Acceso Ecuador
Acceso Ecuador
Acceso Ecuador
ar
Abstract:
Resumen:
1
Este artículo es una versión previa de los resultados de la investigación en torno de las
políticas compensatorias en ocho países de América latina. La investigación fue financiada
por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) a través del premio de
Investigación en la Modalidad de Educación Superior
1
Centro Argentino de Estudios Internacionales www.caei.com.ar
INTRODUCCIÓN
2
Centro Argentino de Estudios Internacionales www.caei.com.ar
1. Antecedentes
2
Coincidimos con Rodríguez, cuando señala que se reactiva en la región latinoamericana los
acuerdos de integración: “Los procesos de integración regional en América Latina y el Caribe
ha sido reactivados con brío en el curso de la presente década; su resurgimiento tiene lugar
en un nuevo escenario, en el que la globalización de los mercados, y consecuentemente de
los flujos comerciales y financieros, marca pauta en el devenir económico de las naciones. Lo
mismo en América del Norte, que en el Caribe, América Central, el área andina y el Cono
Sur, se define una tendencia hacia la conformación de áreas de integración subregionales. Es
notable además que los convenios de "nueva generación" establecen objetivos de
cooperación más amplios que los enunciados en los pactos tradicionales, en que definición de
zonas de libre comercio y la determinación de aranceles para países terceros representaban
las metas básicas. En la actualidad se busca ampliar las propuestas de integración hacia
aspectos sociales, culturales y políticos, bajo el supuesto de que representan condiciones
necesarias para afianzar las opciones comunitarias" Rodríguez Gómez, R. Educación e
integración regional. El caso del MERCOSUR, (s/f), en
http://members.tripod.com/~Roberto_Rodriguez/MERCOSUR.htm
3
Con el Tratado de Asunción, que se celebra el 26 de marzo de 1991, se le da forma al
Mercosur.
3
Centro Argentino de Estudios Internacionales www.caei.com.ar
4
González, I. Programa de desarrollo del sector educativo del Mercosur, Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina, 2007, consultado el 2 de agosto 2008 en:
http://www.me.gov.ar/dnci/merc_planesestra.html
4
Centro Argentino de Estudios Internacionales www.caei.com.ar
5
Centro Argentino de Estudios Internacionales www.caei.com.ar
6
Centro Argentino de Estudios Internacionales www.caei.com.ar
5
Stromquist, N. Educación y equidad en la América Latina contemporánea, 1994, Consultado
el 24 de agosto del 2008, en http://www.iacd.oas.org/La%20Educa%20121/stromq.htm
6
Existen pronunciamientos por parte del Mercosur que dan cuenta de las políticas
compensatorias para la educación: “…es una tarea del Estado arbitrar esa política
compensatoria que permita ofrecer más que un buen sistema educativo a quienes llegan con
más carencias y necesidades a la escuela, y ello significa (…) que el destino de las escuelas
se juega en el aula (…). Pero es claro que la equidad en términos educativos debe estar
sustentada por una mayor equidad en la distribución y una disminución de la pobreza que
permita mejorar las condiciones de educabilidad (…). También se requiere una mayor
inversión en educación, que haga realidad una verdadera política compensatoria (…). Y es
necesaria una mejor formación docente que garantice las estrategias apropiadas para
enseñar en ámbitos de una pobreza generalizada con respecto a las diferencias y la
diversidad…” Mercosur. Primer Foro Educativo. Por una región con equidad e inclusión,
Argentina, OEI, 2004, p. 100
7
Centro Argentino de Estudios Internacionales www.caei.com.ar
compensación desde una lógica social distributiva que desde la lógica racionalista
del mercado. Segato7, identifica cuatro concepciones: socialista que es
distributiva; neoliberal que pretende la ampliación de consumidores antes
excluidos como la población negra o indígena; reparadora que su fin es exigir al
Estado que pague su deuda histórica de los pueblos conquistados y esclavizados y
la plural cuyo argumento es lograr una nación conformada por pueblos en pie de
igualdad. Por tanto, la compensación supone asumir una estrategia política en la
forma de diseñar e instrumentar sus mecanismos de aplicación. En este sentido, la
política compensatoria en cualquiera de sus versiones y sus pretensiones asume
dos formas: fáctica y normativa. La primera, es el derecho que se tiene frente al
Estado para que éste remedie los agravios causados a ciudadanos por su
condición de exclusión social debido a su situación física o económica o racial, es
exigirle al Estado que cumpla con el mandato constitucional de hacer realidad los
derechos sociales y los derechos humanos; la segunda, es el derecho que se tiene
frente al Estado para que éste establezca la normativa correspondiente a la acción
compensatoria o afirmativa, el Estado debe establecer los contenidos jurídico-
dogmatico que den sustento al desarrollo de normas para la acción afirmativa o
compensatoria.
En torno a las políticas compensatorias o afirmativas encontramos que en Perú
particularmente se presenta la situación de cambios recientes, en las últimas
décadas la educación universitaria ha sufrido una serie de transformaciones
debido al creciente número de postulantes y a los desafíos provenientes del medio
como son la globalización económica, el creciente rol del conocimiento y la
revolución de la comunicación e información.
Perú forma parte de la Comunidad Andina de Naciones y se incorpora al Mercosur
en el 2004. Como parte de la Comunidad Andina de Naciones y conjuntamente
con la UNESCO 2004-2005, participa en los términos de la Cooperación
Programática, donde se determina el establecimiento de las líneas de trabajo
conjunto para el año 2004-2005 así como los recursos financieros que apoyen la
Educación. Se busca promover la adopción de políticas intersectoriales
disciplinares en los diferentes países, teniendo como instrumento principal a la
educación y a la formación. De igual manera para dar atención a la desigualdad se
establecen una serie de lineamientos que tienen por objetivo la aplicación de
7
Segato, R. Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas Conceptuales,
mecanografiado, 2006.
8
Centro Argentino de Estudios Internacionales www.caei.com.ar
9
Centro Argentino de Estudios Internacionales www.caei.com.ar
Para afrontar estos retos, el Acuerdo Nacional plantea la necesidad de elevar los
recursos destinados a la educación, a través del incremento del PIB en Educación.
El Ecuador formaliza su asociación al Mercosur mediante la suscripción del Acuerdo
de Complementación Económica (CMC N° 59/04) lo que significa la posibilidad de
integrar a su sistema de Educación Superior a la Política Educativa que emerge del
mismo.
Como resultado de la integración al Mercosur y a Espacio Común de Educación
Superior de la Unión Europea y América Latina ECES-UEALC en la actualidad existe
una expansión de las iniciativas de Educación Superior transfronteriza, esto se
debe al crecimiento de las actividades mercantiles, estimuladas por la demanda
cada vez mayor de educación superior en el ámbito mundial, con una disminución
cada vez más patente del financiamiento público en muchos contextos nacionales,
la diversificación de los proveedores de educación superior y la aparición de nuevos
métodos de entrega.
Como parte del cumplimiento del compromiso adquirido por el Ecuador en
reuniones internacionales relacionadas con la “Educación para Todos”. Se ha
elaborado un Plan Nacional de Educación Para Todos, con la participación de
diferentes sectores y actores de la sociedad y del Estado, esfuerzo orientado a
disponer de un documento que canalice los esfuerzos y recursos para brindar a la
población mejores condiciones de vida, mayores oportunidades educativas y
posibilidades de desarrollo.
La población objeto del Plan son los niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas con
atención preferente a aquellos que se ubican en situaciones de riesgo y
vulnerabilidad social y económica.
Por lo cual el Estado se propone garantizar la igualdad de oportunidad en el acceso
a la educación superior. Ninguna persona podrá ser privada de acceder a ella por
razones económicas; para el efecto, se establece que las entidades de educación
superior desarrollarán programas de crédito y becas.
10
Centro Argentino de Estudios Internacionales www.caei.com.ar
8
Es la guerra entre Ecuador y Perú de 1995 suscitada por problemas territoriales.
11
Centro Argentino de Estudios Internacionales www.caei.com.ar
Los estudios en las universidades públicas son gratuitos. Los estudiantes abonan
una suma casi simbólica por el derecho de matrícula. En las universidades privadas
existen las escalas de pensiones por categorías. En uso de su autonomía aprueban
becas de estudio que puedan ser total o parcial, según el promedio ponderado en
su rendimiento académico del semestre o año inmediato anterior.
En el Ecuador por su parte, el Sistema Nacional de Educación Superior, para el
ingreso a las instituciones de Educación Superior crea el PECAB (Prueba de
evaluación de competencias académicas de los bachilleres) que conjuntamente con
el titulo de bachiller permite el acceso a la Educación Superior. Implementa
también los Centros de nivelación académica (CENABS) para preparar al bachiller
para el PECAB y acceder al mismo los jóvenes con las habilidades y características
establecidas.
El CENABS tiene como principios y finalidades lograr la igualdad de oportunidades y
la equidad en el acceso a las instituciones de educación superior, sin distinción de
sexo, religión, cultura, ideología, condición socioeconómica; ampliar la cobertura de
la educación superior en todos sus niveles de formación, alcanzar una distribución
regional pertinente de las instituciones y programas académicos y apoyar el
aseguramiento de la calidad del Sistema Nacional Educativo.
Como podemos observar en ambos países se han realizado grandes esfuerzos en la
búsqueda de la equidad en la educación superior; pese a ello, el crecimiento en las
Universidades tanto públicas como privadas ha sido limitado, probablemente esto
se deba a la situación general que atraviesan ambos países, la agudización de los
niveles de pobreza, a ello se añade un serio deterioro de la calidad y equidad
educativa, que se expresa tanto en el resultado del aprendizaje como en la
existencia de amplios sectores excluidos del servicio educativo en cualquier nivel.
Esto nos lleva a pensar que las intenciones y los compromisos establecidos en los
acuerdos en se quedan en solo eso intenciones, ya que la correlación entre pobreza
e inequidad en la educación superior se mantiene e incluso se incrementa.
12
Centro Argentino de Estudios Internacionales www.caei.com.ar
13
Centro Argentino de Estudios Internacionales www.caei.com.ar
14
Centro Argentino de Estudios Internacionales www.caei.com.ar
De igual manera en Ecuador y Perú se han dictado políticas y tomado medidas para
promover el acceso de los jóvenes indígenas y afrolatinos a la enseñanza superior,
se trata de iniciativas surgidas como resultado del activismo de esos grupos de
población que exigen un lugar más amplio en el sistema educacional y el
reconocimiento de la diversidad étnica y cultural, con una perspectiva de
“desarrollo con identidad”. Entre las medidas tomadas figuran:
Con respecto a Perú se encontró; según el censo de 1993, sólo 2,5 por ciento de la
población indígena mayor de 15 años tuvo oportunidad de acceder a estudios
superiores, y de ella 67,5 por ciento no llegó a concluirlos. Además de los
problemas de cobertura de servicios educativos, los documentos señalan muy poco
avance en la implantación de una educación bilingüe e intercultural, así como en la
garantía de su calidad.
Un agravante que pesa sobre los indígenas peruanos es el conflicto armado que se
extendió en este país entre 1980 y 2000. Muchas comunidades perdieron el acceso
a la educación al ser expulsadas de sus territorios o capturadas por la guerrilla
maoísta de Sendero Luminoso. Los hogares indígenas experimentan menos avances
educativos que los hogares no indígenas. La cantidad de años promedio de
escolaridad para los indígenas adultos es de 6,4 años mientras que para la
población no indígena es de 8,7 años. Los hombres indígenas jefes de hogar tienen
casi 2,5 años menos de educación que los hombres no indígenas jefes de hogar,
mientras que las mujeres indígenas jefes de hogar tienen 4,6 años menos de
educación que sus contrapartes no indígenas.
Los estudiantes indígenas cuentan con un proceso de admisión especial basado en
el número de vacantes que las universidades les otorgan, ya que existe una cuota
especial para alumnos provenientes de poblaciones originarias amazónicos. Como
una medida de retención la universidad les ofrece a los alumnos indígenas servicio
de comedor donde pueden hacer sus tres comidas.
Dentro del Programa de apoyo a los estudiantes indígenas se conforma la AAUPI
Asociación de estudiantes indígenas amazónicos de la Universidad de San Marcos,
con personalidad jurídica, lo que les permite convertirse en receptores de ayuda
internacional.
15
Centro Argentino de Estudios Internacionales www.caei.com.ar
En 2003 se comenzó a desarrollar el proyecto Hatun Ñan “El gran camino hacia la
Educación Superior", gracias al funcionamiento de la Fundación Ford, cuyo objetivo
es promover, incentivar, fortalecer y expandir medidas de acción afirmativa dirigida
a estudiantes de origen indígena para ingresar a instituciones de educación
superior, logren culminar sus estudios exitosamente y así puedan contar con
mayores posibilidades para iniciar estudios de posgrado.
16
Centro Argentino de Estudios Internacionales www.caei.com.ar
CONCLUSIONES
17
Centro Argentino de Estudios Internacionales www.caei.com.ar
18