U.D. 1 El Trabajo en El Laboratorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

U.D.

1: EL TRABAJO EN EL
LABORATORIO

1.1 LOS LABORATORIOS

1.2. CALIDAD Y SEGURIDAD

1.3. RIESGOS FÍSICOS

1.4.RIESGOS QUÍMICOS

1.5.RIESGOS BIOLÓGICOS

1.6.GESTIÓN DE RESIDUOS
1.1. LOS LABORATORIOS

1.1.1. TIPOS DE LABORATORIOS


❑ Laboratorios de análisis clínicos:

Llevan a cabo pruebas diagnósticas analíticas, pruebas funcionales o de


laboratorio y su correlación fisiopatológica, las cuales ayudan al
diagnóstico, pronóstico, terapéutica y prevención de la enfermedad.

Estudio de uno o varios componentes Analitos

Cualitativo El analito está o no presente en una muestra

Cuantitativo Concentración del analito en la muestra

Semicuantitativo El analito está o no en una muestra en


mucha o poca cantidad
1.1. LOS LABORATORIOS

1.1.1.TIPOS DE LABORATORIOS
La adaptación de una técnica para llevar a cabo una medición o una
detección determinadas constituye un método analítico, cuyas
instrucciones básicas se detallan en un procedimiento analítico

Los procedimientos analíticos fijan los mínimos (recursos, personal, etc.) para
la aplicación del método

Cada laboratorio desarrolla su protocolo analítico

Directrices específicas escritas para desarrollar un método analítico en un


contexto determinado.
1.1. LOS LABORATORIOS

1.1.1.TIPOS DE LABORATORIOS
❑ Los laboratorios de anatomía patológica

Unidades asistenciales en las que se practican estudios, por medio de


técnicas morfológicas, de las causas, desarrollo y consecuencias de la
enfermedad.
Biopsias
Diagnostico Piezas quirúrgicas Observación (no hay
Citologías determinación o
Autopsias cuantificación de analitos)
Fijación
Preparación previa de la Incorporación de marcadores
muestra tinciones
(protocolizado) Deshidrataciones
Cortes
1.1. LOS LABORATORIOS

1.1.2.EL PROCESO ANALÍTICO


1.2. CALIDAD Y SEGURIDAD

1.2.1. LA CALIDAD
Debe abarcar todos los ámbitos con el objetivo básico de conseguir que los
resultados de todos los análisis y estudios sean válidos y fiables.

Los laboratorios deben implantar un sistema de aseguramiento de la


calidad apropiado al tipo, alcance y volumen de sus actividades.

Manual de calidad

Incluye el manual de procedimientos→ recoge las descripciones


detalladas de todos los procedimientos que se realizan en el laboratorio.
1.2. CALIDAD Y SEGURIDAD

1.2.1. LA CALIDAD
❑ El manual de procedimientos

El manual de procedimientos recoge las descripciones detalladas de


todos los procedimientos que se realizan en el laboratorio.

Garantiza que todo el personal aplica el procedimiento exactamente igual

Resultados son siempre los mismos

Requisitos mínimos legales o recomendados


Cada laboratorio diseño sus
procedimientos
Según sus objetivos y recursos
1.2. CALIDAD Y SEGURIDAD

1.2.1. LA CALIDAD
❑ El manual de procedimientos
Recoge:
 Procedimientos analíticos específicos para cada prueba.
Detallan la información necesaria para preparar, realizar y evaluar
 Procedimientos técnicos referidos al manejo de cada equipo
Puesta a punto, calibrado y control e instrucciones de mantenimiento
Programa de revisiones periódicas
Registro de revisiones, incidencias y averías y su resolución

 Procedimientos de validación
Cualquier resultado deber ser validado por un profesional autorizado
1.2. CALIDAD Y SEGURIDAD

1.2.1. LA CALIDAD
❑ El manual de procedimientos
Garantiza:
 Resultados válidos y homologables

Si el procedimiento está reconocido por asociaciones o instituciones, los


resultados son homologables con el resto de laboratorios
 Resultados de fiabilidad esperada
Según los criterios de calidad establecidos por el laboratorio

 Máximo nivel de seguridad


Al ser conocidos todos lo procedimientos→ se establecen todos
las medidas de seguridad necesarias
1.2. CALIDAD Y SEGURIDAD

1.2.1. LA CALIDAD
❑ Los procedimientos normalizados de trabajo (PNT):

Son documentos que elabora el laboratorio para describir cómo llevar a


cabo el procedimiento a que hacen referencia

Documento que sea legible


Objetivo Útil para el trabajador disponible en el lugar de trabajo
Compatible con el sistema de calidad

Aseguran que las operaciones se realicen correctamente y de una


forma sistemática.
1.2. CALIDAD Y SEGURIDAD

1.2.1. LA CALIDAD
❑ Los procedimientos normalizados de trabajo (PNT):
 Contenidos:
 Objetivo Explica de forma clara y breve del objetivo del PNT
 Responsabilidad de aplicación y alcance
Especifica quién es la persona responsable del procedimiento
 Definiciones
Se define el procedimiento y cualquier otro término necesario
 Procedimiento
1- Incluyen los materiales, equipos necesarios y requisitos de
estos.
2- Se pauta paso a paso el procedimiento
1.2. CALIDAD Y SEGURIDAD

1.2.1. LA CALIDAD
❑ Los procedimientos normalizados de trabajo (PNT):
 Contenidos:
 Registros
Datos que se deben ir anotando o incluyendo en el programa
informático de control
 Control de copias y registro de lecturas
Número de copias que se han distribuido del PNT y la persona
que se ha responsabilizado de cada una de ellas
 Control de cambios
• Revisión periódicamente y modificación de su código para
indicar que es una versión nueva
• Detallar los cambios introducidos
• Fecha de aprobación de esta nueva versión.
1.2. CALIDAD Y SEGURIDAD

1.2.1. LA CALIDAD
❑ Los procedimientos normalizados de trabajo (PNT):

 Contenidos:
PG Procedimientos generales
Código:
PA Procedimientos de análisis
 Código del documento: PE Procedimientos de equipos
PP Procedimientos de producción
PT Procedimientos de tecnología inteligentes

 Número del documento PG006 = P. General 6


 Versión del documento
PG006-B//PG006-002 = P. General 6 segunda versión
1.2. CALIDAD Y SEGURIDAD

1.2.2. LA SEGURIDAD (manual de seguridad)


Debe estar disponible y el personal debe conocerlo y tener la formación
necesaria para aplicar las medidas que en él se recogen

 Criterios básicos de seguridad


 Distinguimos entre accidentes con efectos sobre:
-El personal (enfermedad laboral).
-Los pacientes.
- El medio ambiente
- La calidad→ muestras inutilizadas, resultados alterados.
1.2. CALIDAD Y SEGURIDAD

1.2.2. LA SEGURIDAD (manual de seguridad)


Para eliminar o minimizar los riesgos en los laboratorios
1.2. CALIDAD Y SEGURIDAD

1.2.2. LA SEGURIDAD (manual de seguridad)


❑ Contenidos del manual de seguridad

Documento de trabajo en el que se identifican los riesgos conocidos y potenciales


del trabajo en el laboratorio y se especifican las prácticas y los procedimientos
encaminados a eliminar o reducir al mínimo estos riesgos.

Debe incluir:
• Normas de seguridad para el paciente
• Normas de seguridad laboral frente a riesgos físicos, químicos y biológicos
• Normas medioambientales
• Normas ergonómicas
• Plan de emergencias y accidentes
• Registro de incidentes y accidentes
• Instrucciones para el correcto almacenamiento y utilización de productos
químicos
• Gestión de residuos de laboratorio.
1.3. RIESGOS FÍSICOS

 Riesgos derivados de la seguridad en el trabajo


 Riesgos físicos básicos
 Riesgo de incendio
 Riesgo por el uso de aparatos
 Riesgos por radiaciones ionizantes
 Riesgos ergonómicos
 Riesgos psicosociales
1.3. RIESGOS FÍSICOS

1.3.1. RIESGOS DERIVADOS DE LA SEGURIDAD EN EL


TRABAJO

Prevención en diseño de las instalaciones del laboratorio (NTP 550, NTP 551):
 Elección del lugar de instalación (planta, fácil acceso, ventilación e
iluminación, fácil evacuación, etc.
 Número y tipo de habitaciones según las actividades que se hagan en ellas.

 Necesidades de agua, luz y gas.

Las NTP (notas técnicas de prevención) son guías de buenas prácticas, que
publica el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)
1.3. RIESGOS FÍSICOS

1.3.1. RIESGOS DERIVADOS DE LA SEGURIDAD EN EL


TRABAJO
❑ Riesgos físicos básicos

Pueden producirse en
cualquier entorno laboral
1.3. RIESGOS FÍSICOS

1.3.1. RIESGOS DERIVADOS DE LA SEGURIDAD EN EL


TRABAJO
❑ El riesgo de incendio
Incendio→ reacción química de un combustible + oxígeno + calor.
La combustión produce humos, gases tóxicos (CO, HCN) y cenizas→ más calor
Para extinguir incendio→ eliminar uno de los 4 factores:
1. Combustible→ toda sustancia (sólido, líquido o gaseoso) capaz de arder

2. Comburente→ mezcla gaseosa con oxígeno presente

3. Calor

4. Reacción en cadena

Instalaciones eléctricas No sobrecargar instalación


2 factores de riesgo
Llamas descubiertas Mantenerlas vigiladas
1.3. RIESGOS FÍSICOS

Tipos de fuego según la UNE EN 2-1992 según la naturaleza del combustible:


Clase A: sólidos con brasa: madera, papel, telas, gomas, corcho, trapos, caucho,etc.
Clase B: líquidos inflamables y sólidos licuables: gasolina, petróleo, aceites, grasas,
pinturas, barnices, disolventes, alcohol, cera, etc.
Clase C: gases inflamables: metano, propano, butano, acetileno, gas ciudad, etc.
Clase D: metales y productos químicos reactivos.

Tipos de extintores según la sustancia extintora:


Extintor de agua---fuegos de clase A
Extintor de polvo seco----clase B y C
Extintor de polvo antibrasa o polivalente---clase A, B o C ( EN LABORATORIOS)
Extintor de polvo especial---clase D
Extintor de espuma---clase B y para madera, papel o tejidos
Extintor de CO2 (nieve carbónica)---clase B (pequeños fuegos e instalaciones eléctricas

Medios para la extinción:


Bocas de incendio equipadas: BIE
Rociadores automáticos
Hidrantes de incendios
1.3. RIESGOS FÍSICOS

1.3.1. RIESGOS DERIVADOS DE LA SEGURIDAD EN EL


TRABAJO
❑ El riesgo por el uso de aparatos
 Normas básicas sobre el uso de aparatos (NTP 433)
 Líneas específicas para los equipos de alto consumo y cuadro
general con diferenciales y automáticos
 Riesgos de electrocución, inflamación o explosión

 Normas específicas de seguridad para algunos aparatos (NTP 433)


El trabajador debe seguir:
 Instrucciones de uso, PNT, recomendaciones de seguridad,
mantenimiento, etc.
1.3. RIESGOS FÍSICOS

1.3.2. RIESGOS POR RADIACIONES IONIZANTES


Radiación: Propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o
partículas subatómicas.

Radiación ionizante: aquella que extrae electrones del átomo sobre el que
actúa. Son las de mayor E y menor longitud de onda
❑ Tipos de radiaciones ionizantes
 Radiación alfa (α)→ núcleos de helio, formados por 2 protones y 2 neutrones.
 Radiación beta (β)→ con la misma mas que los electrones, pero con
 Carga positiva (β+ o positrón)→ se emite durante la transformación de un
neutrón en un protón.
 Carga negativa (β-, electrón o negatrón)→se emite durante la
transformación de un protón en un neutrón.
 Radiación X→ un protón captura un electrón y se convierte en neutrón
(radiología, TAC, radioterapia)
 Radiación gamma (γ)→ las más E. y de menor longitud de onda
1.3. RIESGOS FÍSICOS

1.3.2. RIESGOS POR RADIACIONES IONIZANTES


❑ Unidades de medida de la radiación ionizante
Becquerelio (Bq) mide la actividad radiactiva en desintegraciones por
segundo
Gray (Gy) Mide energía absorbida por el sujeto que recibe la radiación
(J/Kg)
Sievert (Sv) El efecto biológico de la radiación depende del tipo de
radiación y del tejido expuesto. El sievert tiene en cuenta estos dos factores y
es la unidad de referencia para medir los riesgos radiactivos
1.3. RIESGOS FÍSICOS

1.3.2. RIESGOS POR RADIACIONES IONIZANTES


❑ Efectos sobre la salud
 Efectos deterministas:

Radiación superior a un limite determinado (dosis Umbral) Muerte celular

 Efectos Agudos:
• Irradiaciones totales y de larga duración (dosis muy alta) : aplasias
medulares
• Irradiaciones parciales de pocos minutos: daño epidérmico,
alopecia, esterilidad.
 Efectos Tardíos: cataratas, lesiones dérmicas, malformaciones
fetales…
1.3. RIESGOS FÍSICOS
1.3. RIESGOS FÍSICOS

1.3.2. RIESGOS POR RADIACIONES IONIZANTES


❑ Efectos sobre la salud
 Efectos estocásticos (no hay dosis umbral)→ la radiación no
provoca la muerte celular pero si daña el ADN

Si las células afectadas son somáticas→ puede producir


Se deben
cáncer
al azar
Si las células afectadas son germinales→ la mutación se
puede transmitir a la descendencia→ enfermedad
hereditaria.
1.3. RIESGOS FÍSICOS

1.3.2. RIESGOS POR RADIACIONES IONIZANTES


❑ Medidas de protección radiactiva (CSN)
 La señalización:
 Zona vigilada→ Posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a 1 mSv/año o
1/10 dosis equivalente

 Zona controlada→ Posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a 6 mSv/año


o 3/10 dosis equivalente

 Zona de permanencia limitada→ Riesgo de recibir una dosis superior a los


límites de dosis legalmente fijados.

 Zona de permanencia reglamentada→ Riesgo de recibir, en cortos periodos, una


dosis superior a los límites de dosis legalmente fijados.

 Zona de acceso prohibido→ Riesgo de recibir, en una exposición única, dosis


superiores a los límites legalmente fijados.
1.3. RIESGOS FÍSICOS

Otras medidas básicas de protección


• Limitar el tiempo de exposición.

• Alejar al personal y demás personas de la fuente de radiación.

• Interponer blindajes entre la fuente de radiación y las personas.

• Formar al personal sobre los efectos de la radiación y la forma de


protegerse.

• Controlar los residuos


1.3. RIESGOS FÍSICOS

1.3.2. RIESGOS POR RADIACIONES IONIZANTES

La vigilancia médica:

TPE (Trabajadores profesionales expuestos)→ llevan un dosímetro para


medir la cantidad de radiación a la que están expuestos.
 TPE de categoría A : Aquellas personas que pueden recibir una
dosis efectiva superior a 6 mSv/año o una
dosis equivalente superior a 3/10. Control
médico muy exhaustivo.

 TPE de categoría B: Muy improbable que reciban dosis


superiores a 6 mSv/año oficial o a 3/10.
Control médico menos intenso.
1.3. RIESGOS FÍSICOS

1.3.2.RIESGOS POR RADIACIONES IONIZANTES


❑ La radiactividad en el laboratorio
 Radioinmunoanálisis (RIA)→ isótopos radiactivos para marcar
anticuerpos (Carbono-14, tritio, Yodo-125)
 Contadores de centelleo

 Detectores de ionización de gases

 Marcaje radiactivo de sondas de ácidos nucleicos→ hibridación


 Autorradiografía

❑ Los residuos radiactivos


• Depósito en contenedores específicos para este
uso y debidamente etiquetados.
• Su recogida y eliminación es competencia
exclusiva de Enresa (Empresa Nacional de
Residuos Radiactivos, S.A.)
1.3. RIESGOS FÍSICOS

1.3.3. Riesgos ergonómicos


Factores de riesgo que estudia la ergonomía:
 Temperatura:
 Buscar el confort térmico (ni calor ni frio)
 Calidad del aire interior (productos químicos y biológicos presentes)
 P. Químicos: pueden producir dolor de cabeza, falta de
concentración y mareos
 P. Biológicos: Toxinas, polen, pelos, caspa, insectos, arácnidos y
microorganismos.
 Iluminación
 Iluminación deficiente aumenta los errores y produce fatiga visual.
Sequedad, picor y escozor de ojos, dolor de cabeza, irritabilidad…
 Ruido (Lab.clínico no suele ser un ambiente ruidoso)
 Vibraciones (no suele ser un problema en el lab.)
 Diseño del puesto de trabajo
 Dimensiones adecuadas para permitir desarrollar el trabajo sin
riesgos para su seguridad y salud y en condiciones ergonómicas
aceptables
1.3. RIESGOS FÍSICOS
1.3.3. Riesgos ergonómicos
Factores de riesgo que estudia la ergonomía:
Manipulación manual de cargas (MMC)
Más de 3kg en condiciones no ergonómicas → riesgo dorsolumbar
1.3. RIESGOS FÍSICOS
1.3.3. Riesgos ergonómicos
Factores de riesgo que estudia la ergonomía:
 Manipulación manual de cargas (MMC)
1.3. RIESGOS FÍSICOS
1.3.3. Riesgos ergonómicos
Factores de riesgo que estudia la ergonomía:
 Las posturas mantenidas
 No se debe mantener mucho tiempo la misma posición y se
aconseja realizar ejercicios de estiramientos.
Columna erguida
Trabajo de pie Plano de trabajo adecuado
Alternativamente pie levantado descansado sobre tarima
Evitar zapatos de tacón alto o planos (recomendable de
1,5 a 4 cm)

Columna erguida
Trabajo sentado Plano de trabajo adecuado
Zona de alcance óptima
1.3. RIESGOS FÍSICOS
1.3.3. Riesgos ergonómicos
Factores de riesgo que estudia la ergonomía:
 Trabajos repetitivos
 Evitar trabajo repetitivo

 Adecuar las herramientas

 Pantallas de visualización de datos (PVD)


 Correlación entre diseño del puesto y molestias músculo-
esqueléticas
 Calidad de la iluminación, nitidez de caracteres de la pantalla,
calidad de presentación de los datos → postura adoptada
1.3. RIESGOS FÍSICOS
1.3.4. Riesgos psicosociales
Las interacciones entre el contenido, la organización y la gestión del trabajo y
las condiciones ambientales, por un lado, y las funciones y necesidades de los
trabajadores por otro (Organización internacional del trabajo)
Carga mental de trabajo

 Clasificación:
 Características del empleo: precariedad, condiciones ambientales del puesto
de trabajo, organización del trabajo
 Características de la tarea: sobrecarga/subcarga de trabajo, tareas repetitivas,
ritmos de trabajo, responsabilidad y autonomía en la toma de decisiones,
formación en la tarea
 Estructura de la organización: definición del rol, falta de participación,
promoción en el trabajo
 Comunicación: estilos de mando, relaciones interpersonales, falta de canales
Características personales Estrés laboral (salud del trabajador)

Acoso laboral o mobbing, el acoso sexual o la violencia laboral.


1.4. RIESGOS QUÍMICOS

1.4.1.EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS


 SGA, Sistema Globalmente Armonizado para la clasificación y
etiquetado de los productos químicos.
❑ Clasificación de los productos químicos
Peligro físico
 Tres grandes bloques Peligro para la salud
Peligro para el medio ambiente

❑ Información de la etiqueta Inf. Sobre el fabricante


Identificación inequívoca del producto
Palabra de advertencia
Sistema internacional de etiquetado Indicaciones de peligro
Consejos de prudencia
Info. Suplementaria
Pictogramas de peligro
1.4. RIESGOS QUÍMICOS

1.4.1. EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS


❑ Información de la etiqueta
 Palabra de advertencia

Vocablo que indica el nivel de gravedad de Peligro → Peligros más graves


los peligros potenciales. Atención → Peligros menos
graves
 Indicaciones de peligro

Frases que describen detalladamente la naturaleza del peligro (frases H, hazard)


Letra H y tres números. H220 - Gas extremadamente inflamable
H335 - Puede irritar las vías respiratorias
H400 – Muy tóxico para organismos acuáticos
1.4. RIESGOS QUÍMICOS

1.4.1. EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS


❑ Información de la etiqueta
 Consejos de prudencia
Frases que describen la medida o medidas recomendadas para minimizar o
evitar los efectos adversos causados por la exposición a una sustancia o
mezcla peligrosa durante su uso o eliminación. Se denominan frases P
(precaution) y se expresan mediante la letra P y tres números.
Máximo 6 por etiqueta
P103 - Leer la etiqueta antes de su uso
P235 - Mantener en lugar fresco
P301 (en caso de ingestión) + P331 (no
provocar el vómito)
P405 - Guardar bajo llave
P501 - Eliminar el contenido/ el recipiente
en…
1.4. RIESGOS QUÍMICOS

1.4.1. El etiquetado de productos químicos


❑ Información de la etiqueta
 Información suplementaria
Frases que amplían la información sobre algunas sustancias o mezclas
clasificadas como peligrosas. Está formada por las letras EUH seguidas de tres
números.

EUH014 Reacciona violentamente con el agua

 Pictogramas de peligro

Pictogramas que informan sobre el riesgo que podría ocasionar la utilización


del producto químico
1.4. RIESGOS QUÍMICOS
1.4. RIESGOS QUÍMICOS

1.4.2. LA INFORMACIÓN SOBRE LOS PRODUCTOS


QUÍMICOS
❑ Fichas de datos de seguridad (FDS)
 Información
Proporciona suplementaria
información completa sobre una sustancia o mezcla para que
pueda utilizarse de forma segura en el lugar de trabajo
- Deben contener varias secciones:
Sección 1. Identificación de la sustancia o mezcla
Sección 2. Identificación de los peligros
Sección 3. Composición
Sección 4. Primeros auxilios
Sección 5. Medidas de lucha contra incendios
Sección 6. Medidas en caso de vertido accidental
Sección 7. Manipulación y almacenamiento.
Sección 8. Controles de exposición y protección individual
1.4. RIESGOS QUÍMICOS

1.4.2. LA INFORMACIÓN SOBRE LOS PRODUCTOS


QUÍMICOS
❑ Fichas de datos de seguridad (FDS)
Sección 9. Propiedades físicas y químicas
Sección 10. Estabilidad y reactividad química
Sección 11. Información toxicológica
Sección 12. Información ecológica
Sección 13. Consideraciones relativas a la eliminación
Sección 14. Información relativa al transporte
Sección 15. Información reglamentaria
Sección 16. Otra información.

❑ Fichas internacionales de seguridad química (FISQ o ICSC)

Para todos los países→ en constante revisión


1.4. RIESGOS QUÍMICOS

1.4.3. LOS AGENTES QUÍMICOS


Se entiende por agente químico (contexto de seguridad laboral) todo elemento
o compuesto químico producido, utilizado o vertido en una actividad laboral

Exposición: Cuando un agente químico está presente en el lugar de trabajo y un


trabajador entra en contacto con él (inhalación, vía dérmica, por vía digestiva o
parenteral)
❑ Clasificación de los agentes químicos
El tipo de daño
Corrosivo→Destruye tejidos
Irritativo→ Irrita la piel o las mucosas en los puntos de contacto
Neumoconiótico→Efecto de fibrosis pulmonar (partículas sólidas de substancias
insolubles en los fluidos biológicos)
A. Físicos→desplazamiento del 02 del aire
Asfixiante→anoxia producido por A. Químicos→alteración de los mecanismos
oxidativos biológicos
1.4. RIESGOS QUÍMICOS

1.4.3. LOS AGENTES QUÍMICOS


El tipo de daño
Sensibilizante→reacción de tipo alérgico ante la presencia del tóxico
Cancerígeno, mutágeno y teratógeno→Efecto de producción de cáncer,
modificaciones hereditarias y malformaciones en la descendencia,
respectivamente
Sistémico→ Alteraciones en órganos y sistemas específicos debidas a la
acción del tóxico sobre ellos
El efecto de los daños
Locales y generales
Agudos y crónicos→ según la duración o evolución de las manifestaciones
Reversibles e irreversibles→posibilidad de recuperación del estado normal
1.4. RIESGOS QUÍMICOS

1.4.3. LOS AGENTES QUÍMICOS

El efecto de los daños


Acumulativos (actúan por acumulación en el organismo al ser eliminados
lentamente)
NO acumulativos (actúan cuando la exposición es suficientemente intensa)
Estocásticos (cuantales)→ la posibilidad de que se produzca el efecto aumenta
con la dosis de tóxico recibida (cancerígenos)
NO estocásticos (graduados)→la intensidad del efecto depende de la dosis
(irritativos)
1.4. RIESGOS QUÍMICOS

1.4.3. LOS AGENTES QUÍMICOS

La exposición combinada→ simultánea a una mezcla de sustancias tóxicas


Efectos independientes. Cada uno de los tóxicos produce un efecto distinto

Efectos sinérgicos. El efecto combinado es mayor que el de cada uno de los


componentes de la mezcla
Aditivos→ la magnitud del efecto combinado= Efecto tóxico 1+ Efecto tóxico 2
Potenciados→efecto combinado aditivo.
Antagónicos→efecto combinado aditivo.
1.4. RIESGOS QUÍMICOS

1.4.3. LOS AGENTES QUÍMICOS


❑ Límites de exposición profesional

El valor límite ambiental (VLA) es el valor límite de referencia para la


concentración de un agente químico en la zona de respiración de un
trabajador. Hay dos tipos
Valor límite ambiental para la exposición diaria (jornada 8 horas)
Valor límite ambiental para exposiciones de corta duración
(periodo de 15 minutos a lo largo de la jornada laboral)
El valor límite biológico (VLB) es el límite de la concentración, en el
medio biológico adecuado, del agente químico o de uno de sus metabolitos o
de otro indicador biológico directa o indirectamente relacionado con los
efectos de la exposición del trabajador al agente en cuestión.
1.4. RIESGOS QUÍMICOS

1.4.3. LOS AGENTES QUÍMICOS


❑ Identificación y evaluación de los riesgos químicos

1- Identificación de los diferentes peligros asociados a los agentes químicos


2- Evaluación, que permitirá la categorización tanto de los riesgos existentes
como de los potenciales
Etiqueta del producto
Información
FDS
Analizar condiciones de trabajo que puedan influir sobre cada uno de los riesgos

Adopción de las medidas de acción preventiva

Analizar el efecto de las medidas preventivas y la vigilancia de la salud de los


trabajadores.
1.4. RIESGOS QUÍMICOS

1.4.3. LOS AGENTES QUÍMICOS


❑ Identificación y evaluación de los riesgos químicos

Incendio y/o explosión.


Reacciones químicas peligrosas
Inhalación
Riesgos a evaluar Absorción a través de la piel.
Contacto con la piel o los ojos.
Ingestión.
Penetración por vía parenteral.
1.4. RIESGOS QUÍMICOS

1.4.3. LOS AGENTES QUÍMICOS


❑ Plan de acción de la prevención

Criterios de prevención de riesgos por agentes químico:


Eliminación del agente químico peligroso mediante sustitución por otro no
peligroso.

Si no es posible

Reducción de sus riesgos


• Correcta ventilación de lugar de trabajo
• Correcto diseño y selección de equipos Minimizar trabajadores expuestos
• Diseño de procedimientos de trabajo para Reducir duración e intensidad de la
• Orden y limpieza adecuados exposición
• Reducir las cantidades del agente químico
• Medidas de protección del trabajador, colectivas y EPI
1.4. RIESGOS QUÍMICOS

1.4.3. LOS AGENTES QUÍMICOS


❑ Los equipos de protección individual
Inhalación
Según vía de entrada del agente químico Contacto dérmico
Contacto ocular
Equipos de protección respiratoria
Filtrantes→ Eliminan los contaminantes antes de llegar a las vías
respiratorias
Filtrantes de partículas (blancos)
Filtrante de gases y vapores (color
según contra que agente químico
actúa)
Aislante→ Proporcionan aire respirable independientemente del medio
ambiente contaminado
De evacuación→ para evacuaciones de emergencia
1.4. RIESGOS QUÍMICOS

1.4.3. LOS AGENTES QUÍMICOS


 Los equipos de protección individual (EPI)
Guantes de protección
En ellos figura un pictograma con referencia a la norma de fabricación que
cumple y a los productos químicos para los que ha sido probado
El nivel de protección de un guante (resistencia) se mide como el tiempo
en minutos que tarda el producto químico en atravesar el guante y llegar a
la piel (clasifican en seis clases)

Tiempos en condiciones de ensayo


1.4. RIESGOS QUÍMICOS

1.4.3. LOS AGENTES QUÍMICOS


 Los equipos de protección individual (EPI)
Ropa de protección
Material
Diseño
Ausencia de costuras/uniones que impidan pase químico
Tipo 1 y 2 → impide vapor y gases
Tipo 5→impide polvo y partículas

Calzado→ debe figurar el código del agente químico del que protege
Montura universal
Protección ocular y facial Integral
Pantalla facial
1.4. RIESGOS QUÍMICOS

1.4.3. LOS AGENTES QUÍMICOS


❑ Actuación en caso de accidente (protocolo PAS)
Tres acciones consecutivas
Proteger→eliminar los peligros para el accidentado y para otras personas.
Avisar→ Solicitar ayuda, sin abandonar a la persona accidentada.
Socorrer→ realizar los primeros auxilios en el lugar del accidente.

fichas de seguridad Actuaciones que se deben adoptar ante un


accidente con el producto químico concreto.
Identificar el agente causante y la vía de entrada
Normas generales:
• Accidente por contacto: lavar con agua abundante y solicitar ayuda médica.
• Accidente por inhalación: Ventilar, avisar y emplear máscara de gases para
retirar a la persona accidentada.
• Accidente por ingestión: acudir inmediatamente al servicio de urgencias. Si se
conoce el producto, se puede neutralizar con la sustancia adecuada.
1.4. RIESGOS QUÍMICOS

1.4.4. LOS AGENTES CANCERÍGENOS


Carcinógeno: es una sustancia o mezcla de sustancias que induce cáncer o
aumenta su incidencia
Es un grupo de agentes químicos que requiere especial atención

Varios NTP publicados:


NTP 269 Cancerígenos, mutágenos y teratógenos: manipulación en el laboratorio
NTP 465 Sustancias carcinogénicas: criterios para su clasificación (libro obsoleto)
NTP 192 Genotóxicos: control biológico
1.4. RIESGOS QUÍMICOS

1.4.4. LOS AGENTES CANCERÍGENOS


 Medidas de seguridad (NTP 269)

Evitar en lo posible, cualquier exposición a dichos agentes por parte de


los trabajadores

Ideal es la exposición cero Sustitución de las sustancias

Plan general de prevención

Trabajos con sustancias cancerígenas Seguir plan establecido


1.4. RIESGOS QUÍMICOS

1.4.4. LOS AGENTES CANCERÍGENOS


 Medidas de seguridad (NTP 269)
Medidas de higiene y protección

• Prohibido fumar, beber, comer y aplicarse cosméticos


• Obligatorio usar protecciones adecuadas
• No tocar los productos con las manos desnudas, ni con guantes→ utilizar
espátulas, pinzas u otros utensilios

• No trabajar con estos productos si tiene una herida en las manos o en algún
lugar expuesto, ya que las heridas abiertas favorecen la penetración de los
tóxicos.

• No tocarse la cara con las manos, rascarse, etc.


1.4. RIESGOS QUÍMICOS

1.4.4. LOS AGENTES CANCERÍGENOS


 Medidas de seguridad (NTP 269)
Medidas de higiene y protección
• Después de manipulación → lavarse las manos con los guantes puestos (no
contaminar los grifos) y lavarse las manos con líquido detergente y abundante
agua.

• Antes de abandonar el área de trabajo, ducharse o lavarse adecuadamente las


manos, los brazos y la cara.

• La ropa y el equipo de protección que se haya usado deberán descontaminarse


antes de salir del área y ser enviados al servicio de limpieza o lavandería.

• Todo el material y los equipos utilizados deberán ser convenientemente


etiquetados al objeto de que puedan ser perfectamente identificados
1.4. RIESGOS QUÍMICOS

1.4.4. LOS AGENTES CANCERÍGENOS


Los residuos cancerígenos
Elección del método de eliminación depende de:
• Combustibles→ Incinerar
Sólidos contaminados • No combustibles → tratamiento
con agentes químicos
Tipo de material
Líquidos contaminados→ incineración

Contaminación ambiental → aspiración con filtros y


se incinera
Propiedades químicas de compuesto → Neutralización

Pequeñas → destrucción en laboratorio


Cantidad de material contaminado
Grandes→ retirada empresa autorizada
1.4. RIESGOS QUÍMICOS
1.4.5. Almacenamiento y transporte de los productos químicos
❑ Almacenamiento en el laboratorio

NTP 478 y 479 reactividad de los productos químicos,

ácidos fuertes + bases fuertes Reacciones peligrosas

Incompatibilidades de almacenamiento
1.4. RIESGOS QUÍMICOS
1.4.5. Almacenamiento y transporte de los productos químicos
❑ Almacenamiento en el laboratorio

NTP 550 (Prevención de riesgos en el laboratorio: ubicación y distribución)

Almacenamiento de los productos químicos en el laboratorio

Estantes o baldas→ Recipientes pesados → abajo / baldas altas→ no más de 0,5L


Armarios de seguridad→ Productos inflamables, comburentes y corrosivos
Almacenes fuera del laboratorio→ cantidades grandes. Paredes y techos
resistentes al fuego
Separaciones entre los productos
Sistema isla→ familia determinada
Sistema de estanterías→ productos inertes entre incompatibles
1.4. RIESGOS QUÍMICOS
1.4.5. Almacenamiento y transporte de los productos químicos
❑ Almacenamiento en el laboratorio

Almacenamiento de cancerígenos
• En lugar protegido,
• Solo acceso personas autorizadas
• Cantidades lo más reducidas posible
• Libro de registro específico

Cantidades adquiridas y fecha de compra


Cantidad gastada.
Cantidad que queda en el almacén.
Proceso en el que se va a usar.
Fecha de uso.
Persona autorizada que recibe el producto.
Personas presentes durante la manipulación del producto
1.4. RIESGOS QUÍMICOS
1.4.5. Almacenamiento y transporte de los productos químicos
❑ El transporte
Regulado por el Acuerdo Europeo sobre Procedimientos para identificar las
Transporte de Mercancías Peligrosas por materias peligrosas y formación e
Carretera (ADR) información del personal expuesto
El transporte de productos cancerígenos

Envase irrompible
y no atacable por
el cancerígeno En recipientes estancos
al agua, herméticos y
Envío→caja resistente a los golpes
sellados
y protegida en su interior con
material antichoque. Material absorbente

Los 3 envases deben ir etiquetados


1.4. RIESGOS QUÍMICOS
1.4.5. Almacenamiento y transporte de los productos químicos
❑ El trasvase de productos químicos

Medidas de seguridad para el trasvase NTP768


Contactos dérmicos. Por roturas de envases,
derrame de sustancias o pipeteado con la boca.
Riesgos y sus causas Salpicaduras y derrames. Debido al procedimiento
de trasvase o a un sobrellenado.
Incendio y explosión. Creación de atmósferas
explosivas (gases) y fallos en los contactos eléctrico
Medidas generales de seguridad

Lugar del trasvase→ En la vitrina o cabina de extracción de


gases A velocidad lenta y con embudo
Ácido debe caer sobre el agua
Derrames→ EPI, lavaojos, duchas, agentes absorbentes, neutralizantes
1.5. RIESGOS BIOLÓGICO

El más frecuente en el medio sanitario

1.5.1. Los agentes biológicos

Microorganismos, incluidos los genéticamente modificados, los cultivos


celulares y los endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier
tipo de infección, alergia o toxicidad.

Contaminación biológica → invasión de un área por microorganismos o


sustancias indeseables, debida a la desaparición o ausencia de la protección
apropiada en la manipulación de muestras u objetos contaminados
1.5. RIESGOS BIOLÓGICO
1.5.1. Los agentes biológicos
❑ Clasificación de los agentes biológicos
La peligrosidad de un agente depende de la probabilidad de que produzca
un daño y de la gravedad que este pueda alcanzar. 4 niveles→Condicionan
todas las medidas
1.5. RIESGOS BIOLÓGICO

1.5.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

• Impedir la presencia de agentes biológicos fuera del lugar de confinamiento.


• Evitar la formación de aerosoles.
• Protegerse del contacto con los aerosoles, principalmente por inhalación

• Reducen riegos contaminación con sangre


Guantes • Objetos punzantes→2 guantes
No específicos • Desechar cuando se contaminen
(nitrilo) • No tocarse cara con ellos
• No pasearse con ellos puesto
Barreras físicas • Lavarse las manos

Mascarillas y gafas Para salpicaduras


Mascaras con filtro P3
1.5. RIESGOS BIOLÓGICO

1.5.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Barreras químicas→ uso de desinfectantes para evitar proliferación de organismos

Inmunización activa frente a


enfermedades infecciosas
Vacunación
Deben estar a disposición de los
trabajadores→Protección del personal
Precauciones
universales Cubrir cortes y heridas con apósitos
Normas de higiene impermeables
personal
Retirar anillos y otras joyas

Cuidado especial con los objetos cortantes y punzantes


1.5. RIESGOS BIOLÓGICO

1.5.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN


Precauciones en la manipulación de instrumentos
Autoanalizadores→ minimizar contacto del trabajador con muestras

Puntas de los muestreadores automáticos→ pueden generar aerosoles

Protectores de los carros de muestras colocados

Gradillas→ manejar con cuidado para evitar derrames


Durante el proceso→ para y esperar 30 min
Tubo roto en centrifuga
Al finalizar el proceso→ esperar 30 min

Laboratorios de hematología→ Tubos de hematocrito y los capilares→ fácil rotura

Preparaciones no fijadas → Considerar material infeccioso


Atención a la contaminación cruzada
Descontaminar instrumentos antes de sacarlos del laboratorio
1.5. RIESGOS BIOLÓGICO

1.5.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN


❑ Uso de cabinas de seguridad biológica
Distintos tipos de cabinas de seguridad biológica, con filtros especiales para
retener microorganismos:
Clase I. Trabaja a presión negativa y está abierta frontalmente.

Clase II. Protege a los trabajadores de los materiales manipulados y a los


materiales de la contaminación externa.

Clase III. Herméticamente sellada mediante barreras físicas → panel frontal


completamente cerrado, manipulación a través de guantes de goma

• Los riesgos que presenta el material manipulado.


• Generación de aerosoles debidos a las técnicas
Criterios de elección manipulativas empleadas.
• El grado de protección frente a la contaminación
ambiental.
1.5. RIESGOS BIOLÓGICO

1.5.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN


❑ Uso de cabinas de seguridad biológica
1.5. RIESGOS BIOLÓGICO

1.5.3. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE


❑ Recomendaciones generales
Cortes y/o pinchazos:

1.Retirar el objeto con el que se ha producido el accidente.

2.Limpiar la herida con agua corriente, sin restregar, dejando fluir la sangre
durante dos o tres minutos, induciendo el sangrado si es preciso.

3.Desinfectar la herida con povidona yodada y aclararla bien.

4.Cubrir la herida con apósito impermeable.

Salpicaduras en la piel: lavado con jabón y mucha agua.

Salpicadura en las mucosas: lavar de forma inmediata con mucha agua.


1.6. GESTIÓN DE RESIDUOS

Riesgo tanto para el personal del laboratorio, para la comunidad y para el


medio natural
Minimización
Gestión debe basarse Reutilización
en los principios de Tratamiento
Eliminación segura
Laboratorio debe disponer un programa con

Inventario de todos los residuos que se generan.


Características fisicoquímicas
Grupos en que se van a clasificar los residuos Incompatibilidades
Riesgos específicos
Tratamiento y eliminación
Reutilización
Posibilidades de minimización de residuos Recuperación
Neutralización y eliminación.
1.6. GESTIÓN DE RESIDUOS

Laboratorio debe disponer un programa con

Sistema de recogida selectiva en Contenedores adecuados


función de los grupos establecidos Identificación y etiquetado de los envases

Formación del personal del laboratorio en el plan de gestión de residuos.

Gestión residuos→ Cumplir exigencias de la normativa existente

1.6.1. ALMACENAMIENTO PROVISIONAL


Residuos no peligrosos→eliminación a través del desagüe o sistemas
municipal de residuos.

Residuos peligrosos→ medidas especiales de almacenaje y retirada


1.6. GESTIÓN DE RESIDUOS

1.6.1. ALMACENAMIENTO PROVISIONAL

Los contenedores para residuos peligrosos

Contenedores específicos→señalizados y etiquetados

Materiales que pueden cortar o pinchar Contenedores rígidos

Si se han usado con personas o animales → Contenedores rígidos con la


indicación de «biocontaminantes»
1.6. GESTIÓN DE RESIDUOS

1.6.1. ALMACENAMIENTO PROVISIONAL


Productos químicos

Residuos químicos requiere separarlos en diferentes grupos

Con etiquetas de colores que


distingan unos de otros
1.6. GESTIÓN DE RESIDUOS

1.6.1. ALMACENAMIENTO PROVISIONAL


Residuos biológicos

Descontaminación antes de eliminar Esterilizándolos en autoclave o en estufas

Eliminar como residuos no peligrosos

Los procedimientos para hacerlo deben estar perfectamente definidos.

Contenedores rígidos señalizados Retirados por empresas autorizadas.


1.6. GESTIÓN DE RESIDUOS

1.6.2. PROCEDIMIENTO DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS

Varios procedimientos, elección del procedimiento depende de:

El volumen generado. Si el volumen es muy grande → empresa que lo retire

El proceso que se deba aplicar. Algunos residuos se pueden tratar y verter al


desagüe, o tratarlos como no peligrosos.
Gestionen dependerá de la complejidad del proceso, de su coste y de los recursos
del laboratorio

La normativa → residuos especialmente peligrosos regulados almacenaje y


eliminación.
1.6. GESTIÓN DE RESIDUOS

1.6.2. PROCEDIMIENTO DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS


❑ Tratamiento y vertido

Peligrosos →su peligrosidad se puede reducir mediante una neutralización u otro


tratamiento adecuado.

Verter al desagüe o tratarlo como residuo no peligroso.

❑ Incineración
Quemados en un horno y
Residuos orgánicos y materiales biológicos → reducidos a cenizas
Controlar la temperatura → Garantizar la destrucción de todos los
microorganismos y sus formas de resistencia.
Evaluar toxicidad de los humos producidos → Filtros especiales
1.6. GESTIÓN DE RESIDUOS

1.6.2. PROCEDIMIENTO DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS


❑ Recuperación
Efectuar un tratamiento al residuo que permita recuperar elementos o compuestos
cuyo elevado valor o toxicidad hace aconsejable no eliminar (metales pesados)

En el laboratorio o empresa que recoge los residuos


❑ Reutilización-reciclado (mejor opción)
Valorar si es posible tanto técnicamente como económicamente
Puede no tener utilidad en el laboratorio pero si en otra actividad
❑ Retirada por parte de empresas autorizadas
• Residuos peligrosos no neutralizables o no
eliminación en el laboratorio Empresa especializada
• Residuos que el laboratorio decide no tratarlos
• Programa de gestión: residuos, sist. Almacenaje temporal, forma y
periodicidad de la retirada y empresa encargada
1.6. GESTIÓN DE RESIDUOS

1.6.3. ETIQUETADO Y SEÑALIZACIÓN


Envases que contengan residuos peligrosos deberán estar etiquetados
de forma clara, indeleble y legible.

Nombre, dirección y teléfono del titular del residuo.

El código de identificación del residuo (codificación de


residuos: Reales Decretos 833/1988 y 952/1997).

El código LER (Lista Europea de Residuos, recogida en Orden


Etiqueta MAM/304/2002)de seis cifras para cada tipo residuos.
(Fijadas
firmemente y Fecha de envasado (cuando se completa el recipiente y el
de 10x10 cm comienzo del almacenamiento que no puede exceder de 6
min( meses)

Pictogramas de peligro

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy