Informe1 TMEC454 Grupo 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA-
MECATRONICA

Prueba de Estanqueidad

Grupo: 4

Docente: Ing. Rubén Guzmán


Auxiliar: Univ. Alexander Marco Ondarza
Integrantes:
Condori Mamani Luis Walter
Mayta Guachalla Emmanuel Jesús
Nogales Rojas Hector
Fernandez Mamani Ramiro
Fernandez Quispe Raul Angel
Chambi Aliaga Eddy Israel
Choque Condori Jhonatan Jaime
Chuca Loayza Jose Luis
Condori Choque Juan Carlos
La Paz - 18 de octubre de 2022 – Bolivia
2

Índice General
1 RESUMEN ................................................................................................................ 6

2 INTRODUCCIÓN: ..................................................................................................... 6

3 OBJETIVOS.............................................................................................................. 7

3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 7

3.2. OBJETIVO ESPECIFICO ................................................................................... 7

4 FUNDAMENTO TEORICO ....................................................................................... 7

4.1. Definición de estanqueidad ................................................................................ 7

4.2. ¿Qué es una prueba de estanqueidad? ............................................................. 7

4.3. ¿Por qué hay que realizar pruebas de estanqueidad y presión? ....................... 8

4.4. ¿Qué tipos de prueba de presión y estanqueidad hay? ..................................... 9

5 MATERIALES Y HERRAMIENTAS ........................................................................ 11

6 Procedimiento ......................................................................................................... 20

7 Presupuesto............................................................................................................ 25

8 GUIA DE MANTENIMIENTO .................................................................................. 25

8.1. Caso de fuga .................................................................................................... 26

8.2. Caso de rotura de la rosca ............................................................................... 26

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 28

10 CUESTIONARIO ................................................................................................. 28

11 ANEXOS ............................................................................................................. 30

12 Planos ................................................................................................................. 35

12.1. Plano de conjunto ......................................................................................... 35

12.2. Plano de despiece ........................................................................................ 36

12.3. Plano de isométrica ...................................................................................... 49

12.4. Plano con vista explosiona............................................................................ 50


3

Tabla de figuras
figura 1 Conexión de llave de paso y manómetro .......................................................... 8
figura 2 prueba de estanqueidad .................................................................................... 9
figura 3 Ensayo de vacío ................................................................................................ 9
figura 4 Ensayo directo de burbuja ............................................................................... 10
figura 5 Ensayo de fugas de halógenos o helio ............................................................ 10
figura 6 Ensayo de medición de presión ...................................................................... 11
figura 7 Tubo PVC ........................................................................................................ 11
figura 8 Codos de 90º PVC .......................................................................................... 12
figura 9 Unión universal PVC ....................................................................................... 12
figura 10 Teé PVC ........................................................................................................ 12
figura 11 Válvulas de cuarto giro PVC .......................................................................... 13
figura 12 Reductor Macho-Hembra PVC ...................................................................... 13
figura 13 Racor o conexión a manguera rápido............................................................ 14
figura 14 Cupla PVC ..................................................................................................... 14
figura 15 Cinta teflón .................................................................................................... 14
figura 16 Manómetro .................................................................................................... 15
figura 17 Detergente ..................................................................................................... 15
figura 18 Botella PET 2 litros ........................................................................................ 15
figura 19 Llave Stilson y llave Crecen .......................................................................... 16
figura 20 Sierra manual o Corta tubos para PVC ......................................................... 16
figura 21 Cepillo de acero ............................................................................................ 17
figura 22 Tarraja para tubos PVC ................................................................................. 17
figura 23 Lija 120 .......................................................................................................... 18
figura 24 Flexómetro .................................................................................................... 18
figura 25 Nivel .............................................................................................................. 18
figura 26 Modelo de referencia ..................................................................................... 20
figura 27 Corte del tubo ................................................................................................ 21
figura 28 proceso de tarajado ....................................................................................... 22
figura 29 proceso de tefloneado ................................................................................... 23
figura 30 Ensamble de accesorios y tubos ................................................................... 24
figura 31 Herramientas ................................................................................................. 25
figura 32 Remoción del teflón ....................................................................................... 26
figura 33 adición de nuevo teflón.................................................................................. 26
4

figura 34 Corte de tubo por daño de la rosca ............................................................... 27


figura 35 Tarajado del tubo........................................................................................... 27
figura 36 Lijado del tubo ............................................................................................... 27
figura 37 puesta de nuevo teflón .................................................................................. 28
figura 38 Armado finalizado .......................................................................................... 28
figura 39 Tarraja para tubería de ¾ plg marca Meikon ................................................. 30
figura 40 Cortatubos para PVC marca Uyustools ......................................................... 31
figura 41 Llave Stilson 12’’ marca Uyustools ................................................................ 32
figura 42 Escobilla de acero mango de madera marca ................................................ 33
figura 43 Cuentahílos ................................................................................................... 34
5

Índice de tablas
Tabla 1 lista de materiales ............................................................................................ 19
Tabla 2 Listado de materiales ....................................................................................... 19
Tabla 3 Material y costo ................................................................................................ 25
6

1 RESUMEN

En términos generales la prueba de estanqueidad es una prueba a través de la


cual se detecta, sin necesidad de abrir zanja, cualquier tipo de fijación o fuga de agua
existente en la red de saneamiento.
Las pruebas de estanqueidad consisten en la introducción de un fluido (aire o
agua) en el tramo de la red que vamos a comprobar en este caso es en tubería de ¾
pulgada. Donde se desarrolla mediante dos válvulas al principio y final la verificación de
fugas antes sin teflón y luego con teflón.
Mediante la práctica se puede argumentar los tipos de falla en roscado,
tefloneado, y falta de exactitud en el corte del tubo para posterior prueba se detectaron
que las fugas son derivadas de los errores ya mencionados y uno que otro accesorio
dañado.

2 INTRODUCCIÓN:

Uno de los detalles de seguridad más importante que debe tenerse es cuenta al
momento de concretar un proyecto de instalación de gas o aire comprimido es el de
asegurarse de que no haya una mínima fuga en las uniones y en la tubería.
Como ya comprobamos, los gases y el aire son invisibles, a diferencia de lo que
sucede con el agua, no es fácil detectar la fuga de un gas o aire por lo tanto para evitar
incidentes es importante realizar una prueba de hermeticidad o estanqueidad de
manera eficiente.
También conocido como ensayo de fugas, las pruebas de estanqueidad
suponen una garantía para el servicio óptimo de un sistema o proceso y, en ocasiones
un compromiso con el medioambiente. Detecte y evite las fugas no deseadas.
Las pruebas de estanqueidad tienen por objeto asegurar la ausencia de fugas en
cualquier sistema en el que intervengan fluidos a presiones iguales o distintas a la
atmosférica.
Con independencia de las pruebas de presión, utilizadas además para la
comprobación de la resistencia mecánica de los equipos a presión, suelen prescribirse
ensayos de estanqueidad que a presiones generalmente inferiores permitan detectar la
presencia de fugas en las distintas fases de fabricación e instalación de un equipo,
conjunto o sistema, así como durante su puesta en servicio.
El método que usaremos para la detección de fugas será:
7

Ensayo directo de burbuja, sometiendo a presión el circuito ensayado y


utilizando una solución burbujeante de una mescla de agua y detergente lo cual hace
que por el exterior que permita poner de manifiesto una eventual fuga.

3 OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Realizar prueba de estanqueidad en uniones de tubería PVC con y sin cinta
teflón.
3.2. OBJETIVO ESPECIFICO
Conocer los tipos de accesorios de unión y medida.
Determinar el tipo de rosca.
Observar y determinar las fugas en el circuito.
Determinar y conocer el tipo de roscado y la longitud ideal de roscado.
Conocer el número de vueltas a realizar con la cinta teflón.
Verificación de fuga mediante burbujas
Realizar la actividad con la máxima precisión posible en cuanto a las medidas
según plano realizado.

4 FUNDAMENTO TEORICO
4.1. Definición de estanqueidad
La estanqueidad es una propiedad que se caracteriza por la capacidad de evitar
que penetren elementos externos al interior de una pieza, circuito o habitáculo, ya sean
fluidos, partículas o aire.
En este sentido, si queremos corroborar que un producto, material, envase o
cierre hermético tiene una configuración y unas juntas adecuadas que impidan el paso
de cualquier fluido, llevaremos a cabo pruebas de estanqueidad industrial.
Una gran parte de sectores, como el automovilístico, la industria médica, de
embalajes o la electrónica, diseñan productos estancos y necesitan realizar test de
fugas como parte de sus procesos de mantenimiento.
4.2. ¿Qué es una prueba de estanqueidad?
La prueba de estanqueidad es un procedimiento para verificar y medir la
estanqueidad de los componentes. Además, sirve para determinar si un objeto o
sistema funciona dentro de un límite de fuga específico.
8

Las fugas se producen cuando existe un defecto -un agujero, una grieta o algún
otro tipo de fallo- en un objeto, que permite que salga el líquido o el gas que contiene.
Las pruebas de fugas utilizan la presión para encontrar estos defectos, de modo que
puedan ser abordados como parte de los procedimientos regulares de mantenimiento.

Conexión a la Conexión aire


Manometro Llave de paso
instalacion
comprimido
figura 1 Conexión de llave de paso y manómetro

Los dos tipos más comunes de pruebas de fugas son la caída de presión y el
flujo de masa. En el caso de la caída de presión, la pieza se llena con un volumen de
aire a una presión específica y luego se aísla de la fuente de aire. La presión dentro de
la pieza se monitoriza para rastrear las disminuciones que indican la presencia y la tasa
de una fuga. En cambio, con el flujo másico la pieza permanece conectada a la fuente
de aire para mantener la presión objetivo en el interior, mientras que un medidor de
flujo registra la cantidad de aire que debe bombearse continuamente en la pieza para
mantener la presión objetivo a medida que el aire se escapa a través de una o varias
fugas.

4.3. ¿Por qué hay que realizar pruebas de estanqueidad y presión?

Con el paso del tiempo, las tuberías pueden tener ciertos desgastes y deterioros
que podrían llegar a su inutilización. Por esta razón, existen pruebas que se llevan a
cabo para comprobar el estado en el que se encuentran.
El principal problema de las tuberías es que su reparación es cara, y todavía lo
es más su sustitución. En el caso de que el problema llegase a más y no se hubiese
detectado, el coste de su reparación se incrementará hasta precios prohibitivos. Son
las infraestructuras más caras que existen.
9

figura 2 prueba de estanqueidad

Lo que se pretende con las pruebas de estanqueidad es estar prevenidos ante


cualquier problema, como podría ser una fuga. Aunque si bien es cierto que el coste de
la reparación puede ser alto, aunque se actúe a tiempo, siempre será mejor que si el
problema se hubiese vuelto más grave.
Hay que tener en cuenta que la mayoría de las tuberías están ocultas (bien bajo
tierra, detrás de las paredes o en cualquier otro lugar). Si se produce una fuga en una
tubería podría inundar el lugar, y no nos daríamos cuenta hasta que fuese demasiado
tarde. Con estas pruebas podemos evitar que este escenario pueda llegar a ocurrir.

4.4. ¿Qué tipos de prueba de presión y estanqueidad hay?

Esta prueba puede hacerse de distintas formas. Las más comunes son:
➢ Ensayo de vacío: En esta prueba se utiliza un líquido burbujeante al
igual que en la prueba hecha con burbuja, pero además se utiliza una
bomba de vacío para comprobar la estanqueidad del circuito.

figura 3 Ensayo de vacío


10

➢ Ensayo directo de burbuja: Introducimos en el circuito un líquido o


solución burbujeante en presencia de oxígeno en el exterior, de modo que
veremos fácilmente si hay alguna fuga por la aparición de burbujas donde
se encuentre la fuga o filtración.

figura 4 Ensayo directo de burbuja

➢ Ensayo de fugas de halógenos o helio: Se introducen estas sustancias


para detectar las posibles fugas; gracias a la ayuda de equipos detectores
es posible comprobar si hay alguna fuga indeseada. En el caso de utilizar
halógenos se emplean gases para el trazado y calentadores. El helio, en
cambio, es inerte y más barato que el resto de los halógenos.

figura 5 Ensayo de fugas de halógenos o helio

➢ Ensayo de medición de presión: Esta prueba suele utilizarse para


detectar si hay componentes defectuosos en la instalación. Es posible
11

conocer la magnitud de la fuga con precisión sabiendo el volumen total de


agua o gas así como la presión y su diferencia en un determinado tiempo.
En el caso de que varíe la presión, significa que tenemos alguna fuga.
Esta prueba no necesita fluidos trazadores y nos permite saber el flujo
total de la fuga, sea cual sea el tamaño del sistema.

figura 6 Ensayo de medición de presión

5 MATERIALES Y HERRAMIENTAS

• MATERIALES

Tubo PVC “blanco” de agua

figura 7 Tubo PVC


Tubo de CPVC blanco Amanco, su uso es adecuado para realizar conexiones de
agua potable, cuenta con un diámetro de 1/2 pulgada, brinda un ajuste preciso sin
fugas y gran resistencia a las fracturas por impacto.
12

Codos de 90º PVC

figura 8 Codos de 90º PVC


Permite realizar cambios de dirección de las tuberías de PVC en ángulos de 90º,
roscando por ambos lados (rosca hembra).

Unión universal PVC

figura 9 Unión universal PVC


Es una conexión fabricada en PVC, parecida a los adaptadores, pero sus dos
extremos son lisos y llevan una rosca en la parte media del accesorio. Esta pieza se
puede roscar y desenroscar, lo que permite que se pueda retirar una de las partes del
sistema que se han unido por esta conexión.

Teé PVC

figura 10 Teé PVC


13

La conexión tee hembra de PVC, es uno de los accesorios más utilizados en


trabajos de plomería. Está diseñada para unir tres diferentes tramos de tubería de en
un ángulo de 90° para redireccionar y permitir la conducción del flujo.

Válvulas de cuarto giro PVC

figura 11 Válvulas de cuarto giro PVC

Regula el flujo de agua que pasa a través de la instalación de tuberías mediante


un mecanismo formado por una esfera o bola. Este cilindro está formado por una
perforación en su interior.
La apertura del paso de agua se controla mediante una palanca, girándola un
cuarto de vuelta. Esta palanca nos permite abrir o cerrar el paso de agua cuando sea
necesario y de una forma muy sencilla e intuitiva.

Reductor Macho-Hembra PVC

figura 12 Reductor Macho-Hembra PVC

Permiten enlazar una tubería de PVC de mayor tamaño con una de una
dimensión menor (o diámetros) de las tuberías. Están disponibles en diferentes
medidas.
Racor o conexión a manguera rápido
14

figura 13 Racor o conexión a manguera rápido


Los racores tradicionales son piezas que cuenta con una rosca, de manera
interna y en sentido inverso y cuya función principal es unir dos tubos de una tubería o
instalación que conducirá un líquido a alta presión

Cupla PVC

figura 14 Cupla PVC

Funciona para la unión de dos tubos.

Cinta teflón

figura 15 Cinta teflón

Es un material parecido al plástico con grandes propiedades como aislante y de


gran resistencia a altas temperaturas, solventes, líquidos o electricidad. Puede
15

encontrarse en distintos formatos, rollo, cinta, elegir uno u otro dependerá de nuestras
necesidades.

Manómetro

figura 16 Manómetro
Es un instrumento de medición para la presión de fluidos contenidos en
recipientes cerrados.

Detergente para lavar platos

figura 17 Detergente

Botella PET 2 litros

figura 18 Botella PET 2 litros


16

• HERRAMIENTAS

Llave Stilson y llave Crecen

figura 19 Llave Stilson y llave Crecen

Esta herramienta se utiliza para aflojar o para ajustar tuercas o tornillos, la


abertura de la llave se puede ajustar ya que tiene una cabeza móvil la cual le permite
adaptarse a las diferentes medidas de tornillos o tuercas, mientras que las llaves
comunes solo poseen un tamaño fijo.
Sierra manual o Corta tubos para PVC

figura 20 Sierra manual o Corta tubos para PVC

Corta con una sierra para metal. Sujeta el tubo con un tornillo de banco. La
herramienta más básica y útil para cortar tubos, PVC u otros materiales es la sierra
para metal. Aun así, es muy importante usar un tornillo de banco para evitar que se
mueva y el riesgo de cortarte con un movimiento de la hoja
17

Cepillo de acero

figura 21 Cepillo de acero

Se utiliza para la limpieza y preparación de distintas superficies. Para usarlo,


debe frotarse el material hasta obtener los resultados deseados. Elimina pintura de
metal y madera, decapa el metal del óxido, limpia partes sueltas de hormigón y otros
materiales de obra y piedras.

Tarraja para tubos PVC

figura 22 Tarraja para tubos PVC

Es un tipo de herramienta manual, también conocida como cojinete roscado.


