Ensayo Educación Superior 4
Ensayo Educación Superior 4
Ensayo Educación Superior 4
Es importante que en el mundo actual en el que vivimos, por los cambios constantes por
los que estamos atravesando, y las nuevas tendencias educativas que se están tratando de
implementar en la educación superior, los estudiantes de acuerdo al conocimiento previo
que tienen, es necesario fundamental que inicien un proceso interno de construcción de
nuevos conocimientos, volviéndolos de esta manera más activos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, desarrollando su creatividad y su capacidad de relacionarse con
nuevas personas, trabajando también de cierta manera el saber ser que es muy
importante para una educación integral, en cierta forma el objetivo de las clases debería
ser que los estudiantes auto aprendan, siendo el docente un facilitador de conocimientos,
brindando las herramientas necesarias para el aprendizaje de los estudiantes.
Un problema muy característico en la mayoría de los centro de educación superior, es
que muchos docentes presentan un plan global que a veces no se ajusta a la realidad en
la que vivimos, es decir, no se prepara al estudiante para que una vez concluidos los
estudios, este pueda desenvolverse en el mercado laboral; otro aspecto que mucha veces
se incumple por parte del docente es que este no imparte las clases conforme a lo
establecido en su plan de estudios, incumpliendo de esta manera con los estudiantes y
con la institución.
Es por estas razones que se plantea el problema de la siguiente manera: ¿Cómo se aplica
el modelo pedagógico en la materia de derecho de familia impartida en la Unifranz?,
habiendo escogido asignatura de derecho de familia impartida en la Universidad Franz
Tamayo.
El objetivo principal del presente artículo es determinar cómo se aplica el modelo
pedagógico en la materia de derecho de familia impartida en la Unifranz. Teniendo
como objetivos específicos los siguientes:
1
o Determinar cuáles son los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje
obtenidos en la materia de derecho de familia impartida en la Unifranz.
2
1
. ESTRATEGIAS PLANIFICADAS EN LA MATERIA DE DERECHO DE
FAMILIA IMPARTIDA EN LA UNIFRANZ
3
1.1.1. Enfoque Conductista.
En el enfoque conductista hay una fijación y control de logro de los objetivos, trasmisión
parcelada de saberes técnicos, mediante un adiestramiento experimental; cuyo fin es
modelar la conducta.
El maestro es el intermediario que ejecuta el aprendizaje por medio de las instrucciones
que aplica al alumno. El alumno actúa como receptor, el método que utiliza el educador
es el de estímulo - reforzamiento, mediante el control del aprendizaje, teniendo como
objetivo el de instrucción. Debemos entender que la meta es el moldeamiento de la
conducta técnico- productiva.
1.1.2. Enfoque Constructivista.
Este enfoque integra aportaciones diversas cuyo denominador común lo constituye en
hecho que el conocimiento se construye. La escuela promueve el desarrollo en la medida
en que promueve la actividad mental constructiva del estudiante, entendiendo que es una
persona única, irrepetible, pero perteneciente a un contexto y un grupo social
determinado que influyen en él. Piaget agrega “que el desarrollo mental del niño es una
construcción continua” (BUSTOS, Felix, 1997).
La educación es motor para el desarrollo globalmente entendido, lo que hace incluir
necesariamente las capacidades de equilibrio personal, de pertenencia a una sociedad, las
relaciones interpersonales y el desarrollo motriz. Por lo tanto se puede aseverar que es
fruto de una construcción personal en la que interviene la familia, la comunidad, el
contexto y no solamente el sujeto que aprende, o lo que enseña la escuela.
Entonces debe quedar claro que se debe desarrollar la clase como un evento social que
debe permitir el dialogo entre Estudiante – Maestro y entre Estudiante – Estudiante.
1.2. Estrategias pedagógicas.
Entendemos por estrategias pedagógicas aquellas acciones que realiza el maestro con el
propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de ciertas disciplinas en los
estudiantes. Considerando como ciertas estrategias la lluvia de ideas, trabajo
cooperativo, debates, mapas mentales y/o conceptuales, uso de las tic, estudio de casos,
etc. Que pueden ser utilizados por el educador para facilitar a sus estudiantes el
aprendizaje.
4
Habiendo vislumbrado a grandes rasgos el enfoque pedagógico y sus diferentes
modelos; así como también las estrategias pedagógicas. Después de una revisión de
cierta documentación que consiste en el plan de estudios que planificó la Lic. Juliana
Patiño Arancibia para su asignatura de Derecho de Familia, y de haber observado
algunas clases que se impartieron, se pudo evidenciar que el enfoque pedagógico que
utiliza la docente y que plasma en el plan de estudios responde al enfoque
constructivista, de esta manera las estrategias pedagógicas empleadas en su asignatura
responden a este enfoque, ya que la docente al comienzo de las clases por una parte se
responsabilizan de la clase y poco a poco traspasa esta responsabilidad a sus estudiantes,
siendo de esta manera la docente una facilitadora de información, interactuando con sus
estudiantes, permitiéndoles construir nuevos esquemas.
Para sustentar más claramente lo observado y la revisión que se hizo de la
documentación, a continuación se presenta el procesamiento de los datos de la entrevista
realizada a la Lic. Juliana Patiño Arancibia, docente de la carrera de derecho de la
Universidad Privada Franz Tamayo, cuya asignatura es la de Derecho de Familia, que
imparte en el 2do semestre, a un total de 20 alumnos.
Tabla 1: Enfoque y Estrategias Pedagógicas
5
planificación del plan de estudios elaborada se basó conforme al enfoque constructivista
en su mayoría; tomando en cuenta también de cierta manera el enfoque conductista, ya
que como ella expreso es necesario que ciertos temas ella los tenga que enseñar
mediante las exposiciones magistrales, con ayuda de diapositivas para que estas no sean
tan pesadas.
Aunque ella hace hincapié en las estrategias que siguen la línea constructivista, que son
la lluvia de ideas, trabajo cooperativo, estudio de casos, mapas mentales y la técnica de
la reja. Esto para que sus estudiantes sean los partícipes principales y constructores de
sus nuevos saberes, para de esta manera prepararlos para un mercado de trabajo
exigente.
Por otra parte la encuesta realizada a los 20 estudiantes que cursan la asignatura de
Derecho de Familia dictada por la docente Lic. Juliana Patiño Arancibia en la Unifranz,
(Anexo 3) dio como resultado en la primera pregunta consignada de la siguiente
manera: ¿La docente de Derecho de Familia cumple con el plan de estudios presentado a
ustedes sus estudiantes?
CATEGORÍA FRECUENCIA
Fuente: Elaboración propia
SI 15
en base a encuesta
MAS O MENOS 3
NO 2
De la Tabla Nº 2 se puede evidenciar
que de los 20 estudiantes que cursan la asignatura, 15 de ellos respondieron que la
docente Si cumple con el plan de estudios planificado, 3 de ellos respondieron que la
docente cumple el plan de estudios pero no en su totalidad y solo 2 respondieron que no
se cumple con el plan de estudios planificado.
6
GRÁFICO Nº 1 RESPUESTAS CATEGORIZADAS A LA PREGUNTA 1 Y
FRECUENCIA
7
Para determinar cómo se aplica el enfoque pedagógico en el plan de estudios de la
materia de derecho de familia que la Lic. Juliana Patiño Arancibia imparte en la
Unifranz, es necesario que conforme al enfoque que la educadora utiliza en sus clases,
que es el enfoque constructivista y en menor escala el conductista, dar un breve repaso
sobre ciertas estrategias que se utilizan según el plan de estudios y la entrevista
realizada.
2.1. Trabajo Cooperativo.
El aprendizaje colaborativo, cooperativo o colectivo plantean una propuesta de trabajo
en alternativa en el aula universitaria.
Convierten a los alumnos (receptores pasivos de una información aportada por un
experto) en sujetos activos dentro de la reconstrucción colectiva del conocimiento. La
base, por tanto es la actividad y la responsabilidad colectiva de los alumnos dentro de su
proceso formativo.
2.2. Lluvia de ideas.
Es una forma muy fácil de hacer participar a toda la clase. Consiste en que cada
estudiante va diciendo lo que se le ocurre sobre un tema específico sin criticar las
aportaciones que vayan haciendo sus compañeros, con el objeto de producir ideas y
soluciones nuevas. Esta técnica tiende a desarrollar la capacidad para la creación de
ideas originales, estimula el ingenio y promueve la búsqueda de soluciones distintas,
ayuda a superar el conformismo, la estereotipia, la rutina, haciendo más amena la clase.
2.3. Estudio de Casos.
El más usado es el método de HARVARD: Un caso consiste en consignar por escrito un
problema real; cada caso presenta un solo problema. La situación a analizar puede
comportar toda clase de informaciones reales: hechos, acontecimientos, sentimientos,
expectativas, costumbres, actitudes, objetivos de los que intervienen en el problema,
descripción del medio, datos, figuras, carteles, etc.
Para que sea eficaz, un caso debe presentar a los estudiantes situaciones muy próximas a
ellos, que estén viviendo o habrán de vivir y que desembocan en decisiones similares a
las que ellos deberán tomar realmente.
8
2.4. Debate.
El debate es una situación por la cual el profesor compromete a sus estudiantes mediante
un proceso dialéctico relativo a un tópico o tema determinado. Según los casos, el
profesor invita a un estudiante, a un grupo de estudiantes o a la mitad del grupo a
prepararse y a buscar argumentos acerca de una tesis, mediante un proceso de discusión;
por otra parte propone a un estudiante, un grupo de estudiantes o la mitad de un grupo a
prepararse y buscar argumentos con rigor y lógica a favor de la tesis opuesta o antítesis.
2.5. Clases magistrales.
La lección magistral sigue siendo uno de los métodos docentes más utilizado en
Enseñanza Universitaria. Bien realizada, es pertinente para el logro de ciertos objetivos:
adquirir información actualizada y bien organizada procedente de fuentes diversas y de
difícil acceso al estudiante, facilitar la comprensión y aplicación de los procedimientos
específicos de la asignatura y elevar los niveles motivacionales de los estudiantes hacia
la asignatura.
Una vez establecidas las estrategias que la docente de la asignatura de Derecho de
familia planificó en su plan de estudios, a continuación se procede a la categorización de
las respuestas en las encuestas realizadas a los alumnos que cursan la asignatura de
Derecho de Familia impartida en la Unifranz.
La categorización de las respuestas a la pregunta “¿Cuáles de las siguientes estrategias
pedagógicas emplea la docente para impartir sus clases?” y frecuencias en cada una
estas, se presentan en la Tabla 3 y Gráfico 2.
9
TABLA 3: CATEGORIZACIÓN DE LAS RESPUESTAS A LA PREGUNTA 2 DE
LA ENCUESTA Y FRECUENCIA
CATEGORÍA FRECUENCIA
LLUVIA DE IDEAS 1
MAPA MENTAL 0
CLASE MAGISTRAL 5
TRABAJO COOPERATIVO 0
DEBATE 0
TÉCNICA DE REJA 1
ESTUDIO DE CASOS 1
TODAS LAS ANTERIORES 12
NINGUNO 0
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta
10
GRÁFICO Nº 2 RESPUESTAS CATEGORIZADAS A LA PREGUNTA 2 Y
FRECUENCIA
11
estrategias planificadas en su plan, y que evidentemente conforme a las encuestas y la
entrevista la docente aplica estas estrategias en sus clases y no solo las tiene plasmadas
en el papel como muchos docentes lo hacen.
3. RESULTADOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
OBTENIDOS EN LA MATERIA DE DERECHO DE FAMILIA IMPARTIDA
EN LA UNIFRANZ.
Para conocer cuáles fueron los resultados del proceso de enseñanza aprendizaje
obtenidos en la materia de Derecho de Familia impartida por la Lic. Juliana Patiño
Arancibia, se encuestó a los 20 alumnos que conforman la clase de Derecho de Familia
(DF-241), el total de alumnos que llenaron la encuesta (Anexo 3). Y se procedió a la
entrevista realizada a la Lic. Juliana Patiño Arancibia (Anexo 2).
En la entrevista realizada a la Lic. Juliana Patiño a la pregunta Nº 3 ¿Considera que el
enfoque y las estrategias empleadas lograron los resultados esperados para su
competencia? La Lic. Patiño refiere “En lo personal considero que el enfoque por el
cual me guie para planificar mi plan de estudios para esta asignatura y las estrategias
que aplique para el proceso enseñanza aprendizaje, fueron los adecuados y lograron mi
objetivo principal y los resultados que yo esperaba, basándome en el progreso que
tuvieron mis estudiantes, que fui observando en cada clase, y obviamente que se
plasmaron en las evaluaciones progresivas que fui haciendo a mis estudiantes”.
(Entrevista a Lic. Juliana Patiño, 06/12/2013).
De lo expuesto anteriormente por la docente de la Asignatura de Derecho de Familia en
la respuesta Nº 3 a la entrevista tenemos que evidentemente conforme a las
evaluaciones realizadas durante cada clase a sus estudiantes, y las actitudes que la
docente observó en sus estudiantes que fueron mejorado, los resultados obtenidos del
proceso enseñanza aprendizaje fueron positivos y lograron los objetivos requeridos para
la materia.
Para respaldar la entrevista realizada a continuación se presenta la categorización de las
respuestas a la pregunta “¿Cómo considera que fueron los resultados del proceso
enseñanza aprendizaje en la asignatura de Derecho de Familia?” y frecuencias en
cada una estas, realizada en las encuestas a los estudiantes, en la Tabla 4 y Gráfico 3.
12
TABLA 4: CATEGORIZACIÓN DE LAS RESPUESTAS A LA PREGUNTA 3 DE
LA ENCUESTA Y FRECUENCIA
CATEGORIA FRECUENCIA
EXCELENTE 3
MUY BUENO 15
BUENO 2
REGULAR 0
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta
De la Tabla Nº 4 se puede evidenciar que según la encuesta realizada a los 20 alumnos
que cursan la asignatura de Derecho de Familia, 15 de los estudiantes consideran que los
resultados del proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura fueron muy buenos, 3
estudiantes señalaron que los resultados fueron excelentes y solo 2 respondieron que los
resultados fueron solamente buenos.
GRÁFICO Nº 3 RESPUESTAS CATEGORIZADAS A LA PREGUNTA 3 Y
FRECUENCIA
13
CONCLUSIONES
Como planteamos en el principio de la investigación, es importante destacar que un
problema muy característico en la mayoría de los centro de educación superior, es que
muchos docentes presentan un plan global que a veces no se ajusta a la realidad en la
que vivimos, es decir, no se prepara al estudiante para que una vez concluidos los
estudios, este pueda desenvolverse en el mercado laboral; otro aspecto que mucha veces
se incumple y que viene a ser el problema central para la presente investigación es que
en muchos casos el docente no imparte las clases conforme a lo establecido en su plan
de estudios, incumpliendo de esta manera con los estudiantes y con la institución.
A lo largo de la investigación y conforme a los objetivos planteados en un principio se
puede concluir lo siguiente: La docente de la Asignatura de Derecho de Familia, Lic.
Patiño Arancibia elaboró su plan de estudios enfocándose en el constructivismo, y de
cierta manera también en el enfoque conductista, planificando ciertas estrategias para
dictar sus clases que responden a esos enfoques; y se pudo evidenciar también que la
docente si cumplió con lo planificado en su plan de estudios, según la entrevista
realizada a su persona, la revisión de la documentación que se centró en el plan de
estudios y según las encuestas realizadas a los estudiantes que cursan dicha asignatura.
Otro punto que se pudo evidenciar fue la aplicación que le da la docente a lo planificado
en su plan de estudios, es decir, las actividades que realizó en sus clases, cómo las
realizó, que tipo de estrategias utilizó para el proceso de enseñanza aprendizaje.
Conforme a la entrevista realizada y respaldando esta con las encuestas y mediante lo
observado en 3 clases, se concluye que la docente utiliza como estrategias el trabajo
cooperativo, clases magistrales participativas y con diapositivas, haciendo que sus
estudiantes formen parte activa de las clases, realizando mapas mentales, lluvia de ideas,
etc. Es evidente que el estudiante viene a ser el constructor de su propio aprendizaje
siendo la docente una guía para estudiantes, una facilitadora de conocimientos y no una
simple transmisora de conocimientos.
Finalmente se puede concluir que mediante el enfoque planificado y las estrategias
aplicadas a la asignatura, la docente logra resultados positivos para sus estudiantes, que
se reflejan en el progreso que estos manifiestan y en sus evaluaciones que se dieron
14
progresivamente, y en la propia opinión y satisfacción tanto de la docente como de los
estudiantes.
Habiéndose constatado que el proceso de enseñanza aprendizaje se realizó de manera
integral hacia los estudiantes, estableciéndose una relación entre el docente y los
estudiantes, provocando un cambio positivo en estos, tanto en lo cognitivo, como en lo
actitudinal. Realizándose un cambio dejando poco a poco de lado la educación
tradicional que antes se impartía, generando estudiantes propositivos, activos,
preparándolos para la realidad en que vivimos.
15
BIBLIOGRAFIA
1. BUSTOS CUBOS, Felix (1997a). El computador como mediador, logros y
procesos psicológicos. Unidad didáctica numero 1. Serie Construye tu PEI.
Santa fe de Bogota: s.e.
2. BUZAN, T. (2013a), Cómo crear mapas mentales. Barcelona: Ed. URANO.
3. FERNÁNDEZ MARCH, Amparo (2005a). Nuevas metodologías docentes.
Universidad Politécnica de Valencia. En:
http://tecnologiaedu.us.es/mec2011/htm/mas/4/41/64.pdf, (fecha de
consulta 13/1213).
4. FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA (s.f.) “Clases de
Modelos Pedagógicos según Rafael Florez”. En:
http://www.joaquinparis.edu.co/DATA/MODELOS/PAGINAS/RAFAEL.htm,
(fecha de consulta 10/12/13)
5. TORRES DE TORRES, Ginger María. (s.f.) “Modelos Pedagógicos”. En:
http://gingermariatorres.wordpress.com/modelos-pedagogicos/, (fecha de
consulta 9/12/13).
16
ANEXO 1: CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
17
ANEXO 2: GUÍA DE ENTREVISTA A LA LIC. JULIANA PATIÑO
ARANCIBIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DE DERECHO DE FAMILIA
DE LA UNIFRANZ
2.- ¿Qué estrategias pedagógicas planificó en su plan de estudios para impartir sus
clases?
3.- ¿Considera que el enfoque y las estrategias empleadas lograron los resultados
esperados para su competencia?
18
ANEXO 3: ENCUESTA A LOS ALUMNOS DE LA ASIGNATURA DE
DERECHO DE FAMILIA IMPARTIDA EN LA UNIFRANZ
1.- ¿La docente de Derecho de Familia cumple con el plan de estudios presentado a
ustedes sus estudiantes?
a) Si
b) Mas o menos
c) No
2.- ¿Cuáles de las siguientes estrategias pedagógicas emplea la docente para impartir sus
clases?
3.- ¿Cómo considera que fueron los resultados del proceso enseñanza aprendizaje en la
asignatura de Derecho de Familia?
a) Excelente
b) Muy bueno
c) Bueno
d) Regular
19
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”
UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA
POSGRADO – CADU
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Carrera: Derecho
Paralelo 2
Diciembre 2013
Cochabamba – Bolivia
20
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..
1
CONCLUSIONES…………………………………………………………………14
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………..16
ANEXOS
21
Anexo 3: Encuesta a los alumnos de la asignatura de derecho de familia impartida en
la Unifranz…………………………………………………………………………….3
22