Trabajo Final Derecho Municipal Luis Eduardo Cera Peña
Trabajo Final Derecho Municipal Luis Eduardo Cera Peña
Trabajo Final Derecho Municipal Luis Eduardo Cera Peña
TRABAJO FINAL
DERECHO MUNICIPAL
ENERO DE 2022
1
INDICE
Investigar en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México,
que autoridad gobernara a los municipios, la elección de estos, su
composición y los requisitos para ser miembro de esa Asamblea
(determinando la función legislativa), atribuciones del presidente Municipal,
dando una opinión personal de estas........................................................................... 7
Investigar en el código financiero del estado de México y municipios lo relativo
a los ingresos municipales (impuestos, derechos y aportaciones de mejoras),
señalando su concepto y supuestos normativos de ellos, así como el
procedimiento administrativo de ejecución. ............................................................. 16
Investigar lo relativo a los servicios públicos que tienen determinado los
Municipios (en la constitución federal y la constitución local) y su
reglamentación administrativa (incluir ejemplo como: Bando municipal,
Código interno o Reglamentos internos de la Administración pública
Municipal). .......................................................................................................................... 30
Investigar en el Código de Procedimientos Administrativos del Estado de
México lo relativo a la trasmisión del procedimiento (incluyendo lo relativo a la
garantía de audiencia y su terminación: el recurso administrativo de
inconformidad (procedencia requisitos formales y resolución expresa,) el
proceso administrativo (procedencia del juicio, la demanda, contestación y de
la sentencia), así como el recurso de revisión (procedencia) .............................. 34
ANEXOS (autoevaluaciones) ......................................................................................... 39
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 52
2
INTRODUCCIÓN
Este trabajo se elabora de forma resumida con la finalidad entender de mejor forma
la materia en curso “Derecho Municipal” así como sus conceptos, reglamentos,
leyes, y artículos que dependen y complementan a la misma
De igual forma cumpliendo con cada uno de los puntos solicitados por el asesor:
José Antonio Palma Rodríguez quien nos apoyó a lo largo del semestre y a quien
en lo personal agradezco por el apoyo la información compartida para desarrollar
de mejor forma los temas que a continuación se presentan.
Desde otro punto de vista más enfocada al Derecho y después de haber leído varios
textos puedo decir que el Derecho Municipal es el que rige la organización y
funcionamiento de la administración (inclusive de las finanzas públicas), o bien de
la administración y gobierno de los grupos urbanos (municipio).
3
Como ya hemos adelantado, el órgano institucional de las ciudades y vi llas, es
denominado comúnmente entre nosotros, municipalidad.
En este régimen, las autoridades comunales son elegidas directamente por los
habitantes del grupo urbano y tienen amplias facultades de gobierno propio, además
por supuesto de las atribuciones administrativas y financieras.
La autonomía política que puede ser mayor o menor, según los casos (según sea
propia o impropia, pues este sistema las comprende a ambas) va acompañada de
la autarquía administrativa, lo que demuestra, una vez más, la influencia del derecho
político y constitucional sobre el administrativo.
Pues bien, en este sistema cabe hablar con propiedad de Gobierno Municipal,
autonomía municipal y, en principio, de comunal.
SISTEMA DE LA DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA.
En este régimen, el órgano institucional del municipio existe como simple delegación
del gobierno central (Nacional o provincial), por lo que la municipalidad es en
realidad un simple organismo administrativo.
En este régimen, por su parte, no cabe hablar de gobierno comunal, sino de simple
administración municipal, lo que no impide como dice Bielsa que pueda ser más
eficiente que el anterior.
4
Denominación: se lo llama también derecho comunal, si bien predomina la expresión
derecho municipal.
Bien dice posada que "el problema difícil del régimen municipal consiste,
precisamente, en armonizar las ideas de autonomía y de subordinación,
dependiendo la solución del mismo de las más variadas circunstancias históricas,
políticas, técnicas, económicas
Kelsen expresa que en los hechos ha sido vencida la posición del municipio
jusnaturalista, que consideraba el municipio no como un órgano del estado, sino
como un ser independiente de el.
Es evidente que debe subordinarse a lo fines generales del estado, pero sin que
esto signifique el aniquilamiento o consunción de aquel, ya que se funda en la
existencia de una sociedad natural que tiene que cumplir fines especiales, en
relación armónica con los del Estado Nacional.
5
Una vez explicado y poniendo al lector en contexto sobre el Derecho Municipal
procedemos a Desarrollar los siguientes temas y puntos a evaluar de nuestro trabajo
final no sin antes mandar un cordial saludo y agradecer nuevamente al asesor José
Antonio Palma Rodríguez
6
Investigar en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México,
que autoridad gobernara a los municipios, la elección de estos, su
composición y los requisitos para ser miembro de esa Asamblea
(determinando la función legislativa), atribuciones del presidente Municipal,
dando una opinión personal de estas.
Los municipios del Estado, su denominación y la de sus cabeceras, serán los que
señale la ley de la materia.
Artículo 114.- Los ayuntamientos serán electos mediante sufragio universal, libre,
secreto y directo. La ley de la materia determinará la fecha de la elección. Las
elecciones de ayuntamientos serán computadas y declaradas válidas por el órgano
electoral municipal, mismo que otorgará la constancia de mayoría de las y los
integrantes de la planilla que hubiere obtenido el mayor número de votos en
términos de la ley de la materia.
El cargo de miembro del ayuntamiento no es renunciable, sino por justa causa que
calificará el ayuntamiento ante el que se presentará la renuncia y quien conocerá
también de las licencias de sus miembros.
7
Artículo 115.- En ningún caso los ayuntamientos, como cuerpos colegiados, podrán
desempeñar las funciones del presidente municipal, ni éste por sí solo las de los
ayuntamientos, ni el ayuntamiento o el presidente municipal, funciones judiciales.
Artículo 117.- Los ayuntamientos se integrarán con una jefa o jefe de asamblea que
se denominará presidenta o presidente Municipal, respectivamente, y con varios
miembros más llamados Síndicas o Síndicos y Regidoras o Regidores, cuyo número
se determinará en razón directa de la población del municipio que representen,
como lo disponga la Ley Orgánica respectiva. Los ayuntamientos de los municipios
podrán tener síndicas o síndicos y regidoras o regidores electos según el principio
de representación proporcional de acuerdo a los requisitos y reglas de asignación
que establezca la ley de la materia, respetando el principio de paridad de género.
8
III. Ser de reconocida probidad y buena fama pública.
V. Las y los militares y los miembros de las fuerzas de seguridad pública del
Estado y los de los municipios que ejerzan mando en el territorio de la
elección; y
VI. Las y los ministros de cualquier culto, a menos que se separen formal,
material y definitivamente de su ministerio, cuando menos cinco años
antes del día de la elección.
9
veinticuatro horas antes del inicio de las campañas, conforme al calendario electoral
vigente.
III. Cumplir y hacer cumplir dentro del municipio, las leyes federales y del
Estado y todas las disposiciones que expidan los mismos
ayuntamientos;
10
X. Asumir el mando de la policía preventiva municipal;
TITULO III De las Atribuciones de los Miembros del Ayuntamiento, sus Comisiones,
Autoridades Auxiliares y Órganos de Participación Ciudadana CAPITULO
PRIMERO DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES
I. Presidir y dirigir las sesiones del ayuntamiento; II. Ejecutar los acuerdos del
ayuntamiento e informar su cumplimiento; III. Promulgar y publicar el Bando
Municipal en la Gaceta Municipal y en los estrados de la Secretaría del
Ayuntamiento, así como ordenar la difusión de las normas de carácter general y
11
reglamentos aprobados por el Ayuntamiento; IV.- Asumir la representación jurídica
del Municipio y del ayuntamiento, así como de las dependencias de la
Administración Pública Municipal, en los litigios en que este sea parte. IV Bis. Vigilar
y ejecutar los programas y acciones para la prevención, atención y en su caso, el
pago de las responsabilidades económicas de los Ayuntamientos de los conflictos
laborales; IV Ter. Entregar al cabildo de forma mensual, la relación detallada del
contingente económico de litigios laborales en contra del Ayuntamiento para la
implementación de los programas y acciones para la prevención, atención y en su
caso, el pago de las responsabilidades económicas de los Ayuntamientos de los
conflictos laborales, en términos de lo dispuesto por la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios y la Ley de
Protección de Datos Personales en posesión de sujetos obligados del Estado de
México y Municipios; V. Convocar a sesiones ordinarias y extraordinarias a los
integrantes del ayuntamiento; V. Bis. Elaborar, con la aprobación del cabildo, el
presupuesto correspondiente al pago de las responsabilidades económicas
derivadas de los conflictos laborales; VI. Proponer al ayuntamiento los
nombramientos de secretario, tesorero y titulares de las dependencias y organismos
auxiliares de la administración pública municipal, favoreciendo para tal efecto el
principio de igualdad y equidad de género; VI Bis. Expedir, previo acuerdo del
Ayuntamiento, la licencia del establecimiento mercantil que autorice o permita la
venta de bebidas alcohólicas, en un plazo no mayor a tres días hábiles, contados a
partir de que sea emitida la autorización del Ayuntamiento; VI. Ter. Informar al
cabildo de los casos de terminación y recisión de las relaciones laborales que se
presenten independientemente de su causa, así como de las acciones que al
respecto se deban tener para evitar los conflictos laborales, en términos de lo
dispuesto por la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado
de México y Municipios y la Ley de Protección de Datos Personales en posesión de
sujetos obligados del Estado de México y Municipios; VII. Presidir las comisiones
que le asigne la ley o el ayuntamiento; VIII. Contratar y concertar en representación
del ayuntamiento y previo acuerdo de éste, la realización de obras y la prestación
de servicios públicos, por terceros o con el concurso del Estado o de otros
12
ayuntamientos; IX. Verificar que la recaudación de las contribuciones y demás
ingresos propios del municipio se realicen conforme a las disposiciones legales
aplicables; X. Vigilar la correcta inversión de los fondos públicos; XI. Supervisar la
administración, registro, control, uso, mantenimiento y conservación adecuados de
los bienes del municipio; XII. Tener bajo su mando los cuerpos de seguridad pública,
tránsito y bomberos municipales, en los términos del capítulo octavo, del título cuarto
de esta Ley; XII bis.- Vigilar y ejecutar los programas y subprogramas de protección
civil y realizar las acciones encaminadas a optimizar los programas tendientes a
prevenir el impacto de los fenómenos perturbadores. XIII. Vigilar que se integren y
funcionen en forma legal las dependencias, unidades administrativas y organismos
desconcentrados o descentralizados y fideicomisos que formen parte de la
estructura administrativa; XIII Bis. Desarrollar las políticas, programas y acciones en
materia de mejora regulatoria, en coordinación con sus dependencias, órganos
auxiliares y demás autoridades de conformidad con la Ley para la Mejora
Regulatoria del Estado de México y Municipios, la Ley de Competitividad y
Ordenamiento Comercial del Estado de México, la Ley de Fomento Económico del
Estado de México, sus respectivos reglamentos y demás disposiciones jurídicas
aplicables, en el ámbito de su competencia, previa aprobación en Cabildo; XIII Ter.
Proponer al ayuntamiento y ejecutar un programa especial para otorgar la licencia
o permiso provisional de funcionamiento para negocios de bajo riesgo sanitario,
ambiental o de protección civil, conforme a la clasificación contenida en el Catálogo
Mexiquense de Actividades Industriales, Comerciales y de Servicios de Bajo Riesgo.
13
de cinco días hábiles posteriores a la presentación de dicho dictamen o evaluación,
en su caso, la cual deberá ser fundamentada y acorde al principio de transparencia.
Las actividades que cuenten con Evaluación de Impacto Estatal no requerirán la
emisión de Dictamen de Giro. La autoridad municipal deberá iniciar los trámites
relativos con las autorizaciones, licencias o permisos, a partir de que el solicitante
presente el acuerdo de aceptación de la solicitud de Evaluación de Impacto Estatal.
Una vez que el solicitante entregue la Evaluación de Impacto Estatal, de ser
procedente, podrá obtener la autorización, licencia o permiso correspondiente. XIII
Quinquies. Desarrollar y ejecutar las políticas, programas y acciones en materia de
Gobierno Digital, impulsando el uso estratégico de las tecnologías de la información
en los trámites y servicios que se otorgan por parte del Ayuntamiento, conforme a
lo establecido en la Ley de Gobierno Digital del Estado de México y Municipios, su
Reglamento y conforme a las disposiciones jurídicas de la materia; XIV. Vigilar que
se integren y funcionen los consejos de participación ciudadana municipal y otros
órganos de los que formen parte representantes de los vecinos; XV. Entregar por
escrito y en medio electrónico al ayuntamiento, dentro de los primeros cinco días
hábiles del mes de diciembre de cada año, en sesión solemne de cabildo, un informe
del estado que guarda la administración pública municipal y de las labores
realizadas durante el ejercicio. Dicho informe se publicará en la página oficial, en la
Gaceta Municipal y en los estrados de la Secretaría del ayuntamiento para su
consulta. XVI. Cumplir y hacer cumplir dentro de su competencia, las disposiciones
contenidas en las leyes y reglamentos federales, estatales y municipales, así como
aplicar, a los infractores las sanciones correspondientes o remitirlos, en su caso, a
las autoridades correspondientes; XVI Bis. Coadyuvar con el Instituto de Verificación
Administrativa del Estado de México respecto a la vigilancia a los establecimientos
mercantiles con venta o suministro de bebidas alcohólicas en botella cerrada,
consumo inmediato y al copeo, a fin de verificar que cuenten con la correspondiente
licencia de funcionamiento y el Dictamen de Giro y cumplan con las disposiciones
legales y reglamentarias correspondientes. Asimismo, para instaurar, los
procedimientos sancionadores correspondientes y, en su caso, dar vista al
Ministerio Público por la posible comisión de algún delito; XVI Ter. Instalar y vigilar
14
el debido funcionamiento de la ventanilla única en materia de unidades económicas;
XVII. Promover el desarrollo institucional del Ayuntamiento, entendido como el
conjunto de acciones sistemáticas que hagan más eficiente la administración
pública municipal mediante la capacitación y profesionalización de los servidores
públicos municipales, la elaboración de planes y programas de mejora
administrativa, el uso de tecnologías de información y comunicación en las áreas de
la gestión, implantación de indicadores del desempeño o de eficiencia en el gasto
público, entre otros de la misma naturaleza. Los resultados de las acciones
implementadas deberán formar parte del informe anual al que se refiere la fracción
XV del presente artículo; XVIII. Promover el patriotismo, la conciencia cívica, las
identidades nacional, estatal y municipal y el aprecio a los más altos valores de la
República, el Estado, y el Municipio, con la celebración de eventos, ceremonias y
en general todas las actividades colectivas que contribuyan a estos propósitos, en
especial el puntual cumplimiento del calendario cívico oficial; XIX. Comunicar por
escrito, con anticipación a su salida al extranjero, a la Legislatura o a la Diputación
Permanente y al cabildo, los propósitos y objetivos del viaje e informar de las
acciones realizadas dentro de los diez días siguientes a su regreso. XX. Coadyuvar
en la coordinación del cuerpo de seguridad pública a su cargo con las Instituciones
de Seguridad Pública federales, estatales y de otros municipios en el desarrollo de
operativos conjuntos, para el cumplimiento de los acuerdos tomados por el Consejo
Estatal, los Consejos Intermunicipales y el Consejo Municipal de Seguridad Pública,
así como en la ejecución de otras acciones en la materia; XXI. Satisfacer los
requerimientos que le sean solicitados por la Secretaría de Seguridad para el
registro y actualización de la licencia colectiva para la portación de armas de fuego
de los elementos a su cargo; XXII. Vigilar la integración, funcionamiento y
cumplimiento de los acuerdos tomados por el Consejo Municipal de Seguridad
Pública, en los términos de esta Ley; XXIII. Rendir un informe anual sobre el
cumplimiento de su Programa Municipal para la Igualdad de Trato y Oportunidades
entre Mujeres y Hombres y para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres;
15
Investigar en el código financiero del estado de México y municipios lo relativo
a los ingresos municipales (impuestos, derechos y aportaciones de mejoras),
señalando su concepto y supuestos normativos de ellos, así como el
procedimiento administrativo de ejecución.
16
I. AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO: Las cuotas y tarifas que se causen
por la prestación del servicio de agua potable, drenaje o alcantarillado, tratamiento
y disposición de aguas residuales por parte de los organismos operadores
municipales, así como lo relativo a la forma y época de pago de los mismos y las
demás circunstancias concernientes a la prestación de este servicio, serán
aprobados por el Congreso del Estado en las Leyes de Ingresos respectivas.
17
contribución de mejora; en consecuencia, los contribuyentes favorecidos con dicha
obra se convierten en obligados tributarios.
• Obra Pública
Toda labor que tenga como fin construir, crear, conservar, ampliar, modificar o
demoler bienes inmuebles que por disposición de la ley o por su naturaleza estén
destinados al uso común o a un servicio público.
• Servicio público
Base de la contribución
Llamada también unidad fiscal, es el monto o valor neto asignado a las mejoras,
sobre el cual se determina la contribución que el sujeto pasivo debe pagar.
18
Tipos contribuciones de mejoras
19
Procedimiento Administrativo de Ejecución
Los gastos de ejecución, por cada una de las diligencias, no podrán ser menores al
importe de cinco veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización vigente
ni exceder de la cantidad equivalente a 2 veces el valor diario de la Unidad de
Medida y Actualización vigente, elevado al año.
20
ejecución, incluyendo los que en su caso deriven de los embargos, que
comprenderán los de transporte de los bienes embargados, de avalúos, de
impresión y publicación de convocatorias y edictos, de investigaciones, de
inscripciones, de cancelaciones o de solicitudes de información en el registro público
que corresponda, los erogados por la obtención del certificado de liberación de
gravámenes, los honorarios de los depositarios, interventores, administradores y
peritos, salvo cuando dichos depositarios renuncien expresamente al cobro de tales
honorarios, los honorarios que se deban erogar para la recuperación de títulos de
crédito embargados, así como los honorarios de las personas que contraten las
autoridades para el auxilio de los interventores, los gastos que generen los servicios
adicionales que sean contratados por la autoridad para el resguardo, conservación
y mantenimiento de los bienes muebles e inmuebles y así como de las
negociaciones embargadas, los erogados por concepto de escrituración y las
contribuciones que origine la transmisión de dominio de los bienes inmuebles que
son aceptados por el Estado a través de adjudicación en los términos de lo previsto
por este Código y las contribuciones que se paguen para liberar de cualquier
gravamen, bienes que sean objeto de remate.
Artículo 378.- Las autoridades fiscales, para hacer efectivo un crédito fiscal exigible
y el importe de sus accesorios legales, emitirán el mandamiento de ejecución,
debidamente fundado y motivado, en el que designen al o a los ejecutores y ordenen
requerir al deudor, que acredite el pago del crédito de que se trate y, o en su caso
de que éste o la persona con quien se entienda la diligencia, no pruebe en el acto
haberlo efectuado, se le embargarán bienes suficientes y/o negociaciones que
aseguren la recuperación total del monto del crédito actualizado y sus accesorios.
Artículo 378.- Las autoridades fiscales, para hacer efectivo un crédito fiscal exigible
y el importe de sus accesorios legales, emitirán el mandamiento de ejecución,
debidamente fundado y motivado, en el que designen al o a los ejecutores y ordenen
requerir al deudor, que acredite el pago del crédito de que se trate y, o en su caso
de que éste o la persona con quien se entienda la diligencia, no pruebe en el acto
haberlo efectuado, se le embargarán bienes suficientes y/o negociaciones que
21
aseguren la recuperación total del monto del crédito actualizado y sus accesorios.
Artículo 379.- Las diligencias de notificación y ejecución que se deban practicar con
motivo de la aplicación del procedimiento administrativo de ejecución, se harán
conforme al siguiente: I. El ejecutor designado en el mandamiento de ejecución se
constituirá en el domicilio fiscal o en el lugar donde se encuentren los bienes
propiedad del deudor, debiendo identificarse plenamente ante la persona con quien
se practique la diligencia, señalando en las actas correspondientes, el cargo que
ocupa, la fecha del documento con el cual se identifica del que se infiera que está
vigente y que contiene el nombre y la firma del funcionario competente para
expedirlo, el puesto que desempeña y el fundamento legal que lo faculta para la
expedición del documento de identificación referido. II. Cuando la diligencia deba
efectuarse personalmente y el ejecutor no encuentre a quien deba notificar, le dejará
citatorio en el domicilio, con quien se encuentre en el mismo, para que espere a una
hora fija del día hábil siguiente. III. En los casos en que en el domicilio referido no
se encuentre persona alguna, o bien se niegue a recibirlo, el citatorio podrá dejarse
con un vecino o fijarse en la puerta del domicilio donde se practique la diligencia. El
citatorio será siempre para la espera antes señalada y, si la persona citada o su
representante legal no esperaren, se practicará la diligencia con quien se encuentre
en el domicilio, en su defecto, o cuando se nieguen a recibirla, se podrá practicar
con un vecino o por medio de instructivo que se fijará en lugar visible de dicho
domicilio, debiendo el ejecutor asentar razón de tal circunstancia. Se entregará el
mandamiento de ejecución a la persona con quien se entienda la diligencia y se
levantará acta pormenorizada del requerimiento y del embargo de bienes y
negociaciones, de las que se le proporcionará copia
22
no sea exigible pero haya sido determinado por el contribuyente o por la autoridad
en el ejercicio de sus facultades de comprobación, cuando a juicio de esta exista
peligro inminente de que el obligado realice cualquier acción tendiente a evadir su
cumplimiento. En estos casos, la autoridad trabara el embargo.
V.La autoridad, tratándose de las fracciones II y III del artículo 380-A, no emita
resolución en la que determine créditos fiscales en los plazos a que se refiere el
23
artículo 48 fracciones I y III de este Código. Derogado. Si dentro de los plazos
señalados la autoridad determina algún crédito, dejará de surtir efectos el
aseguramiento precautorio y se proseguirá el procedimiento administrativo de
ejecución, debiendo dejar constancia de la resolución y de la notificación de la
misma en el expediente de ejecución.
24
I.Los bienes muebles, inmuebles o la negociación en los casos de embargo para
garantizar el interés fiscal;
B). Cuentas por cobrar, acciones, bonos, cupones vencidos, valores mobiliarios y,
en general, créditos de inmediato y fácil cobro a cargo de entidades o dependencias
de la federación, estados y municipios y de empresas o personas privadas de
reconocida solvencia.
25
embargo girará oficio a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, o a las
instituciones bancarias o sociedades cooperativas de ahorro y préstamo que
correspondan, a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas o a la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, según corresponda, para que por su
conducto se inmovilicen y conserven los fondos depositados, dejando a salvo los
relativos a sueldos de trabajadores y hasta por el importe del crédito. Los fondos
únicamente podrán transferirse al fisco una vez que el crédito relacionado quede
firme y hasta por el importe necesario para cubrirlo. En tanto el crédito fiscal no
quede firme, el contribuyente titular de las cuentas bancarias embargadas podrá
ofrecer otra forma de garantía de acuerdo con el artículo 35 del presente.
26
Artículo 390.- El ejecutor trabará el embargo en bienes bastantes para asegurar la
recuperación de los créditos fiscales pendientes de pago, incluyendo su
actualización y los accesorios causados, poniendo todo lo embargado, previo
inventario, bajo la guarda del o de los depositarios que fueren necesarios y que
salvo cuando los hubiere designado anticipadamente la oficina ejecutora, nombrará
el ejecutor en el mismo acto de la diligencia. El nombramiento del depositario podrá
recaer en el ejecutado.
Artículo 392.- Los bienes embargados que hayan sido extraídos en el momento
mismo del embargo, los entregará el ejecutor en la oficina ejecutora en forma
inmediata, o el día hábil siguiente previo inventario.
Artículo 407.- La venta de bienes embargados, procederá: I. A partir del día siguiente
al en que venza el plazo que el contribuyente cuenta para impugnar el embargo
practicado; o si se hubiese promovido, cuando quede firme la resolución
confirmatoria del acto impugnado. II. En el caso de embargo precautorio, cuando los
créditos se hagan exigibles y no se paguen al momento del requerimiento; III.
27
Cuando el embargado no proponga comprador dentro del plazo a que se refiere la
fracción I del artículo 429 de este Código
Artículo 408.- Salvo los casos que este Código autoriza, toda venta se hará en
subasta pública que se celebrará a través del portal electrónico del Gobierno del
Estado de México o en el local que ocupa la oficina ejecutora.
Artículo 411.- El remate podrá ser convocado para una fecha fijada dentro de los 20
días siguientes a la fecha en que se emita el avalúo comercial. La publicación de la
convocatoria se hará cuando menos 10 días antes de la fecha del remate.
Artículo 422.- Una vez que se hubiere otorgado y firmado la escritura en que conste
el fincamiento o la adjudicación de un inmueble o de una negociación, el jefe de la
oficina ejecutora dispondrá, en su caso, que se entregue al adquirente, y de
encontrarse en uso o en ocupación del deudor o de un tercero, ordenará la entrega
y desocupación.
Es el acto por el cual la autoridad ejecutora requiere al depositario para que ponga
a su disposición los bienes embargados.
¿Qué es un avalúo?
28
¿Qué sucede con el producto obtenido del remate, enajenación o
adjudicación de los bienes al fisco?
El crédito fiscal es un adeudo que se tiene con el Estado y que nace de lo estipulado
en las leyes fiscales, por ejemplo: El impuesto predial se puede considerar un crédito
fiscal, ya que está determinado en la ley, y es una cantidad precisada en la mismo.
29
Investigar lo relativo a los servicios públicos que tienen determinado los
Municipios (en la constitución federal y la constitución local) y su
reglamentación administrativa (incluir ejemplo como: Bando municipal,
Código interno o Reglamentos internos de la Administración pública
Municipal).
III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:
b) Alumbrado público.
e) Panteones.
f) Rastro.
i) Los demás que las Legislaturas locales determinen según las condiciones
territoriales y socio-económicas de los Municipios, así como su capacidad
administrativa y financiera. Sin perjuicio de su competencia constitucional, en el
desempeño de las funciones o la prestación de los servicios a su cargo, los
municipios observarán lo dispuesto por las leyes federales y estatales.
30
legislaturas de los Estados respectivas. Así mismo cuando a juicio del ayuntamiento
respectivo sea necesario, podrán celebrar convenios con el Estado para que éste,
de manera directa o a través del organismo correspondiente, se haga cargo en
forma temporal de algunos de ellos, o bien se presten o ejerzan coordinadamente
por el Estado y el propio municipio;
Artículo 122.- Los ayuntamientos de los municipios tienen las atribuciones que
establecen la Constitución Federal, esta Constitución, y demás disposiciones
legales aplicables.
Los municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos que señala la
fracción III del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Artículo 126.- La titular o el titular del Ejecutivo del Estado podrá convenir con los
ayuntamientos la asunción de las funciones que originalmente le corresponden a
aquél, la ejecución de obras y la prestación de servicios públicos, cuando el
desarrollo económico y social o la protección al ambiente lo hagan necesarios.
31
Los municipios, previo acuerdo entre sus ayuntamientos, podrán coordinarse y
asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio
de las funciones que les correspondan, asimismo, podrán asociarse para
concesionar los servicios públicos, de conformidad con las disposiciones jurídicas
aplicables, prefiriéndose en igualdad de circunstancias a vecinos del municipio.
Cuando trascienda el periodo constitucional del Ayuntamiento se requerirá
autorización de la Legislatura del Estado.
Artículo 2. Para los efectos del presente ordenamiento se utilizarán las definiciones
contenidas en la normatividad que resulte aplicable y en adición a éstas se
entenderá por:
VI. Entidades: las que con tal carácter determine la Ley Orgánica Municipal del
Estado de México.
32
VII. IMEVIS: al Instituto Mexiquense de la Vivienda Social.
33
Investigar en el Código de Procedimientos Administrativos del Estado de
México lo relativo a la trasmisión del procedimiento (incluyendo lo relativo a la
garantía de audiencia y su terminación: el recurso administrativo de
inconformidad (procedencia requisitos formales y resolución expresa,) el
proceso administrativo (procedencia del juicio, la demanda, contestación y de
la sentencia), así como el recurso de revisión (procedencia)
Actos Administrativos
Las disposiciones de este Título son aplicables a los actos administrativos que dicten
las autoridades del Poder Ejecutivo del Estado, los municipios y los organismos
descentralizados de carácter estatal y municipal con funciones de autoridad, incluso
en materias diversas a las listadas
Artículo 1.1. Para efectos de este Título, se entiende por acto administrativo, toda
declaración unilateral de voluntad, externa, concreta y de carácter individual,
emanada de las autoridades a que se refiere el párrafo anterior, que tiene por objeto
crear, transmitir, modificar o extinguir una situación jurídica concreta.
Artículo 1.8.- Para tener validez, el acto administrativo deberá satisfacer lo siguiente:
II. Ser expedido sin que medie error sobre el objeto, causa o fin del acto;
IV. Que su objeto sea posible de hecho, determinado o determinable y esté previsto
en el ordenamiento que resulte aplicable;
VI. Constar por escrito, indicar la autoridad de la que emane y contener la firma
autógrafa del servidor público, salvo en aquellos casos que el ordenamiento
aplicable autorice una forma distinta de emisión;
34
VII.Tratándose de un acto administrativo de molestia, estar fundado y motivado,
señalando con precisión el o los preceptos legales aplicables, así como las
circunstancias generales o especiales, razones particulares o causas inmediatas
que se hayan tenido en consideración para la emisión del acto, debiendo constar
en el propio acto administrativo la adecuación entre los motivos aducidos y las
normas aplicadas al caso concreto;
XIII. Resolver expresamente todos los puntos propuestos por los interesados o
previstos en las disposiciones aplicables.
Capitulo Tercero
SECCIÓN PRIMERA
35
I. Las resoluciones administrativas y fiscales que dicten, ordenen, ejecuten o traten
de ejecutar las autoridades del Poder Ejecutivo del Estado, de los municipios o
de los organismos auxiliares de carácter estatal o municipal, por violaciones
cometidas en las mismas o durante el procedimiento administrativo, en este
último caso cuando trasciendan al sentido de las resoluciones;
II. Los actos administrativos y fiscales de trámite que dicten, ordenen, ejecuten o
traten de ejecutar las autoridades del Poder Ejecutivo del Estado, de los
municipios y de los organismos auxiliares de carácter estatal o municipal, que
afecten derechos de particulares de imposible reparación;
III. Los actos que dicten, ordenen, ejecuten o traten de ejecutar, de manera
unilateral, las autoridades del Poder Ejecutivo del Estado, de los municipios y de
los organismos auxiliares de carácter estatal o municipal, respecto de contratos,
convenios y otros acuerdos de voluntad que se hayan celebrado con los
particulares en los renglones administrativo y fiscal;
VI. Las omisiones de las autoridades del Poder Ejecutivo, de los municipios y de los
organismos auxiliares de carácter estatal o municipal para dar respuesta a las
peticiones de los particulares, una vez que hayan transcurrido por lo menos diez
días siguientes a su presentación;
36
Ejecutivo del Estado, de los municipios o de los organismos auxiliares de
carácter estatal o municipal, sin que sea obligatorio o requisito previo para
promover cualquier otro medio de impugnación en contra de tales
determinaciones;
VIII. Las resoluciones favorables a los particulares, que causen una lesión a la
hacienda pública del Estado o de los municipios, cuya invalidez se demande por
las autoridades fiscales del Poder Ejecutivo del Estado, de los municipios y de
los organismos auxiliares de carácter estatal o municipal;
IX. Los actos que dicten, ordenen, ejecuten o traten de ejecutar las personas que
se ostenten como autoridades administrativas o fiscales de carácter estatal o
municipal, sin serlo; y
XI. Los demás actos y resoluciones que señalen las disposiciones legales.
Requisitos de la demanda
37
VII. La fecha en que entró en vigor la disposición general impugnada, en su caso;
38
ANEXOS (autoevaluaciones)
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
CONCLUSIONES
52
53