Tarea 1 - Unidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Tecnológico Nacional de México Campus Cd.

Victoria

Carrera: Ingeniería Industrial

Materia: Administración de las operaciones I

Unidad: Unidad 1 Sistemas de Producción

Actividad: Tarea 1

Maestro:

Estudiante:

08 de Septiembre del 2021


Introducción
Desde épocas muy remotas, el hombre ha modificado el aspecto y características
de diversos materiales que se encuentran en su hábitat. A través del tiempo
aprendió a dominar las técnicas o métodos mediante los que ha podido
transformar esos materiales en elementos útiles para su subsistencia. Este
fenómeno ha dado origen a los procesos de fabricación. El objetivo primario de
todo proceso será producir un componente de la forma y dimensiones deseadas,
con los acabados y propiedades requeridos, todo esto al menor costo y de forma
sustentable.

En los últimos años, el entorno laboral está siendo afectado por nuevas formas de
organización y retos. La industria comenzó con la primera revolución que fue
caracterizada por las grandes empresas y la aparición de las máquinas. Después,
con la segunda revolución apareció la producción en cadena y en la tercera
revolución, predominaron las nuevas tecnologías de la información y comunicación
(TIC). En último lugar, estamos actualmente ante la llegada de la cuarta
revolución, donde prima la digitalización de los procesos productivos en las
empresas, y en este sentido, aparecen las nuevas formas de organización.
La manufactura (del latín manus –mano-; factus –hacer-) tuvo su primer gran
auge, y surge como una técnica en sí, con el florecimiento de la civilización
romana, fundamentalmente por la producción en masa y la división del trabajo,
tanto en la producción de textiles, cerámica y vidrio, como en minería y metalurgia.

Con la caída del Imperio Romano, esta organización se pierde al igual que
muchas de las técnicas de producción. El trabajo se organiza alrededor de la
familia y los métodos son transmitidos del artesano a sus aprendices.

Durante la Edad Media el desarrollo de nuevas técnicas de producción fue casi


nulo y no fue sino hasta el Renacimiento cuando volvieron a reactivarse,
fortaleciéndose de manera decidida con la primera Revolución Industrial a fines
del siglo XVIII. Se considera que el concepto moderno de la manufactura surge
alrededor de 1780 con la Revolución Industrial británica, expandiéndose a partir de
entonces a toda la Europa Continental, luego a América del Norte y finalmente al
resto del mundo.
La manufactura se ha convertido en una porción inmensa de la economía del
mundo moderno. Según algunos economistas, la fabricación es un sector que
produce riqueza en una economía, mientras que el sector servicios representa el
consumo de la riqueza Durante los siglos XIX y XX, el diseño de nuevos métodos
y procesos fue incesante, lo que se ha traducido en un notable aumento de la
productividad y por tanto del nivel de vida de la población.

Dentro de este período destaca el concepto de manufactura intercambiable,


desarrollado por Eli Whitney [1765-1825] a principios del siglo XIX; el ensamble en
línea puesto en práctica por H. Ford [1863-1947] al inicio del siglo XX y la
introducción de la informática en la manufactura a través de los sistemas
CAD/CAM, los cuales a la fecha han madurado generando una nueva revolución
en las manufacturas. En la actualidad, los esfuerzos se orientan, más que a la
producción en serie de un bien, a la producción personalizada; esto es más que
adecuarse a lo que existe en el mercado, la idea es que se pueda obtener un
producto adecuado a las necesidades de cada cliente, esto desde luego en forma
ágil y competitiva.
Por otra parte, en los últimos años se ha dado particular importancia al reciclado, a
la eliminación de subproductos contaminantes, a la minimización en el consumo
de energía y de recursos (renovables y no renovables), a la generación de gases
invernadero y, en consecuencia, a la búsqueda de la producción en armonía con
la naturaleza o manufactura sustentable.
La revolución industrial se conoce como el periodo histórico caracterizado por una
completa industrialización que tuvo origen en el Reino Unido a finales de los años
1700 y se extendió hasta inicios del siglo XIX. Durante este periodo se desarrolló
la mecanización de la agricultura y la industria textil, surgieron maquinarias de
transporte como los barcos de vapor y trenes.

Primera Revolución Industrial (1760-1830)


El tejido de lana cambió al de algodón e inició el comercio entre Estados Unidos y
el Reino Unido para la comercialización de esta materia prima. Inglaterra se
convirtió en una potencia económica mundial debido al crecimiento de maquinaria
y las invenciones que permitían crear objetos con mayor rapidez que la mano de
obra humana. La industria metalúrgica tuvo un gran avance con el uso de
combustibles fósiles, mejorando la calidad de los productos, mayor productividad y
creación de nuevos productos a gran escala.
Segunda Revolución Industrial (1879-1914)
A principios de 1870 surge la nueva industria del metal para satisfacer la creación
masiva de trenes y ferrocarriles necesarios para el transporte. Crece la industria
química, de creación y distribución de bienes petroleros. La industria eléctrica
también se encontraba en desarrollo y a inicios del siglo XX, el surgimiento de la
industria automotriz complementó la Segunda Revolución Industrial.
Es notorio el cambio del orden económico mundial, al convertirse Estados Unidos
y Alemania en los principales productores industriales del mundo.
La Tercera Revolución Industrial
Iniciada a mediados del siglo XX, la Tercera Revolución Industrial fue un proceso
multipolar, liderado por Estados Unidos, Japón y la Unión Europea y se vincula
con el término «Sociedad de la Información», concepto emitido por el sociólogo y
economista norteamericano Jeremy Rifkin, que se basa en la confluencia y
complementariedad de las nuevas tecnologías de la comunicación y energía.

La Cuarta Revolución Industrial y la automatización


Podemos concebir la Cuarta Revolución Industrial como un conjunto de cuatro
“economías.” Cambios exponenciales en tecnologías de informática,
telecomunicaciones, inteligencia artificial, ciencias de la vida, robótica, cambiarán
fundamentalmente cómo vivimos e interactuamos en la economía del
conocimiento que posibilita una economía compartida en la nube y junto con
tecnologías como blockchain, impresión en 3-D y realidad aumentada, facilita la
descentralización de la actividad económica y resulta en una economía distribuida.
En esta economía disminuyen las ventajas de escala e incrementan las ventajas
de agilidad y creatividad.
La cuarta revolución Industrial lo está cambiando todo y está haciendo que no solo
la relación de las empresas con los consumidores sino también el modo de
producir y vender esté cambiando. La revolución 4.0 no debe confundirse con la
automatización del trabajo (que sería en realidad el cambio anterior) sino más bien
con la conversión del entorno en algo Smart, Todo, desde la producción a los
modelos de negocio y la relación con el consumidor, se digitaliza.
El término de Industria 4.0 abarca muchos conceptos y finalidades, pero los
primeros avances en este ámbito implican la incorporación de una mayor
flexibilidad e individualización de los procesos de fabricación. La industria
automotriz es pionera en la necesidad de poner en marcha estos procesos de
fabricación flexibles e individualizados, y es donde ya se están viendo grandes
avances en este ámbito debido a que los fabricantes tienen que adaptar los
vehículos a las necesidades individuales de los clientes de manera rápida y
eficiente.
Conclusión
1.-

Actualmente, en el mundo competitivo que vivimos, todas las organizaciones


tienen el reto de optimizar sus procesos para conseguir mejorar su cuota de
mercado. Si nos centramos en el sector del gran consumo, donde la competencia
es aún mayor, la optimización la cadena de suministro de una empresa es
indispensable para evitar que sus ventas decrezcan favoreciendo a sus
competidores.

2.-

Seis Sigma se centra en la eliminación de defectos de calidad de los productos y


los procesos, mientras que manufactura esbelta tiene como objetivo la eliminación
de pérdidas desperdicios (“mudas”) o actividades que no añaden valor. El VSM se
muestra como una técnica útil y aplicable, así también en diferentes problemáticas
logísticas en el área de planta fabril, como adecuada para el rediseño de sistemas
productivos en diferentes entornos. Utilizando estas herramientas de manufactura
esbelta se logran productos de calidad a costos bajos y en el tiempo establecido
(calidad, costo y entrega).

3.-

Las organizaciones industriales tienen sus sistemas de información y gestión


integradas e interoperables y generan datos de todos sus procesos relevantes.
Esto les permite tener modelos virtuales de su funcionamiento para optimizarlo,
simular nuevos procesos y productos, mejorar la planificación, acceder a la
información de todo el ciclo de vida de un ítem concreto de su producción y poder
ofrecer y recibir nuevos servicios de valor añadido.
Bibliografía
1.-
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.5
2.100/2548/4/04-MPM-Cap1-Final.pdf

2.-
https://predictiva21.com/revolucion-industrial-mexico/

3.-
https://www.factoriadelfuturo.com/que-es-la-industria-4-0/

4.-
file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-
Industria40ComoAfectaLaDigitalizacionAlSistemaDePr-
6728097.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy