U.D. 1 El Trabajo en El Laboratorio
U.D. 1 El Trabajo en El Laboratorio
U.D. 1 El Trabajo en El Laboratorio
1: EL TRABAJO EN EL
LABORATORIO
1.4.RIESGOS QUÍMICOS
1.5.RIESGOS BIOLÓGICOS
1.6.GESTIÓN DE RESIDUOS
1.1. LOS LABORATORIOS
1.1.1.TIPOS DE LABORATORIOS
La adaptación de una técnica para llevar a cabo una medición o una
detección determinadas constituye un método analítico, cuyas
instrucciones básicas se detallan en un procedimiento analítico
Los procedimientos analíticos fijan los mínimos (recursos, personal, etc.) para
la aplicación del método
1.1.1.TIPOS DE LABORATORIOS
❑ Los laboratorios de anatomía patológica
1.2.1. LA CALIDAD
Debe abarcar todos los ámbitos con el objetivo básico de conseguir que los
resultados de todos los análisis y estudios sean válidos y fiables.
Manual de calidad
1.2.1. LA CALIDAD
❑ El manual de procedimientos
1.2.1. LA CALIDAD
❑ El manual de procedimientos
Recoge:
Procedimientos analíticos específicos para cada prueba.
Detallan la información necesaria para preparar, realizar y evaluar
Procedimientos técnicos referidos al manejo de cada equipo
Puesta a punto, calibrado y control e instrucciones de mantenimiento
Programa de revisiones periódicas
Registro de revisiones, incidencias y averías y su resolución
Procedimientos de validación
Cualquier resultado deber ser validado por un profesional autorizado
1.2. CALIDAD Y SEGURIDAD
1.2.1. LA CALIDAD
❑ El manual de procedimientos
Garantiza:
Resultados válidos y homologables
1.2.1. LA CALIDAD
❑ Los procedimientos normalizados de trabajo (PNT):
1.2.1. LA CALIDAD
❑ Los procedimientos normalizados de trabajo (PNT):
Contenidos:
Objetivo Explica de forma clara y breve del objetivo del PNT
Responsabilidad de aplicación y alcance
Especifica quién es la persona responsable del procedimiento
Definiciones
Se define el procedimiento y cualquier otro término necesario
Procedimiento
1- Incluyen los materiales, equipos necesarios y requisitos de
estos.
2- Se pauta paso a paso el procedimiento
1.2. CALIDAD Y SEGURIDAD
1.2.1. LA CALIDAD
❑ Los procedimientos normalizados de trabajo (PNT):
Contenidos:
Registros
Datos que se deben ir anotando o incluyendo en el programa
informático de control
Control de copias y registro de lecturas
Número de copias que se han distribuido del PNT y la persona
que se ha responsabilizado de cada una de ellas
Control de cambios
• Revisión periódicamente y modificación de su código para
indicar que es una versión nueva
• Detallar los cambios introducidos
• Fecha de aprobación de esta nueva versión.
1.2. CALIDAD Y SEGURIDAD
1.2.1. LA CALIDAD
❑ Los procedimientos normalizados de trabajo (PNT):
Contenidos:
PG Procedimientos generales
Código:
PA Procedimientos de análisis
Código del documento: PE Procedimientos de equipos
PP Procedimientos de producción
PT Procedimientos de tecnología inteligentes
Debe incluir:
• Normas de seguridad para el paciente
• Normas de seguridad laboral frente a riesgos físicos, químicos y biológicos
• Normas medioambientales
• Normas ergonómicas
• Plan de emergencias y accidentes
• Registro de incidentes y accidentes
• Instrucciones para el correcto almacenamiento y utilización de productos
químicos
• Gestión de residuos de laboratorio.
1.3. RIESGOS FÍSICOS
Prevención en diseño de las instalaciones del laboratorio (NTP 550, NTP 551):
Elección del lugar de instalación (planta, fácil acceso, ventilación e
iluminación, fácil evacuación, etc.
Número y tipo de habitaciones según las actividades que se hagan en ellas.
Las NTP (notas técnicas de prevención) son guías de buenas prácticas, que
publica el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)
1.3. RIESGOS FÍSICOS
Pueden producirse en
cualquier entorno laboral
1.3. RIESGOS FÍSICOS
3. Calor
4. Reacción en cadena
Radiación ionizante: aquella que extrae electrones del átomo sobre el que
actúa. Son las de mayor E y menor longitud de onda
❑ Tipos de radiaciones ionizantes
Radiación alfa (α)→ núcleos de helio, formados por 2 protones y 2 neutrones.
Radiación beta (β)→ con la misma mas que los electrones, pero con
Carga positiva (β+ o positrón)→ se emite durante la transformación de un
neutrón en un protón.
Carga negativa (β-, electrón o negatrón)→se emite durante la
transformación de un protón en un neutrón.
Radiación X→ un protón captura un electrón y se convierte en neutrón
(radiología, TAC, radioterapia)
Radiación gamma (γ)→ las más E. y de menor longitud de onda
1.3. RIESGOS FÍSICOS
Efectos Agudos:
• Irradiaciones totales y de larga duración (dosis muy alta) : aplasias
medulares
• Irradiaciones parciales de pocos minutos: daño epidérmico,
alopecia, esterilidad.
Efectos Tardíos: cataratas, lesiones dérmicas, malformaciones
fetales…
1.3. RIESGOS FÍSICOS
1.3. RIESGOS FÍSICOS
La vigilancia médica:
Columna erguida
Trabajo sentado Plano de trabajo adecuado
Zona de alcance óptima
1.3. RIESGOS FÍSICOS
1.3.3. Riesgos ergonómicos
Factores de riesgo que estudia la ergonomía:
Trabajos repetitivos
Evitar trabajo repetitivo
Clasificación:
Características del empleo: precariedad, condiciones ambientales del puesto
de trabajo, organización del trabajo
Características de la tarea: sobrecarga/subcarga de trabajo, tareas repetitivas,
ritmos de trabajo, responsabilidad y autonomía en la toma de decisiones,
formación en la tarea
Estructura de la organización: definición del rol, falta de participación,
promoción en el trabajo
Comunicación: estilos de mando, relaciones interpersonales, falta de canales
Características personales Estrés laboral (salud del trabajador)
Pictogramas de peligro
Si no es posible
Calzado→ debe figurar el código del agente químico del que protege
Montura universal
Protección ocular y facial Integral
Pantalla facial
1.4. RIESGOS QUÍMICOS
• No trabajar con estos productos si tiene una herida en las manos o en algún
lugar expuesto, ya que las heridas abiertas favorecen la penetración de los
tóxicos.
Incompatibilidades de almacenamiento
1.4. RIESGOS QUÍMICOS
1.4.5. Almacenamiento y transporte de los productos químicos
❑ Almacenamiento en el laboratorio
Almacenamiento de cancerígenos
• En lugar protegido,
• Solo acceso personas autorizadas
• Cantidades lo más reducidas posible
• Libro de registro específico
Envase irrompible
y no atacable por
el cancerígeno En recipientes estancos
al agua, herméticos y
Envío→caja resistente a los golpes
sellados
y protegida en su interior con
material antichoque. Material absorbente
2.Limpiar la herida con agua corriente, sin restregar, dejando fluir la sangre
durante dos o tres minutos, induciendo el sangrado si es preciso.
❑ Incineración
Quemados en un horno y
Residuos orgánicos y materiales biológicos → reducidos a cenizas
Controlar la temperatura → Garantizar la destrucción de todos los
microorganismos y sus formas de resistencia.
Evaluar toxicidad de los humos producidos → Filtros especiales
1.6. GESTIÓN DE RESIDUOS
Pictogramas de peligro