Están realizadas en acero rápido, un material de alta resistencia, lo que le aporta una
gran durabilidad. Esta herramienta sirve para realizar cortes circulares, roscados o en
forma de espiral en tubos, tornillos o pernos.
18

Lija 120

figura 23 Lija 120


Se usa para quitar pequeños fragmentos de material de las superficies para así
dejar sus caras lisas, como en el detallado de maderas, en preparación para pintar o
barnizar.
Flexómetro

figura 24 Flexómetro
El flexómetro es un instrumento que sirve para medir longitudes en superficies
rectas.

Nivel

figura 25 Nivel
Es un instrumento de medición que se utiliza para determinar la horizontalidad o
verticalidad de un elemento.
En resumen, se muestra las siguientes tablas con los materiales y herramientas
19

LISTADO DE MATERIALES
Tabla 1 lista de materiales
ITEM MATERIAL MEDIDA CANTIDAD
Tubo PVC “blancos”
1 3/4" 2 metros
de agua
2 Codos de 90º PVC 3/4" 4 unidades
3 Unión universal PVC 3/4" 1 unidad
4 Teé PVC 3/4" 1 unidad
Válvulas de cuarto
5 3/4" 2 unidades
giro PVC
Reductor Macho- 3/4" a
6 1 unidad
Hembra PVC 1/2"
Racor o conexión a
7 3/4" 1 unidad
manguera rápido
8 Cupla PVC 1 unidad
9 Cinta teflón 3/4" 5 unidades
10 Manómetro 14 bar 1 unidad
Detergente para
11 - 1 unidad
lavar platos
12 Botella PET 2 litros - 1 unidad

LISTADO DE HERRAMIENTAS
Tabla 2 Listado de materiales
ITEM DESCRIPCION
1 Llave Stilson o llave Crecen
2 Sierra manual o Corta tubos
3 Cepillo de acero
4 Tarraja para tubos PVC
5 Lija 120
6 Flexómetro
7 Nivel
20

6 Procedimiento

Paso 1. Como primer paso en la construcción, empezamos el diseño de los


planos en referencia al modelo del auxiliar presentado en IIME (Instituto de
Investigaciones Mecánicas Electromecánicas)

figura 26 Modelo de referencia

Paso 2. Luego de tener en plan los elementos a obtener, sólo continuamos con
las medidas y el corte
21

figura 27 Corte del tubo

Paso 3. Al tener la pieza bien medida y cortada, podemos continuar con el


tarrajeado de las puntas que llevaran conexión con algún accesorio
22

figura 28 proceso de tarajado

Paso 4. Posteriormente continuamos con el tefloneado de las piezas y su


consiguiente ensamble, cabe resaltar que el “tefloneado” es la adición de la cinta teflón
a la boca dentada de la tubería.
23

figura 29 proceso de tefloneado


24

Paso 5. Para finalizar el trabajo, terminamos con el ensamble de las piezas y


accesorios del circuito para la prueba de cavitación con las últimas conexiones que son
el manómetro y el racor

figura 30 Ensamble de accesorios y tubos


25

7 Presupuesto
El presupuesto para el proyecto se muestra en la siguiente tabla, promediando
los costos de los compañeros que adquirieron sus piezas y accesorios de manera
independiente
Tabla 3 Material y costo
Material Costo
Tubo de PVC de 3/4 45
4 Codos 16
1 Te 6
2 Válvulas 3/4 36
2 Buje R 3/4 a 1/2 6
4 Teflones 8
1 Unión Universal 7
1 Manómetro 40
1 Racor 23
Valor en Bs 187

8 GUIA DE MANTENIMIENTO

Herramientas
• Cierra manual o
cortatubos
• Prensa mandíbula
• Llave Estilson

• Tarraja de ¾”
• Flexómetro
• Teflón
• Lija 120

figura 31 Herramientas
26

8.1. Caso de fuga


Paso1
Revisar la conexión donde hay fuga
Paso 2
Desarmar la unión del lugar de la fuga
Paso 3
Quitar todo el teflón con cepillo de acero o con la misma tarraja

figura 32 Remoción del teflón


Paso 4
Poner nuevo teflón a la rosca Macho en sentido horario hasta 20 vueltas

figura 33 adición de nuevo teflón


Paso5
Unir la pieza y volver a probar con la prueba de fuga
8.2. Caso de rotura de la rosca
Paso 1
Sacar la pieza dañada y cortar otro de la misma dimensión
27

