Derecho Familiar
Derecho Familiar
Derecho Familiar
Derecho Familiar
Introducción
Este trabajo se eligió debido a que nos pareció interesante el tema de derecho
familiar, la mayoría cree que esto de enfoca mayormente en el cuidado de
menores consecuente de un divorcio, debido a estas diferencias de opinión,
decidimos escoger este tema para conocer qué es el derecho familiar
Desarrollo 123
Para iniciar debemos entender que el derecho familiar es una de las ramas del
derecho privado, que es la agrupación de normas que regulan la actividad y
relaciones de los particulares entre sí.
El derecho familiar es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
patrimoniales y personales de los miembros de una familia para con ellos y
frente a otras personas. Son de interés privado y de orden público que regulan
las relaciones jurídicas-familiares.
1
Pérez Contreras, María de Montserrat autor Derecho de familia y sucesiones (pp 21) / México :
Nostra Ediciones : Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
2010
2
https://economipedia.com/definiciones/patria-potestad.html
3
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derecho-privado/derecho-privado.htm
resumen, hemos observado cómo los debates sobre estos temas se prestan al
proceso de distorsionar las formas tradicionales de formación familiar e
incorporar la esperada heterogeneidad de relaciones pertenecientes a las
categorías familiares socialmente construidas. En este contexto, hemos sido
testigos de la aprobación de la Ley de Uniones Civiles, que abre el espacio para
la integración y los vínculos jurídicos entre las familias, aunque de manera
inexplicable, lo que contradice el artículo 102 del Código Civil. La escritura
dice que solo pueden casarse con un hombre y una mujer. Así, con este recurso,
que no quiere llamarse matrimonio, las personas homosexuales, lesbianas,
transgénero, transexuales e intersexuales podrán, en cierta medida, legitimar el
orden simbólico social establecido por la ley, su experiencia emocional, que
organiza sus vidas íntimas y relaciones importantes, así como los aspectos
hereditarios asociados a ellas. Con eso en mente, no parece descabellado incluir
la opción de la adopción por parejas homosexuales en las discusiones sobre las
reformas que actualmente rigen nuestro sistema de adopción. La mejor familia
para un niño o niña no acompañado es una idea con una estructura tradicional
que no solo es empíricamente poco sólida, sino que niega la realidad de que
muchas familias hoy en día se estructuran de manera no institucionalizada con
padres del mismo sexo. También pone a muchos chilenos y chilenas bajo el
microscopio de la curiosidad. Al fin y al cabo, captura las vivencias de los hijos
o hijas de estas familias, por variadas y complejas que sean. Sorprendido por la
forma en que se está desarrollando el debate sobre la adopción gay, subestima la
complejidad del debate en torno a la inclusión gradual de los derechos de las
personas a la autodeterminación sexual y muestra ceguera ante el valor de la
diversidad culturalmente adquirida. Hoy, los niños y niñas de nuestro país están
creciendo viendo que esta antigua isla de Chile se reconoce repentinamente
birracial, compleja y heterogénea, y están creciendo ignorando los miedos de
sus padres y viendo la creatividad de los jóvenes. Por otro lado, el miedo a
debatir estos temas está desesperadamente ligado a la creencia de que se
permiten el patriarcado y las ilusiones heteronormativas de orden
afectivo-innato, que no siempre se corresponden con la realidad compleja y
diversa que se manifiesta a diario. para ser mantenido el objeto vive. . El peligro
es que en medio de estos temores yace una profunda desconfianza hacia los
homosexuales, su sexualidad y su capacidad para formar relaciones emocionales
satisfactorias, crear un espacio para el desarrollo emocional y vivir con los
demás. El debate subsiguiente nos enriquece porque abre espacios donde las
personas pueden considerar y reconocer a quienes han sido objeto de múltiples
y hasta brutales discriminaciones hasta el momento. Nos permite confrontar los
fantasmas detrás de nuestros prejuicios y confrontarlos con la realidad. No se
trata sólo de adoptar niños y niñas, se trata de tratar a las demás personas con
dignidad y su legitimidad, suspensión de la incredulidad, respeto. Sabemos que
la legislación por sí sola no puede generar los cambios profundos necesarios
para una verdadera inclusión social. Sin embargo, las circunstancias históricas
que enfrentamos hoy nos permiten descubrir el espeso velo que cae sobre los
patrones emocionales sin trabas de las narrativas dominantes. Hoy, las personas
se han convertido en agentes sociales activos que buscan un lugar para el
reconocimiento y la aprobación. Esto se aplica no solo a sus derechos
actualmente muy discutidos, sino también a su subjetividad y al surgimiento del
pluralismo relacional y emocional dentro de los marcos sociales. Este proceso
de cambio ha comenzado, se desarrolla y como todo derecho conquistado, no
hay vuelta atrás.A partir de 2017, hay 14 estados que permiten el matrimonio
entre personas del mismo sexo y 35 estados que lo han permitido al menos una
vez. Varios grupos religiosos y partidos políticos se han opuesto al matrimonio
entre personas del mismo sexo por motivos morales y legales. Argumentan que
este tipo de matrimonio no está reconocido por la ley y no puede disolverse en
los tribunales. En algunos casos, esto ha llevado a divorcios prolongados en los
que uno de los cónyuges se niega a renunciar a la patria potestad sobre sus hijos.
También puede conducir a peleas judiciales sobre la propiedad, la herencia y la
custodia si ambas partes se niegan a comprometerse. En muchos casos, uno o
ambos socios buscarán un divorcio homosexual si su matrimonio permanece sin
consumarse por mucho tiempo. Las parejas registradas tienen el derecho legal
de terminar su relación sin perjuicio. Si una pareja registrada decide terminar su
relación, tiene la opción de avisar a su pareja o a un juez. Cualquiera de las
partes puede iniciar el proceso presentando un documento de adulterio ante el
tribunal. El documento debe estar firmado por ambas partes y fechado dentro de
los últimos seis meses. Después de esa fecha, cualquiera de las partes puede
presentar evidencia adicional para respaldar la disolución de su relación. Sin
embargo, ninguna de las partes puede iniciar procedimientos judiciales en su
nombre; siempre deben estar representados por un abogado. Desde 1978, las
parejas del mismo sexo han tenido dificultades para obtener un certificado de
matrimonio válido en algunos estados. Estos estados requieren que ambas partes
sean mayores de 18 años y estén legalmente autorizadas para casarse en ese
estado. La persona no registrada debe acudir ante un juez y pedir permiso para
contraer matrimonio; los tribunales se refieren a esto como una ley de
"consentimiento implícito". Casi siempre se otorga el permiso, ya que la ley
exige que los tribunales respeten las leyes estatales sobre el matrimonio, incluso
cuando afectan a los homosexuales. En muchos estados como estos, las parejas
homosexuales deben viajar fuera del estado si quieren un certificado de
matrimonio válido. El matrimonio es una institución que une a dos personas de
por vida. Toda persona tiene derecho a elegir si desea o no casarse o registrarse
como pareja de hecho conforme a la ley. Sin embargo, las parejas homosexuales
enfrentan desafíos adicionales al elegir si casarse o no. Deben sopesar los
beneficios de tener derechos legales frente a los desafíos de no estar registrados
bajo la ley. En última instancia, es mejor seguir su conciencia al elegir cómo
vivirá su vida, ¡independientemente de lo que otros puedan percibir como
restricciones moralistas o legalistas sobre usted al hacerlo!
● Patria Potestad: El artículo 413 del Código Civil Federal menciona que
la patria potestad se ejerce “sobre la persona y los bienes”
“La patria potestad se ejerce sobre la persona y los bienes de los hijos.
Su ejercicio queda sujeto en cuanto a la guarda y educación de los
menores, a las modalidades que le impriman las resoluciones que se
dicten, de acuerdo con la Ley sobre Previsión Social de la Delincuencia
Infantil en el Distrito Federal” Extraído del Artículo 413 del Código
Civil. Es la relación jurídica que vincula a padres e hijos, generando
derechos y obligaciones que los padres deben cumplir, siempre viendo a
favor de los hijos. Este funciona como un sistema de protección de
menores, para un desarrollo pleno de la personalidad del menor. La
titularidad se las dará a los progenitores, estén juntos o no. Podemos
definirlo como la autoridad de una persona sobre los hijos, incluidos los
adoptados legalmente, hasta que alcancen la mayoría de edad (recuerden,
en México, cuando cumplen 18 años). Sin embargo, hay algunas
circunstancias en las que un padre no puede ejercer la custodia de un
niño, como la muerte o la pérdida de la patria potestad por orden judicial.
¿Quién tiene la custodia del niño? En el momento en que te conviertes en
padre o madre, es decir, cuando se reconoce legalmente tu paternidad
mediante un certificado de nacimiento, obtienes automáticamente la
custodia de tus hijos (su persona y bienes) sin una orden judicial. Si uno
de los padres deja de ejercer la patria potestad por cualquier causa, su
ejercicio corresponde al otro. Si ambos padres no están presentes, la
demanda debe dirigirse al juez de familia, quien escucha a los parientes y
examina los motivos específicos, el cual dará preferencia a uno de los
abuelos o tíos (Código Civil, artículo 414). federación). La patria
potestad sobre los hijos la ejercen los padres. Cuando uno de ellos deje de
practicarlo por cualquier motivo, corresponderá a la práctica del otro. A
falta de ambos progenitores o por otras circunstancias previstas en este
reglamento, la patria potestad sobre el menor la ejercen los familiares más
próximos en segundo grado de acuerdo con los procedimientos que
determine el juez de familia, teniendo en cuenta las circunstancias
especiales. del caso . Artículo 414 del Código Civil
Padres y divorcio
A veces, las parejas que terminan una relación preguntan quién tiene la
custodia de sus hijos. La patria potestad no se pierde aunque la pareja ya
no continúe la relación. La ley mexicana permite que los padres
determinen la custodia y tutela de los menores. Si no se puede llegar a un
acuerdo, el juez de familia tendrá derecho a decidir el caso después de
escuchar al público. En este caso, el menor estará al cuidado de uno de
los progenitores, mientras que el otro progenitor está obligado a cooperar
en su manutención y mantener los derechos de vigilancia y convivencia.
Gestión de fondos para menores
La tutela comprende también la obligación sobre los bienes del menor, ser
el representante legal del menor y realizar la administración legal de los
bienes que le pertenecen (artículo 425 del Código Civil Federal). Las
personas que ejercen la patria potestad son los representantes legales de
las personas bajo su jurisdicción y llevan a cabo la administración legal
de los bienes que les pertenecen de conformidad con las disposiciones de
esta ley. Artículo 425 del Código Civil Si lo hacen simultáneamente los
padres, abuelos o padres adoptivos, se debe nombrar un administrador
con el consentimiento de ambas partes. Los administradores no podrán
tomar decisiones sin oír al otro cónyuge, y se requiere consentimiento
expreso para asuntos importantes de administración. Recuerde que los
menores pueden adquirir bienes por trabajo, herencia o donación.
Tratándose de bienes de menores adquiridos por herencia o donación,
esto puede significar que el albacea de la patria potestad tiene derecho al
50% de usufructo (uso y goce de la cosa). En tales casos, las
cancelaciones se pueden hacer por escrito y se consideran donaciones a
menores. Durante la administración, el artículo 436 del Código Civil
Federal prohíbe la venta de bienes de un menor, en cuyo caso se requiere
autorización del juez. Al alcanzar la mayoría de edad, la administración y
todos los bienes deben pasar al hijo. El albacea de la patria potestad en
ningún caso podrá enajenar o dar en prenda bienes inmuebles y muebles
de valor pertenecientes al hijo, salvo por absoluta necesidad o causa
manifiesta y previa autorización de juez competente. No firmar un
contrato de alquiler por más de cinco años y no recibir rentas por
adelantado por más de dos años; vender valores comerciales e
industriales, títulos de renta, acciones, frutos y ganado a un precio inferior
al cotizado en el mercado el día de la venta; regalar propiedad de los
niños o renunciar voluntariamente a sus derechos; tampoco es un
dispositivo de seguridad para niños. Artículo 436 del Código Civil
¿Cómo se perdió la custodia en México?
La patria potestad, por supuesto, se pierde con la muerte de la persona
que ejerce la patria potestad y la madurez de los hijos. También se
perderán los acuerdos judiciales en los casos amparados por el artículo
444 del Código Civil Federal, tales como delitos graves, abuso de
menores o casos de abandono.
Pérdida de la patria potestad por sentencia judicial:
1. si el que lo usa está expresamente condenado por la pérdida de este
derecho
2. En caso de divorcio, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 283;
3. La salud, la seguridad o la moralidad de un niño pueden verse en
peligro por malos modales, abuso o negligencia por parte de los padres,
incluso si estos hechos no entran dentro del alcance de las sanciones
penales;
4. Contacto de uno de los padres con el niño o abandono del niño por más
de seis meses.
5. Si el autor comete el delito intencionadamente, la víctima es menor de
edad. Sí
6. Si la persona que lo hace tiene dos o más condenas por delitos graves.
Artículo 444 del Código Civil.
