procesos biologicos que generan energia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E “Colegio Virgen de Coromoto”

Edo. Carabobo – San Diego

PROCESOS BIOLOGICOS QUE


GENERAN ENERGIA

Profe:
Alumna:
Carolina Fadul
Génesis Álvarez

Introducción
En los organismos vivos, la producción de energía es fundamental para
mantener las funciones celulares y el metabolismo. Los dos procesos más
importantes son la respiración celular y la fotosíntesis.

Ambos procesos son cruciales para el ciclo de vida, ya que la fotosíntesis


produce el oxígeno que respiramos mientras que la respiración celular libera
la energía almacenada en los alimentos que consumimos.

Además, hay que considerar el ciclo del carbono que conecta ambos
procesos: los organismos fotosintéticos capturan CO2 de la atmosfera y lo
convierten en materia orgánica, que luego es consumida por animales. Estos
animales utilizan esa materia orgánica para obtener energía a través de la
respiración celular, liberando nuevamente CO2 al ambiente. Así que
establece un ciclo continuo que mantiene el equilibrio del ecosistema.
Respiración Anaeróbica y Aeróbica

Respiración Anaeróbica:

La respiración anaerobia es un proceso biológico que permite a las células


producir energía sin oxígeno. Se trata de un proceso de respiración celular
que se diferencia de la respiración aeróbica, que sí requiere oxígeno.

La respiración anaerobia es un proceso que se da en algunos organismos


procariotas, como las bacterias o las arqueas. Estos organismos suelen vivir
en ambientes con poca o ninguna presencia de oxígeno, como cuevas
submarinas o cerca de respiraderos hidrotermales.

Respiración Aeróbica:

La respiración aerobia es un proceso químico que utiliza oxígeno para


obtener energía a partir de sustancias orgánicas como carbohidratos, grasas
y proteínas. Este proceso es fundamental para el funcionamiento de las
células y tejidos de los organismos, y se conoce también como metabolismo
aeróbico, metabolismo oxidativo o respiración celular.

La respiración aerobia se lleva a cabo en las mitocondrias, orgánulos


especializados de las células eucariotas. En este proceso, se producen
trifosfato de adenosina (ATP), dióxido de carbono y agua.

La respiración aerobia es un proceso que se da en la mayoría de los seres


vivos, como animales, plantas, protistas, bacterias y hongos.

En los seres humanos, la respiración aerobia es esencial para el correcto


funcionamiento de los tejidos y órganos, especialmente aquellos que tienen
una alta demanda energética, como el cerebro, el corazón y los músculos.
Respiración Celular:

La respiración celular es un proceso metabólico que consiste en oxidar


nutrientes y obtener energía de ellos en forma de ATP, para lo cual se
requiere oxígeno. Los carbohidratos, lípidos y proteínas pueden ser
procesados y consumidos como fuente de energía, los cuales terminan
siendo oxidados y reducidos a dióxido de carbono y agua, que son los
productos finales de la respiración.

Etapas:

La respiración celular se realiza en varias etapas, entre las que se encuentran


la glucólisis, el ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa.

La Glucólisis:

La glucólisis es una serie de reacciones que extraen energía de la glucosa al


romperla en dos moléculas de tres carbonos llamadas piruvato. La glucólisis
es una vía metabólica ancestral, o sea, que su evolución ocurrió hace mucho
tiempo, y se encuentra en la gran mayoría de los organismos vivos hoy en
día.

El Ciclo de Krebs:

El ciclo de Krebs consta de una serie de reacciones enzimáticas


interconectadas que descomponen la glucosa y otros sustratos metabólicos
en dióxido de carbono (CO2), liberando electrones y protones en el proceso.

La Fosforilacion oxidativa:

La fosforilación oxidativa es un proceso metabólico que produce adenosina


trifosfato (ATP) a partir de la energía liberada por la oxidación de nutrientes.
Es la principal fuente de ATP en organismos aeróbicos.

La fosforilación oxidativa se compone de dos etapas:


Cadena de transporte de electrones: Los electrones se transfieren de una
molécula a otra, liberando energía que se utiliza para crear un gradiente
electroquímico.

Quimiosmosis: La energía almacenada en el gradiente se utiliza para


sintetizar ATP.

¿Dónde ocurre el proceso de respiración celular?:

El proceso de respiración celular ocurre en diferentes lugares, dependiendo


del tipo de célula:

Eucariotas: En las mitocondrias, donde se lleva a cabo la respiración celular


aeróbica. En este proceso, el ácido pirúvico se transforma en CO2 y H2O, y se
producen 30-32 moléculas de ATP.

Procariotas: En el citoplasma.

Bacterias: En su citosol y membrana.

La respiración celular es un proceso que produce energía para la célula. Las


moléculas de oxígeno y glucosa entran a la célula a través de la membrana y
se transportan a la mitocondria, donde se producen las reacciones químicas
de la respiración celular. Los productos de estas reacciones, como el CO2 y el
H2O, regresan al torrente sanguíneo.
Oxidaciones biológicas y ATP

Oxidaciones biológicas:

La oxidación biológica es el proceso mediante el cual diferentes y complejos


microorganismos llevan a cabo la degradación de la materia orgánica
contaminante depositada sobre las aguas residuales.

ATP:

ATP es un acrónimo que significa adenosín trifosfato, una molécula que se


encuentra en las células vivas y que almacena y libera energía:

Es un nucleótido formado por una base nitrogenada (adenina), un azúcar


(ribosa) y tres grupos fosfato.

Es la fuente de energía química para muchos procesos metabólicos, como la


contracción muscular.

Se produce en las mitocondrias de la célula a través de la respiración celular.

La ruptura de los enlaces anhídrido del ATP libera una gran cantidad de
energía.

Los niveles elevados de ATP indican que la célula tiene suficiente energía y no
necesita seguir respirando.
Fermentación (Glucólisis)

Consiste en una oxidación parcial de la glucosa, llevada a cabo por bacterias


lácticas o por las células musculares animales (cuando se quedan sin oxígeno
para respirar). Este proceso genera ATP pero produce ácido láctico como
subproducto, lo cual produce al acumularse, la sensación dolorosa de fatiga
muscular.

Fotosíntesis

La fotosíntesis es el proceso bioquímico mediante el cual las plantas, las algas


y las bacterias fotosintéticas convierten materia inorgánica (dióxido de
carbono y agua) en materia orgánica (azúcares), aprovechando la energía
proveniente de la luz solar. Este es el principal mecanismo de nutrición de
todos los organismos autótrofos que poseen clorofila, que es el pigmento
esencial para el proceso fotosintético.

Fase Luminosa:

Durante esta fase se dan las reacciones dependientes de la luz en el interior


de la planta, es decir, la planta capta la energía solar por medio de la clorofila
y la utiliza para producir ATP y NADPH. Todo empieza cuando la molécula de
clorofila entra en contacto con la radiación solar y los electrones de sus capas
exteriores son excitados, lo que genera una cadena de transporte de
electrones (semejante a la electricidad), que es aprovechada para la síntesis
de ATP (adenosín trifosfato) y NADPH (nicotín adenín dinucleótido fosfato).
La ruptura de una molécula de agua en un proceso llamado “fotólisis”
permite que una molécula de clorofila recupere el electrón que perdió al ser
excitada (se requiere la excitación de varias moléculas de clorofila para llevar
a cabo la fase luminosa). Como resultado de la fotólisis de dos moléculas de
agua, se produce una molécula de oxígeno que es liberada a la atmósfera
como subproducto de esta fase de la fotosíntesis.
Fase Oscura:

Durante esta fase, que tiene lugar en la matriz o estroma de los cloroplastos,
la planta utiliza dióxido de carbono y aprovecha las moléculas generadas
durante la etapa previa (energía química) para sintetizar sustancias orgánicas
a través de un circuito de reacciones químicas muy complejas conocido como
el Ciclo de Calvin-Benson. Durante este ciclo, y mediante la intervención de
diferentes enzimas, el ATP y el NADPH previamente formados, se sintetiza
glucosa a partir del dióxido de carbono que la planta toma de la atmósfera.
La incorporación del dióxido de carbono en compuestos orgánicos se conoce
como fijación del carbono.

Los Cloroplastos

Los cloroplastos son los orgánulos celulares que, en los organismos


eucariotas fotosintetizadores, se encargan de realizar la fotosíntesis. Están
limitados por una envoltura formada por las dos membranas concéntricas y
contienen muchas vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados
los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía lumínica en
energía química, como la clorofila.

Factores limitantes con la fotosintesis

Agua:

Cuando el agua es limitada, la expansión de las células se retrasa y se reduce


el crecimiento. Esto se debe a que los estomas se cierran, lo que restringe la
entrada de CO2 y limita la fotosíntesis.

Carbón:

La atmósfera sólo contiene un 0,03% de carbono, pero esto es suficiente para


sustentar toda la vida vegetal. Las plantas capturan carbono y lo transforman
en glúcidos, prótidos y lípidos.
Luz:

Se estudia en detalle la naturaleza de la luz y su papel en el proceso


fotosintético. Cuanta más iluminación, más eficaz será la fotosíntesis y más
rápido podrá desarrollarse la planta. Sin embargo, la velocidad de la
fotosíntesis alcanza un límite a medida que aumenta la intensidad de la luz.

Otros factores que pueden afectar la fotosíntesis incluyen: Calidad de la luz,


Intensidad de la luz, Temperatura, Dióxido de carbono, Concentración y
disponibilidad de nutrientes.

Un factor limitante es un factor ambiental que está presente en un campo en


una cantidad muy alta o muy baja. Esto afecta negativamente al crecimiento
de las plantas y debilita el efecto de otros factores con valores en un nivel
óptimo.

Importancia de los enzimas en los procesos energéticos

Las enzimas son importantes en los procesos energéticos porque reducen la


energía de activación, es decir, la cantidad de energía que se necesita para
que una reacción ocurra.

Las enzimas son proteínas complejas que actúan como catalizadores


biológicos, acelerando la velocidad de una reacción química específica en la
célula. Para ello, se unen a un sustrato y lo sostienen de forma que la
reacción pueda ocurrir de manera más eficiente.

Efecto de la calidad de la luz

La calidad de la luz es importante para el crecimiento y la salud de las


plantas, ya que afecta su productividad y rendimiento. La luz es un factor
ambiental que tiene dos funciones principales en el desarrollo de las plantas:
Fuente de energía

La luz solar es la principal fuente de energía para las plantas, que la utilizan
en la fotosíntesis para convertir agua y dióxido de carbono en glucosa, una
forma de azúcar que les sirve de alimento.

Estímulo

La luz también estimula el crecimiento de las plantas, regula la floración y


controla su desarrollo.

La calidad de la luz puede afectar a las plantas de diversas formas:

Cantidad de luz

La cantidad de luz que reciben las plantas es importante, ya que una


iluminación insuficiente o excesiva puede afectar su salud y productividad.

Color de luz

Diferentes colores de luz pueden ayudar a las plantas a alcanzar objetivos


específicos. Por ejemplo, la luz azul ayuda a estimular el crecimiento
vegetativo de las hojas, mientras que la luz roja, combinada con la azul,
ayuda a que las plantas florezcan.

Duración de la luz

La duración del día, o fotoperiodo, también influye en el crecimiento de las


plantas. Por ejemplo, algunas plantas florecen cuando la duración del día es
más corta que la noche, mientras que otras florecen cuando es más larga.
Conclusión

En conclusión, los procesos biológicos que generan energía son esenciales


para la vida en la Tierra. La respiración celular permite a los organismos
descomponer nutrientes y liberar energía en forma de ATP, que es
fundamental para todas las actividades celulares. Por otro lado, la
fotosíntesis captura la energía solar y la convierte en energía química,
alimentando a las plantas y, por ende, a todos los organismos que dependen
de ellas en la cadena alimentaria.

Estos procesos están interconectados: las plantas producen oxígeno y glucosa


a través de la fotosíntesis, mientras que los animales y otros organismos
utilizan esos productos durante la respiración celular. En resumen, la
interacción entre estos procesos no solo sostiene a los organismos
individuales, sino que también mantiene el equilibrio ecológico del planeta.
Anexos
ATP

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy