Ensayo Educación Superior 6
Ensayo Educación Superior 6
Ensayo Educación Superior 6
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Enero 2014
Cochabamba - Bolivia
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...... 3
CAPÍTULO I
1. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN GLOBAL DE LA ASIGNATURA. 5
CAPÍTULO II
2. APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA…… 11
CAPÍTULO III
3. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DE
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN LA ASIGNATURA………………...…..… 17
CONCLUSIONES………………………………………………………………….. 22
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………… 24
ANEXOS……………………………………………………………………………. 25
2
INTRODUCCIÓN
La profesión docente en la actualidad se enfrenta a una serie de retos que nunca antes
había sorteado, especialmente en función a la diversidad de demandas sociales y
culturales que se vienen configurando en el país. Sumado a esto, tenemos la
transformación del conocimiento a ritmos vertiginosos gracias al adelanto tecnológico y
los considerables avances en el ámbito de la información. Las sociedades son en la
actualidad espacios de información en los que los procesos comunicacionales se ven
profundamente mediados por las diferentes herramientas o nuevas tecnologías de la
información (TIC´s), presentes en la cotidianidad de los hogares, los espacios laborales,
de entretenimiento y de la vida en general.
Hoy más que nunca, estas nuevas tecnologías que lograron la globalización de la
información, están presentes también en los espacios educativos y de formación
académica a nivel superior. Es por esta razón que el presente trabajo rescata la
importancia de los procesos de enseñanza aprendizaje, que se forjan a partir de la
implementación de estas tecnologías como herramienta complementaria a los mismos,
tomando en cuenta además una serie de recursos o estrategias de enseñanza aprendizaje
que contribuyan al logro de aprendizajes significativos.
El tema del presente trabajo de investigación responde a esta inquietud por conocer una
parte del proceso de enseñanza aprendizaje que se suscita en las aulas. De esta forma se
propone la investigación sobre las estrategias didácticas y los resultados de su aplicación
en el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura “Diseño de perfil del
proyecto de investigación”, de los estudiantes del sexto semestre, de la Carrera de
Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Simón. Se pretende asimismo,
realizar una evaluación de esas herramientas didácticas y los resultados obtenidos, desde
el enfoque constructivista de la enseñanza aprendizaje.
3
herramientas en función al logro de los objetivos predefinidos. Sin duda que estos
resultados contribuirán a la mejora del proceso de enseñanza – aprendizaje en la
asignatura además de constituirse en referente de análisis para la implementación de
herramientas didácticas aplicadas al área de investigación, desde un enfoque
constructivista.
El capítulo I presenta las características de planificación del Plan Global propuesto por
el docente. El Capítulo II, presenta las características en la aplicación de las estrategias
didácticas, reflejando además datos sobre el nivel de satisfacción de los alumnos.
Finalmente el capítulo III, desarrolla los resultados obtenidos a manera de evaluación del
proceso educativo y el logro de los objetivos, para culminar con la presentación de
conclusiones, recomendaciones, anexos y bibliografía de la investigación propuesta.
4
CAPÍTULO I
Para este objetivo, se desarrolla a continuación los datos generales, objetivos, principales
características, contenidos y estrategias didácticas propuestas en el Plan Global, que
consiste en el documento que sistematiza la planificación de todos los elementos
mencionados anteriormente. Dentro de la planificación educativa se denomina en la
actualidad el Plan Global como el Plan de Estudios.
Los objetivos del curso, según el Plan Global propuesto por el docente, serán satisfechos
cuando los estudiantes puedan:
- El estudiante estará capacitado para realizar investigaciones dentro del área social, la
elaboración del informe académico y su defensa.
6
Contenidos:
Contenidos:
7
Contenidos:
1. La revisión documental (Estado del Arte) como punto de partida para todo Examen
de Grado.
2. Naturaleza y características del Examen de Grado.
3. Identificación de la problemática de acuerdo a la temática proporcionada.
4. Desarrollo del esquema del trabajo para el examen de grado.
8
Unidad Estrategias y/o técnica Enfoque Criterio de Evaluación Eviden
Didáctica didáctica aplicada pedagógico cias
utilizado
9
esta modalidad.
10
se especifica el enfoque pedagógico utilizado ni las evidencias y/o productos que se
deriven de la aplicación de las estrategias didácticas propuestas en el Plan Global.
CAPÍTULO II
Para realizar una aproximación y comprensión del proceso de enseñanza aprendizaje que
tuvo lugar al interior de la asignatura propuesta, es necesario definir en primera instancia
los términos enseñanza, aprendizaje, estrategias de aprendizaje como parte del proceso
educativo. De esta forma, se rescata la definición del término aprendizaje que consiste
en “…un cambio relativamente permanente del comportamiento, que ocurre como
resultado de la práctica”. (Cf. LIZÁRRAGA, 1996:9)
Asimismo y desde el enfoque constructivista, que este trabajo pretende rescatar, se toma
en cuenta el término estrategia de enseñanza dentro del término más amplio que implica
la enseñanza, misma que se entiende como “…un proceso de ayuda que se va ajustando
en función de cómo ocurre el progreso en la actividad constructiva de los alumnos. Es
decir, la enseñanza es un proceso que pretende apoyar o, si se prefiere el término,
“andamiar” el logro de aprendizajes significativos”. (Cf. DÍAZ BARRIGA y
HERNÁNDEZ ROJAS, 2002: 140). Por tanto, será importante también tomar en cuenta
11
que en el proceso educativo la enseñanza y aprendizaje se efectuará dentro de un
proceso de interacción entre el docente y sus estudiantes.
En tal sentido, puede decirse que la enseñanza corre a cargo del enseñante
como su originador; pero al fin y al cabo es una construcción conjunta
como producto de los continuos y complejos intercambios con los
alumnos y el contexto instruccional (institucional, cultural, etcétera), que
a veces toma caminos no necesariamente predefinidos en la planificación.
Asimismo, se afirma que en cada aula donde se desarrolla el proceso de
enseñanza –aprendizaje, se realiza una construcción conjunta entre
enseñante y aprendices única e irrepetible. (DÍAZ BARRIGA y
HERNÁNDEZ ROJAS, 2002: 140).
12
La técnica de la encuesta también fue empleada con el objetivo de obtener información
sobre el rol del docente y el rol del estudiante en el proceso de aplicación de las distintas
estrategias didácticas.
Como parte del proceso de planificación del Plan Global de la asignatura “Diseño de
perfil del proyecto de investigación”, se definieron las diferentes estrategias de
enseñanza – aprendizaje, con el fin de alcanzar los objetivos generales de la misma. A
continuación se describen las características de las estrategias didácticas que el docente
aplicó durante el desarrollo de su materia.
En la encuesta se consultó a los estudiantes sobre qué estrategias didácticas recuerda que
el docente aplicó dentro y fuera del aula. Las respuestas más frecuentes fueron
categorizadas como se detalla a continuación:
13
Los estudiantes también enfatizaron en los siguientes aspectos:
Por otra parte se observa también la frecuencia con que el docente aplicó estas
herramientas didácticas en su materia, aspecto que se muestra a continuación:
FIGURA Nº 1
El 45% de los estudiantes respondió que el docente aplicó estrategias didácticas muchas
veces, mientras que un 27% respondió que fueron aplicadas en cada clase, en oposición
a un 23% que indicó ser muy pocas veces las que se emplearon estas técnicas didácticas.
14
FIGURA Nº 2
En la Figura Nº2 los estudiantes respondieron que si fueron adecuadas en un 77%, frente
a apenas un 5% que dijeron no serlo. De la misma manera se realizó una pregunta para
determinar el nivel de satisfacción de los estudiantes sobre las estrategias didácticas
empleadas por el docente.
FIGURA Nº 3
15
A esta pregunta los estudiantes respondieron afirmativamente en un 82%, mientras que
solamente el 9% se sintió a gusto con estas estrategias didácticas solo en algunas
ocasiones y en igual porcentaje dijo no sentirse a gusto con ellas. En este sentido se
complementó la información con la siguiente pregunta:
FIGURA Nº 4
CAPÍTULO III
Por otra parte, fue importante también conocer el desempeño del docente en el aula,
tomando en cuenta diferentes aspectos como: El docente utiliza la investigación e
innovación en el campo de su asignatura (50%), dirige la actividad de los estudiantes
(91%), crea un clima favorable en el aula (95%), facilita la participación y discusión de
temas (73%). (ANEXOS Nº6 y Nº7).
17
FIGURA Nº 10
Los resultados indicaron lo siguiente: 50% de acuerdo, 41% que expresa que necesita
mejoras, un 5 % que se siente insatisfecho y el 4% en desacuerdo.
18
De igual forma se obtuvo información referente a los trabajos presentados por los
estudiantes como producto o evidencias de las estrategias didácticas propuestas por el
docente. El resultado indica que el 41% realizó el Diseño del perfil del proyecto y
solamente el 32% concluyó el Proyecto de Grado, tal como se observa en la figura:
FIGURA Nº 13
19
Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta Nº 2.
FIGURA Nº 15
20
Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta Nº2
En contraste con la pregunta sobre los trabajos propuestos por el docente en la Figura Nº
13, se observa que los estudiantes habrían presentado su Proyecto de Grado solamente
en un 32% frente a un 82% que afirma haber tenido un aprendizaje significativo. Este
Aspecto genera la interrogante sobre los aspectos que habrían incidido en el
cumplimiento de los objetivos de la asignatura, que se ven corroborados por los
productos o evidencias solicitados por el docente.
FIGURA Nº 16
21
Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta Nº2
CONCLUSIONES
22
didácticos, estrategias de enseñanza y aprendizaje de manera coherente con las unidades
didácticas predefinidas.
Se plantean los objetivos de la asignatura en correspondencia con el modelo antiguo de
diseño curricular.
No se observa la declaración del enfoque pedagógico que debe regir la planificación
general de la asignatura ni se especifican las evidencias o productos didácticos que el
docente solicita, debido a que el Plan Global no responde a un enfoque por
competencias. Este aspecto incide directamente en la elección de estrategias didácticas
que corresponden a diferentes enfoques de pedagógicos y no se estructuran en función a
un modelo de enseñanza determinado.
Se conjugan distintas herramientas didácticas que en algún momento pueden cumplir
con sus objetivos, pero que en ocasiones no son suficientes para las demandas del
estudiante en cuanto al seguimiento y apoyo que necesitan en la estructuración de su
Perfil de Proyecto.
Las estrategias didácticas emplearon recursos tecnológicos como las redes sociales
(Facebook) para la complementación de los avances en aula, la lectura e investigación
personal a partir de textos enviados por estos medios, cumpliéndose la premisa de la
innegable presencia de las nuevas tecnologías de la información como herramientas
didácticas necesarias en la actualidad.
Se emplearon también estrategias didácticas expositivas, de exposiciones magistrales y
presentación de diapositivas, que a pesar de los contenidos planteados por el grado de
dificultad presentada, demandaron el esfuerzo de los estudiantes para el cumplimiento
de los objetivos de la asignatura que se cumplieron positivamente.
El proceso de enseñanza y aprendizaje si bien presenta elementos de un trabajo
construido de manera conjunta entre docente y estudiantes, debido a las estrategias
didácticas aplicadas como (entrevistas personalizadas, apoyo y seguimiento a los
avances del diseño del perfil de Proyecto de Grado), presenta falencias que deben ser
mejoradas, rescatando el principio de “andamiaje” como proceso de ayuda que se va
ajustando para que el estudiante logre el aprendizaje significativo.
Si bien una gran mayoría de los estudiantes afirma que las estrategias didácticas fueron
adecuadas (77%), y el 82% refleja haber tenido un aprendizaje significativo, se observa
apenas un 32% que habría cumplido con los objetivos planteados por el docente,
presentando su Proyecto de Grado. Este aspecto refleja las mejoras que deben realizarse
al proceso de enseñanza – aprendizaje en el aula.
23
Toda la información recabada plantea adicionalmente a las características con las que se
desarrolló la asignatura, desde el punto de vista de los estudiantes respecto de la
aplicación de las herramientas didácticas empleadas por el docente, elementos que deben
ser mejorados respecto del aprendizaje significativo que todo docente debe propiciar en
sus estudiantes.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía consultada:
24
ANDER EGG, Ezequiel (2003). Métodos y técnicas de investigación social. Vol IV.
Técnicas para la recogida de datos e información. Buenos Aires - Argentina: Grupo
Editorial Lumen.
Consulta multimedia:
Definición de Plan de Estudio: Lee todo en: Definición de plan de estudio - Qué es,
Significado y Concepto http://definicion.de/plan-de-estudio/#ixzz2pv2RFFRk
http://definicion.de/plan-de-estudio/
25
ANEXOS
ANEXO Nº1
26
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Conocer el plan global de la asignatura.
2. Describir cómo se ha desarrollado la aplicación de las estrategias de enseñanza y
aprendizaje en el aula.
3. Examinar los resultados de la evaluación sobre la aplicación de las estrategias de
enseñanza y aprendizaje.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE DEFINICIÓN INDICADORES TÉCNICA FUENTE INSTRUMENTO
OBJETIVO
1. Conocer Documento que - Competencias u -Revisión - Plan -Planilla de
el plan Plan Global estructura el objetivos. Documental. Revisión de
global de la desarrollo de la - Enfoque documentos.
asignatura. asignatura. pedagógico.
- Contenidos.
2. Describir Conjunto de - Plan de -Revisión - Plan -Planilla de
cómo se ha Estrategias procedimientos, actividades Documental. - revisión de
desarrollado de métodos, previsto. Estudiantes documentos.
la aplicación enseñanza y técnicas y - Características -Encuesta de la -Encuesta.
de las aprendizaje recursos que de las estrategias grupal. asignatura.
estrategias facilitan el de enseñanza Muestra: 22
de proceso de aprendizaje estudiantes
enseñanza y enseñanza y contempladas en de la
aprendizaje aprendizaje. el Plan Global. asignatura.
en el aula. - El rol del
docente.
- Rol del
estudiante.
3. Examinar Resultados Conjunto de - Evidencias o -Revisión - -Planilla de
los de la saberes productos. documental Estudiantes revisión de
resultados aplicación (conceptuales, - Avances -Encuesta de la documentos.
de la de procedimentales informe de grupal. asignatura. -Encuesta.
y actitudinales)
aplicación estrategias logrados como
proyecto. Muestra: 22
de las de parte de la - Diseño de perfil estudiantes
estrategias enseñanza y competencia. de investigación. de la
de aprendizaje. - Proyecto de asignatura.
enseñanza y Grado.
aprendizaje.
ANEXO Nº2
27
PLANILLA DE REVISIÓN DE DOCUMENTOS
1. Datos Generales
ASIGNATURA:
CÓDIGO O SIGLA:
CARRERA:
FACULTAD:
NIVEL:
PRE-REQUISITOS:
ÁREAS DE
COORDINACIÓN:
GESTIÓN:
CARGA HORARIA:
DOCENTE:
DIRECCIÓN:
TELÉFONOS:
E-MAIL:
FECHA:
ANEXO Nº 3
28
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”
UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA
Departamento de Posgrado
Diplomado en Docencia en Educación Superior: Metodología basada
en competencias
ENCUESTA Nº 1
ANEXO Nº 4
29
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”
UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA
Departamento de Posgrado
Diplomado en Docencia en Educación Superior: Metodología basada
en competencias
ENCUESTA Nº 2
30
7.- ¿Participaste en las estrategias didácticas propuestas por el docente?
Informes parciales
Ninguno
R.- Sí No A veces NS NR
R.- Sí No
ANEXO Nº 5
31
FIGURA Nº 5
ANEXO Nº 6
32
FIGURA Nº 6
FIGURA Nº 7
ANEXO Nº 7
33
FIGURA Nº 8
FIGURA Nº 9
ANEXO Nº 8
34
FIGURA Nº 11
FIGURA Nº 12
35