Cavidad Oral
Cavidad Oral
Cavidad Oral
Ø Región Bucal.
Ø Labios.
Ø Mejillas.
Ø Cavidad Oral.
v Vestíbulo Oral.
v Cavidad Oral propiamente dicha:
§ Istmo de las Fauces.
§ Lengua:
ü Músculos de lengua:
• Músculos extrínsecos.
• Músculos intrínsecos.
Ø Paladar Duro.
Ø Paladar Blando.
Ø Músculos del Paladar.
Ø Glándulas Salivales:
v Glándula Parótida.
v Glándula Submandibular.
v Glándula Sublingual.
La boca es una cavidad que corresponde a la
primera porción del tubo digestivo, esta cavidad
oral o cavidad bucal pone en comunicación el
resto del tubo digestivo con el medio externo.
La región bucal incluye:
- Cavidad bucal
- Dientes
- Encías
- Lengua
- Paladar
- Región de las tonsilas palatinas
Los labios son repliegues musculofibrosos
móviles que rodean la boca, están cubiertos:
- Externamente: por piel
- Internamente: por mucosa.
- El plano cutáneo
- El plano múscular
- Plano mucoso
La cavidad esta delimitada por las
arcas dentarias.
Límites:
- Anterior: Pliegues palatoglosos.
- Posterior: Pliegues palatofaríngeos.
- Superior: Paladar blando.
Acción esencial en la masticación, la
deglución, la succión y la fonación.
Consta de:
- Raíz:
- Cuerpo:
- Ápice (punta):
No actúan aisladamente, algunos
realizan funciones múltiples.
Se clasifican en:
- Extrínsecos.
- Instrísecos
Modifican la posición de la lengua.
- Geniogloso.
- Hiogloso. NC XII
- Estilogloso.
- Palatogloso. NC X
Alteran la forma de la lengua.
- Músculo Palatogloso.
- Músculo Palatofaríngeo.
- Músculo de la Úvula.
Pares, a saber:
- Glándula parótida.
- Glándula submandibular.
- Glándula sublingual.
● No es una glándula
independiente.
● Conducto de Walther.
La boca es la cavidad que corresponde a la primera porción del tubo digestivo, esta cavidad oral o cavidad
bucal pone en comunicación el resto del tubo digestivo con el medio externo y es aquí donde los alimentos sufren
importantes mdificaciones debido a una de las funciones de la boca, las cuales serían la masticación y la salivación. Se
divide en 2 partes debido a la presencia de las arcas dentarias, una parte anterior denominada vestíbulo y una posterior
denominada cavidad oral.
A grandes rasgos, la función de la cavidad bucal es ingerir y preparar los alimentos para su digestión en el estómago y
posteriormente en el intestino delgado.
Los labios con repliegues moviles que rodean la boca, están cubiertos por la parte externa de piel y por la parte
interna de mucosa bucal.
- Labio superior e inferior: entre ellos encontrariamos lo que es el orificio de la boca o hendidura bucal, además
de la comisura labial que es la división entre nuestro labio y la mucosa bucal y el ángulo de la boca que es el que
eleva los labios, es decir, provoca la sonrisa, el arco de cupido, el filtrum que es la parte triangular y el pequeño
tubérculo, la zona del bermellón, surco nasolabial y surco mentolabial.
O también llamados carrillos, forman parte de las paredes móviles de la cavidad bucal. Cada mejilla está
compuesta de 3 planos:
- Plano cutáneo: es el plano externo, es decir, la piel.
- Plano muscular: Es el plano intermedio, está constituido por el músculo buccinador, que está atravesado o
perforado por el conducto parotídio (conducto de Stenon), está a la altura del 2do molar superior y sirve como
conducto de secreción de la glándula parotída.
- Plano mucoso: es el plano interno, y este constituye a las paredes laterales del vestíbulo bucal.
La cavidad oral está delimitada por las arcadas dentarias (una superior y otra inferior). Las arcadas dentarias
van a dividir a nuestra cavidad oral en el vestíbulo oral (vendría siendo el espacio que comprende entre las arcadas
dentarias y nuestros labios, así como las mejillas), y la cavidad oral propiamente dicha (vendría siendo el espacio
posterior de las arcadas dentarias).
El vestíbulo oral tiene como característica que se compone de 2 canales vestibulares, uno superior y otro inferior, y en la
línea media vamos a encontrar un pliegue de mucosa que se conoce como frenillo labial. El frenillo labial superior está
un poco más desarrollado que el inferior y sirven como barrera para que no se desplacen de su lugar normal, también
podemos encontrar uno en la parte inferior de la lengua, el cual se le llama frenillo sublingual y pues tiene la misma
función. En general, los frenillos son los que rigen una parte fija con una que tiene movimiento.
- Anterolateral: va a estar delimitada por las arcadas dentarias
- Posterior: se va a encontrar el istmo de las fauces
- Superior: encontrariamos al paladar duro que esta compuesto de tejido adiposo y paladar blando que esta
compuesto de músculo y mucosa.
- Inferior: vamos a encontrar a los tejidos blandos que sería la mucosa y la lengua.
es el espacio y/o estrechamiento que se encuentra entre la cavidad oral propiamente dicha y
nuestra faringe:
- Anteriormente: vamos a encontrar un pliegue palatogloso y se le denomina así porque va del paladar duro a la
lengua.
- Posteriormente: encontrariamos a nuestro pliegue palatofaríngeo y se le denomina así porque va de la laringe al
paladar duro.
