TRABAJO T2 FINAL - James - Caro
TRABAJO T2 FINAL - James - Caro
TRABAJO T2 FINAL - James - Caro
“PROPIEDADES FÍSICO-
MECÁNICAS DE LOS SUELOS”
INTEGRANTES:
Aguilar Chilón Andrea Kimberly
Caro Benavides James Bellers
Cueva Briones Marcela Amparo
Rodriguez Villena Franklin
Zelada Villanueva Adyn Adeli
DOCENTE:
Ing. Erick Rafael Muñoz Barboza
Cajamarca-2020
39
MECÁNICA DE SUELOS
INDICE
TABLA DE ILUSTRACIONES:..................................................................................................................3
1. RESUMEN..............................................................................................................................................4
2. INTRODUCCION.....................................................................................................................................5
3. ANTECEDENTES:....................................................................................................................................6
4. OBJETIVOS:............................................................................................................................................7
a) Objetivo General:..............................................................................................................................7
b) Objetivos Específicos:.......................................................................................................................7
5. MARCO TEÓRICO:.................................................................................................................................8
EJERCICIO N°1:............................................................................................................................20
EJERCICIO N°2 (PARTE1):..........................................................................................................22
EJERCICIO N°2 (PARTE 2):.........................................................................................................26
EJERCICIO N°3:............................................................................................................................28
EJERCICIO N°4:............................................................................................................................34
EJERCICIO N°5:............................................................................................................................35
7. EJEMPLO APLICATIVO.........................................................................................................35
8. CONCLUSIONES:.................................................................................................................37
9. RECOMENDACIONES:.........................................................................................................38
10. BIBLIOGRAFÍA:................................................................................................................39
39
MECÁNICA DE SUELOS
TABLA DE ILUSTRACIONES:
39
MECÁNICA DE SUELOS
1. RESUMEN
Para señalar las propiedades se tomó como base la teoría desarrollada en clase, con
la finalidad de obtener relaciones sencillas y prácticas, para obtener algunas otras
magnitudes en términos de estas, relaciones de tipo volumétrico y gravimétrico en
sus distintas fases, que son importantes para la aplicación sencilla y rápida de la
teoría y su dominio es indispensable.
39
MECÁNICA DE SUELOS
2. INTRODUCCION
Cada edificio construido por el hombre sufre varios cambios durante su ciclo de
vida, por esta razón, los factores naturales y los factores humanos afectarán el
trabajo, pero no para asegurar el normal funcionamiento de este, para ello, los
buenos ingenieros son la base de toda construcción ya que estudian los diferentes
componentes del suelo para lograr un buen desempeño y durabilidad.
39
MECÁNICA DE SUELOS
3. ANTECEDENTES:
La mecánica de suelos se ha desarrollado desde comienzos del siglo xx, ésta idea
surgió en muchos países para así analizar el comportamiento del suelo debido a
diferentes accidentes, como los deslizamientos. Fue en 1918, que gracias a un
deslizamiento de pendiente de un ferrocarril se realizó por primera vez una
investigación en el campo de la mecánica de suelos.
Fue Coulomb (físico francés), quien hizo las primeras contribuciones importantes a
la mecánica de suelos, ya que antes de eso los principios básicos eran conocidos,
pero no formaban parte de la Ingeniería. Otras contribuciones importantes las hizo
Karl Terzaghi, que, entre otras cosas, apartó sobre el comportamiento del suelo ante
las presiones de agua, las cueles fueron las causantes del accidente ya mencionado.
Este fue un aporte importante, ya que, errores en este tipo de construcciones causan
grandes desastres. También un factor estimulante fue el laboratorio de Mecánica de
suelos de Delft creado en 1934.
4. OBJETIVOS:
Objetivo General:
Determinar las propiedades físico - mecánicas del suelo.
Objetivos Específicos:
Determinar las propiedades del suelo utilizando las
fórmulas necesarias.
Dominar en su totalidad las fórmulas utilizadas.
Estudiar las propiedades, estructura y formación del suelo.
Resolver los ejercicios, dados por el ingeniero.
39
MECÁNICA DE SUELOS
5. MARCO TEÓRICO:
- Estructuras de los Suelos:
Se define por la forma en que se agrupan las partículas individuales de arena,
Limo y arcilla. Cuando las partículas individuales se agrupan, toman el aspecto de
partículas mayores y se denominan agregados. Esta estructura del suelo es como
el estado del mismo, que resulta de la granulometría de los elementos que lo
componen y del modo como se hallan estos dispuestos. La evolución natural del
suelo produce una estructura vertical estratificada a las que se conoce como perfil.
Las partículas de humus y las arcillas tienen sus superficies cargadas
eléctricamente por lo que presentan un comportamiento coloidal. Las arcillas entre
sí y estas con la materia orgánica se unen formando agregados por lo que las
partículas del suelo no se encuentran aisladas, forman unos agregados
estructurales que se llaman peds, estos agregados (o terrones) por repetición dan el
suelo. Es como un poco la celdilla unidad de los cristales que por repetición
origina el mineral. Los agregados están formados por partículas individuales
(minerales, materia orgánica y huecos) y le confieren al suelo una determinada
Estructura. (Dorronsoro, 1999).
39
MECÁNICA DE SUELOS
39
MECÁNICA DE SUELOS
Prismática: Cuando los bloques se desarrollan en una dirección (vertical) más que en
los dos horizontales. Presente en los horizontes más arcillosos, a veces hor. B y en
ocasiones hor. C.
Columnar: Prismas con su cara superior redondeada. Estructura muy rara. Es típica de
los suelos alcalinos ricos en sodio, en los que las arcillas-Na dispersan y forman el
horizonte iluvial con estructura prismática que, cuando el pH es muy elevado, tiende a
redondearse en su parte superior como consecuencia de una hidrólisis alcalina
39
MECÁNICA DE SUELOS
SUELO SATURADO:
De tal manera que un suelo es saturado cuando contiene únicamente dos fases,
la sólida y líquida y se denomina suelo saturado porque los espacios vacíos de la
muestra están ocupados por agua el cual proviene de lluvias, nieve, granizo,
humedad atmosférica, etc. un claro ejemplo de este son los suelos yacientes que
están bajo el nivel freático pues son suelos totalmente saturados. (Padron, 2012)
Fórmulas:
En este caso: S = 100%, Vv = Vw = e De la misma manera que para suelos
parcialmente saturados.
La densidad saturada:
( Gs+e ) γ ο
γ sat= , e=wG
1+ ⅇ
39
MECÁNICA DE SUELOS
Entonces:
Vw = w Gs
Fórmulas:
G5 (1+ w ) wGs
γ= , s=
1+ⅇ ⅇ
SUELO SUMERGIDO:
Los suelos sumergidos, al igual que el suelo saturado, presentan solo dos fases
la sólida y la liquida, pero la diferencia está en que estos se encuentran bajo el
nivel freático y los saturados están sobre el nivel freático. (Padron, 2012)
Este suelo debe darse al cálculo de suelo específicos de suelos situados bajo
nivel freático. En el caso, el empuje hidrostático ejerce influencia en los pesos,
tanto específicos como específicos relativos (Badillo, 1973, pág. 32).
Fórmulas:
39
MECÁNICA DE SUELOS
γ's
Si: G’s = γ’s = G’s γo = (Gs − 1)γo
γ0
Luego:
γ’s = Gs γo − γo = γs – γo
También:
γ’ = γsat − γ’o
( Gs+e ) γ ο
γ sat=
1+ ⅇ
( Gs−1 ) γ 0
γ=
1+ ⅇ
( Gs+e ) γ 0 Gsγ 0+ eγ 0−γ 0−eγ 0
γ= γ 0=
1+ ⅇ 1+ⅇ
m
ρ= ∗100
v
39
MECÁNICA DE SUELOS
ρmaterial
ρ= ∗100
ρ agua
Peso Específico seco:
Ws
γd= ∗100
Vm
Se llama así a la relación de peso del solido entre el volumen del sólido.
Ws
γs=
Vs
Porosidad
39
MECÁNICA DE SUELOS
vv
n= ∗100
Vm
Donde
n: porosidad.
Vv: Volumen de vacíos.
Vm: Volumen de la muestra.
Relación de Vacíos
39
MECÁNICA DE SUELOS
vv
e= ∗100
Vs
Donde
e: Relación de vacíos.
Vv: Volumen de vacíos.
Vs: Volumen de la muestra sólida.
Grado de Saturación
39
MECÁNICA DE SUELOS
vw
Gw (%)= ∗100
Vv
Contenido de Humedad
Los suelos pueden tener algún grado de humedad la cual está directamente
relacionado con la porosidad de las partículas. La porosidad depende a su
vez del tamaño de los poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen total
de poros.
39
MECÁNICA DE SUELOS
Ww
W ( %)= ∗100
Ws
Donde
W (%): Contenido de Humedad.
Ww: Peso de agua.
Ws: Peso de suelo seco.
39
MECÁNICA DE SUELOS
39
MECÁNICA DE SUELOS
39
MECÁNICA DE SUELOS
39
MECÁNICA DE SUELOS
39
MECÁNICA DE SUELOS
39
MECÁNICA DE SUELOS
39
MECÁNICA DE SUELOS
39
MECÁNICA DE SUELOS
39
MECÁNICA DE SUELOS
- EJERCICIO N°3:
39
MECÁNICA DE SUELOS
39
MECÁNICA DE SUELOS
39
MECÁNICA DE SUELOS
39
MECÁNICA DE SUELOS
39
MECÁNICA DE SUELOS
- EJERCICIO N°4:
39
MECÁNICA DE SUELOS
39
MECÁNICA DE SUELOS
- EJERCICIO N°5:
EJEMPLO APLICATIVO
e max−enat
C r=
e max −e min
Solución:
El volumen del solido es:
Ps 779 3
V s= = =287.45 cm
D a 2.71
3
V v =V t−V s=426−287.45=138.55 cm
V s 138.55
e= = =0.482
V s 287.45
39
MECÁNICA DE SUELOS
P ss 400
V ss − 276−
Da 2.71
e max = = =0.87
Pss 400
Da 2.71
e max−enat 0.87−0.48
C r= = =0.91=91 %
e max −e min 0.87−0.44
400 3
ϒ s max= =1.89 g /cm
212
400 3
ϒ s min= =1.45 g / cm
276
779 3
ϒ s nat = =1.83 g/cm
426
1.89 1.83−1.45
C r= × =( 1.0327 ) ( 0.8636 )=0.89=89 %
1.83 1.89−1.45
39
MECÁNICA DE SUELOS
7. CONCLUSIONES:
39
MECÁNICA DE SUELOS
8. RECOMENDACIONES:
39
MECÁNICA DE SUELOS
9. BIBLIOGRAFÍA:
www.gruposacsa.com.mx/la-relacion-devacio-del-suelo/
araucarias.blogspot.com/2005/09/porosidad-del-suelo.html
fisica.laguia2000.com/conceptosbasicos/densidad-relativa
Obtenido de https://es.slideshare.net/MENJO/40077814-
problemasresueltosdemecanicadesuelosydecimentacionescrespovillalaz
39