Conclusiones:
1.Esta es una actividad que se presta bastante al desarrollo de la habilidad
de investigación que consideramos que es algo sumamente importante en
la vida académica, además de que es positivo el poder saber más a
profundidad acerca de las ramas del derecho.
2. El código del derecho familiar es importante para mantener un orden y sobre
todo mantenernos seguros ante cualquier tipo de situación o acción de
controversia familiar que mejor podamos solucionar o mínimo no desconocer
del tema por completo.
3. La misión del derecho familiar es mantener una buena relación entre la
sociedad por medio de una aplicación de normas impuestas por la autoridad
buscando proteger las relaciones familiares y la convivencia saludable.
4. La importancia del derecho familiar radica en que este construye al desarrollo
saludable de las relaciones intrafamiliares, más cuando se desea formar una
familia con una persona ajena a tu rama biológica expresadas normativamente,
las cuales cumplen la función motivadora, selectiva y garante del ordenamiento
jurídico.
5. El Derecho familiar, da permanencia y aprobación al propio sistema
constitucional, así como la protección de los bienes que consideramos
importantes de acuerdo con nuestros intereses, aspiraciones y fines
nacionales.
6. El derecho familiar garantiza el orden y la estabilidad social familiar,
económica de bienes por ambas partes, política y social.
7. En general es un instrumento que consta de la garantía de legalidad establece
que "ninguna familia puede ser molestada en sus derechos, posesiones, bienes,
sino mediante mandamiento escrito de autoridad competente que funde y
motive la causa legal del proceso"; el derecho al debido proceso legal se
encuentra en el artículo 14 de la Constitución.
8. El derecho de familia regula las relaciones de carácter personal y patrimonial
entre los miembros de la familia y frente a terceros.
9. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce y
protege todas las formas y manifestaciones de la familia como realidad social.
10. establece la protección del estado a la familia, el derecho a constituirla, el
reconocimiento del matrimonio y del concubinato, el deber correlativo de
asistencia a la salud, educación, alimentación, a los derechos de la mujer como
cabeza de familia, la obligación del estado de garantizar y proteger a los
miembros de integración.
Bibliografía
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/12.pdf
de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Mexico.
Opinion Personal
1.Cancino Rivera Ricardo Emmanuel
a). Se cumple el objetivo de esta Actividad (si/no y porque)
Sí, se cumple el propósito porque luego de la realización de la investigación
hemos ampliado nuestros conocimientos respecto a la rama del derecho que
escogimos para la cual pusimos a prueba distintos métodos durante el desarrollo
de dicha investigación documental, de modo que en un futuro será más simple
repetir aquellas formas de citación y de búsqueda.
b). Si aprender es un cambio de conducta, contesta: Qué aprendí de esta
actividad (qué aspecto de tu conducta se modificó y por qué).
He aprendido nuevas formas de organización al momento de desarrollar un tema
para investigar y perfeccionado algunos de búsqueda, también algunos datos
sobre el derecho familiar que podrían ser de utilidad en un futuro.
c). Fue útil, me sirvió de algo esta Técnica de Investigación Documental, el
uso de Medios Bibliográficos en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
(si/no y porque). Sí, es necesario desarrollar las habilidades requeridas para
realizar una investigación documental para el momento de estudiar una carrera
universitaria, más allá de cosas simples como comprensión lectora y el uso de
los programas necesarios para escribir así cómo sus atajos, el no caer en noticias
falsas y aprender a identificar fuentes de consulta verídicas,además de citar de
manera correcta para en un futuro (ya sea durante la carrera o la vida
profesional) evitar problemas relacionados al plagio o a la desinformación.
d). Ideas que me surgen al realizar esta actividad.
Si bien ya tenía conocimientos previos respecto al derecho familiar debido a
clases de historia de cursos anteriores y experiencias, reconozco que varios
datos los tenía fuera de mi conocimiento y sinceramente tampoco estaba seguro
del todo respecto a las diversas ramas que conlleva el derecho de nuestro país.
Creo que conocer al menos de dónde vienen puede ser útil para poder reclamar
nuestros derechos en un futuro de ser necesario.
e). Qué opino, pienso, creo, siento acerca de esta actividad:
Pienso que esta ha sido una de las actividades más sencillas hasta el momento
pero también una de las más enriquecedoras y de utilidad por el simple hecho de
que funciona para desarrollar habilidades útiles fuera del ámbito del derecho.