- Superior: paladar blando.
Entre el límite anterior y posterior se encuentran las tosilas palatinas mejor conocidas como amígdalas.
- Es extremadamente móvil (es decir, se puede levantar, desplazar a los lados, proyectar hacia adelante, etc)
- Constra de una raíz (que es la proporción inferior que se encuentra fijada, es decir, no va a ser móvil), de un cuerpo
(que esta constituido por 2/3 partes anteriores, entre la raíz y el ápice) y el ápice (la punta).
Es importante saber que los músculos no actúan aisladamente e incluso algunos realizan funciones múltiples.
Se clasifican en intrínsecos y Extrínsecos, que se encuentran separados en cada mitad de la lengua por el septo fibroso medio
tambien conocido como septo lingual.
Es importante saber que los músculos intrínsecos alteran la forma de la lengua. Existen diversos músculos,
entre ellos:
- Músculo longitudinal inferior: enrosca longitudinalmente hacia abajo, por ende deprime al ápice y este músculo también
retrae la lengua.
- Músculo longitudinal superior: enrosca la la lengua longitudinalmente hacia arriba, por ende eleva el ápice y a los lados
de la lengua, también sirve para retraer la lengua.
- Transverso: estrecha y protuye la lengua, es decir, cuando nosotros estamos sacando o enseñando la lengua.
- Vertical: cuando este músculo se contrae, hace que la lengua se haga plana y por ende se ensancha.
Sus incersiones van a estar dadas dentro de la lengua, especificamente lo que viene siendo el septo lingual, estos músculos están
inervados por el Par Craneal XII (hipogloso)
es importante saber que los músculos extrínsecos modifican la posición de la lengua, estos son:
- Geniogloso: este músculo al actuar bilateralmente, lo que hace es deprimir la lengua, especialmente la parte central, la
porción posterior lo que hace es tirar la lengua, llevándola hacia adelante y la parte anterior impulsa o retrae el ápice de la
lengua para llevar la lengua hacia atrás.
- Hiogloso: va a deprimir la lengua y ayuda a retraerla
- Estilogloso: va a retraer la lengua pero también la va a elevar, especialmente va a elevar sus lados y actúa con el músculo
geniogloso para formar un canal central en la deglución
- Palatogloso: eleva la parte posterior de la lengua pero además también deprime el paladar blando.
El músculo Geniogloso, Hiogloso y Estilogloso están inervados por el Par Craneal Xll (hipogloso) y el músculo Palatogloso por el
Par Craneal X (vago).
Constituye la pared superior o techo de la cavidad oral. Está dividido en 2 partes:
- La bóveda palatina o paladar duro: 2/3 anteriores.
- Paladar blando o Velo del paladar: 1/3 posterior
El paladar duro separa la cavidad bucal de las fosas nasales y tiene esqueleto óseo (maxilar y palatino)
- Rafe palatino: Es la línea ligeramente elevada situada por encima de la sutura palatina, que es la línea media que se
encuentra en el maxilar.
- Pliegues palatinos transversos: ayudan a manejar el alimento durante la masticación.
- Capa mucosa: se encuentra en toda la cavidad oral y su principal función es proteger a las estructuras dentales.
- Capa glandular (glándulas salivares)
- Capa ósea: hueso maxilar y hueso palatino
- Arteria palatina mayor y menor: estas se ramifican del Nervio maximal (que es el segundo ramo del nervio
trigémino, el cual seria el par craneal V), estas proporcionan sensación general al paladar.
Es el tercio posterior móvil del paladar, suspendido del borde posterior del paladar duro, carece de
esqueleto ósea pero esta fortalecido por la aponeurosis palatina. Aquí podemos encontrar:
- Úvula: ayuda a articular los sonidos al momento del habla, es una barrera contra las bacterias y
microorganismos que pueden causar infección que pueden extenderse hasta el sistema digestivo.
- Istmo de las Fauces: comunica a la orofaringe con la cavidad oral.
- Lengua: tiene una función sensorial.
- Tonsilas palatinas (amígdalas): estas contiene células inmunes que combaten las infecciones
- Músculo palatofaríngeo.
- Músculo palatogloso.
Estos músculos son 10 en total, 5 de cada lado:
- Músculo Elevador del Velo del Paladar: como su nombre lo indica, eleva al velo del paladar y dilatala tuba
faringotimpánica (tuba auditiva)
- Músculo Tensor del Velo del Paladar: este músculo lo que hace es traccionar lateralmente el velo poniendolo
tenso y también dilata la tuba auditiva.
- Músuclo Palatogloso: Este eleva la raíz de la lengua, además de que desciende el Velo Del Paladar y estrecha
el Istmo de las fauces.
- Músculo Palatofaríngeo: Este también dilata la tuba auditiva, desciende el velo del paladar y eleva la laringe y
la faringe.
Estos músculos relacionan al paladar blando con la parte inferior de la faringe. (↑)
- Músculo de la Úvula: Este solo eleva la úvula y refuerza la parte mediana del paladar blando.
estas producen saliva, que ayuda a la digestión, mantiene la boca húmeda y favorece la salud
de los dientes. Existen 3 las cuales son:
- Parótida
- Submandibular
- Sublingual
Hay una glándula parótida ubicada por delante y ligeramente debajo de cada oído. Las dos
glándulas parótidas son las más grandes de las tres clases principales de glándulas salivales.