figura 34 Corte de tubo por daño de la rosca

Paso 2
sacar una rosca con la tarraja de la medida del tubo y hacer una pasada para
eliminar imperfecciones

figura 35 Tarajado del tubo

paso 3
lijar un poco las crestas de las roscas para que no corte el teflón

figura 36 Lijado del tubo


paso 4
poner teflón en sentido horario la rosca macho que será unida
28

figura 37 puesta de nuevo teflón


paso 5
unir la pieza

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Una vez concluida la instalación, ya realizadas las pruebas de estanqueidad y
medición acorde a los planos se puede entregar el trabajo realizado satisfactoriamente.

figura 38 Armado finalizado


Se pudo observar que todas las herramientas son utilizadas hasta una cuenta
hilos para saber el tipo de rosca.
También el aprender a usar algunas herramientas como la llave stilson nos sirve
para agarrar tubos ya que si no se dispone de prensa mandíbula este nos puede
cumplir con esa función siempre tomando en cuenta el sentido de la inclinación de los
dientes de la llave stilson.

10 CUESTIONARIO

1.- ¿Qué significa las siglas BSP y NTP?


R.-BSP es British Standard Pipe (rosca estándar para tubería) y NTP es National
Pipe Taper (tubería cónica nacional)
2.- ¿En qué se separa la rosca BSP?
29

R.-Rosca BSPP (tiene los hilos paralelos) y rosca BSPT (tiene los hilos cónicos)
3.- ¿Cuál es el ángulo de flanco en los hilos de una rosca BSPP?
R.- El ángulo que utiliza es el Witworth 55°
4- ¿Qué ángulo posee los hilos de rosca métrica?
R.-Posee un ángulo de 55°
5.- ¿De qué material esta hecho la tubería que usamos en esta práctica?
R.-El material es PVC que es polyvinil choride (policloruro de vinilo)
6.- ¿Qué medidas de tubos utilizaron en esta práctica?
R.- Se usaron dos medidas de tubo que son ½ y ¾ de plg
7.- ¿Para qué sirve la tarraja?
R.-Nos sirve para hacer la rosca en el tubo PVC
8.- ¿La rosca de un tubo ½ de plg que profundidad tiene?
R.-Tiene una profundidad de 13 mm
9.- ¿El manómetro que se utilizó en la práctica que rango de medida tiene?
R- Tiene un rango de 0 a 10 bares para su medición
10.- ¿Qué accesorios se utilizaron?
R.-Se usaron codos de 90°, unión universal, válvulas de cuarto giro y conexión
tee
11.- ¿Qué material se utiliza para el sello de dos roscas?
R.- Se puede utilizar pasta para plomería como cinta teflón
12.-Mencione otro material para la creación de tubos
R.- Galvanizado (tubo de acero bañado en zinc) y también de cobre
13.- ¿Qué otras medidas tienen los tubos de cañería?
R.-Otras medidas pueden ser de ½, ¾, 1, 1 ¼, 1 ½, 2, …, etc. de plg
14.-Mensione una manera de medir los tubos
R.- la manera más fácil es el método ca4ra a cara o borde a borde
15.-Según la norma DIN 2448 que tipo de tubería es recomendada
R.- Se recomienda tuberías de acero estirado sin soldadura ST-35
30

11 ANEXOS
Herramientas usadas son:

figura 39 Tarraja para tubería de ¾ plg marca Meikon


31

figura 40 Cortatubos para PVC marca Uyustools


32

figura 41 Llave Stilson 12’’ marca Uyustools


33

figura 42 Escobilla de acero mango de madera marca


34

figura 43 Cuentahílos

https://www.sodimac.com.pe/sodimac-pe/product/396710/tarraja-rapida-de-3-
4/396710/
https://www.uruimporta.com.uy/producto/tijera-corta-tubo-pvc-uyustools-tjb001/
https://www.alba-rulo.com/producto/cepillo-metalico-mango-madera-haya-5-
hileras/
https://www.travers.com.mx/gages-para-cuerdas/gage-cuentahilos-4-42-tpi-30-
hojas-ttc-57--041--001
35

12 Planos
12.1. Plano de conjunto
36

12.2. Plano de despiece


37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49

12.3. Plano de isométrica


50

12.4. Plano con vista explosiona

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy