TRABAJO T2 FINAL - James - Caro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

MECÁNICA DE SUELOS

“PROPIEDADES FÍSICO-
MECÁNICAS DE LOS SUELOS”
INTEGRANTES:
 Aguilar Chilón Andrea Kimberly
 Caro Benavides James Bellers
 Cueva Briones Marcela Amparo
 Rodriguez Villena Franklin
 Zelada Villanueva Adyn Adeli

DOCENTE:
 Ing. Erick Rafael Muñoz Barboza

Cajamarca-2020

39
MECÁNICA DE SUELOS

INDICE
TABLA DE ILUSTRACIONES:..................................................................................................................3

1. RESUMEN..............................................................................................................................................4

2. INTRODUCCION.....................................................................................................................................5

3. ANTECEDENTES:....................................................................................................................................6

4. OBJETIVOS:............................................................................................................................................7

a) Objetivo General:..............................................................................................................................7
b) Objetivos Específicos:.......................................................................................................................7
5. MARCO TEÓRICO:.................................................................................................................................8

a) Estructuras de los Suelos:.................................................................................................................8


v Migajosa (o grumosa):..................................................................................................................8
v Granular:......................................................................................................................................9
v Angular (o en bloques angulares):...............................................................................................9
v Subangular (o en bloques subangulares):....................................................................................9
v Prismática:..................................................................................................................................10
v Columnar:...................................................................................................................................10
v Laminar.......................................................................................................................................11
v Sin estructura:............................................................................................................................11
b) Fases de los suelos:.........................................................................................................................12
v SUELO SATURADO:.....................................................................................................................12
v SUELO SUMERGIDO:..................................................................................................................14
6. RESOLUCIÓN DE LOS EJERCICIOS:.......................................................................................................20

EJERCICIO N°1:............................................................................................................................20
EJERCICIO N°2 (PARTE1):..........................................................................................................22
EJERCICIO N°2 (PARTE 2):.........................................................................................................26
EJERCICIO N°3:............................................................................................................................28
EJERCICIO N°4:............................................................................................................................34
EJERCICIO N°5:............................................................................................................................35
7. EJEMPLO APLICATIVO.........................................................................................................35

8. CONCLUSIONES:.................................................................................................................37

9. RECOMENDACIONES:.........................................................................................................38

10. BIBLIOGRAFÍA:................................................................................................................39

39
MECÁNICA DE SUELOS

TABLA DE ILUSTRACIONES:

Ilustración 1: Estructura Grumosa................................................................................................7


Ilustración 2: Estructura Granular................................................................................................8
Ilustración 3: Estructura Angular..................................................................................................8
Ilustración 4: Estructura Sub Angular...........................................................................................8
Ilustración 5: Estructura Prismática..............................................................................................9
Ilustración 6: Estructura Columnar...............................................................................................9
Ilustración 7: Estructura Laminar...............................................................................................10
Ilustración 8: Sin Estructura.......................................................................................................10
Ilustración 9: El cuadro de Casagrande queda definido.............................................................11
Ilustración 10: Cuadro de Casagrande........................................................................................12
Ilustración 11: Relación de pesos y volúmenes..........................................................................15
Ilustración 12: Relación de pesos y volúmenes..........................................................................16
Ilustración 13: Relación de pesos y volúmenes..........................................................................17
Ilustración 14: Relación de pesos y volúmenes..........................................................................18
Ilustración 15: EJERCICIO 1-1......................................................................................................19
Ilustración 16: EJERCICIO 1-2......................................................................................................20
Ilustración 17: EJERCICIO 1-3......................................................................................................21
Ilustración 18: EJERCICIO 2-1......................................................................................................21
Ilustración 19: EJERCICIO 2-2......................................................................................................23
Ilustración 20: EJERCICIO 2-3......................................................................................................24
Ilustración 21: EJERCICIO 2-4......................................................................................................25
Ilustración 22: EJERCICIO 2-5......................................................................................................26
Ilustración 23: EJERCICIO 3-1......................................................................................................27
Ilustración 24: EJERCICIO 3-2......................................................................................................28
Ilustración 25: EJERCICIO 3-3......................................................................................................29
Ilustración 26: EJERCICIO 3-3......................................................................................................30
Ilustración 27: CURVA GRANULOMÉTRICA-EJERCICIO 3.............................................................30
Ilustración 28: EJERCICIO 3-4......................................................................................................31
Ilustración 29: EJERCICIO 3-5......................................................................................................32
Ilustración 30: EJERCICIO 4.........................................................................................................33
Ilustración 31: CURVA GRANULOMÉTRICA-EJERCICIO 4.............................................................34

39
MECÁNICA DE SUELOS

1. RESUMEN

Este trabajo incluye la determinación y análisis de propiedades físicas y mecánicas


del suelo, en función de su relación de peso y volumen.

Para señalar las propiedades se tomó como base la teoría desarrollada en clase, con
la finalidad de obtener relaciones sencillas y prácticas, para obtener algunas otras
magnitudes en términos de estas, relaciones de tipo volumétrico y gravimétrico en
sus distintas fases, que son importantes para la aplicación sencilla y rápida de la
teoría y su dominio es indispensable.

A través de este trabajo, tenemos conocimiento de la relación entre peso y volumen,


porque es muy importante entenderlos en construcción civil, que te puede permitir
aprender y descubrir las condiciones del suelo, sus características y propiedades.

Obteniendo como resultado de estas investigaciones, es posible analizar


infraestructura que pueda ayudar a mejorar el nivel de la sociedad. En este enfoque,
obtenemos datos reales de experimentos y realizamos investigaciones para obtener
Gravedad específica, porosidad, humedad y saturación. Al hacer esto Hemos
mejorado la compresión de las propiedades mecánicas del suelo.

39
MECÁNICA DE SUELOS

2. INTRODUCCION

Cada edificio construido por el hombre sufre varios cambios durante su ciclo de
vida, por esta razón, los factores naturales y los factores humanos afectarán el
trabajo, pero no para asegurar el normal funcionamiento de este, para ello, los
buenos ingenieros son la base de toda construcción ya que estudian los diferentes
componentes del suelo para lograr un buen desempeño y durabilidad.

Terzaghi dice: La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica y


la hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan con sedimentos y otras
acumulaciones no consolidadas de partículas sólidas, producidas por la
desintegración mecánica o la descomposición química de las rocas,
independientemente de que tengan o no materia orgánica.

Suelo, en Ingeniería Civil, son los sedimentos no consolidados de partículas sólidas,


fruto de la alteración de las rocas, o suelos transportados por agentes como el agua,
hielo o viento con contribución de la gravedad como fuerza direccional selectiva, y
que pueden tener materia orgánica. El suelo es un cuerpo natural heterogéneo.
(Carlos, 2002)

Teniendo en consideración estos conceptos llegaremos a estudiar las fases de los


suelos y las relaciones gravimétricas y volumétricas que existen en las diferentes
estructuras de los suelos que se pueden encontrar en toda parte del mundo.

39
MECÁNICA DE SUELOS

3. ANTECEDENTES:

La mecánica de suelos se ha desarrollado desde comienzos del siglo xx, ésta idea
surgió en muchos países para así analizar el comportamiento del suelo debido a
diferentes accidentes, como los deslizamientos. Fue en 1918, que gracias a un
deslizamiento de pendiente de un ferrocarril se realizó por primera vez una
investigación en el campo de la mecánica de suelos.

Fue Coulomb (físico francés), quien hizo las primeras contribuciones importantes a
la mecánica de suelos, ya que antes de eso los principios básicos eran conocidos,
pero no formaban parte de la Ingeniería. Otras contribuciones importantes las hizo
Karl Terzaghi, que, entre otras cosas, apartó sobre el comportamiento del suelo ante
las presiones de agua, las cueles fueron las causantes del accidente ya mencionado.
Este fue un aporte importante, ya que, errores en este tipo de construcciones causan
grandes desastres. También un factor estimulante fue el laboratorio de Mecánica de
suelos de Delft creado en 1934.

4. OBJETIVOS:
Objetivo General:
 Determinar las propiedades físico - mecánicas del suelo.

Objetivos Específicos:
 Determinar las propiedades del suelo utilizando las
fórmulas necesarias.
 Dominar en su totalidad las fórmulas utilizadas.
 Estudiar las propiedades, estructura y formación del suelo.
 Resolver los ejercicios, dados por el ingeniero.

39
MECÁNICA DE SUELOS

5. MARCO TEÓRICO:
- Estructuras de los Suelos:
Se define por la forma en que se agrupan las partículas individuales de arena,
Limo y arcilla. Cuando las partículas individuales se agrupan, toman el aspecto de
partículas mayores y se denominan agregados. Esta estructura del suelo es como
el estado del mismo, que resulta de la granulometría de los elementos que lo
componen y del modo como se hallan estos dispuestos. La evolución natural del
suelo produce una estructura vertical estratificada a las que se conoce como perfil.
Las partículas de humus y las arcillas tienen sus superficies cargadas
eléctricamente por lo que presentan un comportamiento coloidal. Las arcillas entre
sí y estas con la materia orgánica se unen formando agregados por lo que las
partículas del suelo no se encuentran aisladas, forman unos agregados
estructurales que se llaman peds, estos agregados (o terrones) por repetición dan el
suelo. Es como un poco la celdilla unidad de los cristales que por repetición
origina el mineral. Los agregados están formados por partículas individuales
(minerales, materia orgánica y huecos) y le confieren al suelo una determinada
Estructura. (Dorronsoro, 1999).

Migajosa (o grumosa): Agregados porosos de forma redondeada (no se ajustan a los


agregados vecinos). Típica de los horizontes A.

Ilustración 1: Estructura Grumosa

Granular: Agregados sin apenas poros en su interior, de forma redondeada (no se


ajustan a los agregados vecinos). Es similar a la migajosa pero con los agregados
compactos. Típica de los horizontes A.

39
MECÁNICA DE SUELOS

Ilustración 2: Estructura Granular

Angular (o en bloques angulares): Agregados de forma poliédrica, con superficies


planas, de aristas vivas y con vértices. Las caras del agregado se ajustan muy bien a las
de los agregados vecinos. Típicamente en los horizontes arcillosos, como son los hor. B.

Ilustración 3: Estructura Angular

Subangular (o en bloques subangulares): Agregados de forma poliédrica, con


superficies no muy planas, de aristas romas y sin formación de vértices. Las caras del
agregado se ajustan moderadamente a las de los agregados vecinos. Típicamente en los
horizontes arcillosos, como son los hor. B

Ilustración 4: Estructura Sub Angular

39
MECÁNICA DE SUELOS

Prismática: Cuando los bloques se desarrollan en una dirección (vertical) más que en
los dos horizontales. Presente en los horizontes más arcillosos, a veces hor. B y en
ocasiones hor. C.

Ilustración 5: Estructura Prismática

Columnar: Prismas con su cara superior redondeada. Estructura muy rara. Es típica de
los suelos alcalinos ricos en sodio, en los que las arcillas-Na dispersan y forman el
horizonte iluvial con estructura prismática que, cuando el pH es muy elevado, tiende a
redondearse en su parte superior como consecuencia de una hidrólisis alcalina

Ilustración 6: Estructura Columnar

Laminar: Cuando los agregados se desarrollan en dos direcciones (horizontales) más


que en la tercera (vertical). Este tipo estructural es muy poco frecuente y se observa a
veces en los horizontes arenosos, como los hor. E.

39
MECÁNICA DE SUELOS

Ilustración 7: Estructura Laminar

Sin estructura: Cuando no hay desarrollo de agregados. Horizontes de partículas


sueltas (pulverulentos) o masivos (endurecidos).

Ilustración 8: Sin Estructura

- Fases de los suelos:


El suelo es el medio ambiente en el cual se desarrollan las raíces y del cual extraen
agua y elementos nutritivos que necesita las plantas, además de servirles de sostén.
La fase sólida está compuesta de partículas diminutas derivadas de la roca o
sedimento producto de la meteorización o incluso materia orgánica. La fase líquida,
corresponde al agua que se ubica en los espacios vacíos entre partículas. La fase
gaseosa corresponde al aire, los espacios vacíos los restantes que no ocupa el agua
son ocupados por el aire.
39
MECÁNICA DE SUELOS

 SUELO SATURADO:

Se refiere al contenido de agua del suelo cuando prácticamente todos los


espacios están llenos de agua. En los suelos bien drenados es un estado temporal
ya que el exceso de agua drena de los poros grandes por influencia de la
gravedad para ser reemplazada por aire.

De tal manera que un suelo es saturado cuando contiene únicamente dos fases,
la sólida y líquida y se denomina suelo saturado porque los espacios vacíos de la
muestra están ocupados por agua el cual proviene de lluvias, nieve, granizo,
humedad atmosférica, etc. un claro ejemplo de este son los suelos yacientes que
están bajo el nivel freático pues son suelos totalmente saturados. (Padron, 2012)

Fórmulas:
En este caso: S = 100%, Vv = Vw = e De la misma manera que para suelos
parcialmente saturados.

Ilustración 9: El cuadro de Casagrande queda definido.

La densidad saturada:
( Gs+e ) γ ο
γ sat= , e=wG
1+ ⅇ

Suelo Parcialmente Saturado:

39
MECÁNICA DE SUELOS

La condición de suelos saturados, se presenta en suelos situados por debajo del


nivel de agua freática Se conoce como suelo parcialmente saturado a la muestra
que contiene las tres fases del suelo (aire, agua y mineral). (Padron, 2012)

 Entonces:

Vw = w Gs

Ilustración 10: Cuadro de Casagrande

 Fórmulas:

G5 (1+ w ) wGs
γ= , s=
1+ⅇ ⅇ

 SUELO SUMERGIDO:

Los suelos sumergidos, al igual que el suelo saturado, presentan solo dos fases
la sólida y la liquida, pero la diferencia está en que estos se encuentran bajo el
nivel freático y los saturados están sobre el nivel freático. (Padron, 2012)

Este suelo debe darse al cálculo de suelo específicos de suelos situados bajo
nivel freático. En el caso, el empuje hidrostático ejerce influencia en los pesos,
tanto específicos como específicos relativos (Badillo, 1973, pág. 32).

 Fórmulas:

39
MECÁNICA DE SUELOS

G’s = Gs − 1 (p. e sumergido solido) G’m = Gm − 1 (p. e sumergido solido)

γ's
Si: G’s = γ’s = G’s γo = (Gs − 1)γo
γ0

 Luego:

γ’s = Gs γo − γo = γs – γo

 También:

γ’ = γsat − γ’o

 De la fórmula de suelo saturado:

( Gs+e ) γ ο
γ sat=
1+ ⅇ
( Gs−1 ) γ 0
γ=
1+ ⅇ
( Gs+e ) γ 0 Gsγ 0+ eγ 0−γ 0−eγ 0
γ= γ 0=
1+ ⅇ 1+ⅇ

 Relaciones Gravimétricas y Volumétricas:

Densidad y peso específico:

La densidad (volumétrica o también la densidad de masa o peso específico)


de un cuerpo, se define como el cociente entre la masa y el volumen de este
cuerpo. Por lo tanto, podemos decir que la densidad mide el grado de
concentración de masa en un volumen determinado. El símbolo de la
densidad es ρ (la letra griega rho) y la unidad del SI para la densidad es
kilogramos por metro cúbico (kg / m³). (Gonzales, 2010)

m
ρ= ∗100
v

39
MECÁNICA DE SUELOS

Gravedad específica o densidad relativa:

Se define como el cociente de su densidad entre la densidad del agua, esta


cantidad no tiene unidades es simplemente, un número.

ρmaterial
ρ= ∗100
ρ agua
Peso Específico seco:

Peso de las partículas sólidas, dividido por el volumen total de la muestra.

Ws
γd= ∗100
Vm

Peso Específico De Solidos

Se llama así a la relación de peso del solido entre el volumen del sólido.

Ws
γs=
Vs
Porosidad

Se define como el espacio de suelo que no está ocupada por sólidos y se


expresa como en porcentaje. Se define también como la porción de suelo
que está ocupada por aire y/o por agua. En suelos secos los poros estarán
ocupados por aire y en suelos inundados por agua. Los factores que
determinan son principalmente la textura, estructura y la cantidad de materia
orgánica. (Donoso, 2005).

39
MECÁNICA DE SUELOS

Ilustración 11: Relación de pesos y volúmenes

vv
n= ∗100
Vm
 Donde
 n: porosidad.
 Vv: Volumen de vacíos.
 Vm: Volumen de la muestra.

Relación de Vacíos

La relación de vacío de un suelo es el volumen de suelo no ocupado por


partículas sólidas. Cuanto mayor sea la relación de vacío más suelto es el
suelo. El aumento de la proporción de huecos del suelo se realiza por el
arado. Los organismos tales como pág. 17 los gusanos y las hormigas crean
una cantidad significativa de espacio vacío en un suelo. Cuanto mayor sea la
relación de vacío de un suelo más agua puede absorberse fácilmente en él.
Los suelos con una alta relación de vacío facilitan a las plantas a que
crezcan. (GRUPO SACSA, 2016)

39
MECÁNICA DE SUELOS

Ilustración 12: Relación de pesos y volúmenes

vv
e= ∗100
Vs
 Donde
 e: Relación de vacíos.
 Vv: Volumen de vacíos.
 Vs: Volumen de la muestra sólida.

Grado de Saturación

Se define como el grado o la proporción en que los espacios vacíos de un


suelo o una roca contienen fluido (agua, petróleo).Grado o proporción en
que los espacios vacíos de un suelo o de una roca contienen un fluido (agua,
gas, petróleo). Usualmente se expresa como un porcentaje en relación con el
volumen total de vacíos esta relación porcentual entre el volumen de agua
en una masa de suelo o roca, y el volumen total de espacios intergranulares
(vacíos).

39
MECÁNICA DE SUELOS

Ilustración 13: Relación de pesos y volúmenes

vw
Gw (%)= ∗100
Vv

Contenido de Humedad

Los suelos pueden tener algún grado de humedad la cual está directamente
relacionado con la porosidad de las partículas. La porosidad depende a su
vez del tamaño de los poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen total
de poros.

39
MECÁNICA DE SUELOS

Ilustración 14: Relación de pesos y volúmenes

Ww
W ( %)= ∗100
Ws
 Donde
 W (%): Contenido de Humedad.
 Ww: Peso de agua.
 Ws: Peso de suelo seco.

39
MECÁNICA DE SUELOS

6. RESOLUCIÓN DE LOS EJERCICIOS:


- EJERCICIO N°1:

Ilustración 15: EJERCICIO 1-1

39
MECÁNICA DE SUELOS

Ilustración 16: EJERCICIO 1-2

39
MECÁNICA DE SUELOS

Ilustración 17: EJERCICIO 1-3

- EJERCICIO N°2 (PARTE1):

39
MECÁNICA DE SUELOS

39
MECÁNICA DE SUELOS

Ilustración 19: EJERCICIO 2-2

39
MECÁNICA DE SUELOS

Ilustración 20: EJERCICIO 2-3

39
MECÁNICA DE SUELOS

- EJERCICIO N°2 (PARTE 2):

Ilustración 21: EJERCICIO 2-4

39
MECÁNICA DE SUELOS

Ilustración 22: EJERCICIO 2-5

39
MECÁNICA DE SUELOS

- EJERCICIO N°3:

Ilustración 23: EJERCICIO 3-1

39
MECÁNICA DE SUELOS

Ilustración 24: EJERCICIO 3-2

39
MECÁNICA DE SUELOS

Ilustración 25: EJERCICIO 3-3

39
MECÁNICA DE SUELOS

Ilustración 26: EJERCICIO 3-3

Ilustración 27: CURVA GRANULOMÉTRICA-EJERCICIO 3

39
MECÁNICA DE SUELOS

Ilustración 29: EJERCICIO 3-5

39
MECÁNICA DE SUELOS

- EJERCICIO N°4:

Ilustración 30: EJERCICIO 4

39
MECÁNICA DE SUELOS

Ilustración 31: CURVA GRANULOMÉTRICA-EJERCICIO 4

39
MECÁNICA DE SUELOS

- EJERCICIO N°5:

EJEMPLO APLICATIVO

(CRESPO, 1947) .Se realiza una prueba de compactación de suelo arenoso en el


lugar mediante un sondeo, pesando el suelo extraído y el volumen del sondeo
efectuado. El peso húmedo del material extraído es de 985 gramos y el volumen de
sondeo es de 426 cm 3. El material extraído y secado al horno pesa 779 gramos. Del
suelo seco se toman 400 gramos y se coloca en un recipiente en condiciones muy
flojas de compactación y se observa que ocupan 276 cm3. Después, los 400 gramos
vaciados sueltamente en el recipiente se vibran hasta obtener un volumen de 212
3
cm .

Si la densidad absoluta relativa del suelo es de 2.71, determinar la compacidad


relativa con las dos fórmulas:

e max−enat
C r=
e max −e min

ϒ s max ϒ s nat −ϒ s min


C r= ×
ϒ s nat ϒ s max −ϒ s min

 Solución:
 El volumen del solido es:

Ps 779 3
V s= = =287.45 cm
D a 2.71

 El volumen de vacíos vale:

3
V v =V t−V s=426−287.45=138.55 cm

 La relación de vacíos es:

V s 138.55
e= = =0.482
V s 287.45

 La relación de vacíos máxima es:

39
MECÁNICA DE SUELOS

P ss 400
V ss − 276−
Da 2.71
e max = = =0.87
Pss 400
Da 2.71

 La relación de vacíos mínima es:


P ss 400
V sc − 212−
Da 2.71
e min = = =0.44
Pss 400
Da 2.71

 De tal manera que:

e max−enat 0.87−0.48
C r= = =0.91=91 %
e max −e min 0.87−0.44

 El peso volumétrico seco máximo vale:

400 3
ϒ s max= =1.89 g /cm
212

 El peso volumétrico seco mínimo vale:

400 3
ϒ s min= =1.45 g / cm
276

 El peso volumétrico seco en estado natural vale

779 3
ϒ s nat = =1.83 g/cm
426

 La compacidad relativa es:

1.89 1.83−1.45
C r= × =( 1.0327 ) ( 0.8636 )=0.89=89 %
1.83 1.89−1.45

Observar que para el segundo procedimiento no fue necesario conocer la densidad


absoluta relativa del suelo.

39
MECÁNICA DE SUELOS

7. CONCLUSIONES:

 En conclusión, se pudo determinar las propiedades del suelo, ya que se utilizó


las fórmulas necesarias.
 Se pudo determinar las fórmulas, para cada solución del trabajo.
 En mecánica de suelos se relaciona el peso de las distintas fases con sus
volúmenes correspondientes, por medio del concepto de peso específico, es decir
de la relación entre el peso de la sustancia y su volumen.
 Se pudo resolver los ejercicios propuestos, siguiendo los pasos indicados, y la
teoría de nuestro docente.

39
MECÁNICA DE SUELOS

8. RECOMENDACIONES:

 Para realizar cualquier ensayo de suelo en laboratorio se deben seguir


estrictamente los pasos y las condiciones de las normas que lo sustentan.
 Aplicar el conocimiento de la mecánica de suelos a todos los proyectos de
ingeniería.

39
MECÁNICA DE SUELOS

9. BIBLIOGRAFÍA:

 Carlos, E. y. (2002). MECÁNICA DE LOS SUELOS I.

 Dorronsoro, C. (1999). Libros web, monografías, trabajos de investigación,

conferencias, atlas sobre la Edafología y los suelos. Obtenido de Lección 4.

PROPIEDADES FÍSICAS: ht p: www.edafologia.net/introeda/tema04/estr.htm

 GRUPO SACSA. (19 de 03 de 2016). Obtenido de h p:

www.gruposacsa.com.mx/la-relacion-devacio-del-suelo/

 Donoso. (22 de 09 de 2005). araucaria. Obtenido de ht p:

araucarias.blogspot.com/2005/09/porosidad-del-suelo.html

 Gonzales, M. (22 de 11 de 2010). La Guia. Obtenido de h ps:

fisica.laguia2000.com/conceptosbasicos/densidad-relativa

 Badillo, E. J. (1973). Mecanica de Suelos. Mexico: Limusa.

 Dorronsoro, C. (1999). Libros web, monografías, trabajos de investigación,

conferencias, atlas sobre la Edafología y los suelos. Obtenido de Lección 4.

PROPIEDADES FÍSICAS: ht p: www.edafologia.net/introeda/tema04/estr.htm

 Padron, M. R. (7 de noviembre de 2012). Mecanica de Suelos. Obtenido de

slideshar: ht ps: www.slideshare.net/MauricioRosasPadron/mecnica-de-suelos-

 Villalaz, C. (12 de 10 de 2020). Mecanica de Suelos y Simentaciones .

Obtenido de https://es.slideshare.net/MENJO/40077814-

problemasresueltosdemecanicadesuelosydecimentacionescrespovillalaz

39

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy