo inmediato todo aquel Art. 2 Nº 3
que transcurra entre la comisión del hecho y la captura D.O. 14.03.2008
del imputado, siempre que no hubieren transcurrido más
de doce horas.
31
Adolfo Cisterna Pino. La detención por flagrancia en el nuevo proceso penal. Doctrina- Jurisprudencia. Págs 43 a 46.Librotecnia. Mayo 2004. Talleres Lom Ediciones.
Santiago- Chile.
44
c.2. Detención policial.
Los casos en que la policía se encuentra obligada a detener a una persona, aún
cuando no cuente con una orden judicial previa, son los siguientes:
c.- Al que se fugare estando detenido o en prisión preventiva. ( art. 129 inc. 3º);
45
b) Ordenar que el detenido sea conducido ante el juez dentro de un plazo
máximo de veinticuatro horas, contado desde que la detención se hubiere
practicado.
c) No manifestar nada, en cuyo caso la policía deberá presentar el detenido
ante la autoridad judicial en el plazo de veinticuatro horas indicado.( art. 131
inc. 2º).
Además, debemos tener presente que el nuevo sistema procesal penal le entrega
al Ministerio Público no sólo el rol de ejercicio de la acción penal, sino que
también la aplicación de diversas salidas alternativas que se deben encontrar
insertas dentro de una política pública de persecución penal, las que pueden
ameritar y justificar que se deje en libertad a un detenido respecto de quien no
se ejercerá la acción penal o se le propondrá una salida alternativa .
Debemos hacer presente que el detenido debe ser puesto a disposición del
tribunal dentro del plazo de 24 horas para la celebración de la audiencia de
control de detención y no debe ser ingresado a un recinto penitenciario,
atendido a que los encargados de los establecimientos penitenciarios no podrán
aceptar el ingreso de personas sino en virtud de órdenes judiciales.( art. 133)
32
Modificado por las Leyes 19.789, publicada en el diario Oficial de 30 de enero de 2002 y 19.942 de 15 de Abril de 2004..
46
Este artículo ha experimentado varioscambios
47
anterior, se procederá a su detención como autora de la
falta prevista y sancionada en el Nº 5 del artículo 496
del Código Penal. El agente policial deberá informar,
de inmediato, de la detención al fiscal, quien podrá
dejarla sin efecto u ordenar que el detenido sea
conducido ante el juez dentro de un plazo máximo de
veinticuatro horas, contado desde que la detención se
hubiere practicado. Si el fiscal nada manifestare, la
policía deberá presentar al detenido ante la autoridad
judicial en el plazo indicado.
Los procedimientos dirigidos a obtener la identidad
de una persona en conformidad a los incisos precedentes,
deberán realizarse en la forma más expedita posible, y
el abuso en su ejercicio podrá ser constitutivo del
delito previsto y sancionado en el artículo 255 del
Código Penal
Los casos que se señalan meramente ejemplar como para proceder al control de
identidad son los siguientes:
49
investigación de determinados delitos.
Art. 255. El empleado público que, desempeñando un acto del servicio, cometiere
cualquier vejación injusta contra las personas o usare de apremios ilegítimos o
innecesarios para el desempeño del servicio respectivo, será castigado con las
penas de suspensión del empleo en cualquiera de sus grados y multa de once a
veinte unidades tributarias mensuales.
35
Modificado por las Leyes 19.789, publicada en el diario Oficial de 30 de enero de 2002 y 19.942 de 15 de Abril de 2004..
50
despacho, cometieren algún crimen o simple delito, conformándose a las
disposiciones del Título V del Libro II del Código Procesal Penal.
De acuerdo con ello, no se prevé la facultad del juez de garantía para decretar
de oficio la detención, lo que resulta lógico atendido que se trata de una medida
de apremio para dar cumplimiento a los fines de la investigación que es una
atribución que le corresponde al ministerio público.
b.- Que no se trate de algunos de los casos contemplados que hacen procedente
solo la citación conforme a la regla general y excepciones previstas en el
artículo 124
Los motivos que justifican que se ordene por el juez de garantía competente la
detención del imputado para ser conducido a su presencia, sin previa citación,
son las siguientes:
b.- Cuando la presencia del imputado en una audiencia judicial fuere condición
de ésta, habiendo no comparecido el imputado. Para que se decrete la
detención es necesario que el imputado no hubiere comparecido a la audiencia,
que hubiere sido legalmente citado, y que su incomparecencia no obedeciere a
una causa justificada.
51
En el nuevo sistema procesal penal, el Juez no necesita tener por establecido
un hecho que reviste caracteres de delito y tener sospechas fundadas acerca de
la participación para ordenar la detención, dado que concibe esta medida no
como una medida cautelar sino que de apremio o coactiva.
Así por ejemplo, en el artículo 33, sobre citaciones judiciales, se nos que señala
que para llevar a cabo una diligencia ante el Tribunal, se le notifica a la persona
ordenando la comparecencia, y esa misma norma en el inciso penúltimo, indica
que el Tribunal podrá ordenar que el imputado que no compareciere
injustificadamente, sea detenido o sometido a prisión preventiva hasta la
realización de la actuación respectiva.
Esta misma idea aparece en la regla general de las detenciones judiciales, art.
127 del Código, dado que el Juez decreta la detención a petición del Fiscal,
simplemente cuando se trate de conducir al imputado a la presencia judicial
cuando de otra manera la comparecencia pudiera verse demorada o dificultada
o cuando la presencia del imputado en una audiencia judicial fuere condición
de ésta, y éste no hubiere comparecido. Claramente nos encontramos también
en este caso ante una medida de apremio y no cautelar.
52
A esta audiencia, deben comparecer el juez de garantía, el fiscal, el imputado y
su defensor.
La sanción que se contempla para este caso es darse lugar a la liberación del
detenido.(art 132 inc. 1°).
En caso de ausencia del abogado defensor, debe entenderse ella como un caso
de abandono de hecho de la defensa, debiendo el tribunal designar de oficio un
defensor penal público que la asuma, a menos que el imputado se procurare
antes un defensor de su confianza. Tan pronto el defensor de confianza acepte
el cargo, cesará en sus funciones el designado por el tribunal.( art. 106)
1° Formalizar la investigación;
2° Solicitar que se decreten las medidas cautelares que estime procedentes.
53
El abogado del defensor puede oponerse a que se decreten las medidas
cautelares solicitadas por el Fiscal por estimarlas improcedentes al no concurrir
los requisitos previstos en la ley para decretarlas. Por otra parte, puede solicitar
al juez de garantía que fije al Fiscal un plazo para el cierre de la investigación
menor al plazo de los dos años previsto en la ley.(arts 234 y 247).
voy
a.- Reglamentación.
54
La prisión preventiva se encuentra reglamentada en el Párrafo 4º del Código
Procesal Penal( artículos 139 a 153).
b.- Concepto.
c.- Requisitos.
CLAVES
7°.- Que existen antecedentes que justificaren la existencia del delito que
se investigare;
55
8°.- Que existen antecedentes que permitieren presumir fundadamente
que el imputado ha tenido participación en el delito como autor, cómplice
o encubridor, y
9°.- Que existen antecedentes calificados que permitieren al tribunal
considerar que la prisión preventiva es indispensable
para el éxito de diligencias precisas y determinadas de la investigación,
o que la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad
o del ofendido.
***
2.- Que exista una petición del ministerio público o del querellante al juez
para que se decrete la prisión preventiva.
3.- Que se celebre una audiencia con la presencia del fiscal, del imputado y
su defensor para resolver acerca de la petición de prisión preventiva. ( Art.
142), lo que debe realizarse a través de una resolución fundada ( art. 122
inc. 2°).
56
En consecuencia, atendido el principio de necesidad y de excepcionalidad, la
prisión preventiva sólo procederá cuando las demás medidas cautelares
personales fueren insuficientes para asegurar las finalidades del procedimiento.
(art. 139 inc. 2°).
36
Juan Carlos Marín González. Las medidas cautelares personales en el nuevo Código Procesal Penal. Págs. 34 y 35. Revista de Estudios de la Justicia. N° 1 Año 2002.
Facultad de Derecho Universidad de Chile.
57
principio del artículo 122, cualquier otra finalidad que exceda esos márgenes
debe considerarse fuera del ámbito de una medida cautelar.” 37
|
5°.- Que la prisión preventiva aparezca como proporcionada en relación
con la gravedad del delito, las circunstancias de su comisión y la sanción
probable.
6°.- Que no nos encontremos ante uno de los casos en los cuales el
legislador haya establecido específicamente la improcedencia que se
decrete la prisión preventiva. ( art. 141 inc 2°).
37
María Inés HorvitzLennon. Julian López Masle. Derecho Procesal Penal Chileno. Tomo I. Págs. 346 y 347. Editorial Jurídica de Chile.2002. Santiago. Chile.
38
Juan Carlos Marín González. Las medidas cautelares personales en el nuevo Código Procesal Penal. Pág. 35. Revista de Estudios de la Justicia. N° 1 Año 2002.Facultad
de Derecho Universidad de Chile.
58
d) Cuando el delito imputado estuviere sancionado con una pena privativa o
restrictiva de la libertad de duración superior a la de presidio o reclusión
menores en su grado mínimo, pero el tribunal considerare que, en caso de ser
condenado, el imputado pudiere ser objeto de alguna de las medidas
alternativas a la privación o restricción de libertad contempladas en la ley y éste
acreditare tener vínculos permanentes con la comunidad, que den cuenta de su
arraigo familiar o social.
Excepción.
b.- Cuando el tribunal considere que el imputado pudiere incumplir con las
obligaciones de permanecer en el lugar del juicio hasta su término, presentarse
a los actos del procedimiento y a la ejecución de la sentencia, inmediatamente
que fuere requerido o citado; y
c.- Cuando el imputado que no hubiere asistido a la audiencia del juicio oral,
resolución que se dictará en la misma audiencia a petición del fiscal o del
querellante.
39
Juan Carlos Marín González. Las medidas cautelares personales en el nuevo Código Procesal Penal. Pág 37. Revista de Estudios de la Justicia. N° 1 Año 2002.Facultad
de Derecho Universidad de Chile.
59
Finalmente, cabe considerar que la prisión preventiva no procederá respecto del
imputado que se encontrare cumpliendo efectivamente una pena privativa de
libertad, por ser en ese caso innecesaria la prisión preventiva dado que la
privación de libertad obedece al cumplimiento de una condena
7°.- Que existen antecedentes que justificaren la existencia del delito que
se investigare;
40
María Inés HorvitzLennon. Julian López Masle. Derecho Procesal Penal Chileno. Tomo I. Págs. 405. Editorial Jurídica de Chile.2002. Santiago. Chile.
60
palabras, de requerir del juez la formulación de un juicio de probabilidad acerca
de la participación del imputado. 41
Estos dos requisitos ( 7° y 8°) constituyen el presupuesto del fumus boni iuris
que hace procedente que se decrete una medida cautelar personal, y
específicamente, la prisión preventiva.
41
María Inés HorvitzLennon. Julian López Masle. Derecho Procesal Penal Chileno. Tomo I. Págs. 406 y 407. Editorial Jurídica de Chile.2002. Santiago. Chile.
42
Manuel Ortells Ramos. Para una sistematización de las medidas cautelares en el proceso penal. Págs. 472 y 473. Revista de Legislación y Jurisprudencia. 1978. Madrid.
España.
43
Juan Carlos Marín González. Las medidas cautelares personales en el nuevo Código Procesal Penal. Pág 14. Revista de Estudios de la Justicia. N° 1 Año 2002.Facultad
de Derecho Universidad de Chile.
61
De allí que creemos más correcta la configuración de estos requisitos que se
contemplan en el Derecho Comparado:
Al respecto, debemos tener presente que “la finalidad de evitar la fuga del
imputado es, ciertamente, la que más se acerca a la función cautelar de la
prisión provisional. Ahora bien, evitando la fuga del imputado se puede en
44
Instituciones de Derecho Procesal. Jacobo López Barja de Quiroz. Pág 225 y 226.
45
Derecho Procesal Penal. Claus Roxin. Pág. 259. Año 2000. Ediciones del Puerto Buenos Aires.2000.
46
Introducción al Derecho Procesal Penal. Alberto Binder. Pág. 199.2ª edición. AD- Hoc. Buenos Aires.1999.
47
Manuel Ortells Ramos. Para una sistematización de las medidas cautelares en el proceso penal. Pág. 476. Revista de Legislación y Jurisprudencia. 1978. Madrid. España.
62
realidad, estar persiguiendo dos fines distintos – aunque no excluyentes-: de
una parte, mantener la presencia del imputado durante el proceso declarativo,
para que pueda servir a las necesidades probatorias y para evitar que el
proceso deba suspenderse en el caso de que esté excluido realizarlo en rebeldía;
de otra parte, asegurar su presencia para el momento en que dictada sentencia
firme, deba procederse a la ejecución de una pena corporal”. 48
48
Manuel Ortells Ramos. Para una sistematización de las medidas cautelares en el proceso penal. Pág. 448. Revista de Legislación y Jurisprudencia. 1978. Madrid. España.
49
Manuel Ortells Ramos. Para una sistematización de las medidas cautelares en el proceso penal. Pág. 456. Revista de Legislación y Jurisprudencia. 1978. Madrid. España.
50
Manuel Ortells Ramos. Para una sistematización de las medidas cautelares en el proceso penal. Pág 458. Revista de Legislación y Jurisprudencia. 1978. Madrid. España.
63
Se entenderá que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de
lainvestigación cuando existiere sospecha grave y fundada de que el imputado
pudiere obstaculizar la investigación mediante la destrucción, modificación,
ocultación o falsificación de elementos de prueba; o cuando pudiere inducir a
coimputados, testigos, peritos o terceros para que informen falsamente o se
comporten de manera desleal o reticente.
La sospecha en este caso debe ser grave y fundada. No basta, por lo tanto, con
una mera suposición del fiscal. Debe demostrar por qué motivo cree que el
imputado va a obstaculizar la investigación y la manera como ello podría
ocurrir. Ahora bien, una vez que este peligro ha desaparecido, por ejemplo,
porque el fiscal ya ha reunido el material probatorio y no hay posibilidades de
alterarlo, destruirlo, ocultarlo o falsificarlo, o porque el imputado ha confesado
y no hay posibilidad de inducir a coimputados, testigos, peritos o terceros para
falsear o alterar las pruebas, nada justificaría la continuidad de la medida por
este motivo. 51
51
Juan Carlos Marín González. Las medidas cautelares personales en el nuevo Código Procesal Penal. Pág 38. Revista de Estudios de la Justicia. N° 1 Año 2002.Facultad
de Derecho Universidad de Chile.
64
suspenderse el proceso por rebeldía y no ser posible por ello arribar a la
dictación de una sentencia condenatoria.
Este tercer criterio se aleja de los fines cautelares que se reconoce a la prisión
preventiva. Al respecto Ferrajoli ha observado que “ la perversión más grave del
instituto, legitimada desgraciadamente por Carrara y antes por Pagano, ha sido
su transformación de instrumento exclusivamente procesal, dirigido a “estrictas
necesidades” sumariales, en instrumento de prevención y defensa social,
motivado por la necesidad de impedir al imputado la ejecución de otros delitos”.
Si analizamos con detención en este caso lo que existe es una presunción de
peligrosidad basada únicamente en la sospecha de que el sujeto puede cometer
nuevos delitos en contra de la víctima, su familia o sus bienes. Lo que equivale
de hecho “ a una presunción de culpabilidad; y al asignar a la custodia
preventiva los mismos fines, además del mismo contenido aflictivo que la pena,
le priva de esa especie de hoja de parra que es el sofisma conforme al cual sería
una medida “ procesal”, o “ cautelar”, y en consecuencia, “ no penal”, en lugar
de una ilegítima penal sin juicio. 52
52
Juan Carlos Marín González. Las medidas cautelares personales en el nuevo Código Procesal Penal. Pág 39. Revista de Estudios de la Justicia. N° 1 Año 2002.Facultad
de Derecho Universidad de Chile.
65
Al concluir la audiencia el tribunal se pronunciará sobre la prisión preventiva
por medio de una resolución fundada, en la cual expresará claramente los
antecedentes calificados que justificaren la decisión. ( art 143).
“Hay que precisar, sin embargo, que no tienen las mismas consecuencias la
variación del fumus boni iuris que la del periculum in mora.
53
. Manuel Ortells Ramos. Para una sistematización de las medidas cautelares en el proceso penal. Pág 482. Revista de Legislación y Jurisprudencia. 1978. Madrid. España.
66
plano; asimismo, podrá citar a todos los intervinientes D.O. 14.03.2008
a una audiencia, con el fin de abrir debate sobre la
subsistencia de los requisitos que autorizan la
medida.
Por otra parte, si la prisión preventiva hubiere sido rechazada, ella podrá
ser decretada con posterioridad en una audiencia, cuando existieren otros
antecedentes que, a juicio del tribunal, justificaren discutir nuevamente su
procedencia. Dicha resolución que decreta la prisión preventiva en una
audiencia será apelable conforme a lo previsto en el artículo 149.
67
c.- La fianza de una o más personas idóneas calificadas por el tribunal.( Art.
146 inc. 2°)
68
El tribunal deberá poner término a la prisión preventiva cuando dictare
sentencia absolutoria y cuando decretare sobreseimiento definitivo o temporal,
aunque dichas resoluciones no se encontraren ejecutoriadas.
69
k.- Ejecución de la prisión preventiva.
Sin embargo, a partir de la remisión del auto de apertura por el juez de garantía
al tribunal oral en lo penal, mediante el cual pone a disposición de éste a las
personas sometidas a prisión preventiva u otras medidas cautelares personales
y hasta la dictación de la sentencia definitiva, será competente el tribunal oral
en lo penal para conocer de las solicitudes que tengan por objeto ordenar,
mantener, sustituir o revocar la prisión preventiva así como las medidas
relativas a su ejecución.( art. 281 inc. 2°)
71
En cuanto al procedimiento, estimamos que la orden de detención por
mandato expreso del art. 124 del NCPP y de la Carta Fundamental respecto de
la prisión, debe ser intimada en forma legal, a menos de ser sorprendida en
delito flagrante. Además, debe darse al detenido la información acerca de sus
derechos conforme a lo previsto en el artículo 135 del Código Procesal Penal.
a.- Reglamentación.
b.- Enumeración.
c.- Requisitos.
Los requisitos que deben concurrir copulativamente para que se decreten las
medidas cautelares de menor gravedad que la prisión preventiva son los
siguientes:
1.- Que se haya formalizado la investigación por parte del Ministerio Público (
art. 155 inc. 1°);
2.- Que exista una petición del ministerio público, del querellante o la víctima al
juez para que se decrete la medida.( ( art 155 inc. 1°);
En este caso, la víctima esta legitimada para solicitar esta medida, lo que no se
contempla en relación con la prisión preventiva en el inciso 1° del artículo 140,
lo que limita su derecho de Solicitar medidas de protección frente a probables
hostigamientos, amenazas o atentados en contra suya o de su familia
contemplado en la letra a) del artículo 109.
3.- Que se celebre una audiencia con la presencia del fiscal, del imputado y su
defensor para resolver acerca de la petición de estas medidas. ( Art. 156 en
relación con el art 142)
4.- Que no se haya previsto respecto del delito que sólo sea aplicable la citación.
5°.- Que existen antecedentes que justificaren la existencia del delito que se
investigare ( Art. 156 en relación con el art 140 letra a) )
a.- Son acumulables, por lo que el tribunal puede imponer al imputado una o
más de dichas medidas según resultare adecuado al caso.( art. 155 incs. 1° y
2°)
b.- Decretada que sea la o las medidas, el tribunal debe ordenar las
actuaciones y comunicaciones necesarias para garantizar su cumplimiento. (
art. 155 inc. 2°)
d.- El tribunal podrá dejar temporalmente sin efecto estas medidas decretadas,
a petición del afectado por ellas, oyendo al fiscal y previa citación de los demás
intervinientes que hubieren participado en la audiencia en que se decretaron,
cuando estimare que ello no pone en peligro los objetivos que se tuvieron en
vista al imponerlas. Para estos efectos, el juez podrá admitir las
cauciones económicas suficientes previstas en el artículo 146. ( art. 156 )
74
CAPITULO VII
LAS MEDIDAS CAUTELARES REALES EN EL NUEVO SISTEMA PROCESAL
PENAL
a.- Reglamentación.
b.- Concepto
Las medidas cautelares reales, son las que tienen por objeto privar, limitar o
disponer de los derechos patrimoniales durante el curso del proceso penal para
asegurar la pretensión civil que puede hacerse valer en el proceso penal y que
puede ser reconocida al momento de dictarse la sentencia definitiva en el
proceso penal.( art. 157 del NCPP).
b.- La víctima, al deducir la demanda civil, puede solicitar que se decrete una o
más de dichas medidas precautorias. En este caso, estimamos que al no
tratarse de una medida prejudicial precautoria, debería tramitarse conforme a
las normas previstas en el artículo 302 del Código de Procedimiento Civil.
e.- Recursos.
La resolución del juez de garantía que negare o diere lugar a la medida cautelar
real es apelable (art 158 NCPP), el que debe concederse en el sólo efecto
devolutivo ( art. 368 NCPP).
f.- Alzamiento.
Las medidas cautelares reales decretadas contra el acusado deben ser alzadas,
luego de comunicada la decisión absolutoria ( art 347, 355 y 368 NCPP).
76