Informe1 TMEC454 Grupo 4
Informe1 TMEC454 Grupo 4
Informe1 TMEC454 Grupo 4
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA-
MECATRONICA
Prueba de Estanqueidad
Grupo: 4
Índice General
1 RESUMEN ................................................................................................................ 6
2 INTRODUCCIÓN: ..................................................................................................... 6
3 OBJETIVOS.............................................................................................................. 7
4.3. ¿Por qué hay que realizar pruebas de estanqueidad y presión? ....................... 8
6 Procedimiento ......................................................................................................... 20
7 Presupuesto............................................................................................................ 25
10 CUESTIONARIO ................................................................................................. 28
11 ANEXOS ............................................................................................................. 30
12 Planos ................................................................................................................. 35
Tabla de figuras
figura 1 Conexión de llave de paso y manómetro .......................................................... 8
figura 2 prueba de estanqueidad .................................................................................... 9
figura 3 Ensayo de vacío ................................................................................................ 9
figura 4 Ensayo directo de burbuja ............................................................................... 10
figura 5 Ensayo de fugas de halógenos o helio ............................................................ 10
figura 6 Ensayo de medición de presión ...................................................................... 11
figura 7 Tubo PVC ........................................................................................................ 11
figura 8 Codos de 90º PVC .......................................................................................... 12
figura 9 Unión universal PVC ....................................................................................... 12
figura 10 Teé PVC ........................................................................................................ 12
figura 11 Válvulas de cuarto giro PVC .......................................................................... 13
figura 12 Reductor Macho-Hembra PVC ...................................................................... 13
figura 13 Racor o conexión a manguera rápido............................................................ 14
figura 14 Cupla PVC ..................................................................................................... 14
figura 15 Cinta teflón .................................................................................................... 14
figura 16 Manómetro .................................................................................................... 15
figura 17 Detergente ..................................................................................................... 15
figura 18 Botella PET 2 litros ........................................................................................ 15
figura 19 Llave Stilson y llave Crecen .......................................................................... 16
figura 20 Sierra manual o Corta tubos para PVC ......................................................... 16
figura 21 Cepillo de acero ............................................................................................ 17
figura 22 Tarraja para tubos PVC ................................................................................. 17
figura 23 Lija 120 .......................................................................................................... 18
figura 24 Flexómetro .................................................................................................... 18
figura 25 Nivel .............................................................................................................. 18
figura 26 Modelo de referencia ..................................................................................... 20
figura 27 Corte del tubo ................................................................................................ 21
figura 28 proceso de tarajado ....................................................................................... 22
figura 29 proceso de tefloneado ................................................................................... 23
figura 30 Ensamble de accesorios y tubos ................................................................... 24
figura 31 Herramientas ................................................................................................. 25
figura 32 Remoción del teflón ....................................................................................... 26
figura 33 adición de nuevo teflón.................................................................................. 26
4
Índice de tablas
Tabla 1 lista de materiales ............................................................................................ 19
Tabla 2 Listado de materiales ....................................................................................... 19
Tabla 3 Material y costo ................................................................................................ 25
6
1 RESUMEN
2 INTRODUCCIÓN:
Uno de los detalles de seguridad más importante que debe tenerse es cuenta al
momento de concretar un proyecto de instalación de gas o aire comprimido es el de
asegurarse de que no haya una mínima fuga en las uniones y en la tubería.
Como ya comprobamos, los gases y el aire son invisibles, a diferencia de lo que
sucede con el agua, no es fácil detectar la fuga de un gas o aire por lo tanto para evitar
incidentes es importante realizar una prueba de hermeticidad o estanqueidad de
manera eficiente.
También conocido como ensayo de fugas, las pruebas de estanqueidad
suponen una garantía para el servicio óptimo de un sistema o proceso y, en ocasiones
un compromiso con el medioambiente. Detecte y evite las fugas no deseadas.
Las pruebas de estanqueidad tienen por objeto asegurar la ausencia de fugas en
cualquier sistema en el que intervengan fluidos a presiones iguales o distintas a la
atmosférica.
Con independencia de las pruebas de presión, utilizadas además para la
comprobación de la resistencia mecánica de los equipos a presión, suelen prescribirse
ensayos de estanqueidad que a presiones generalmente inferiores permitan detectar la
presencia de fugas en las distintas fases de fabricación e instalación de un equipo,
conjunto o sistema, así como durante su puesta en servicio.
El método que usaremos para la detección de fugas será:
7
3 OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Realizar prueba de estanqueidad en uniones de tubería PVC con y sin cinta
teflón.
3.2. OBJETIVO ESPECIFICO
Conocer los tipos de accesorios de unión y medida.
Determinar el tipo de rosca.
Observar y determinar las fugas en el circuito.
Determinar y conocer el tipo de roscado y la longitud ideal de roscado.
Conocer el número de vueltas a realizar con la cinta teflón.
Verificación de fuga mediante burbujas
Realizar la actividad con la máxima precisión posible en cuanto a las medidas
según plano realizado.
4 FUNDAMENTO TEORICO
4.1. Definición de estanqueidad
La estanqueidad es una propiedad que se caracteriza por la capacidad de evitar
que penetren elementos externos al interior de una pieza, circuito o habitáculo, ya sean
fluidos, partículas o aire.
En este sentido, si queremos corroborar que un producto, material, envase o
cierre hermético tiene una configuración y unas juntas adecuadas que impidan el paso
de cualquier fluido, llevaremos a cabo pruebas de estanqueidad industrial.
Una gran parte de sectores, como el automovilístico, la industria médica, de
embalajes o la electrónica, diseñan productos estancos y necesitan realizar test de
fugas como parte de sus procesos de mantenimiento.
4.2. ¿Qué es una prueba de estanqueidad?
La prueba de estanqueidad es un procedimiento para verificar y medir la
estanqueidad de los componentes. Además, sirve para determinar si un objeto o
sistema funciona dentro de un límite de fuga específico.
8
Las fugas se producen cuando existe un defecto -un agujero, una grieta o algún
otro tipo de fallo- en un objeto, que permite que salga el líquido o el gas que contiene.
Las pruebas de fugas utilizan la presión para encontrar estos defectos, de modo que
puedan ser abordados como parte de los procedimientos regulares de mantenimiento.
Los dos tipos más comunes de pruebas de fugas son la caída de presión y el
flujo de masa. En el caso de la caída de presión, la pieza se llena con un volumen de
aire a una presión específica y luego se aísla de la fuente de aire. La presión dentro de
la pieza se monitoriza para rastrear las disminuciones que indican la presencia y la tasa
de una fuga. En cambio, con el flujo másico la pieza permanece conectada a la fuente
de aire para mantener la presión objetivo en el interior, mientras que un medidor de
flujo registra la cantidad de aire que debe bombearse continuamente en la pieza para
mantener la presión objetivo a medida que el aire se escapa a través de una o varias
fugas.
Con el paso del tiempo, las tuberías pueden tener ciertos desgastes y deterioros
que podrían llegar a su inutilización. Por esta razón, existen pruebas que se llevan a
cabo para comprobar el estado en el que se encuentran.
El principal problema de las tuberías es que su reparación es cara, y todavía lo
es más su sustitución. En el caso de que el problema llegase a más y no se hubiese
detectado, el coste de su reparación se incrementará hasta precios prohibitivos. Son
las infraestructuras más caras que existen.
9
Esta prueba puede hacerse de distintas formas. Las más comunes son:
➢ Ensayo de vacío: En esta prueba se utiliza un líquido burbujeante al
igual que en la prueba hecha con burbuja, pero además se utiliza una
bomba de vacío para comprobar la estanqueidad del circuito.
5 MATERIALES Y HERRAMIENTAS
• MATERIALES
Teé PVC
Permiten enlazar una tubería de PVC de mayor tamaño con una de una
dimensión menor (o diámetros) de las tuberías. Están disponibles en diferentes
medidas.
Racor o conexión a manguera rápido
14
Cupla PVC
Cinta teflón
encontrarse en distintos formatos, rollo, cinta, elegir uno u otro dependerá de nuestras
necesidades.
Manómetro
figura 16 Manómetro
Es un instrumento de medición para la presión de fluidos contenidos en
recipientes cerrados.
figura 17 Detergente
• HERRAMIENTAS
Corta con una sierra para metal. Sujeta el tubo con un tornillo de banco. La
herramienta más básica y útil para cortar tubos, PVC u otros materiales es la sierra
para metal. Aun así, es muy importante usar un tornillo de banco para evitar que se
mueva y el riesgo de cortarte con un movimiento de la hoja
17
Cepillo de acero
Lija 120
figura 24 Flexómetro
El flexómetro es un instrumento que sirve para medir longitudes en superficies
rectas.
Nivel
figura 25 Nivel
Es un instrumento de medición que se utiliza para determinar la horizontalidad o
verticalidad de un elemento.
En resumen, se muestra las siguientes tablas con los materiales y herramientas
19
LISTADO DE MATERIALES
Tabla 1 lista de materiales
ITEM MATERIAL MEDIDA CANTIDAD
Tubo PVC “blancos”
1 3/4" 2 metros
de agua
2 Codos de 90º PVC 3/4" 4 unidades
3 Unión universal PVC 3/4" 1 unidad
4 Teé PVC 3/4" 1 unidad
Válvulas de cuarto
5 3/4" 2 unidades
giro PVC
Reductor Macho- 3/4" a
6 1 unidad
Hembra PVC 1/2"
Racor o conexión a
7 3/4" 1 unidad
manguera rápido
8 Cupla PVC 1 unidad
9 Cinta teflón 3/4" 5 unidades
10 Manómetro 14 bar 1 unidad
Detergente para
11 - 1 unidad
lavar platos
12 Botella PET 2 litros - 1 unidad
LISTADO DE HERRAMIENTAS
Tabla 2 Listado de materiales
ITEM DESCRIPCION
1 Llave Stilson o llave Crecen
2 Sierra manual o Corta tubos
3 Cepillo de acero
4 Tarraja para tubos PVC
5 Lija 120
6 Flexómetro
7 Nivel
20
6 Procedimiento
Paso 2. Luego de tener en plan los elementos a obtener, sólo continuamos con
las medidas y el corte
21
7 Presupuesto
El presupuesto para el proyecto se muestra en la siguiente tabla, promediando
los costos de los compañeros que adquirieron sus piezas y accesorios de manera
independiente
Tabla 3 Material y costo
Material Costo
Tubo de PVC de 3/4 45
4 Codos 16
1 Te 6
2 Válvulas 3/4 36
2 Buje R 3/4 a 1/2 6
4 Teflones 8
1 Unión Universal 7
1 Manómetro 40
1 Racor 23
Valor en Bs 187
8 GUIA DE MANTENIMIENTO
Herramientas
• Cierra manual o
cortatubos
• Prensa mandíbula
• Llave Estilson
• Tarraja de ¾”
• Flexómetro
• Teflón
• Lija 120
figura 31 Herramientas
26
Paso 2
sacar una rosca con la tarraja de la medida del tubo y hacer una pasada para
eliminar imperfecciones
paso 3
lijar un poco las crestas de las roscas para que no corte el teflón
9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Una vez concluida la instalación, ya realizadas las pruebas de estanqueidad y
medición acorde a los planos se puede entregar el trabajo realizado satisfactoriamente.
10 CUESTIONARIO
R.-Rosca BSPP (tiene los hilos paralelos) y rosca BSPT (tiene los hilos cónicos)
3.- ¿Cuál es el ángulo de flanco en los hilos de una rosca BSPP?
R.- El ángulo que utiliza es el Witworth 55°
4- ¿Qué ángulo posee los hilos de rosca métrica?
R.-Posee un ángulo de 55°
5.- ¿De qué material esta hecho la tubería que usamos en esta práctica?
R.-El material es PVC que es polyvinil choride (policloruro de vinilo)
6.- ¿Qué medidas de tubos utilizaron en esta práctica?
R.- Se usaron dos medidas de tubo que son ½ y ¾ de plg
7.- ¿Para qué sirve la tarraja?
R.-Nos sirve para hacer la rosca en el tubo PVC
8.- ¿La rosca de un tubo ½ de plg que profundidad tiene?
R.-Tiene una profundidad de 13 mm
9.- ¿El manómetro que se utilizó en la práctica que rango de medida tiene?
R- Tiene un rango de 0 a 10 bares para su medición
10.- ¿Qué accesorios se utilizaron?
R.-Se usaron codos de 90°, unión universal, válvulas de cuarto giro y conexión
tee
11.- ¿Qué material se utiliza para el sello de dos roscas?
R.- Se puede utilizar pasta para plomería como cinta teflón
12.-Mencione otro material para la creación de tubos
R.- Galvanizado (tubo de acero bañado en zinc) y también de cobre
13.- ¿Qué otras medidas tienen los tubos de cañería?
R.-Otras medidas pueden ser de ½, ¾, 1, 1 ¼, 1 ½, 2, …, etc. de plg
14.-Mensione una manera de medir los tubos
R.- la manera más fácil es el método ca4ra a cara o borde a borde
15.-Según la norma DIN 2448 que tipo de tubería es recomendada
R.- Se recomienda tuberías de acero estirado sin soldadura ST-35
30
11 ANEXOS
Herramientas usadas son:
figura 43 Cuentahílos
https://www.sodimac.com.pe/sodimac-pe/product/396710/tarraja-rapida-de-3-
4/396710/
https://www.uruimporta.com.uy/producto/tijera-corta-tubo-pvc-uyustools-tjb001/
https://www.alba-rulo.com/producto/cepillo-metalico-mango-madera-haya-5-
hileras/
https://www.travers.com.mx/gages-para-cuerdas/gage-cuentahilos-4-42-tpi-30-
hojas-ttc-57--041--001
35
12 Planos
12.1. Plano de conjunto
36