Manual de Disolventes
Manual de Disolventes
Manual de Disolventes
En el manual, se trata de guiar al alumno por un camino de éxito donde los riesgos sean
mínimos (uso de reactivos, poco peligrosos) y el conocimiento máximo (brindándole la
mayor información posible) esto es en el supuesto de que por primera vez se enfrenta a una
novedosa forma de aprender.
Los disolventes que más se usan en el Laboratorio de Química Orgánica son: metanol,
etanol, acetona, dicloroetano, cloruro de metileno, acetato de etilo, cloroformo, éter etílico,
tolueno, benceno, heptano, hexano (ordenados de mayor a menor polaridad).
En este trabajo, se aportan aspectos teóricos y experimentales para cada uno de los
disolventes, así como sus propiedades físicas, químicas, tóxicas y usos de cada uno. También,
se enfoca a los métodos de obtención y las impurezas que presentan para elegir el
tratamiento previo adecuado antes de llevar a cabo una destilación.
Algunos métodos de purificación, requieren que el alumno haga un trabajo difícil que en
ocasiones resulta poco efectivo, para evitar eso, en el manual encontrará la información
apropiada para su trabajo.
1
Además, en el manual se encontrará un anexo con el equipo necesario para purificar los
disolventes ya mencionados.
Se indicará con ejemplos, como calcular el punto de ebullición de algunos disolventes a 586
mmHg usando la ecuación de Clausius – Clapeyron y ecuación de Antoine.
También, existe un apartado con los espectros de infrarrojo de cada uno de los disolventes
usados en el Laboratorio, donde el alumno podrá leer en el espectro de infrarrojo los grupos
funcionales más importantes de cada disolvente.
IV. Referencias Bibliográficas. Las más utilizadas en este manual son de libros.
V. Anexos. Dibujos de las diferentes formas de purificación, como Reflujos simples, con
trampas de Dean Stark, Dean Stark invertida, Destilaciones etc. Contiene los
espectros de infrarrojo para cada disolvente indicado en el manual, cálculo del punto
de ebullición con la ecuación de Clausius – Clapeyron y ecuación de Antoine para
algunos disolventes.
2
II. La parte experimental
Se cree, que para purificar un disolvente es simplemente hacer uso de las técnicas de
destilación y no es así, ya que hay disolventes que presentan impurezas que se requieren
sean removidas por un tratamiento previo a la destilación. Este tratamiento consiste en
llevar a cabo extracciones, reflujos simple o con trampas de Dean Stark, Barret o de Dean
Stark invertida , en ocasiones pueden ser tratamientos a temperatura ambiente como en
la extracción discontinua líquido-líquido o con calentamiento cuando se lleva a cabo una
reacción a reflujo, o en la separación del agua como impureza presente en disolventes
parcialmente miscibles con el agua y menos densos o más densos que el agua en la cual
se usan un reflujo con las trampas anteriormente mencionadas.
Las trampas de Dean Stark o de Barret o invertida, se usan para eliminar agua en un
proceso de purificación de disolventes parcialmente miscibles con el agua y más o menos
densos que ésta. Para un reflujo con trampas de Dean Stark se hace uso de un matraz
balón, una trampa y un condensador.
La Destilación simple, se usa cuando se desea separar una mezcla de disolventes que
difieren en su punto de ebullición hasta en 80 oC ó para separar al disolvente de sus
impurezas no volátiles.
3
La Destilación fraccionada se usa para separar una mezcla de disolventes que pueden
diferir hasta un grado centígrado dependiendo de la longitud de la columna de
fraccionamiento que se use .
El material que se usa en una Destilación simple es el siguiente dos matraz redondos
balón , condensador refrigerante recto , cabeza de destilación, ángulo de 105o, soporte
universal, pinzas de tres dedos con nuez, probeta o matraz erlenmeyer, porta termómetro
con neopreno, recirculador de agua, canastilla, reóstato, resistencia cerrada, parrilla de
calentamiento cerrada, termómetro. Si es condiciones anhidras, se anexa al material
anterior una trampa de humedad y una Y de destilación.
Para Destilación fraccionada matraz balón, columna vigreux, cabeza de destilación, porta
termómetro con neopreno, termómetro, condensador, soporte universal, pinzas de tres
dedos con nuez, ángulo de 105o, si es en condiciones anhidras se anexa una Y de
destilación, una trampa de humedad, recirculador de agua, canastilla de calentamiento,
reóstato, resistencia cerrada, parrilla con placa de calentamiento y otro matraz balón.
Todo el material es con juntas esmeriladas. Ver anexo III .
4
Para el desecho de sus impurezas obtenidas en el tratamiento previo a la destilación
como: ácido sulfúrico (H2SO4), dióxido de manganeso (MnO2), ácido clorhídrico (HCl),
cloruro de calcio (CaCl2), etc. poner en un frasco de vidrio limpio y seco debidamente
etiquetado (en el interlaboratorio, se proporcionan las etiquetas con los datos requeridos
para su desecho), ya etiquetado colocar los desechos en el lugar que se indica en cada
Laboratorio, ya que es de vital importancia no contaminar el ambiente.
5
PURIFICACIÓN DEL METANOL
METANOL
Alcohol metílico
Alcohol de madera
Carbinol
FÓRMULA:
CH4O CH3OH MM 32.04
ANTECEDENTES:
El alcohol metílico (CH3OH), cuyo nombre deriva de las palabras griegas methy
(vino) y hyle (madera). En la destilación seca de la madera, se desprenden gases
combustibles y un líquido acuoso, llamado ácido acético de madera; que es una
mezcla de alcohol metílico, ácido acético, acetona, acetato de metilo y otros
compuestos. Hoy, se fabrican aproximadamente 1.3 miles de millones de galones
de metanol por año en Estados Unidos, por medio de la reducción catalítica del
monóxido de carbono con hidrógeno gaseoso.
A menudo el etanol para uso industrial se mezcla con metanol para evitar que lo
beba la gente. El etanol que contiene metanol u otras sustancias tóxicas se llama
alcohol desnaturalizado.
PROPIEDADES:
El alcohol metílico es un líquido incoloro, inflamable, de olor agradable, miscible
en: agua, etanol, éter, benceno, cetonas, etc. arde con llama azul pálido.
p.f. -97.8 °C
p eb 64.7 °C
d = 0.7960 g/cm3¸ = 0.7915 g/cm3 , = 0.7864 g/cm3
= 1.3306, = 1.3292, = 1.3265
fp 12°C
32.6
H 35.284 kJ/mol
TOXICIDAD:
Si se ingiere causa ceguera en pequeñas dosis (15 mL) y la muerte en grandes
cantidades (100-250 mL), si se está expuesto demasiado tiempo con el metanol
causa irritación en los ojos, piel, sistema respiratorio, dermatitis, dolor de cabeza,
somnolencia, vértigo, nauseas, vómitos, anorexia, debilidad, etc.
6
USOS:
Disolvente a nivel industrial, material crudo para la formación de aldehídos y
ésteres, metílicos de ácidos orgánicos e inorgánicos, ingrediente de gasolina y
diesel, extractor de aceites en animales y vegetales, para desnaturalizar al etanol,
agente suavizador para plásticos de piroxilina, disolvente para polímeros,
disolvente para productos farmacéuticos (hormonas, vitaminas, estreptomicina,
etc.) aditivo para gasolina éter metil ter-butílico (MTBE, CH3OC(CH3)3).
MÉTODOS DE OBTENCIÓN:
NaOH +
2HCHO CH3 OH + CHOONa
Al 50 por ciento
T.A.
Formaldehido Metanol Formiato de sodio
ZnO/Cr
CO + 2H2 CH3 OH
400°C, 150 atm
Pirolisis de la madera.
7
Impurezas presentes en el alcohol metílico:
Agua H 2O
Formaldehido CH2O
O
Acetona CH3 – C – CH3
O
Acetaldehido CH3 – C – H
8
Obtención de metanol anhidro
Una vez terminada la reacción vigorosa al principio y cuando se haya disuelto todo
el magnesio, la mezcla se refluye en condiciones anhidras durante 30 minutos,
posteriormente realizar la destilación simple o fraccionada en condiciones anhidras
(lo que queda de residuos en el matraz balón es el hidróxido y metanolato de
magnesio, el cual será desechado en un frasco perfectamente cerrado y etiquetado
con su fecha y su punto de ebullición).
Nota:
No olvidar engrasar las juntas que van directamente al matraz balón, tanto en el
reflujo como en la destilación.
2CH3OH + Mg H2 + Mg(OCH3)2
9
PURIFICACIÓN DEL ALCOHOL ETÍLICO
ALCOHOL ETÍLICO
Etanol
“Alcohol de granos”
FÓRMULA:
ANTECEDENTES:
Levadura
C6H12O6(ac) 2CH3CH2OH(ac)+ 2CO2(g)
95 por ciento
rendimiento
10
PROPIEDADES:
Líquido incoloro de olor y sabor agradable, arde con llama azulada, volátil,
inflamable, absorbe agua rápidamente con el aire (higroscópico), miscible con agua
y muchos líquidos orgánicos como: acetona, benceno, acetato de etilo, etc.
p.f. -114 °C
p eb 78.5 °C
d = 0.7936 g/cm3¸ = 0.7892 g/cm3 , = 0.7849 g/cm3
= 1.3614, = 1.3594
fp 13°C
24.6
H 38.698 kJ/mol
TOXICIDAD:
Es tóxico, pero mucho menos que el alcohol metílico, en ratas la dosis letal de
alcohol es de 13.7 g/kg de peso corporal, LD50 16.6 g/kg. Depresor del sistema
nervioso central, hipnótico
USOS:
Para hacer combustible para automóvil, E85, combinación de 85 por ciento de
etanol y 15 por ciento de gasolina, disolvente para lacas, barnices, perfumes,
condimentos, reacciones Químicas. El alcohol etílico que se consume es una
mezcla del 95 por ciento de alcohol y 5 por ciento de agua, conocido como alcohol
del 95 por ciento, ya que forma azeótropos con el agua su punto de ebullición del
azeótropo es de 78.5°C.
MÉTODOS DE OBTENCIÓN:
El alcohol etílico puro se conoce como alcohol absoluto, aunque más caro que el
alcohol del 95 por ciento. Éste se obtiene aprovechando la existencia de otro
azeótropo, esta vez como ternario de p.eb de 64.9°C; 75 por ciento H2O, 18.5 por
ciento etanol y 74 por ciento benceno.
11
Otras obtenciones del alcohol etílico son:
H3PO4
CH2 = CH2(g) + H2O(g) CH3 CH2 OH(g)
250°C
(BH3)2
CH2 = CH2 CH3 CH2 OH + B(OH)3
Diborano
Levadura
C6H12O6 2CH3 CH2 OH + 2CO2
Agua H2O
Ésteres R – COO – R´
Benceno C6H6
Tratamiento previo.
Para quitar aldehídos, disolver hidróxido de potasio (KOH) (20 g/L) y Nitrato de
plata (AgNO3) (10 g/L), refluir durante una hora (engrasar juntas). Terminado el
reflujo, filtrar a otro matraz balón y adicionar óxido de calcio (CaO) (250 g/L)
previamente secado en la mufla aproximadamente 3 horas, enfriar en desecador y
12
adicionar al etanol (este procedimiento es para quitar la mayor parte de agua
presente en el etanol).
En un matraz balón grande, se refluye hasta obtener una reacción vigorosa con una
mezcla de 5 g de limaduras de magnesio y 60 mL de etanol al 99.5 por ciento y
unas gotas de tetracloruro de carbono verificar que todo el magnesio se haya
convertido en alcoholato de magnesio.
Mg + 2C2H5OH H2 + Mg(OC2H5)2
La cantidad del etanol súper seco depende, sobre todo de la buena eliminación de
humedad por el dispositivo de la destilación y el reflujo. En este caso el etanol
súper seco estará impurificado por tetracloruro de carbono, aquí se recomienda
mejor usar como catalizador bromuro de etilo, ya que éste es más volátil que el
etanol y podría eliminarse en la fracción cabeza de la destilación. El etanol
obtenido aún con este tratamiento es de 99.95 por ciento de pureza
aproximadamente. Por lo tanto, se requiere de guardar en un frasco
herméticamente cerrado etiquetado con su fecha y punto de ebullición.
13
Nota: No olvidar engrasar las juntas esmeriladas antes de refluir y destilar. Los
desechos de la reacción en un frasco bien tapado y etiquetado.
Mg + 2C2H5OH H2 + Mg(OC2H5)2
14
DESTILACIÓN DE LA ACETONA
ACETONA
2-Propanona
Dimetil Cetona
FÓRMULA:
O
CH3-C-CH3 C3H6O MM 58.08
ANTECEDENTES:
Más del 95 por ciento de acetona se produce en Estados unidos como uno e los
cuatro procesos sintéticos. El remanente es por fermentación y una pequeña
cantidad por la destilación del ácido piroleñoso. Un buen grado de acetona
comercial puede contener menos de 0.1 por ciento de impurezas orgánicas. El
contenido de agua está por debajo del 0.4 por ciento y a menudo por abajo del 0.2
por ciento. La acetona es mucho más reactiva como generalmente se supone ya
que con la albúmina induce a una condensación aldólica a 4-hidroxi-4-metil-2-
pentanona.
PROPIEDADES
p.f. -94 °C
p eb 56.5 °C
d = 0.7899 g/cm3¸ = 0.7844 g/cm3
= 1.3591, = 1.3559
fp -18°C
20
= 20.90, 25 = 20.56
H 28.09 kJ/mol
TOXICIDAD:
LD50 en ratas 10.7 mL/kg oral (5 Smyth) con exposición prolongada irrita los ojos,
nariz, garganta, dolor de cabeza, depresión en SNC.
15
USOS:
MÉTODOS DE OBTENCIÓN:
OH O
H3C C CH3 ZnO CH3 – C – CH3
380°C
H
2-propanol Acetona
OH O
KMnO4
H3C C CH3 CH3 – C – CH3 + KOH + MnO2 + H2O
H
2-propanol alcohol Acetona
Isopropílico
Impurezas:
Agua H 2O
OH
I
Alcohol isopropílico CH3 – CH – CH3
Metanol CH3 – OH
16
Ácido acético CH3 – COOH
Fenol
OH
Tratamiento previo:
Método I: Poner a reflujo, ver anexo III, con permanganato de potasio (KMnO4)
hasta que persista el color violeta (engrasar juntas esmeriladas), terminado el
reflujo filtrar (gravedad o vacío), secar con carbonato de potasio (K2CO3) anhidro,
filtrar (gravedad) y destilar fraccionadamente, evitando sobre calentamiento, así
como el contacto con la humedad.
Método III: Calentar a reflujo 30 minutos 500 mL acetona con 100 g de yoduro
sódico (NaI) finamente pulverizado, terminando el reflujo enfriar a -8°C (hielo-
agua-sal) obteniendo así cristales que se filtran y trasladan rápidamente a un
matraz balón para destilar fraccionadamente en condiciones anhidras, no sobre
calentar en todo los casos, guardar en frascos bien cerrados, no tenerla en
contacto, con la humedad atmosférica. Si se quiere la acetona anhidra se seca el
destilado, refluyendo y destilando sobre pentóxido de fósforo (P2O5), en
condiciones anhidras. El destilado así obtenido guardar en frasco bien cerrado
etiquetado con su nombre y punto de ebullición.
17
DESTILACIÓN DEL DICLOROETANO
DICLOROETANO
1,2-Dicloroetano
Cloruro de etileno
FÓRMULA:
ANTECEDENTES:
Los halógenos de alquilo son insolubles en agua, tal vez por que no son capaces de
establecer puentes de hidrógeno. Son solubles en los disolventes orgánicos típicos
de baja polaridad como el benceno, ligroina, cloroformo, etc..
PROPIEDADES:
Líquido oleoso, incoloro, de olor agradable y bastante tóxico, arde con flama
humeante, forma azeótropo con el agua (8.9 por ciento) con p. eb 77°C, soluble en
cerca de 120 partes de agua, miscible con cloroformo, alcohol, éter.
p.f. -40 °C
p eb 83 – 84 °C
d = 1.2569 g/cm3¸ = 1.2464 g/cm3, = 1.2383 g/cm3
= 1.4475, = 1.4443, = 1.4421
fp 13°C
10.37
H 32.02 kJ/mol
18
TOXICIDAD:
LD50 oral en ratas: 770 mg/kg (Smyth), depresivo, cuando se trabaja por un tiempo
prolongado actúa a nivel del sistema nervioso central causando depresión,
nauseas, dermatitis, irritación en los ojos, opacidad en las corneas, riñón, hígado,
daña el sistema cardio vascular, ningún reporte de cancerígeno.
USOS:
Disolvente para grasas, aceites, resinas, ceras, fumigante de suelos, como aditivo
en la gasolina un 10 por ciento, como materia prima para la fabricación del
policloruro de vinilo (PVC).
MÉTODOS DE OBTENCIÓN:
h
CH3 – CH3 + 2Cl2 ClCH2 – CH2Cl + 2HCl
IMPUREZAS:
Agua H 2O
19
TRATAMIENTO PREVIO:
20
DESTILACIÓN DEL CLORURO DE METILENO
CLORURO DE METILENO
Diclorometano
Dicloruro de metileno
Bicloruro de metileno
FÓRMULA:
ANTECEDENTES:
h
CH4(g) + Cl2(g) CH3Cl(g) + HCl(g)
h
CH3Cl(g) + Cl2(g) CH2Cl2(g) + HCl(g)
PROPIEDADES:
21
p.f. -95 °C
p eb 39.75 °C
d = 1.3347 g/cm3¸ = 1.3255 g/cm3, = 1.3167 g/cm3
= 1.4244, = 1.4211
fp No tiene
8.9
H 27.98 kJ/mol
TOXICIDAD:
LD50 oral en ratas jóvenes y adultas 1.6 mL/kg (Kimura), expuesto por mucho tiempo
con este disolvente produce, irritación en los ojos, piel, dolor de cabeza, debilidad,
somnolencia, carcinógeno humano y animal.
USOS:
Como disolvente para descafeinar el café, removedor de pinturas, limpiador de
fluidos, para acetato de celulosa, insecticida, aerosol propelente, farmaceútico.
MÉTODO DE OBTENCIÓN:
h
Cloración del metano: CH4 + 2Cl2 CH2Cl2 + 2HCl
IMPUREZAS:
Agua H2O
TRATAMINETO PREVIO:
Para quitar la mayor cantidad de agua, refluir con trampa de Dean Stark invertida,
ver anexo III, (una hora o el tiempo necesario) esto es un secado mecánico,
después de refluir secar el disolvente sobre cloruro de calcio (CaCl2) anhidro, filtrar
y destilar simple o fraccionada. Si se requiere anhidro (sin trazas de agua al cloruro
22
de metileno); éste se seca por más tiempo sobre cloruro de calcio (CaCl2) anhidro,
posteriormente, se refluye y destila fraccionadamente en condiciones anhidras,
sobre sulfato de calcio (CaSO4), hidruro de calcio (CaH2) o pentóxido de fósforo
(P2O5) anhidro.
23
DESTILACIÓN DEL ACETATO DE ETILO
ACETATO DE ETILO
FÓRMULA:
ANTECEDENTES:
Los ésteres tienen la fórmula general R1COOR, donde R1 puede ser hidrógeno o un
grupo alquilo o arilo. Los ésteres se usan en la manufactura de perfumes y como
agentes saborizantes en las industrias de confitería y refresquera. Muchas frutas
deben su olor y sabor característico a la presencia de pequeñas cantidades de
ésteres.
PROPIEDADES:
24
parcialmente miscible con agua (8.1 g/100g H2O), miscible en alcohol, acetona,
cloroformo, éter.
p.f. -83 °C
p eb 77.11 °C
d = 0.902 g/cm3, = 0.8945 g/cm3
= 1.3719, = 1.3697
fp -4°C
6.0
H 31.97 kJ/mol
TOXICIDAD:
LD50 oral en ratas 11.3 mL/kg (Smyth), con exposición prolongada irrita ojos, nariz,
garganta, piel, narcosis, dermatitis.
USOS:
Como esencia en frutas artificiales, disolvente para barnices, nitro celulosa, lacas,
polímeros sintéticos, perfumes, etc.
MÉTODOS DE OBTENCIÓN:
General:
O O
1 H+
R–C + R OH R–C + H 2O
OH OR1
Ácido Alcohol Éster Agua
carboxílico
O O
H+
CH3C + CH3CH2OH CH3 – C + H 2O
OH OCH2CH3
Ác. Acético Etanol Acetato de etilo Agua
25
OTRO MÉTODO DE OBTENCIÓN:
O O
CH3C + CH3CH2OH CH3 – C + HCl
Cl O-CH2CH3
Cloruro de acetilo Etanol Acetato de etilo Ác. Clorhídrico
IMPUREZAS:
Agua H2O
TRATAMINETO PREVIO:
Método II: En un embudo de separación, lavar tres veces el acetato de etilo con
bicarbonato de sodio (NaHCO3) al 5 por ciento con 35,35,30 mL cada lavado, lavar
fase orgánica con una solución de salmuera (solución saturada de cloruro de sodio)
hasta pH neutro (fase acuosa), refluir con trampa de Dean Stark o de Barret
(eliminar la mayor cantidad de agua, secado mecánico) secar sobre Carbonato de
potasio (K2CO3) anhidro, sulfato de calcio CaSO4 anhidro o sulfato de magnesio
(MgSO4) anhidro, filtrar y destilar fraccionadamente, si se quiere más anhidro el
acetato de etilo, se refluye y destila fraccionadamente sobre pentóxido de fósforo
anhidro pentóxido de fósforo (P2O5), hidruro de calcio anhidro (CaH2) o mayas
moleculares, también puede usarse óxido de calcio (CaO) presecado en la mufla y
26
enfriado en una desecador. El reflujo y la destilación se hacen en condiciones
anhidras.
27
DESTILACIÓN DEL CLOROFORMO
CLOROFORMO
Triclorometano
Tricloruro de formilo
FÓRMULA:
CHCl3 MM 119.38
ANTECEDENTES:
Luz o calor
CH3Cl + Cl2 CH2Cl2 + HCl
Luz o calor
CH2Cl2 + Cl2 CHCl3 + HCl
Cloroformo
Luz o calor
CHCl3 + Cl2 CCl4 + HCl
28
PROPIEDADES:
Líquido incoloro, altamente refractivo, no inflamable, muy volátil, más denso que
el agua, de sabor dulce, olor característico, forma azeótropo con el agua (3 por
ciento) p. eb 56°C, contiene de 0.5 – 1 por ciento de etanol como estabilizador, un
mililitro se disuelve en 200 mL de agua a 25°C, miscible con alcohol, benceno, éter,
tetracloruro de carbono, acetona, disulfuro de carbono, en aceite.
p.f. -63.5°C
p eb 61-62°C
d = 1.4984 g/cm3, = 1.4891 g/cm3, = 1.4797 g/cm3
= 1.4485, = 1.4476, = 1.4429
fp No tiene
4.80
H 29.37 kJ/mol
TOXICIDAD:
USOS:
MÉTODO DE OBTENCIÓN
Luz o calor
Cloración del metano: CH4 + 3Cl2 CHCl3 + 3HCl
O O
- - -
CH3CCH3 + 3Cl2 + 4OH CHCl3 + CH3C – O + 3H2O + 3Cl
O
H+
2CH3CCH3 + 6CaOCl2 + H2O 2CHCl3 + (CH3COO)2 Ca + 2Ca(OH)2 + 3CaCl2 +H2O
29
IMPUREZAS PRESENTES:
Agua H 2O
TRATAMIENTO PREVIO:
Método II: El cloroformo es pasado a través de una columna con alúmina básica
(grado I), 10 g/14 mL de disolvente, este procedimiento remueve trazas de agua y
ácido; el etanol obtenido puede usarse directamente.
NUNCA secar con metales alcalinos, como sodio metálico, porque explota.
30
DESTILACIÓN DEL ÉTER ETÍLICO
ÉTER ETÍLICO
Éter dietílico
Óxido dietílico
Éter
Óxido etílico
FÓRMULA:
C4H10O C2H5OC2H5 CH3CH2 – O – CH2CH3 MM74.12
ANTECEDENTES:
Los éteres (R – O – R´), son derivados orgánicos del agua H – O- H, en este caso
los hidrógenos de ésta se reemplazan por un grupo orgánico, los cuales pueden
ser: alquilos, arilo, vinilo, el átomo de oxígeno puede estar en un cadena abierta o
en un anillo.
Quizás el éter más conocido es el dietílico, el cual tiene una larga historia de uso
medicinal como anestésico y de uso industrial como disolvente, el éter dietílico es
un compuesto con punto de ebullición, muy bajo y muy inflamable, siempre debe
tenerse cuidado cando se utilice éste en el Laboratorio; porque las flamas
abiertas o chispas procedentes de los contactos eléctricos pueden provocar una
combustión explosiva de la mezcla de éter y aire.
CH3
I
C2H5 - O - C2H5 + O2 C2H5 – C – O – O – H
I
H
Éter dietílico peróxido
31
PROPIEDADES:
Líquido incoloro, muy volátil, altamente inflamable, ¡explosivo! más denso que el
aire, forma peróxidos con la luz y el aire, cuando llega a sequedad en un
calentamiento, algo dulce, olor picante, más agradable que el cloroformo,
escasamente soluble en agua, forma azeótropo con el agua (1.3 por ciento) p.eb de
34.2°C miscible en metanol, etanol, benceno, cloroformo, éter de petróleo y en
algunos aceites.
p.f. -116.4°C
p eb 34.6°C
d = 0.7192 g/cm3, = 0.7134 g/cm3, = 0.7078 g/cm3
= 1.3506, = 1.3495
fp -45°C
4.34
H 26.508 kJ/mol
TOXICIDAD:
Causa vértigo cuando se está demasiado tiempo trabajando con éter, dolor de
cabeza, náuseas y vomito, irritación de ojos, piel, sistema respiratorio.
USOS:
Detección de peróxidos:
Agitar una solución de sulfato ferroso – amónico y tiocianato de potasio con éter
etílico, si la solución da una coloración roja, hay presencia de peróxidos, cuando
hay peróxidos, éstos oxidan al ion ferroso a férrico, el cual reacciona con el
tiocianato para dar el color rojo – sangre, característico del ion complejo.
2+ +3 -
SCN - (3-n)
Peróxidos + Fe Fe Fe(CN)n n=1 a 6
32
Otra forma de detección es: agitando una mezcla de volúmenes iguales de éter y
solución de yoduro de potasio al 2 por ciento, con algunas gotas de ácido
clorhídrico, diluido; en presencia de peróxidos, aparece una coloración marrón de
yodo y al adicionar almidón se torna azul.
Volviendo a recalcar, el peligro que se corre al usar éter etílico, aún libre de
peróxidos, ya que el éter es demasiado volátil y la inflamabilidad de sus vapores
representan un peligro permanente de explosiones e incendios por lo que se
sugiere, se tomen las precauciones adecuadas cuando se haga uso de éste.
MÉTODO DE OBTENCIÓN:
Síntesis de Williamson
IMPUREZAS PRESENTES:
Agua H 2O
Aldehídos R-CHO
Etanol CH3-CH2-OH
CH3
I
Peróxidos C2H5 – C – O – O – H
I
H
TRATAMIENTO PREVIO:
33
Los peróxidos también pueden eliminarse pasando el éter en una columna usando
alúmina.
Si se requiere obtener éter anhidro (sin trazas de agua o humedad), éste se seca
con cloruro de calcio anhidro (CaCl2) en ocasiones por 2 o 3 días, cambiando el
CaCl2 cada vez que sea necesario. Después el éter se filtra y se refluye y destila
sobre hilos o trocitos de sodio metálico en condiciones anhidras. Guardar en frasco
color ámbar etiquetado con su nombre y punto de ebullición.
El sodio adicionado debe de conservar su brillo metálico dentro del éter, lo cual
quiere decir que se han eliminado todas las trazas de humedad. Si el sodio no
conserva su brillo metálico entonces se requiere de sacar éste y limpiarlo o
adicionar nuevamente más sodio para que realmente se elimine toda la humedad
y el éter quede anhidro.
34
DESTILACIÓN DEL TOLUENO
TOLUENO
Metilbenceno
Toluol
Fenilmetano
FÓRMULA: CH3
ANTECEDENTES:
PROPIEDADES:
Líquido incoloro, móvil, inflamable, líquido que cuando se quema produce una
flama fumante, escasamente soluble en agua, miscible en: alcohol, cloroformo,
éter, acetona, ácido acético glacial, disulfuro de carbono, etc. forma azeótropo
con el agua (20 por ciento) con p. eb de 85°C.
35
p.f. -95°C
p eb 110.6°C
d = 0.8762 g/cm3, = 0.8668 g/cm3, = 0.8621 g/cm3
= 1.4969, = 1.4941
fp 4°C
2.4
H 33.183 kJ/mol
TOXICIDAD:
USOS:
MÉTODOS DE OBTENCIÓN:
36
IMPUREZAS PRESENTES:
Agua H2O
Benceno C6H6
Xileno C8H10 (orto, meta y para)
Heptano C7H16
Hexano C6H14
Tiofeno C4H4S
TRATAMIENTO PREVIO:
NOTA: Al lavar el tolueno con ácido sulfúrico tener cuidado que la temperatura sea
menor a 30°C ya que éste se sulfona fácilmente, se recomienda enfriar el embudo
de separación, que contiene el tolueno con agua para mantener la temperatura
por debajo de los 30°C. Desechar la fase inorgánica (ácido sulfúrico) en un frasco
debidamente etiquetado.
37
DESTILACIÓN DEL BENCENO
BENCENO
Benzol
Ciclohexatrieno
FÓRMULA:
C6H6 MM 78.113
ANTECEDENTES:
En 1825, Faraday (Químico, Físico inglés, 1791 – 1867) condensó el gas para
alumbrado procedente de las destilerías de hulla, obteniendo un líquido incoloro,
insoluble en agua y más ligero que ésta. Combustible de olor peculiar que hervía a
80°C y solidificaba a 5.5°C, el análisis mostró 92.25 por ciento de carbono y 7.75
por ciento de hidrógeno. El benceno (C6H6) es una de las sustancias Orgánicas más
importantes en la industria. Casi el 90 por ciento de benceno se usa en la industria
de polímeros. En 1988 se produjeron unas 5500 toneladas de benceno en Estados
Unidos, lo que lo llevó a ocupar el 16° lugar entre las 50 puntuaciones más
relevantes.
Hasta finales de la década de 1940, la fuente principal del benceno era el carbón.
En años recientes, el benceno se obtiene exclusivamente del petróleo en un
proceso denominado reformación catalítica. Este proceso convierte una mezcla de
hidrocarburos obtenida de la destilación del petróleo a 450°C, en presencia de un
catalizador, aquí se obtiene el benceno y tolueno. (el benceno y tolueno se llaman
hidrocarburos aromáticos por que contienen el “anillo bencénico”).
PROPIEDADES:
38
p.f. 5.5°C
p eb 80.09°C
d = 0.8896 g/cm3, = 0.8790 g/cm3
= 1.5011, = 1.4979
fp -11°C
2.27
H 30.726 kJ/mol
TOXICIDAD:
Respirar, inhalar aspirar, inspirar o ingerir niveles de benceno muy altos puede
causar la muerte, mientas que niveles bajos pueden causar: mareo, somnolencia,
alucinaciones, aceleración del latido del corazón o taquicardia, dolores de cabeza,
migrañas, temblores, tiritar, confusión, pérdida del conocimiento irrita los ojos,
piel, anorexia. DL50 oral en ratas jóvenes y adultas 3.8 mL/kg (Kimura).
USOS:
MÉTODOS DE OBTENCIÓN:
39
C6H12(g) C6H6(g) + 3H2(g)
Ciclo hexano Benceno
IMPUREZAS PRESENTES:
Agua H2O
Tolueno C7H8
Xileno C8H10 (orto, meta y para)
Heptano C7H16
Hexano C6H14
Tiofeno C4H4S
TRATAMIENTO PREVIO:
El tiofeno (C4H4S), p. eb 84°C éste no puede ser separado por destilación o por
cristalización fraccionad: Por tal motivo se le debe de hacer un tratamiento previo
a la destilación al benceno para eliminar el tiofeno presente en éste.
40
Método II: Para purificar benceno, se basa en el precipitado que da el tiofeno al
añadirle acetato mercúrico, que puede eliminarse por filtración. 1 kg de benceno,
se refluye por varias horas con una solución de acetato mercúrico (CH3COO)2Hg ,
preparado disolviendo 40 g de óxido mercúrico (HgO) en una mezcla de 40 mL de
ácido acético glacial (CH3COOH) y 300 mL de agua. Con agitación mecánica, el
tiempo de ebullición se reduce a 30 minutos. A continuación la sal insoluble del
tiofeno y acetato mercúrico se filtra con agua, secándolo finalmente con cloruro de
calcio anhidro (CACl2) y destilándolo como en el proceso del Método I ya obtenido
el benceno puro guardar en un frasco ámbar bien cerrado etiquetado con su
nombre y punto de ebullición. Desechar la fase inorgánica del ácido sulfúrico en un
frasco debidamente etiquetado.
NOTA: trabajar en lugares ventilados ya que sus vapores son tóxicos, cuidar que no
haya flamas a su alrededor por que el benceno es altamente inflamable.
s + H2SO4 s + H 2O
SO3H
Por lo tanto el tiofeno se queda en la fase inOrgánica (al tratar el benceno con el
ácido sulfúrico)
41
DESTILACIÓN DEL HEPTANO
HEPTANO
FÓRMULA:
ANTECEDENTES:
Los alcanos, son insolubles en agua y menos densos que ésta, hecho fácilmente
reconocible en líquidos como la gasolina o el aceite de motor (que son
principalmente mezcla de alcanos) que como sabemos, flotan sobre ella. A causa
de su escasa reactividad, a los alcanos se les denomina a menudo parafinas (del
latín parum affines, “poca afinidad”). Las fracciones de la destilación del petróleo
de 30 a 180 °C y de 5 a 10 carbonos, se encuentran en la gasolina, combustible
automotriz, aquí entran el n-hexano 69°C y n-Heptano 98°C de p. eb.
Una gasolina de 75 octanos tiene igual de tonalidad que una mezcla de 75 por
ciento de isooctano y 25 porciento de n-heptano. El n-hexano se considera un
constituyente principal del éter de petróleo y la ligroina.
42
PROPIEDADES:
p.f. -90.7°C
p eb 98.42°C
d = 0.6837 g/cm3
= 1.3876, = 1.3851
fp Tasa abierta -1°C y Tasa cerrada -4°C
1.98
H 31.70 kJ/mol
TOXICIDAD:
USOS:
MÉTODOS DE OBTENCIÓN:
Hidrogenación de alquenos:
Ni
CH3 – CH2 – CH2 – CH = CH – CH2 – CH3 C H
2 50H
CH3 - (CH2)5 - CH3
25°C, 50atm
Heptano
43
Reducción de haluros de alquilo:
+
H
CH3 – CH2 – CH2 - CH2 – CH2 – CH – CH3 CH3 + (CH2)5 + CH3 + ZnBr2
Zn
Br Heptano
IMPUREZAS PRESENTES:
Agua H 2O
Benceno C6H6
Tolueno C7H8
Hidrocarburos insaturados
TRATAMIENTO PREVIO:
44
Método III: En un embudo de separación, lavar o agitar con ácido sulfúrico
concentrado al n-Heptano, hasta que el H2SO4 aparezca con color amarillo claro,
después separar la fase orgánica (n-Heptano) y lavar con agua (una vez), después
lavar la fase orgánica con una solución de bicarbonato de sodio (NaHCO3) al 5 o 10
por ciento, después lavar la fase orgánica con una solución de salmuera a pH
neutro (pH de la fase acuosa), para eliminar la mayor cantidad de agua, refluir con
trampa de Dean Stark o de Barret (secado mecánico) durante una hora, después
secar sobre Cloruro de calcio anhidro (CaCl2) filtrar y destilar fraccionadamente,
guardar en frasco ámbar bien cerrado y etiquetado con punto de ebullición y
nombre del disolvente.
Si se desea obtener al n-Heptano sin nada de agua o sea anhidro, se lleva a cabo un
reflujo y una destilación fraccionada en condiciones anhidras sobre sodio metálico
(trocitos o hilos de sodio), n-butil litio (o sea se adiciona el agente desecante a
utilizar dentro del matraz donde se encuentra el n-heptano), ya obtenido el
disolvente guardar en frasco color ámbar bien cerrado etiquetado con su nombre y
punto de ebullición.
45
DESTILACIÓN DEL n-HEXANO
n-HEXANO
FÓRMULA:
ANTECEDENTES:
Los alcanos, son insolubles en agua y menos densos que ésta, hecho fácilmente
reconocible en líquidos como la gasolina o el aceite de motor (que son
principalmente mezcla de alcanos) que como sabemos, flotan sobre ella. A causa
de su escasa reactividad, a los alcanos se les denomina a menudo parafinas (del
latín parum affines, “poca afinidad”). Las fracciones de la destilación del petróleo
de 30 a 180 °C y de 5 a 10 carbonos, se encuentran en la gasolina, combustible
automotriz, aquí entran el n-Hexano 69°C y n-Heptano 98°C de p. eb.
Una gasolina de 75 octanos tiene igual de tonalidad que una mezcla de 75 por
ciento de isooctano y 25 porciento de n-heptano. El n-hexano se considera un
constituyente principal del éter de petróleo y la ligroina.
46
PROPIEDADES:
Líquido incoloro, muy volátil, inflamable, olor peculiar, forma azeótropo con el
agua (6 por ciento) con p. eb de 62 °C, insoluble en agua, miscible en alcohol,
cloroformo, éter, benceno, soluble en liquido no polares, como otros alcanos ya
que hay atracciones intermoleculares de van der waals entre el disolvente y soluto.
TOXICIDAD:
USOS:
MÉTODOS DE OBTENCIÓN:
47
Hidrogenación de alquenos:
Ni
CH3 – CH2 – CH = CH – CH2 – CH3 C2H50H 25°C, 50atm
CH3 - (CH2)4 - CH3
Hexano
IMPUREZAS PRESENTES:
Agua H2O
Benceno C6H6
Tolueno C7H8
Pentano C5H12
Hidrocarburos insaturados
TRATAMIENTO PREVIO:
48
Método II: Agitar en un embudo de separación el n-Hexano con 58 por ciento de
ácido sulfúrico concentrado (H2SO4), 25 por ciento ácido nítrico (HNO3) y 17 por
ciento de agua o con 50 por ciento de H2SO4 y 50 por ciento HNO3, después de
estos lavados, separar la fase orgánica y lavar solo con H2SO4 concentrado, separar
las fases y a la orgánica lavar con salmuera a pH neutro (pH de la fase acuosa). Para
eliminar la mayor cantidad de agua, refluir con trampa de Dean Stark o de Barret
por espacio de una hora, posteriormente secar al n-Heptano con cloruro de calcio
(CaCl2) anhidro, filtrar y destilar fraccionadamente, guardar en frasco ámbar bien
cerrado y etiquetado con punto de ebullición y nombre del disolvente.
Si se desea obtener al n-Hexano sin nada de agua o sea anhidro, se lleva a cabo un
reflujo y una destilación fraccionada en condiciones anhidras sobre sodio metálico
(trocitos o hilos de sodio), n-butil litio (o sea se adiciona el agente desecante a
utilizar dentro del matraz donde se encuentra el n-hexano), ya obtenido el
disolvente guardar en frasco color ámbar bien cerrado etiquetado con su nombre y
punto de ebullición.
49
Conclusiones
3. Con este trabajo, el alumno será capaz de realizar un tratamiento previo antes de
la destilación a los disolventes más utilizados en el Laboratorio de Química
Orgánica.
4. Una vez aplicado el tratamiento previo al disolvente, el alumno podrá elegir que
tipo de destilación a realizar, dependiendo el grado de pureza que quiera obtener.
6. El alumno podrá armar sus aparatos para las técnicas de: reflujo (simple o en
condiciones anhidras), con trampa de Dean Stark o Dean Stark Invertida,
Destilación simple o fraccionada (en condiciones anhidras), extracción discontinua
Líquido–Líquido, ya que el manual cuenta con un anexo III de material y equipo
ilustrado, ya que por primera vez trabajará con este tipo de material.
8. También, se anexan espectros de infrarrojo (IR) con sus grupos funcionales más
importantes de los disolventes mencionados en el trabajo, aquí el alumno se
introducirá en la lectura de cada espectro ya que cuenta con la información
necesaria para hacerlo anexo II.
9. Se llega a una conclusión final que este material será de gran utilidad para el
alumno de Laboratorio de Química Orgánica.
50
Bibliografía
1. The Merck Index, Merck & Co. INC, 2001, 13Th edition.
2. Vogel´s “Texbook of practical Organic chemistry” logman London am New York 4th
editións, 1978.
3. Mc Murry, J Química Orgánica CENGAJE learning, 7ª edición, impreso en México,
2008.
4. Mc Murry J Química Orgánica Internacional Thomson Editores 5ª edición. 2000.
5. Fiser, F.L. Experimentos de Orgánica, Barcelona, Editoriales Revolvente S.A. 1967.
6. Domínguez X. A. Hidrocarburos Alifáticos y Bencénicos parte 1 y 2 ANUIES, 1975.
7. García, J. Alcoholes y Eteres, ANUIES, 1975.
8. Solomons, T.W. G. Química Orgánica Ed. Limusa, México, 1979.
9. Dupont, D, Gokel, G.W. Experimental Organic Chemistry Mcgraw-Hill, U.S.A., 1980.
10. Morrison, Boyd Química Orgánica, New York, Fondo educativo interamericano,
1985, 1976.
11. Chang, R. Química Mcgraw Hill Interamericana de México, S. A. de C.V. impreso en
México, 1992.
12. Fessenden, R.J y Fessenden, J.S, Química Orgánica Ed. Ibero americana impreso en
México, 1983.
13. Brewster, R.Q., Vander W., C.A. y Mc ewen, W.E., curso práctico de Química
Orgánica, Edit Alhambra, España, 1978.
14. Perrin, D.D. y Armarego, W.L.F. Purificatión of laboratory Chemical, Pergamon
Press, 1989, 3ª Edición, 2009, 6ª editicón.
15. Wypych, G. Solventes, Editor William Andrewpubleshing, Toronto –New York,
2001.
16. Weissberger, A. Organic Solvents. U.S.A. John willey and sons, Vol II 4ª Edic., 1986.
17. Riddick, J.A. Organic Solvents physical propietes and methods of purification, John
Wiley and Sons 4ª edition, 1986.
18. Castillo Granada A. Lourdes. Espectroscopia en infrarojo. Manual básico. FES-
Zaragoza UNAM. 2011. ISB: 978-607-02-1643-5
51
19. Bellamy L.J. The Infrared Spectra Of Complex Molecules. Vol. I, Vol. II. New York,
1975.
20. Dyer J.R. The Infrared de Espectroscopia de Absorción Orgánicos. Pretice-Hall.
México 1973.
21. Nakanishi K. Infrared Absortin Spectroscopy. 2ª Ed. Holden day San Francisco,
1977.
52
Anexo I
53
ECUACIÓN CLAUSIUS-CLAPEYRON
Aplicada al equilibrio líquido – vapor
Donde:
P = 586 mmHg (Presión en la Cd. de México)
Po = 760 mmHg (Presión a nivel del mar)
R = 8.134 J/molk
T = Temperatura de ebullición en la Cd. de México
To = Temperatura normal de ebullición
Hvap = H vaporización kJ/mol ó J/mol
Despejando la fórmula:
To = 80.094°C = 353.244 k
kJ
Hv = 30.726 /mol = 30726 J/mol
54
Para conocer el punto de ebullición del Hexano:
To = 68.736°C = 341.886 K
kJ
Hv = 28.853 /mol = 28853 J/mol
To = 77.111°C = 350.261 K
kJ
Hv = 31.97 /mol = 31970 J/mol
55
ECUACIÓN ANTOINE
Lo cual es una buena aproximación del valor de la presión atmosférica normal de 101.325 kPa.
56
La tabla II resume los resultados de este cálculo para cada uno de los disolventes de la primera
tabla:
Temp. EB.
Ps
Componente Normal ln Ps
K A B C kPa
Metanol 337.7 16.5723 3626.55 -34.29 4.61966166 101.46
Etanol 351.4 16.8967 3803.98 -41.68 4.61470336 100.96
Acetona 329.2 14.6361 2940.46 -35.93 4.60963974 100.45
Dietil éter 307.6 14.0676 2511.29 -41.95 4.61422149 100.91
Tolueno 383.8 13.9985 3096.52 -53.67 4.61880109 101.37
Benceno 353.2 13.88556 2788.51 -52.36 4.61652009 101.14
N-heptano 371.6 13.8585 2911.32 -56.51 4.61885418 101.38
N-hexano 341.9 13.8214 2697.55 -48.78 4.61851381 101.34
Diclorometano 313.0 14.2877 2622.44 -41.7 4.62150022 101.65
Los valores obtenidos de Ps, presión de Saturación o Presión de vapor son muy parecidos, como
antes al valor de 101.325 kPa.
Una vez hecho este ejercicio y habiendo comprobado la confiabilidad de esta ecuación, podemos
utilizar la ecuación de Antoine para calcular la temperatura de ebullición de cada sustancia pura a
diferentes presiones, por ejemplo la presión atmosférica normal de 1 atmosfera = 760 mmHg =
101.325 kPa, o bien la promedio de la Ciudad de México de 585 mmHg = 77.99358553 kPa. De
nueva cuenta utilizaremos como ejemplo el metanol.
Sustituyendo las constantes del metanol y la presión de saturación igual a la presión atmosférica
de 101.325 kPa, tenemos:
O bien sustituyendo las constantes del Metanol y la presión de saturación igual a la presión
atmosférica en la Ciudad de México de 77.99358553 kPa tenemos:
57
La tabla III resume estos mismos cálculos de la temperatura de ebullición estimada para diferentes
presiones atmosféricas (760 y 585 mmHg):
Temp. Eb.
Temp. Eb. 760 Temp. Eb. 585
Componente Normal
mmHg mmHg
K A B C
Metanol 337.7 16.5723 3626.55 -34.29 337.67 331.17
Etanol 351.4 16.8967 3803.98 -41.68 351.49 345.03
Acetona 329.2 14.6361 2940.46 -35.93 329.45 321.98
Dietil éter 307.6 14.0676 2511.29 -41.95 307.72 300.55
Tolueno 383.8 13.9985 3096.52 -53.67 383.78 374.82
Benceno 353.2 13.88556 2788.51 -52.36 353.26 344.99
N-heptano 371.6 13.8585 2911.32 -56.51 371.58 362.90
N-hexano 341.9 13.8214 2697.55 -48.78 341.89 333.79
Diclorometano 313.0 14.2877 2622.44 -41.7 312.91 305.76
A continuación, se citan algunos ejemplos para calcular los puntos de ebullición a 586 mmHg
haciendo uso de la ecuación de Antoine para el Benceno, Acetato de etilo y Hexano, y así hacer la
comparación de los puntos de ebullición haciendo uso de la ecuación de Clausius Clapeyron que
presenta un comportamiento ideal en contraste con la ecuación de Antoine, que representa un
comportamiento real.
58
Benceno:
Como requiere la presión en kPa tenemos que convertir las atmosferas a kPa, por lo tanto a 586
mmHg se tienen 0.771052631 atm y para pasar estas a kPa multiplicamos por 101.325 kPa que
equivalen a 1 atm, obteniendo así 0,771052631 atm x 101.325kPa = 78.12690789 kPa.
Sustituyendo este resultado en la ecuación de Antoine tenemos:
59
Acetato de Etilo a 586 mmHg (Antoine)
60
Hexano a 586 mmHg (Antoine)
Como puede observarse hay cierta diferencia en los puntos de ebullicion calculados por Antoine y
Clapeyron esto debido a que cada uno tiene un comportamiento Real y otro un compotamiento
Ideal. (Ambos resultados son confiables)
61
Anexo II
62
Espectros en el Infrarrojo de los disolventes más empleados en el Laboratorio de
Química Orgánica.
Espectroscopia en el Infrarrojo
Se basan en la capacidad que tienen las moléculas y los átomos de absorber energía a
diferente longitud de onda. La identificación y cuantificación de la cantidad de energía
absorbida nos conduce al análisis cualitativo y cuantitativo.
63
Consideraciones para la interpretación de un espectro en el Infrarrojo:
64
Metanol CH3-OH
Señales características:
Las señales correspondientes al -CH3, se presentan en; 2942, 2829, 1450, 1420 cm-1.
65
Etanol CH3-CH2-O-H
Señales características:
Las señales correspondientes a la cadena alifática (-CH3, -CH2-), se presentan en similar posición
que las indicadas para el hexano y el heptano; 2971, 2925, 2885,1453, 1380cm-1.
66
Acetona
Señales características:
Las señales correspondientes a la cadena alifática (-CH3, -CH2-), se presentan en; 2998, 2962,
2921,1420, 1362 cm-1.
67
Señales características:
Las señales correspondientes al -CH3, se presentan; 3000, 2962, 1458, 1379, cm-1.
68
Cloruro de etileno Cl-CH2-CH2-Cl
Señales características:
69
Cloruro de metileno CH2Cl2
Señales características:
70
Señales características:
Los esteres muestran la señal del carbonilo C=O de 1750 a 1735 cm-1 (saturado de cadena abierta),
y la señal de estiramiento –C–O– de 1110 a 1300 cm-1, esta señal suele ser intensa, lo que nos
permite diferenciar los esteres de las cetonas.
Las señales correspondientes a la cadena alifática (-CH3, -CH2-), se presentan en similar posición
que las indicadas para el hexano y el heptano; 2985, 2941, 2909, 2880, 1466, 1377, cm-1.
71
Cloroformo CHCl3 (película)
Señales características:
72
Éter Etílico CH3-CH2-O-CH2-CH3
Señales características:
Las señales correspondientes a la cadena alifática (-CH3, -CH2-), se presentan en; 2986, 2870, 1449,
1389 cm-1.
73
Señales características:
74
Señales características:
75
Heptano CH3- (CH2)5 –CH3
Señales características:
C-H Número de onda cm-1 Intensidad Tipo de vibración
76
100
Transmitanci
a
50
0
4000 3000 2000 1500 1000 500
Hexano
Película cm-1
Hexano CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
Señales características:
C-H Número de onda cm-1 Intensidad Tipo de vibración
77
Anexo III
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91