Componentes Del Sistema Digestivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

COMPONENTES DEL SISTEMA DIGESTIVO

 Tubo digestivo
 Cavidad oral
 Faringe
 Esófago
 Estómago
 Intestino Delgado
 Intestino Grueso
Conjunto de órganos que intervienen en la función de digestión que consiste en la transformación
mecánica y química de los alimentos en sustancias asimilables por el organismo.
Para ello se requiere de la ingestión de los alimentos, la masticación, la motilidad o sea los
movimientos que garantizan el tránsito de los alimentos a lo largo del tubo digestivo, la secreción de
los jugos digestivos que garantizan la digestión de los alimentos, la absorción del agua, electrolitos y
los productos de la digestión, y la regulación nerviosa y humoral de las funciones del sistema
digestivo.
Componentes:
I-Tubo digestivo: (responden al modelo estructural de órganos tubulares), en ellos debemos
destacar su situación, extensión, relaciones, porciones o partes, detalles más relevantes, función,
estructura de su pared y los situados en la cavidad abdominal su relación con el peritoneo.
II- Glándulas anexas: (órganos macizos) en ellos debemos destacar su situación, relaciones,
partes, detalles más relevantes, función.
Situadas en la cavidad bucal: Las glándulas salivales mayores (Parótida, maxilar y mandibular) y
las glándulas salivales menores (Labiales, bucales , linguales y palatinas) estas poseen conductos
para verter su secreción de los que debemos saber su trayecto y sitio de desembocadura.
Situadas en la cavidad abdominal: Hígado y páncreas.
Cavidad bucal: primer segmento del tubo digestivo donde se encuentran los dientes y la
lengua, tiene como funciones principales la masticación, insalivación, y deglución aunque
también actúa como vía respiratoria auxiliar y dispositivo auxiliar de la fonación.
Está situada en la parte inferior y media de la cara por debajo de las cavidades nasales.Comunica
con el exterior a través de la hendidura bucal y por detrás con la faringe a través del istmo de las
fauces.
La cavidad bucal se divide en 2 porciones:
1- Vestíbulo de la boca.
2- Cavidad bucal propiamente dicha.

El vestíbulo de la boca es una hendidura en forma de herradura entre los labios y las mejillas por
delante y los arcos alveolo dentarios por detrás.
Los labios son fibras del músculo orbicular de los labios, cubiertos por fuera por piel y por dentro por
mucosa, los labios superior e inferior estando cerrados limitan la hendidura bucal, cuyos extremos
se denominan ángulo de la boca. Los labios se continúan unos con otros mediante las comisuras
labiales. La mucosa de los labios se continúa hacia las encías formando en el vestíbulo los frenillos
del labio superior e inferior.
La cavidad bucal propiamente dicha está delimitada por los arcos alveolo dentarios por delante y
lateralmente, por arriba el paladar óseo y parte anterior del paladar blando a modo de un techo y por
debajo el diafragma bucal formado por los 2 músculos milohioideos. Esta cavidad es ocupada casi
totalmente por la lengua y se comunica libremente por detrás con la faringe a través del istmo de las
fauces.
La mucosa de la boca al pasar a la cara inferior del ápice de la lengua constituye el frenillo lingual,
en la parte inferior del frenillo y a cada lado de la línea media se observa una pequeña papila la
carúncula sublingual, con los orificios excretorios de las glándulas salivales submandibular y el
mayor de la sublingual, lateralmente y por detrás de las carúnculas el pliegue sublingual constituido
por la glándula sublingual situada en dicha región, en este pliegue se abren los conductos
sublinguales menores
El paladar o techo de la cavidad bucal está formado por dos porciones: el paladar óseo o duro y el
paladar blando, revestidos por una gruesa mucosa con abundantes glándulas.
El paladar óseo está constituido por los procesos palatinos del hueso maxilar y la lámina
horizontal del hueso palatino .
El paladar blando, como sugiere su nombre, está formado por un esqueleto fibroso en el que se
insertan pequeños músculos estriados cubiertos por una mucosa revestida por un epitelio plano no
queratinizado. El borde libre del paladar blando forma el límite superior del istmo de las fauces y
presenta en la línea media una prolongación llamada úvula.
Por los lados el paladar blando se continúa con los arcos o pilares palatogloso (anterior) y
palatofaríngeo (posterior) entre ellos una depresión la fosa tonsilar ocupada por la tonsila o
amigdala palatina (acúmulo de tejido linfoide).
Límites del istmo de las fauces:
Lateralmente: Arcos palatogloso
Arriba: Borde libre del paladar blando con la úvula en el centro
Abajo: Dorso de la lengua
Ya sabemos que las paredes anterolaterales de la cavidad bucal propiamente dicha están formadas
principalmente por las piezas dentarias, insertadas en las cavidades alveolares correspondientes
(gónfosis) formando dos arcos: superior e inferior.
Los dientes son papilas osificadas de la mucosa destinados a la elaboración mecánica de los
alimentos.
Tipos de dientes:
1. Incisivos (cortan)
2. Caninos (desgarran)
3. Premolares (parten)
4. Molares (trituran)

Tipos de dentición.
1- Decidual, temporal o de leche
2- Permanente
Partes de un diente:
1. Corona: (sobresale la encía)
2. Cuello: (abarcada por la encía)
3. Raíz: (incluida en el alveolo, termina en el ápice donde se encuentra el agujero del
ápice por donde penetran los vasos y nervios del diente).
Estructura de un diente:
1. Esmalte: Cubre por fuera la corona.
2. Cemento: Cubre por fuera la raíz.
3. Dentina: Es la masa principal del diente, que rodea la cavidad del mismo.
La lengua es un órgano muscular cubierto por mucosa, aplanado en estado de reposo dentro de la
cavidad oral; muy activo en los procesos de masticación, deglución y articulación del lenguaje. Se
describen en la misma tres porciones: ápice o punta, cuerpo y raíz. El cuerpo de la lengua presenta
dos caras: superior o dorsal e inferior o ventral, separadas por bordes laterales.
En la cara superior y los bordes laterales de la lengua se localizan abundantes papilas gustativas y
hacia su parte posterior se destaca la presencia de tejido linfoide formando la tonsila lingual. Entre la
parte anterior y posterior encontramos el surco terminal con el agujero ciego.
De la parte posterior de la lengua hacia la epiglotis la mucosa forma 3 pliegues, Pliegue
glosoepiglótico mediano (impar) y los pliegues glosoepiglóticos laterales (pares).Entre estos pliegues
se encuentran dos depresiones, las valléculas epiglóticas lugares de asiento de cuerpos extraños.
La parótida se encuentra situada en la región lateral de la cara delante y debajo del pabellón
auricular penetrando en la fosa retromandibular, la glándula se extiende por arriba hasta el arco
cigomático, por abajo llega al ángulo de la mandíbula, por delante se asienta en el músculo
masetero y por detrás alcanza el poro acústico externo y borde anterior del músculo
esternocleidomastoideo. Su conducto excretor se extiende, desde el extremo anterior de la glándula
pasa por la superficie externa del músculo masetero, atraviesa el músculo bucinador y desemboca
frente al segundo molar del maxilar.
La glándula sublingual, situada encima del músculo milohioideo en el suelo de la cavidad bucal,
cubierta solamente por mucosa, constituye el pliegue sublingual, el conducto sublingual mayor abre
en las carúnculas sublingual y los menores desembocan independientemente en el pliegue
sublingual o independientemente en la cavidad bucal.
La glándula submandibular se localiza en la fosa submandibular, por debajo del músculo
milohioideo, sobresaliendo del borde de la mandíbula, donde está cubierta por la piel, el músculo
platisma y la fascia cervical, su conducto excretor desemboca junto al conducto mayor de la glándula
sublingual en las carúnculas sublingual.
Las glándulas salivales menores: (labiales, bucales, linguales y palatinas), se encuentran en la
submucosa o mucosa del epitelio oral que recubre la lengua, el paladar, las mejillas y los labios y se
abren directamente en la cavidad oral o a través de pequeños conductos.
Faringe
Es un tubo músculo membranoso por el cual el bolo alimenticio pasa de la cavidad bucal al esófago
y el aire de la cavidad nasal pasa a la laringe y viceversa por lo que ocurre un entrecruzamiento
entre las vías digestivas y respiratorias. Se extiende desde la base del cráneo hasta el nivel de la VI-
VII vértebra cervical.
La faringe está situada por debajo de la base del cráneo, por delante de las seis vértebras cervicales
superiores y por detrás de las cavidades nasal, bucal y laríngea; continuándose caudalmente con el
esófago.
La cavidad faríngea se divide en tres porciones: nasofaringe, bucofaringe y laringofaringe y mantiene
comunicaciones con el oído medio a través del orificio faríngeo de la tuba auditiva, con la cavidad
nasal a través de las coanas, con la cavidad bucal a través del istmo de las fauces y con la cavidad
laríngea a través del adito laríngeo.
Nasofaringe: Segmento puramente respiratorio, se extiende de la base del cráneo al paladar blando,
separado de la cavidad nasal por las coanas, sus paredes no se deprimen a diferencia de los otros
segmentos. En la pared lateral encontramos el orificio faríngeo de la tuba limitado por arriba y por
detrás por un saliente denominado rodete tubárico, este orificio comunica a través de la trompa de
Eustaquio con el oído medio.
En el límite entre la pared superior y posterior de la nasofaringe encontramos un acúmulo de tejido
linfoide la tonsila faríngea conocida como adenoides, el aumento de tamaño de esta tonsila puede
ocluir a las coanas hasta el punto que solo es posible respirar por la boca, entre el orificio de la tuba
y el paladar blando encontramos otro acúmulo de tejido linfoide las tonsilas tubarias (pares) su
aumento de tamaño puede ocluir el orificio faríngeo de la tuba y causar sordera. De esta forma en la
entrada a la faringe se encuentra un anillo casi completo de formaciones linfoides ANILLO
EPITELIAL LINFÁTICO DE WALDEYER.
La bucofaringe lugar donde ocurre el entrecruzamiento entre vías respiratorias y digestivas.La
laringofaringe se extiende desde la entrada a la laringe hasta el borde inferior del cartílago cricoideo,
por los lados de los pliegues aritenoepiglóticos se encuentran los recesos piriformes lugar frecuente
de asiento de cuerpos extraños.
Esófago
El esófago es una estructura tubular de aproximadamente 25 a 30 centímetros de longitud. Se
extiende desde el nivel de la sexta vértebra cervical, como continuación de la faringe, hasta la altura
de la XI vértebra torácica donde desemboca en el estómago.
Situación: Por delante de la columna vertebral y por detrás de la Tráquea.
Trayecto: Comenzando en el cuello atraviesa el tórax (mediastino superior primero y luego por la
parte posterior del mediastino inferior) y pasa al abdomen por el hiato esofágico del diafragma.
Tiene tres porciones: cervical, torácica y abdominal.
Porción cervical: Desde su inicio hasta la II vértebra torácica (mide de 5-8cm).
Relaciones:
Detrás: Músculos prevertebrales separándolo de la columna vertebral.
Delante: Tráquea y nervio laríngeo recurrente izquierdo (ramo del nervio vago).
Lateralmente: Lóbulo izquierdo de la glándula tiroides, paquete vasculonervioso del cuello (arteria
carótida común, vena yugular interna y nervio vago), nervio laríngeo recurrente derecho y arteria
tiroidea inferior.

Porción torácica: Desde la II a la X vértebra torácica.(mide de 15 a 18 cm)


Delante: Tráquea, bronquio principal izquierdo, arteria bronquial, arteria pulmonar derecha,
linfonodos traqueo bronquiales, atrio izquierdo del corazón con el cual se relaciona a través del
pericardio.
Detrás: aplicada a la columna vertebral y luego a la aorta descendente torácica, conducto torácico,
primeras arterias intercostales posteriores, vena ácigo y hemiácigo.
Lateralmente: por el lado derecho se relaciona con el arco de la ácigo y por el izquierdo con el arco
de la aorta. Además se relaciona con los pulmones derecho e izquierdo a través de la pleura , con
los nervios vagos los cuales cerca del orificio esofágico del diafragma el derecho se hace posterior y
el izquierdo anterior.

Su luz no es uniforme, presenta tres estrechamientos de significación práctica desde el punto de


vista médico:
 El estrechamiento superior, cricofaríngeo o cricoideo, en la zona de paso de la faringe al
esófago a nivel del cartílago cricoideo.
 El estrechamiento aórtico bronquial, dadas sus relaciones de vecindad con el arco aórtico
y el bronquio principal izquierdo.
 El estrechamiento inferior diafragmático, desde el nivel de paso del esófago por este
músculo hasta su desembocadura en el estómago.

Estomago
El estómago es la porción más dilatada del tubo digestivo, está situado en la parte superior de la
cavidad abdominal, casi por completo a la izquierda de la línea media, en el epigastrio e
hipocondrio izquierdo, cuando está lleno puede llegar hasta la región umbilical.
De acuerdo con su forma el estómago presenta dos caras (anterior y posterior), 2 bordes o
curvaturas una mayor convexa y una menor cóncava y 2 orificios uno de entrada cardíaco y uno de
salida pilórico.
Se describen además la porción cardíaca (porción proximal del estómago cercana al orificio
cardíaco), la porción pilórica (parte distal del estómago cercano al orificio pilórico que se subdivide
en antro pilórico y canal pilórico), el fórnix gástrico o cúpula (porción abovedada del estómago
situado a la izquierda del cardias aquí se elevan los gases y el fondo o saco gástrico es la porción
más inferior del órgano donde caen los alimentos.
El cuerpo es la porción más ancha y grande del órgano desde el fórnix hasta el esfínter del antro en
el vivo o porción pilórica en el cadáver.
Estructura de la pared:
1. Túnica mucosa: Forma pliegues gástricos, a lo largo de la curvatura menor son
longitudinales denominados calle gástrica pasando los líquidos directamente del esófago al píloro
sin detenerse.
2. Tela submucosa
3. Túnica muscular
4. Túnica serosa
Estando el estómago lleno hace contacto por arriba con la cara inferior del lóbulo izquierdo del
hígado y con la cúpula izquierda del diafragma, por detrás se relaciona con la extremidad superior
del riñón izquierdo, glándula suprarrenal izquierda , bazo, cara anterior del páncreas y colon
transverso.
Cuando está vacío con la disminución de sus paredes se hace más profundo y el espacio liberado
viene a ocuparlo el colon transverso que puede extenderse por delante del estómago. El estómago
es un órgano intraperitoneal.
Intestino delgado
El intestino delgado es la parte más larga del tubo digestivo, con una longitud promedio de seis a
siete metros, ocupa la mayor parte del espacio inframesocólico enmarcado entre distintas porciones
del intestino grueso; se inicia en el píloro hasta la válvula ileocecal o comienzo del intestino grueso.
Tiene como función la elaboración mecánica y química de los alimentos y absorción de las
sustancias nutritivas.
Porciones: duodeno, yeyuno e ileon

DUODENO: porción no mesentérica y más corta del ID, mide 25-30 cm, rodea a la cabeza del
páncreas en forma de herradura o forma de C, por lo que los tumores de la cabeza del páncreas
comprimen el duodeno , se proyecta en el límite entre epigastrio y región umbilical.
Porciones:
1- Porción superior: A la altura de la I vértebra lumbar, se dirige a la derecha y atrás formando una
curva hacia abajo la flexura duodenal superior.
2- Porción descendente: se dirige hacia abajo a la derecha de la columna vertebral hasta la III
vértebra lumbar aquí tiene lugar el segundo encorvamiento flexura duodenal inferior , de ahí se
dirige a la izquierda.
3- Porción horizontal: Se extiende transversalmente por delante de la vena cava inferior y aorta y por
detrás de la arteria y vena mesentérica superior.
4- Porción ascendente: Se eleva a nivel de la I a II vértebra lumbar, esta se continúa con el yeyuno
constituyendo la flexura duodeno-yeyunal, sujeta por fascículos musculares al borde izquierdo de la
I o II vértebra lumbar el músculo suspensorio del duodeno constituyendo el límite anatómico entre
duodeno y yeyuno y como punto de referencia para los cirujanos en intervenciones quirúrgicas.

Relaciones del duodeno:


Su porción superior se relaciona con el hígado y vesícula biliar por delante y por detrás con la vena
cava inferior, vena porta y arteria gastroduodenal.(su situación anterior a la arteria gastroduodenal
puede provocar hemorragias cuando esta porción del duodeno es asiento de ulcera en su pared
posterior)La porción descendente se relaciona con el riñón y uréter derecho.

Su porción horizontal, por delante se relaciona con los vasos mesentéricos (arteria y vena
mesentérica superior) y la raíz del mesenterio y por detrás con la aorta descendente abdominal y la
vena cava inferior. Todo su borde medial abarca a la cabeza e istmo del páncreas
Pared: (mucosa, submucosa, muscular y serosa).
La mucosa presenta pliegues circulares menos en su inicio (bulbo) y en el borde medial de la porción
descendente o segunda porción presenta el pliegue longitudinal del duodeno que termina en la
papila duodenal mayor donde desembocan los conductos colédoco y principal del páncreas, por
encima de la papila duodenal mayor se encuentra la papila duodenal menor en la que desemboca el
conducto accesorio del páncreas.
Comportamiento con el peritoneo: menos en su porción inicial y su continuación con el yeyuno que
es intraperitoneal el resto del duodeno se comporta como mesoperitoneal.
Segunda porción del duodeno o porción descendente en su borde medial se puede ver el pliegue
longitudinal del duodeno que termina en la papila duodenal mayor, sitio de desembocadura de los
conductos colédoco y pancreático principal. por encima de la papila duodenal mayor se encuentra la
papila duodenal menor en la que desemboca el conducto accesorio del páncreas.
Yeyuno e íleon: Llamado intestino mesentérico ya que toda esta parte está cubierta por peritoneo
insertándose en la pared posterior del abdomen a través del mesenterio. Estas dos porciones no
tienen límite anatómico preciso.
Se proyecta en mesogastrio e hipogastrio.
Diferencias entre el yeyuno e íleon.
Yeyuno íleon
1-Más cerca del duodeno 1- Mas cerca del intestino grueso
2- Situado a la izquierda y arriba en forma 2-Situado a la derecha, abajo y en posición
vertical.
horizontal
3-Mayor diámetro 3- menor diámetro
4- Pared más gruesa 4- Pared más fina
5- Se distinguen en ella los folículos linfáticos 5- Se distinguen en ella los folículos linfáticos
solitarios y
solitarios agregados (placas de Peyer).
6- Abundantes vellosidades 6- Menos vellosidades, al final no hay .
7- Más pliegues circulares 7- Menos pliegues circulares al final
desaparecen
8- Menos grasa mesentérica 8-Más grasa mesentérica
Intestino grueso
El intestino grueso mide aproximadamente 1.5 metros de longitud y presenta los mayores diámetros
de todo el tubo digestivo. Se extiende desde su unión con el íleon en la fosa ilíaca derecha hasta el
orificio anal, formando un marco a las asas intestinales delgadas.
Las funciones principales del intestino grueso son la absorción de agua y electrolitos y el
almacenamiento de las materias fecales hasta el momento de su eliminación.
Se divide en las siguientes partes:
1. Intestino ciego con el apéndice vermiforme
2. Colon ascendente
3. Colon transverso
4. Colon descendente
5. Colon sigmoideo
6. Recto.
El intestino grueso se diferencia externamente del delgado por la presencia de las tenias, haustros y
apéndices epiploicos.
Tenias del colon: La división del músculo longitudinal de la pared en 3 bandas estrechas, se inician
en la base del apéndice vermiforme hasta el inicio del intestino recto aquí se ensanchan y forman
un estrato longitudinal continúo en el recto.
Tenia libre: Se extiende por la cara anterior del ciego, colon ascendente y descendente en el
transverso ocupa la cara posterior por la torsión que sufre el intestino.
Tenia mesocólica: Se extiende por la línea de inserción del mesocolon transverso, colon ascendente
y descendente posteromedial, en el colon transverso se inserta el mesenterio.
Tenia omental: extendida por la línea de inserción del omento mayor en el colon transverso y por la
prolongación de esa línea en las otras porciones del intestino grueso, en el colon ascendente y
descendente (posterolateral).
Haustros del colon: Por ser las tenias más cortas que el intestino arrugan a este formando unas
abolladuras denominadas haustros.
Apéndices epiploicos:
En la mucosa del intestino grueso, a diferencia del delgado, los pliegues son escasos y dispuestos
transversalmente en forma semilunar, carece de vellosidades, presenta folículos linfáticos solitarios.
Diferencias con el intestino delgado:
1. Más grueso
2. Más corto
3. No presenta vellosidades
4. Presenta pliegues semilunares
5. Presencia de tenias
6. Haustros
7. Apéndices epiploicos

El ciego es la primera porción del intestino grueso desde su inicio hasta la zona en que el intestino
delgado desemboca en el mismo(válvula ileocecal).Se proyecta en la fosa ilíaca derecha, su cara
anterior está separada de la pared abdominal anterior por el omento mayor.
Por debajo de la desembocadura del intestino delgado sobresale el apéndice vermiforme, se abre
en el ciego por el orificio del apéndice vermiforme, rica en tejido linfoide en forma de folículos
agregados (retiene y destruye los microorganismos patógenos por tanto son frecuentes las
apendicitis.
El colon ascendente en la cara inferior del hígado se flexiona a la izquierda formando la flexura
cólica derecha, la cara posterior no tiene peritoneo, aplicado al músculo ilíaco y cuadrado lumbar
más arriba a la parte inferior del riñón derecho, separado de la pared anterior por las asas del
intestino delgado.
El colon transverso va de la flexura cólica derecha a la izquierda, es el segmento más largo, forma
un arco de convexidad dirigida hacia abajo, por delante se relaciona con el omento mayor, por arriba
con el hígado, vesícula biliar, estómago, cola del páncreas y extremo inferior del bazo.
El colon transverso a través del mesenterio se inserta en la pared abdominal posterior y borde
anterior del páncreas.
El colon descendente se extiende desde la flexura cólica izquierda hasta la fosa ilíaca izquierda, se
continúa con el colon sigmoide a nivel de la cresta ilíaca, por delante se relaciona con las asas del
intestino delgado y por detrás aplicado al diafragma, más abajo al cuadrado lumbar, hace contacto
con el riñón izquierdo.
El colon sigmoide continuación del descendente hasta el comienzo del intestino recto, tiene forma de
S, se proyecta en la fosa ilíaca izquierda

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy