11 - Filosofía, GUÍA 1
11 - Filosofía, GUÍA 1
11 - Filosofía, GUÍA 1
¿Qué es?
P4.
P1. La epistemología hace parte de la filosofía, es uno de los cinco ámbitos en los cuales se ha dividido
la filosofía para facilitar su comprensión. TENGA EN CUENTA QUE CUANDO LE HABLEN DE EPISTEMOLOGÍA
ES EL CAMPO ESPECÍFICO DEL CONOCIMIENTO.
P2. La epistemología es diferente de la ontología porque esta abarca toda la reflexión concerniente al
ser, al ente, lo existente.
También es diferente de la antropología porque esta se ocupa de todo lo referente al hombre en su
objetividad y su subjetividad.
Así mismo es diferente de la ética porque esta se ocupa de los principios y fundamentos normativos
que rigen las acciones de los seres humanos.
Por último, difiere de la estética porque esta tiene como objetivo el análisis filosófico de las distintas
formas de la creación artística.
Mucho más adelante, durante las civilizaciones antiguas, el hombre ya se cuestionaba el “por qué” de
los acontecimientos circundantes; ya poseía la capacidad de preguntarse por el sentido de las cosas.
Sin embargo, su potencial de conocimiento aún no estaba en condiciones de dar respuestas racionales
a sus inquietudes. En este tiempo, el hombre utiliza su imaginación y ante los fenómenos naturales
elabora explicaciones de carácter mágico –mitológicas- en Egipto, por ejemplo, eran adoradas hasta
las cebollas, la naturaleza se llena de dioses y demonios.
P4. Es muy representativo de esta época la mitología griega, a pesar de que es propiamente en Grecia
cuando el conocimiento adquiere carácter racional, se dejan a un lado las explicaciones míticas y la
experiencia, unidad a la razón empiezan a ser las guías para resolver los interrogantes del hombre
respecto al Cosmos y respecto a sí mismo.
SÓCRATES: LA MAYÉUTICA
Adquirió su educación en las principales plazas públicas. El procedimientos Socrático para llegar al
concepto universal se expresa en la MAYÉUTICA método que a través de preguntas da poco a poco
al interlocutor el conocimiento de la verdad. Sócrates creé en la existencia de las ideas innatas en el
Alma de cada hombre, que se despiertan con la ayuda de las preguntas que hace el maestro o que
se rebelan por medio de la reflexión de sí mismo.
El concepto de hombre para Sócrates es de un ser privilegiado de todos los demás, porque posee razón
palabra y capacidad de adquirir ciencia.
Sócrates tiene su máxima con “solo sé que nada sé” diciendo que las personas muchas veces creen
que saben demasiado y hablan por hablar, pero Sócrates dice que a veces es mejor escuchar y hacer
preguntas y de esa manera ir ganando el conocimiento, esto es su mayéutica.
Distingue entre el cuerpo y alma, para él el alma la concibe como la naturaleza divina e invisible.
Compara la muerte como un sueño sin sueños. Sócrates concibe dos clases de conocimiento, el
primero es de los SENTIDOS que pertenece a las cosas corpóreas o sea del cuerpo, particulares y
mudables. El segundo es el de la RAZÓN cree que ésta le permite al hombre comunicarse con lo divino,
puede reflexionar sobre sí mismo y descubrir los motivos que deben elegir su conducta.
Inicialmente para Platón y dos teorías del conocimiento la primera es el mundo de las ideas y la
segunda es el mundo sensible.
Plantea dos formas de conocimiento irreductible entre sí que postula dos tipos de realidad Tan distinto
el uno del otro como las formas de conocimiento aptas para acceder a cada una de ellas. Es por ello
que Platón plantea que si hay conocimiento sensible hay objetos de conocimientos sensible y si hay
conocimiento intelectual hay objetos de conocimiento intelectual. Para Platón el conocimiento
intelectual requiere Por un lado sus correspondientes objetos Más por el otro lado el peculiar modo de
concebido le va a exigir una singularidad que solo las ideas están en condiciones de satisfacer.
Para entender mejor la postura de Platón, se puede comprender que las dos columnas sobre las cuales
descansa la filosofía platónica con la inmortalidad del Alma cuyo rasgo es la racionalidad y existencia
de los objetos adecuados ellas, sin que la conexión entre Alma racional y las ideas tenga que ser
necesaria, retengamos por el momento solamente que Platón siempre estuvo inclinado en entender a
el Alma inmortal como razón pura de modo que habría naturalmente de tentación de hacer que un
entorno constará de objetos puros de razón.
Para Platón lo más importante del mundo de las ideas es que en este mundo el Alma tiene
“reminiscencia” eso significa que puede recordar todo lo que ha vivido, en este sentido cabe
mencionar que cada vez que vivimos lo que muere es el cuerpo, el alma se va volviendo más
inteligente por la experiencia de la vida, por tanto la reminiscencia permite que el conoc imiento
verdadero nunca se vaya y haya un intelecto de verdad.
“las realidades en sí mismas” representan a la existencia de las ideas, ya que es presentada como la
única alternativa posible frente a la teoría del flujo, de lo que se da y debe ser, pues si negamos esas
realidades, estaríamos negando los valores morales.
Puesto que, es el conocimiento lo que el alma poseía antes de nacer, con esto se resuelve el
conocimiento según Platón, pues en el mundo de las ideas se encuentra la justicia, el valor, la belleza,
el alma guarda todo eso para siempre, mientras que en el mundo sensible aparecen las acciones y las
cosas, en este mundo sí existe justicia y belleza, pero separadas.
La filosofía política de Aristóteles se nos presenta como una síntesis de teoría y práctica, como un intento
de armonizar verdad y vida en el contexto de un planteamiento realista. Una tesis fundamental del
pensamiento aristotélico es la consideración del hombre como un animal político o social por
naturaleza. Admite tres formas naturales de sociedad: la familia, la aldea y el Estado; y es en la sociedad
donde el hombre puede alcanzar su perfección y felicidad.
Aristóteles distingue diferentes tipos de conocimiento que constituyen diversos modos de saber. Hay un
conocimiento puramente sensitivo que, cuando es organizado por la memoria (sentido interno),
constituye lo que denomina "experiencia". La experiencia es común al hombre y a los animales. Pero el
hombre tiene, además, otros modos de saber: técnica, prudencia, ciencia, inteligencia y sabiduría. Por
otra parte, divide la ciencia en especulativa, práctica y poiética -significa productivo, creador, pero
siempre sujeto a reglas.-. El fin de la ciencia especulativa es la verdad; el de la práctica, la acción; el
de la poiética, la producción. La ciencia, en un sentido pleno, es la ciencia especulativa y se divide en
Física, Matemática y Metafísica
Aristóteles, junto con Platón, ha dominado todo el desarrollo de la historia de la filosofía occidental
desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna. Él es el primero que logra configurar la filosofía como una
ciencia dentro de un sistema global del saber humano. En la cima de ese saber se sitúa la filosofía en
su acepción específica de metafísica, que señala a las otras ciencias sus límites y sus conexiones. Puede
decirse que el influjo de la doctrina aristotélica ha tenido un alcance histórico único, pues pocos
filósofos han ejercido en la historia una influencia tan grande. Un rápido repaso por la historia del
pensamiento occidental es suficiente para percatarse de la trascendencia de la filosofía aristotélica, la
cual no se debe a simples circunstancias históricas o al carácter enciclopédico de su obra, sino a la
riqueza y profundidad de sus contenidos. Gran investigador y maestro, Aristóteles sistematizó todos los
saberes de su tiempo, y estableció marcos lógicos, teóricos y políticos del conocimiento que todavía
siguen vigentes.
Desempeño 2
MÉTODO CIENTÍFICO.
Una de las características fundamentales del método científico es que requiere de un determinado
modo de organización del trabajo de investigación y además necesita de ciertos procedimientos más
o menos estandarizados y universales sobre los cuales exista un alto grado de confiabilidad. Los
procedimientos señalados son los pasos del método.
La autonomía de la ciencia se define por medio del hecho de que cada ciencia posee un status propio,
caracterizado por unas leyes y una metodología que deben ser respetadas Dentro de las etapas
históricas de la autonomía científica podemos estudiar cinco, con respecto al saber científico
1. ÉPOCA ANTIGUA Y MEDIEVAL: existe un reconocimiento de una diversidad de ciencias con sus
métodos propios, a la vez que se afirma que le interesa a la metafísica, como ciencia primera, dar razón
de las demás, Además, hay que señalar que la diversidad de ciencias que desde la antigüedad
aparecen ya con criterio propio se encuentran, por lo corriente, muy unidas a la filosofía o tienen que
ver en cada una de ellas una inyección del saber filosófico O sea. Las ciencias antiguas (griegos)
emplean principios y conceptos que no están aún desprendidos de su sentido filosófico.
2. CIENCIA CLÁSICA: los mecanismos científicos de esta época podemos ubicarlos a través del siglo
XVII, aunque sus conocimientos se desarrollaron siglos atrás; se caracteriza por el establecimiento de
una precisa. Y definida relación de dependencia de la ciencia con respecto a la filosofía. Así, por
ejemplo, Galileo trabaja en su proceso científico, el principio filosófico de simplicidad Kepler establece
las condiciones de inteligibilidad de una teoría científica Newton define las nociones filosóficas de
espacio y tiempo absoluto que poseer una clara y estricta aplicación mecánica: Leibniz ofrece el
cálculo infinitesimal unido a una teoría filosófica del infinito. En sí, esta época se especializa, en
particular, en su origen de darle una relación de dependencia a través de fundamentos filosóficos.
3. DESARROLLO DE LA CIENCIA CLÁSICA: esta etapa la podemos colocar en el siglo XVIII y Queda
elaborada por la búsqueda de un método de la independencia de la ciencia con respecto a la
filosofía. Un representante de esta época es Laplace. Luego, Kant.
Objetivos de la clase:
Resumen
Todo lo que puede ser experimentado está dotado de una entidad o realidad. Que sea el hombre
quien descubre lo "real" a partir de su experiencia no quiere decir que las cosas no sean por sí mismas.
Esta fundamentación marcó el pensamiento filosófico griego y, por supuesto, la filosofía occidental que,
a pesar de su moderno giro antropológico, no abandona su orientación funda mental que consiste en
preguntarse por el sentido de las cosas, de los seres, teniendo en cuenta que estos, antes que objetos
para el hombre (sentido moderno), son algo con realidad y sentido, independientes de él. La Ontología
es el discurso sobre el ser, lo que se puede llamar con más exactitud el "ente". Entes, por tanto, son todas
las cosas que tienen existencia concreta, lo que está siendo. La predicación del ser como atributo
común de los entes sugiere un problema que conduce a diferentes visiones de la realidad. Por ello, la
filosofía se pregunta por lo que significa el "ser" de los entes.
La pregunta del hombre por el ser, pretende un pensamiento reflexivo de la condición humana,
generando el interés para indagar sobre su lugar, y su quehacer en el mundo. La búsqueda de esta
propuesta se va a hacer, a lo largo del desarrollo del pensamiento occidental, por vías distintas, siempre
en la búsqueda del conocimiento, conocimiento de sí y del mundo.
Puede parecer que hoy, cuando la ciencia ocupa la primacía en el conocimiento, la filosofía es algo
superado; pero la filosofia toca lo esencial del ser humano y está constantemente actualizándose; la
filosofía desarrolla el pensamiento critico, reflexivo, analítico, con una visión ética y orientación moral
que proporciona recursos para vivir mejor a título individual; pero también sirve para reunificar el
conocimiento, porque el saber está cada vez más parcelado y especializado y la filosofia, por su
carácter multidisciplinar, es como la madre de todas las ciencias, es la que aporta conceptos para
fomentar el diálogo y los vínculos entre el arte, la religión, la biología, la tecnología, etcétera".
http://www.lavanguardia.com/vida/20151023/54437404573/filosofia.html
Competencia: literal
Tema: el saber filosófico y sus preguntas
Competencia: inferencial
Tema: el saber filosófico y sus preguntas
Competencia: crítica
Tema: el saber filosófico y sus preguntas
3. Frente al texto podría objetarse que actualmente y en la vida cotidiana, la filosofía parece no tener
un papel claro dentro del campo del saber y de la vida misma porque
4. De acuerdo con la información de la tabla, el arjé como concepto común del problema filosófico
de los denominados presocráticos, consiste en
Competencia: inferencial
Tema: filosofía presocrática
5. Desde un punto de vista general, se puede inferir que la tesis que sustenta una explicación más
parecida al campo teológico es la de
Competencia: crítica
6. De las tesis anteriores, aquella que podría ofrecer una visión más actual de nuestra forma de ver y
comprender el mundo y la materia sería la de у
7. Cuando Pitágoras plantea que el principio (arjé) es el número, quiere decir que es un principio
"Leonardo da Vinci (1452-1519) fue un genio universal que, anticipándose a su época, asumió una
actitud investigativa frente a las ciencias físicas y naturales. Ingeniero, humanista y creador de nuevas
técnicas en la pintura, anticipó el caso polifacético de Goethe. Como para muchos otros pensadores
renacentistas, las matemáticas son para Leonardo el fundamento de todo conocimiento verdadero.
La mentalidad analítica y sistemática, y la versatilidad intelectual del gran artista italiano, son signos
luminosos de los tiempos nuevos".
8. El enunciado "La mentalidad analítica y sistemática, y la versatilidad intelectual del gran artista
italiano, son signos luminosos de los tiempos nuevos", significa que Da Vinci
Competencia: Crítica
Tema: renacimiento
9. De acuerdo con el texto, las matemáticas como fundamento del conocimiento verdadero, desde
la perspectiva de Da Vinci, implican una manera radical de transformar las formas de
A. entender el mundo.
B. explicar las matemáticas.
C. recrear las pinturas.
D. impulsar el humanismo.
10. Según lo planteado por el texto, son signos de "los nuevos tiempos" o de una forma diferente de
asumir el conocimiento:
11. Del texto se puede inferir que el enfoque matemático de Da Vinci que se refleja en los aportes
científicos y artísticos, cumple en este caso, su papel en el ámbito
A. especialista matemático.
B. científico desactualizado en su época.
C. espíritu creador y polifacético.
D. científico poco relevante.
Competencia: literal
Tema: el ser
13. Las emociones del ser humano son diversas y se mani fiestan con
A. mímicas y actuaciones.
B. belleza abstracta del ser.
C. llantos, alegrías y tristezas.
D. expresiones gestuales y corporales.
Competencia: inferencial
Tema: el ser
14. La expresión de las emociones es parte esencial de la condición humana. De acuerdo con una
perspectiva ontológica contemporánea y observando la caricatura, esta condición es una paradoja
porque
Las guerras médicas produjeron grandes cambios políticos en el mundo helénico, tal como escribe
Julián Marías: "Este hecho alteró la vida: en la guerra se opusieron dos mundos distintos, el griego y el
persa; (...) se incorporaron a la del Estado, las clases inferiores; la democracia ateniense se ex tendió a
las otras ciudades y los hombres se convierten en ciudadanos. Importa sobremanera la vida pública, la
política y, por tanto, el hombre y, en fin, la retórica, mediante la cual se manejan los hombres y se influye
en la política".
Tomado de Julián Marías y O Lain Entraigo Historia de la Filosofía y de la Ciencia Ediciones Guadarrama,
Madrid, 1964. pp. 22-23
15. De acuerdo con el texto, antes de que los hombres ini ciaran una vida política debían ser
A. académicos.
B. ciudadanos.
C. guerreros.
D. retóricos.
Competencia: literal
Tema: los sofistas
17. Esta situación permite inferir que las guerras son, en la antigüedad,
18. La expresión "A todos ha hecho libres la divinidad; la naturaleza a nadie ha hecho esclavo", indica
que el hombre es libre por su humana condición. Este aspecto universal de la libertad lo reitera
A. la Carta Magna.
B. el manual de convivencia.
C. la Constitución Política de Colombia.
D. la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
A. un referendo.
B. una revocatoria del mandato.
C. un cabildo abierto.
D. una reforma constitucional.
Competencia: literal
Tema: filosofía griega
A. capitalista.
B. federalista.
C. Comunista.
D. centralista.
Competencia: inferencial
Tema: el ser
21. De acuerdo con la postura filosófica de Steve Jobs, el ser perseverante, apasionado y valeroso
posibilita
A. pobreza.
B. vergüenza.
C. aprendizaje.
D. inestabilidad.
ompetencia: inferencial
25. A pesar de las múltiples y diversas campañas preven tivas, educativas, legales y formativas que
pretenden disminuir la violencia intrafamiliar, sorprende inquietan temente que muchas mujeres
víctimas del maltrato aún optan por callar y sufrir en soledad años de abuso fisi co, sexual, moral,
emocional y espiritual. Una posible solución ante este grave dilema universal es
26. En el enunciado "la conducta del hombre-ser racional debe corresponder a su naturaleza espiritual",
Sócrates hace referencia a
A. la subordinación del conocimiento a la conducta.
B. el conocimiento como una posición ética ante la vida.
C. la actividad intelectual que incluye a las potencias volitivas
D. el proceder de un concepto racional, entre lo justo y lo injusto.
Competencia: inferencial
Tema: Sócrates
27. Según el texto, "...una posición ética ante la vida posibilita la verdad". Lo anterior lo mencionó
Sócrates en el siglo V antes de Cristo; en la actualidad cobra importancia porque
A. las acciones humanas, en su mayoría, no demuestran una relación sensata entre la ética y la verdad.
B. la ética y la verdad son valores que han perdido importancia gracias al modernismo de la sociedad.
C. si la persona es ética no incurre en acciones que afecten su integridad y la de sus seres queridos.
D. ser ético dignifica la humanidad, resalta los valores del honor, el respeto y la honestidad por la
verdad.
Competencia: crítica
Tema: Sócrates
28. Según el enunciado "la subordinación del conocimiento a la conducta o, mejor dicho, el que la
conducta del hombre debe corresponder a su naturaleza espiritual", se puede afirmar que el ser
humano es
A. racional.
B. integral.
C. emocional.
D. espiritual.
29. "Si perdemos, continuaremos siendo el mejor equipo del mundo. Si ganamos, seremos eternos" (Pep
Guardiola).
De acuerdo con el enunciado anterior, desde un contexto filosófico, ser eterno significa ser
A. finito.
B. infinito.
C. Mortal
D. inmortal.