Cavidad Oral - Otorrino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La cavidad bucal corresponde al espacio potencial dentro de la región bucal que se encuentra

en la porción inferior de la cara. Las partes de la boca son:


● Vestíbulo bucal, corresponde al espacio potencial ubicado entre la superficie interna de
los labios y mejillas y la superficie externa de los dientes y encías. Los músculos que
conforman este espacio son el orbicular de la boca, buccinador, risorio y elevador del
labio superior, elevador del labio superior y del ala de la nariz, depresor del labio
inferior, elevador del ángulo de la boca. Este esta tapizado por mucosa oral, la que se
continua en los bordes alveolares la cual llamamos encia. Consta del canal vestibular
que es el punto de refraccion entre la mucosa de la mejilla y los labios, que se continua
con las encias; y el frenillo labial que es el pliegue medio superior-inferior del canal
vestibular.

● Cavidad bucal propiamente dicha, es el espacio demarcado desde la superficie interna


de los dientes hasta la orofaringe. Su límite superior es el paladar duro y blando
(terminando en la úvula), mientras que posteriormente termina en la comunicación con
la orofaringe mediante el istmo de las fauces. La cavidad bucal propiamente dicha se
encuentra completamente ocupada por la lengua cuando la boca se encuentra cerrada.

Estructuras adyacentes
La lengua, los dientes, las encías, el paladar duro y blando, la mucosa yugal y las glándulas
salivales son estructuras propias de la cavidad bucal. Estos en conjunto colaboran en la
formación del bolo alimenticio para la digestión de los alimentos.

LOS LABIOS
La estructura anatómica de los labios consiste principalmente en un núcleo
de músculo esquelético (orbicular de los labios) recubierto de piel.
Los labios son mucho más largos de lo que usted puede pensar y se extienden desde el
margen inferior de la nariz hasta la frontera superior de la barbilla. El área rojiza
con la que se besa o se pinta con creyón de labios, se llama margen rojo y resulta una
zona de transición entre la piel queratinizada y la mucosa oral. El margen rojo está
pobremente queratinizado y es translúcido permitiendo que el color rojo de los
capilares subyacentes se vean a su través. No hay las características glándulas
sebáceas y sudorífereas de la piel en el margen rojo, y deben humedecerse con saliva
de vez en cuando para evitar su cuarteadura. Un pliegue en la zona media de los
labios conocido como frenillo labial

LAS MEJILLAS
También están formadas principalmente por músculo esquelético (músculo
buccinador) recubierto por piel, y juegan un cierto papel en la pronunciación, al igual
que los labios y los dientes. También participa, en conjunto con los labios, en el acto
de mantener los alimentos entre los dientes cuando se mastica.

Lengua

La lengua es un órgano muscular móvil, que ocupa la cavidad oral propiamente dicha y parte
de la porción oral de la faringe. Sus principales funciones incluyen el habla, la función
masticatoria, la deglución y el sentido del gusto.
La lengua presenta dos caras. La cara superior, denominada dorso de la lengua contiene a las
papilas gustativas, la ‘V’ lingual por medio de las papilas caliciformes o circunvaladas y folículos
linfoides. Mientras que la cara inferior, también conocida como cara ventral posee un pliegue
mucoso que se conoce como frenillo el cual conecta a la lengua del suelo de la boca,
permitiendo su movilidad hasta cierto punto.
Las porciones de la lengua son: la raíz, responsable de fijar la lengua a la mandíbula y al hueso
hioides, el cuerpo que corresponde a la mayor parte de su estructura y el vértice que
corresponde al tercio anterior de la misma.
En su estructura presentan músculos intrínsecos y extrínsecos:
● Músculos intrínsecos: músculo longitudinal superior, músculo longitudinal inferior,
músculo vertical, músculo transverso
● Músculos extrínsecos: músculo geniogloso, músculo hiogloso, músculo estilogloso,
músculo palatogloso
Su irrigación está dada por la arteria lingual y el drenaje venoso por las venas dorsales de la
lengua y la vena sublingual.
La inervación de la lengua es un poco más compleja y se divide en el tercio posterior que se
encuentra inervado por el ramo lingual del nervio glosofaríngeo (IX par craneal) para la
sensibilidad general, el sentido del gusto y las papilas circunvaladas. Mientras que los dos
tercios anteriores están inervados por el nervio lingual (ramo del nervio mandibular) para la
sensibilidad general y el sentido del gusto por la cuerda del tímpano (ramo del nervio facial).

Dientes
Los dientes conforman una parte importante de la región bucal al colaborar en la digestión,
mediante el proceso de masticación, en la fonación y como parte de la anatomía facial dando
soporte a estructuras faciales.
La dentición adulta consta de 32 dientes divididos en: 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12
molares, cada uno de estos con funciones específicas. Los incisivos tienen la función de cortar,
los caninos de desgarrar, los premolares de desgarrar y moler y los molares de moler.
El diente tiene las siguientes partes principales: la corona, el cuello, la raíz, la cámara pulpar y
el conducto radicular.
● Corona clínica: es la porción visible del diente
● Cuello o zona cervical: porción entre la corona y la raíz (lugar de la unión
amelocementaria).
● Raíz: su número es variable y se encuentra unida al alvéolo dentario por medio del
periodonto.
● Cámara pulpar: contiene vasos sanguíneos, nervios y tejido conectivo
● Conducto radicular: permite el paso de los vasos y nervios desde y hacia la cámara
pulpar.
La irrigación de los dientes depende de las arterias alveolares superior e inferior ramas de la
arteria maxilar y su drenaje venoso de las venas alveolares que siguen el mismo trayecto.
La inervación se da por medio de los nervios alveolares superiores e inferior que se originan de
las divisiones maxilar y mandibular del nervio trigémino (V par craneal).

Encías
La encía, también conocida como la gingiva, corresponde a tejido fibroso cubierto por mucosa.
La encía propiamente dicha, se encuentra unida al cuello de los dientes y a la porción alveolar
de la mandíbula y el maxilar. La porción que se encuentra adyacente a la cavidad oral
propiamente dicha se denomina encía palatina (superior) o encía lingual (inferior), mientras que
la porción adyacente a los labios y mejillas se denomina encía vestibular o bucal. Su inervación
e irrigación es igual a la de los dientes.

Mucosa yugal
La mucosa yugal es una zona continua de las encías y que recubre la porción interna de las
mejillas. En la mucosa yugal podremos encontrar a la línea alba, una línea queratinizada de
mucosa sobreelevada que marca la línea de oclusión dental. Por esta razón se puede
evidenciar relieves o contener impresiones de los dientes superiores e inferiores.
-Paladar

El paladar forma parte de los límites de la cavidad bucal, correspondiendo al techo de la


misma. Sus funciones principales son separar la cavidad oral de la cavidad nasal y colaborar
en los procesos de masticación, deglución y habla. Se divide en dos partes:
● Paladar duro: forma los dos tercios anteriores del paladar. Es una lámina horizontal
ósea y está formada por el proceso palatino del hueso maxilar y la lámina horizontal del
hueso palatino. El paladar duro presenta pliegues transversos (rugas palatinas) en su
parte más anterior.
● Paladar blando: es un pliegue de tejido blando, móvil, que se encuentra unido al borde
posterior del paladar duro y sirve como límite entre la cavidad oral y la orofarínge. Está
formado por tejido muscular y aponeurosis y contiene varias estructuras
neurovasculares y glándulas mucosas. Los músculos que lo conforman son: el músculo
de la úvula, tensor del velo del paladar, elevador del velo del paladar, palatofaríngeo y
palatogloso. El límite posterior donde finaliza el paladar blando es la úvula.
La irrigación es dada por la arteria palatina mayor, la arteria palatina menor y la arteria palatina
ascendente. El drenaje venoso depende de las venas del paladar, tributarias del plexo venoso
pterigoideo.
Su inervación está a cargo del nervio maxilar, nervio glosofaríngeo en cuanto a la sensibilidad
general y la sensibilidad especial y papilas gustativas dependen del nervio facial.
Glándulas salivales
Las glándulas salivales son un grupo de estructuras que desembocan en la cavidad bucal y
tienen como función producir la saliva. Este es un líquido transparente, inodoro y viscoso que
sirve para lubricar la mucosa bucal, así como a los alimentos, participar del proceso de
digestión, mantener limpia la cavidad bucal y prevenir caries a través del sistema amortiguador
(o sistema buffer).
Existen glándulas salivales principales y accesorias. Las glándulas accesorias o menores están
ubicadas en toda la extensión del paladar, los labios, mejillas, amígdalas y lengua. Mientras
que las principales son:
● Glándulas parótidas: las más grandes de las glándulas principales. Estas glándulas
producen una secreción de predominio seroso y están ubicadas fuera de la cavidad
bucal en el lecho parotídeo y se estudia como parte de la región de la cara, ya que es
posible observarla durante la disección del nervio facial. Desemboca en la cavidad oral
a través del conducto de la glándula parótida, también conocido como el conducto de
Stenon a nivel del segundo molar maxilar.
● Glándulas submandibulares: Producen una secreción mixta, pero más serosa que
mucosa. Se ubican tanto superior como inferior a la porción posterior de la mandíbula.
Su vascularización depende de las arterias y venas submentonianas y su inervación
recibe fibras transportadas por los nervios facial, cuerda del tímpano y lingual que hacen
sinapsis con el ganglio submandibular. El conducto submandibular (de Wharton) se abre
bajo la lengua.
● Glándulas sublinguales: Producen una secreción mixta, pero más mucosa que serosa.
Son las más pequeñas y más profundas, ubicadas en el suelo de la boca entre la
mandíbula y el músculo geniogloso. Su irrigación depende de las arterias sublingual y
submentoniana y la inervación es igual a la de las glándulas submandibulares.

La úvula (también llamada úvula palatina o campanilla) se encuentra en el paladar blando. A su


derecha y a su izquierda se encuentran las amígdalas. Ambas estructuras se ubican en la
abertura de la garganta, también conocida como faringe.
El acto de tragar mueve la úvula y el paladar blando hacia arriba, evitando que los alimentos y
los líquidos entren en la cavidad nasal.
El conjunto de membranas mucosas, el tejido conectivo y el músculo influyen en la capacidad
de hablar de las personas. Además, evita que nos ahoguemos al activar el reflejo nauseoso si
un objeto más grande de lo normal pasa a la parte trasera de la garganta.

Las tonsilas o amígdalas palatinas están ubicadas entre el arco palatogloso anteriormente y el
arco palatofaríngeo posteriormente. Se encuentran en el istmo de las fauces (una cavidad
delimitada lateralmente por los arcos palatoglosos, superiormente por el paladar blando y por la
lengua inferiormente).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy