Aparato de Golgi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Aparato De Golgi

Un cuerpo de Golgi, también conocido como Aparato de Golgi, es un orgánulo celular que ayuda
en la fabricación y empaquetamiento de las proteínas y los lípidos, especialmente de aquellas
proteínas destinadas a ser exportadas por la célula. El aparato de Golgi aparece como una serie de
membranas apiladas y debe su nombre a su descubridor, Camillo Golgi.

El aparato de Golgi es una parte de la célula formada por membranas, y hay diferentes tipos de
membranas. Algunas son túbulos, y algunas son vesículas. El aparato de Golgi está situado cerca
del núcleo. Se dice que es un cuerpo perinuclear, de hecho está también justo junto al retículo
endoplásmico. Y cuando las proteínas salen del retículo endoplásmico, pasan al aparato de Golgi
para su posterior procesamiento. Por ejemplo, en algunas proteínas se agregan carbohidratos y a
continuación estas glicoproteínas, o compuestos formados por carbohidratos y proteínas, salen
del aparato de Golgi al resto de la célula. Y lo hacen dentro de vesículas. Estas vesículas son en
realidad parte del Golgi. De hecho, una de las funciones del aparato de Golgi es hacer nuevas
vesículas a partir de la membrana existente e incluir en dichas vesículas las glicoproteínas y otras
sustancias creadas en su red. Finalmente, las vesículas llenas de estos productos, se desplazan por
el resto de la célula, generalmente atravesando la célula hasta la membrana plasmática, que es su
destino final.

Las proteínas ingresan en el aparato de Golgi y luego son transportadas a lo largo de una serie de
cisternas en las cuales las enzimas actúan para modificarlas.

En este proceso, las proteínas reciben un fragmento de glúcidos o de lípidos, con lo cual se
producen las glicoproteínas, los glucolípidos y las lipoproteínas.

Posteriormente, las proteínas serán empaquetadas en membranas para formar dos tipos de
vesículas:

Vesículas secretoras, que llevan las proteínas al exterior de la célula para ser liberadas.

Vesículas de almacenamiento o lisosomas, donde las proteínas permanecen en el citoplasma de la


célula hasta el momento de ser exportadas.

En este sentido, el funcionamiento del aparato de Golgi es parecido al de una oficina de correos,
que se encarga de recibir, clasificar y distribuir la correspondencia.
Conceptos:
Fenolftaleína: Es un laxante que aumenta la motilidad intestinal estimulando las terminaciones
nerviosas de la pared del intestino. Al usar este medicamento, el contenido intestinal se mueve a
lo largo del intestino de manera más rápida y se alivia el estreñimiento.

Glucolisis: Proceso en el cual las células, en las reacciones enzimáticas que no necesitan oxígeno,
descomponen parcialmente la glucosa (azúcar). La glucólisis es uno de los métodos que usan las
células para producir energía. Cuando la glucólisis se vincula con otras reacciones enzimáticas que
usan oxígeno, se posibilita una descomposición más completa de la glucosa y se produce más
energía.

Respiración celular: Proceso químico en que el oxígeno se usa para producir energía a partir de los
carbohidratos (azúcares). También se llama metabolismo aeróbico, metabolismo oxidativo y
respiración aeróbica.

FOTOSÍNTESIS
¿Qué es la fotosíntesis?
La fotosíntesis es el proceso en el cual la energía de la luz se convierte en energía
química en forma de azúcares. En un proceso impulsado por la energía de la luz, se crean
moléculas de glucosa (y otros azúcares) a partir de agua y dióxido de carbono, mientras
que se libera oxígeno como subproducto. Las moléculas de glucosa proporcionan a los
organismos dos recursos cruciales: energía y carbono fijo (orgánico).

 Energía. Las moléculas de glucosa sirven como combustible para las células: su
energía química puede obtenerse a través de procesos como la respiración celular
y fermentación, que genera trifosfato de adenosina
ATP, una molécula pequeña portadora de energía—
para las necesidades de energía inmediatas de la
célula.
 Carbono fijo. Cuando el carbono del dióxido de
carbono —carbono inorgánico— se incorpora a moléculas orgánicas, este proceso
se llama fijación de carbono, mientras que el carbono de moléculas orgánicas se
conoce como carbono fijo. El carbono que está fijo y se ha incorporado a los
azúcares durante la fotosíntesis puede utilizarse para crear otros tipos de
moléculas orgánicas que necesitan las células.

Las plantas son los autótrofos más comunes en los ecosistemas terrestres. Todos los
tejidos verdes de las plantas pueden fotosintetizar pero, en la mayoría de las plantas,
la mayor parte de la fotosíntesis ocurre en las hojas. Las células de una capa
intermedia de tejido foliar llamada mesófilo son el principal lugar donde ocurre la
fotosíntesis.
En casi todas las plantas hay unos pequeños poros llamados estomas en la superficie
de las hojas, los cuales permiten que el dióxido de carbono se difunda hacia el
mesófilo y el oxígeno hacia el exterior.
Cada célula mesófila contiene organelos llamados cloroplastos,
que se especializan en llevar a cabo las reacciones de la
fotosíntesis. Dentro de cada cloroplasto, las estructuras
similares a discos llamadas tilacoides están dispuestas en pilas
que se asemejan a panqueques y se conocen como granas.
Las membranas de los tilacoides contienen un pigmento de
color verde llamado clorofila, que absorbe la luz. El espacio
lleno de líquido alrededor de las granas se llama estroma,
mientras que el espacio interior de los discos tilacoides se
conoce como espacio tilacoidal. Se producen distintas
reacciones químicas en las diferentes partes del cloroplasto.

La fotosíntesis en las hojas de las plantas implica muchos pasos, pero puede dividirse
en dos etapas: las reacciones dependientes de la luz y el ciclo de Calvin.

 Las reacciones dependientes de la luz se producen en la membrana de los


tilacoides y necesitan un suministro continuo de energía luminosa. La clorofila
absorbe esta energía luminosa, que se convierte en energía química mediante
la formación de dos compuestos: ATP una molécula de almacenamiento de
energía y HNADP un portador de electrones reducido. En este proceso, las
moléculas de agua también se convierten en gas oxígeno, ¡el oxígeno que
respiramos!
 El ciclo de Calvin, también llamado reacciones independientes de la luz, se
lleva a cabo en el estroma y no necesita luz directamente. El ciclo de Calvin
utiliza el ATP y HNADP de las reacciones dependientes de la luz para fijar el
dióxido de carbono y producir azúcares de tres carbonos —moléculas de
gliceraldehído-3-fosfato, o G3P— que se unen para formar la glucosa.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy