Fotosíntesis y Respiración Celular
Fotosíntesis y Respiración Celular
Fotosíntesis y Respiración Celular
Estomas: Son poros o aperturas regulables que están en el tejido epidérmico de las plantas y
que están estructurados por células oclusivas. Estas células se encargan de la apertura y el cierre
de los estomas.
Así, durante este proceso de fotosíntesis, serán los estomas quienes tomen el dióxido de
carbono de la atmósfera y liberen el oxígeno creado como producto de desperdicio.
Los estomas también son los encargados de realizar el proceso de transpiración mediante el cual
la planta se deshace del agua sobrante.
Está formado por dos tipos de células especializadas, que son microscópicas:
- Células subsidiarias o accesorias: este otro tipo de células de los estomas tienen la
función de crear una barrera protectora.
Por último, también encontramos la cámara subestomática, que es el espacio creado entre
las células y que está comunicado con el exterior.
Coroplastos: solo se encuentran en las plantas y las algas fotosintéticas (los humanos y
demás animales no tienen cloroplastos). La función del cloroplasto es realizar la fotosíntesis
Son organelos en forma de disco que se encuentran en el citosol de una célula. Tienen
membranas internas y externas con un espacio intermembranoso entre ellas. Si pasaras a
través de las dos membranas y llegaras al espacio en el centro, te darías cuenta que contiene
discos membranosos conocidos como tilacoides, que están acomodados en pilas
interconectadas llamadas granas (en singular, granum).
La membrana de un tilacoide tiene complejos que capturan la luz entre los que se
encuentran la clorofila, el pigmento que le da a las plantas su color verde. Los tilacoides son
huecos y el espacio dentro del disco se conoce como espacio del tilacoide o lumen, mientras
que el líquido alrededor de los tilacoides se llama estroma.
Mitocondria: Producen un suministro constante de trifosfato de adenosina (ATP), la
molécula energética principal de la célula. Al proceso de producir ATP a partir de moléculas
de combustible como los azúcares se le llama respiración celular y muchos de sus pasos
suceden dentro de las mitocondrias.
Es el proceso metabólico por el que las plantas verdes convierten sustancias inorgánicas (dióxido de
carbono y agua) en sustancias orgánicas (hidratos de carbono) desprendiendo oxígeno, y lo hacen
aprovechando la energía de la luz solar. Además, es el principal proceso de nutrición de las plantas y
de otros organismos dotados de clorofila.
1. Absorción: La planta absorbe agua y minerales del entorno, generalmente mediante sus raíces.
2. Circulación: en esta etapa de la fotosíntesis de las plantas los nutrientes absorbidos circulan a
través del vegetal hasta las hojas, que es donde se realiza casi siempre la fotosíntesis.
3. Fotosíntesis: en la etapa propia, es donde se lleva a cabo el proceso de transformar agua, dióxido
de carbono y luz en energía para la planta. Es un proceso muy complejo en el que pueden
diferenciarse dos grandes fases de la fotosíntesis: la fase luminosa y la fase oscura. En la fase
luminosa, la planta utiliza la energía lumínica para convertir las moléculas de CO2 y H2O en ATP.
Los responsables de esto son los cloroplastos, unos orgánulos que cuentan con su propio ADN y
están presentes en todos los seres vivos capaces de llevar a cabo el proceso de fotosíntesis.
En la fase oscura, el ATP producido en la fase luminosa se transforma en materia orgánica, en un
proceso químico complejo que ya no necesita de luz.
4. Alimentación y crecimiento: por último, la planta usa los compuestos producidos para
alimentarse y para producir nuevas estructuras y crecer.
3) Explica cada proceso que ocurre en la mitocondria: La Glucólisis, Ciclo de Krebs, La cadena
transportadora de electrones.
Glucolisis: Proceso en el cual las células, en las reacciones enzimáticas que no
necesitan oxígeno, descomponen parcialmente la glucosa (azúcar). Es uno de los
métodos que usan las células para producir energía. Cuando la glucólisis se vincula
con otras reacciones enzimáticas que usan oxígeno, se posibilita una descomposición
más completa de la glucosa y se produce más energía.
Ciclo de Krebs: Conjunto de reacciones que tienen lugar en la mitocondria y que
permiten oxidar completamente los hidratos de carbono, los lípidos y los
aminoácidos, produciéndose gran cantidad de energía metabólica. El combustible
que alimenta el ciclo es el acetil-CoA, que es oxidado completamente hasta formar
dióxido de carbono y agua. También se le llama ciclo del ácido cítrico o ciclo de los
ácidos tricarboxílicos.
La Cadena Transportadora de electrones: Es una serie de mecanismos de electrones,
Producen ATP, que es el compuesto energético que utilizan los seres vivos. Solo dos fuentes
de energía son utilizadas por los organismos vivos: reacciones de reducción-oxidación) y la
luz solar (fotosíntesis). Los organismos que utilizan las reacciones redox para producir ATP se
les conoce con el nombre de quimioautótrofos, mientras que los que utilizan la luz solar para
tal evento se les conoce por el nombre de fotoautótrofos. Ambos tipos de organismos
utilizan sus cadenas de transporte de electrones para convertir la energía en ATP.