Ensayo Educación Superior 2
Ensayo Educación Superior 2
Ensayo Educación Superior 2
ARTÍCULO
Cochabamba - Bolivia
Planteamiento del problema
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
Metodología
Las TIC en la configuración de las nuevas sociedades
Facultad de Enfermería Elizabeth Seton
Acceso de los estudiantes de la Facultad a las nuevas tecnologías de información y
comunicación.
Nivel de conocimiento y experticia que tienen los estudiantes con respecto a las nuevas
tecnologías de comunicación e información.
Usos específicos de las TIC
Conclusiones.
Recomendaciones:
Bibliografía consultada:
Anexos:
1
Planteamiento del problema
Una de las características de la sociedad del Siglo XXI, inclusive para los países
latinoamericanos, lo constituye el predominio de las nuevas tecnologías de comunicación e
información; la población joven es la más inclinada al uso de dichas tecnología,
constituyéndose lo que muchos han venido llamado la generación nativa de la era digital.
Cómo en todo nuevo proceso, surgen interrogantes sobre el uso que se hacen de dicha
tecnología los jóvenes, con amplias especulaciones en favor y en contra de dicho uso. En esa
perspectiva, los educadores, algunos de ellos no la mayoría, suelen ver en estas tecnologías
la posibilidad de la innovación y revolución de los procesos de enseñanza/aprendizaje.
Se hace pues necesario investigar con mayor precisión sobre el acceso y uso que le dan los
jóvenes estudiantes de la carrera de enfermería Elizabeth Seton a estas nuevas tecnología de
comunicación e información, a fin de poder ver las potencialidades efectivas de su uso
pedagógico en los procesos de profesionalización.
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
2
Metodología
En la presente investigación por su carácter inicial y exploratorio, así como por el tiempo que
se tuvo para realizar la misma, se ha decido optar por una metodología cuantitativa; la técnica
usada ha sido la encuesta realizada con la aplicación de una boleta con preguntas cerradas,
dejando alguna preguntas con carácter de abierta para aproximarnos a una información más
precisa y, de manera rápida cuadrangular la información obtenida por las preguntas cerradas.
La población encuestada fue a tres curso completos, cada uno perteneciente a uno de los tres
nivel en el que se organiza la malla curricular de la Facultad de Enfermería (básico, medio y
avanzado), elegidos al azar. El número total de encuestados fue el siguiente: 45 del octavo
semestre, 47 del cuarto semestre y 37 del segundo semestre sumando un total de 129
estudiantes encuestados, es decir, se ha abarcado al 50% del total de estudiantes de la
Facultad para la gestión II/2015.
3
Las TIC en la configuración de las nuevas sociedades
Es común afirmar que ahora vivimos en la llamada “sociedad del conocimiento”, producto
de la innovación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, las mismas que
vienen modificando la forma en la que se desarrollan las diversas actividades sociales, desde
las económicas hasta aquellas de la vida privada, pasando por la política, la guerra y el
desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Esta primacía del conocimiento y las comunicaciones, ha llevado a Manuel Castells a acuñar
un nuevo término con mucho éxito, la sociedad red, esta noción, según este autor, nos permite
distinguir entre información e informacional, el primer término haría referencia a la
comunicación del conocimiento, base fundamental de todas las sociedades, por el contrario,
el termino informacional, “indica el atributo de una forma específica de organización social
en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierte en
las fuentes fundamentales de la productividad y el poder” (Krüger 2006), ello estrechamente
relacionado con el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación.
4
Ahora bien, esta realidad, de insospechada consecuencias, no sería posible sin tener presente
el desarrollo de la computadora, máquina electrónica capaz de almacenar información y
tratarla automáticamente mediante operaciones matemáticas y lógicas controladas por
programas informáticos. A partir de los trabajos de Alan Turing que logra formalizar los
conceptos, algoritmos y la máquina Turing, se inicia una de las carreras tecnológicas más
impresionantes que el hombre ha desarrollado, con número hitos una de los más centrales,
la creación del computador personal (1977), el sistema operativo Windows (1985) que puso
énfasis a la interface gráfica que revolucionaria la relación usuario / ordenador y,
posteriormente los ordenadores de bolsillo que finalmente adoptan la forma de teléfonos
inteligentes o Smartphone, en la actualidad.
Las tecnologías de información y comunicación así como las mass media tienen, por tanto,
un impacto directo en la educación y los procesos de enseñanza y aprendizaje, entre las
funciones identificadas para las TIC están: constituirse en medios de expresión y creación
multimedia, canales de comunicación, instrumentos de productividad para el proceso de
información, fuentes abierta de información y recursos, instrumentos cognitivos, así como
de administración, gestión y suministro de tutorialidad, instrumento de evaluación, etc. (IV),
y otras más todavía no exploradas.
5
La incidencia de las tecnologías de información y comunicación sobre el estudiante y los
procesos de aprendizaje, en la nueva forma de concebir la educación son, de la misma
manera, profundas, entre los que aquí podemos señalar: un nuevo concepto del tiempo en lo
que hace al proceso formativo, acceso a múltiples recursos educativos, personalización de
los procesos de aprendizaje y de enseñanza, predominio de la autoevaluación, mayor
proximidad del profesor, mayores facilidades para los procesos de información y facilidad
en la creación de los entornos personalizados de aprendizaje, etc.
Sin embargo, de estas amplias posibilidades que al parecer promete el tercer entorno,
debemos tener presente, como bien lo especifica la propia Navarro, que es necesario
acercarnos a la tecnología superando la concepción utilitarista (ligado a un saber
instrumental) y, por el contrario “asumir la tecnología como una realidad gestada a través del
sistema simbólico de la cultura en su conjunto”, es decir, pensar la tecnología en su dimensión
social cuya finalidad es la “generación de herramientas simbólicas que nos preparan e
incentivan en relación a futuros procesos de constitución y legitimación de las formas de
organización política y social”, en pocas palabras, la creación de un nuevo espacio social.
Si bien, el acceso a las TIC se ha visto sorprendentemente favorecido a nivel nunca antes
visto, gracias a los avances tecnológicos en su fabricación y costes de producción cada vez
más competitivos, en un proceso ininterrumpido que promete posibilidades insospechadas,
no debemos desconocer que la misma se la realiza dentro la lógica capitalista, por tanto
reproduciendo relaciones de explotación de los hombres y sociedades, en esa medida, la
expansión de la TIC también reproduce y alimenta las asimetrías e inequidades entre países,
6
regiones y hombres, es así que según el informe de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT), la expansión de la telefonía móvil, en los llamados países
desarrollados, ha llegado a su punto de saturación de más del 100 % hasta el 2010, en
comparación con el 70 % para los países en desarrollo.
En el caso particular de Bolivia, la UIT la ubica en el puesto 107 con un índice de Desarrollo
de las TIC de 3.78 para el año 2013, por encima del Paraguay y el Salvador pero por debajo
del Perú (puesto 105), Ecuador (puesto 88) y Venezuela (80) entre otros países
latinoamericanos (V). Según informes de la CAF, sector TIC Bolivia, las telecomunicaciones
tiene un peso de 1.11% del PIB (2011), siendo algunos indicadores de dicha situación para
la gestión 2012 las siguientes: “la penetración de telefonía fija 7,74%, la penetración en
telefonía móvil 92,26%, en banda ancha fija 0,65% (65.869 accesos), en banda ancha móvil
3,91% (320 mil accesos) y en televisión por pago 1,43%. El informe plantea que el país
carece de una agenda digital, aunque advierte que sí tiene un plan de e-gobierno gestionado
por la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia y el Programa
Satelital ‘Tupak Katari’.” (V)
Frente a estas condiciones objetivas, que para el caso específico de Bolivia, no son de las
mejores, sumados al alto costo de transmisión por bits, debemos tener presente las
condiciones subjetivas: el desarrollo de habilidades lógicos mentales (saber identificar
problemas o metas formativas), el conocimiento del software, ser tecnológicamente hábiles,
desarrollo de las capacidades cooperativas, que implica a su vez la capacidad conectiva, el
desarrollo de la autoconciencia de su aprendizaje, etc. Condiciones que en su generalidad
tampoco están desarrollada en la población boliviana joven, mucho más si tenemos presente
que la educación en Bolivia está en crisis desde fines de la década de los ’80 y que no ha
logrado superar hasta el presente.
7
Esta resolución es ratificada por Ley 283 del 20 de diciembre de 1963 y, finalmente entra en
funcionamiento con 46 estudiantes el 6 de marzo de 1965.
Como es característica general de los jóvenes, los estudiantes del Setón (8va, 4to, y 2do
semestres) tienen amplio acceso a las nuevas TIC, en promedio el 84 % de los estudiantes
declaran tener acceso a equipos electrónicos de computación. El siguiente cuadro especifica
el acceso a equipos por semestre:
8
Cómo se puede observar el 58% de los estudiantes encuestados declaran tener computadora
de escritorio o mesa, el 53% tienen laptop y el 18% tablet. El 28% de los estudiantes declaran
tener más de un equipo, y el 7% (9 estudiantes) declaran tener los tres equipos.
Con respecto a los celulares el 100% de los estudiantes tanto del 8vo y 4to semestre declaran
tenerlos, solo dos estudiantes del segundo semestre indican no contar con los mismos. Ahora
bien, los modelos y marcas que acceden, más allá de ser muchos no originales o como suelen
denominar “truchitos” son modernos, tal como podemos apreciar en el siguiente cuadro que
recoge todas las marcas que los estudiantes han declarado acceder:
9
La lista permite afirmar que la mayoría de los celulares de los estudiantes pertenecen a la
generación de teléfonos inteligentes o Smartphone, “teléfono móvil construido sobre una
plataforma informática móvil, con mayor capacidad de almacenar datos y realizar
actividades, semejante a la de una minicomputadora y con una mayor conectividad que un
teléfono móvil convencional”.
Entre sus rasgos más comunes es su correo electrónico, la posibilidad que tiene el usuario de
instalar programas adicionales, habitualmente incluso desde terceros, hecho que dota a estos
teléfonos de muchísimas aplicaciones en diferentes terrenos, su función multitarea, el acceso
a Internet vía Wi-Fi o red 4G, función multimedia (cámara y reproductor de videos/mp3), los
programas de agenda, administración de contactos, acelerómetros, GPS y algunos programas
de navegación, así como ocasionalmente la habilidad de leer documentos de negocios en
variedad de formatos como PDF y Microsoft Office.
Es decir, tecnológicamente hablando, los estudiantes del Seton, tienen acceso a equipos
electrónicos con capacidad tecnológica suficientes para acceder a los modernos servicios de
comunicación e información propias de la Web 2.0.
Esta situación se completa si se toma en cuenta que el 94% de los estudiantes señalan tener
acceso a la web. El 64% a través de su celular, el 60% en su casa y el 30% en el café internet.
El 50% de los estudiantes declaran acceder a la web a través de la combinación de dos
posibilidades y 4 estudiantes lo hacen usando las tres posibilidades (casa, teléfono y café
internet.
Nivel de conocimiento y experticia que tienen los estudiantes con respecto a las nuevas
tecnologías de comunicación e información.
10
Desde esa perspectiva cuando se pregunta acerca de los paquetes o software que con
regularidad usan en sus equipos, se tiene los siguientes resultados:
El 95% de los estudiantes declaran usar con frecuencia el Word, el 88% de los estudiantes el
Power Point, el 60% el Excel, el 53% el Paint y, el 31% algún tipo de Adobe , solo un 10%
(13 estudiantes) declaran usar algún otro tipo de paquete, aunque los que así declaran
tampoco identificaron cual era ese “otro” paquete, solo tres encuestados identificaron los
siguientes: Winamp (reproductor multimedia, para la plataforma Microsoft Windows, capaz
de reproducir video, VCD, ligero y fácil de usar. Existen Plug-ins descargables desde el sitio
oficial para convertir mp3 a wav, wav a mp3, wma a mp3, extraer audio de videos, teclas de
método abreviado, visualizador de letras de canciones, visualizaciones, etc.), Sound Forge
(editor de audio digital con una gran variedad de opciones para el procesado de audio. Sound
Forge Pro soporta, además, vídeo, lo que le permite sincronizar audio y vídeo con la precisión
de un fotograma) y, Publisher (programa para principiantes, que difiere del procesador de
textos Word en que se hace hincapié en el diseño y la maquetación de las páginas, más que
en el proceso y corrección de textos, facilitando el proceso de diseño y edición de textos).
El análisis de las cifras nos permite afirmar que los paquetes más usados son Word y Power
Point situación entendible si se toma en cuenta que las tareas más frecuentemente realizadas
en sus diferentes materias a lo largo de su formación profesional es escribir informes (Word)
y preparar presentaciones para sus exposiciones en clases o sus actividades de campo (Power
Point), la caída del uso del Excel apenas por encima del 50% es resultado de que pocas veces
se recurre a trabajar hojas de cálculo, o son mínimas las exigencias al respecto (excepción a
esta situación son las asignaturas del área de investigación, principalmente la materia de
Bioestadística y Demografía I y II). Finalmente los otros programas como se puede observar
están más relacionadas con actividades distractivas como editar y oír música y video.
11
Con respecto a las aplicaciones que declaran usar con más regularidad en sus celulares se
tiene las siguientes:
Para los estudiantes del 8vo. Semestres la principal aplicación es el Facebook (91% del
curso), en segundo lugar está la función telefónica (84%), por el contrario para el 4to.
semestre la principal aplicación está referida a llamar por teléfono (100% del curso), en
segundo lugar el Facebook (87%), para los estudiantes del segundo semestre su principal
aplicación es navegar (84% del curso), en segundo lugar, estarían las aplicaciones de
telefonía y messanger (73% de los estudiantes para ambas aplicaciones).
Es interesante resaltar que el uso de los celulares tiene un carácter estrictamente personal,
esto queda reflejado en que los estudiantes han seleccionado más de una aplicación y cuyas
combinaciones han arrojado más de 40 posibilidades.
Sin embargo, no solo basta saber que paquetes o aplicaciones usan con frecuencia, sino cómo
aprendieron para ello se les hizo la siguiente pregunta: ¿Pasó algún curso para aprender algún
software y/o aplicación de las tecnologías? El 62% de los estudiantes respondieron que no,
solo un 36% respondió afirmativamente. Cuando se pregunta sobre otras formas de aprender
se obtuvo los siguientes resultados:
12
8vo. 4to. 2do.
semestre semestre semestre
You tube 9 8 9
Intuitivamente 15 10 7
Parientes 1 2 3
Amigos 3 3 0
No responde 17 24 18
Total 45 47 37
Ahora bien, los niveles de exigencia de la carrera determina que este aprendizaje intuitivo
sea mínimo y al parecer no permita el desarrolle de toda su potencialidad, cuando al
estudiante se le pregunto por una característica de la Web 2.0, ninguno de los estudiantes
contestó y comentaron que no sabían qué significaba ello, lo que supone que hacen un uso
práctico sin conocimiento del mismo.
Por todo ello se hace necesario una investigación específica respecto a dichos procesos de
aproximación que los estudiantes tienen para el aprendizaje de las TIC y, que arrojaría
importante información para su utilización con fines educativos.
Respecto a las actividades que realizan con las computadoras (ya sea de escritorio, laptop o
Tablet) los estudiantes declaran lo siguiente:
13
8vo. Semestre 4to. Semestre 2do. Semestre
1ra. 2da. 1ra. 2da. 1ra. 2da.
Opción Opción Opción Opción Opción Opción
Llamadas 1 1
Correo/SMS 2
Trabajar 29 19 22 14 23 14
Chatear 1 4
Navegar 3 3 6 2 2 2
Video/música 3 2 1 8 4
Jugar 1 1
Investigación 9 7 10 4 5 9
Facebook 3 3
Redes 1
No responden 7 7 11 6 8
45 45 47 47 37 37
Como se puede apreciar la mayoría de los estudiantes en la primera opción declaran como
primera actividad que realizan en su computadora son “trabajos” (64%, 62% y 47%
respectivamente), en una segunda opción vuelven a declarar usar la computadora para
“trabajar”, aunque es un porcentaje mucho menor (42%, 29% y 38%), se entiende trabajar la
elaboración de informes y preparar sus presentaciones (de ahí que sus paquetes más usados
son el Word, Porwer y Excel y también el Paint como vimos anteriormente). Otro uso que le
dan a la computadora es para investigar, entendido como buscar información en la web para
hacer sus tareas, aunque en un porcentaje mucho menor (20%, 21% y 14% respectivamente).
Con respecto a las actividades que realizan con sus celulares, tenemos los siguientes
resultados:
14
Fotografía 2
Alarma 1
Compras 1
No responde 1 1 5 7
45 45 47 47 37 37
El cuadro nos permite apreciar que los semestres superiores 8vo y 4to. declaran que el
principal uso que le dan a sus celulares es para llamar (53% y 51% respectivamente) mientras
que el segundo semestre hace un uso más variado de su celular, resaltando el investigar (solo
el 24%). En la segunda opción, está el participar de redes (Facebook, WhatsApp, Messenger)
el 40% para el 8vo. Semestre y 35% para el 2do. Semestres, mientras que el 4to. Semestre
declara usar sus celulares regularmente para navegar (21%). Sólo en una tercera y cuarta
opción encontramos el uso de los celulares como cámara fotográfica, calculadora,
despertador, medio para recibir noticias, jugar o leer libros, entre otras posibilidades.
Esto nos permite concluir que los estudiantes, de los semestre estudiados, hacen una
subutilización de sus celulares, muchos más si tenemos presente que una mayoría tiene
celulares inteligentes, con una variedad de funciones y características que al parecer están
totalmente inexploradas y, ello se entiende si a la pregunta: ¿Características principales de la
Web 2.0?, ninguno de los estudiantes contesto.
Sin embargo, a las preguntas si consulta la biblioteca virtual, usa Tic para sus trabajos
prácticos o el google académicos las respuestas fueron los siguientes:
SI NO No
Responde
Biblioteca Virtual 29 13 3
8vo. Semestre TIC 33 9 3
Google Académico 39 4 2
Biblioteca Virtual 33 13 1
4to. Semestre TIC 33 10 4
Google Académico 41 6
Biblioteca Virtual 24 12 1
2do. Semestre TIC 27 8 2
Google Académico 30 6 1
15
Se puede observar que por encima del 80% de los estudiantes utilizan el google académico,
las TIC por encima del 70% (generalmente referido al uso del data y computadora que tienen
acceso los estudiantes en sus clases) y por encima del 64% los estudiante usan la biblioteca
virtual (como vimos inicialmente en la presente investigación, la Biblioteca Mirna Salinas
tiene acceso a tres redes de Biblioteca virtual). Sin embargo, esto valores deben ser
investigados con información cruzada para ser debidamente convalidadas.
Conclusiones.
Los estudiantes de los semestres estudiados tienen un acceso amplio a las TIC, tanto
en lo que hacen a las computadoras como a los celulares;
Respecto a los celulares se ha podido comprobar que no solo tienen un amplio acceso
sino que éste es a los llamados celulares inteligentes o Smartphone, aunque los
equipos no sean originales sino “truchitos”;
Respecto al acceso de la Web , también se puede concluir que la mayoría de los
estudiantes tienen acceso ya sea desde su casa, su celular y en menor medida el café
internet;
Con respecto al conocimiento y experticia que presentan los estudiantes en relación a las TIC
se tiene las siguientes conclusiones:
16
El uso de las computadoras (de escritorio, laptop y tablet) se reduce, al parecer por
las exigencias que le plantea su formación profesional, al manejo del Word y Power
point, en menor frecuencia Excel y Paint;
Del mismo modo con respecto a cómo aprenden las aplicaciones de sus celulares y
de la Web, los estudiantes declararon que lo hacen intuitivamente explorando y
accediendo a tutoriales vía la Web;
Solo un poco más de tercio declaró haber pasado un curso para aprender sobre
software o aplicaciones, pero la mayoría de ellos no pudo precisar ni determinar hace
cuánto tiempo lo hicieron y el nombre del taller, lo que podemos deducir a partir de
ello que no hay una clara actitud de formación continua en la TIC;
Respecto a la Web ninguno de los 129 estudiantes consultados, pudo señalar una
característica de la Web. 2.0, lo que nos puede permitir concluir, cruzando las
respuestas que dan respecto al uso que hacen de la computadora y principalmente sus
modernos celulares, que hay una subutilización de los mismos, por falta de
conocimiento, práctica y exigencias en el proceso de enseñanza / aprendizaje;
Con respecto al uso que hacen los estudiantes de dichas tecnologías se puede concluir:
Las computadoras declaran usar fundamentalmente para hacer sus trabajos que les
exigen las diferentes asignaturas en su proceso formativo. Sólo en un porcentaje
reducido, señalan usar las computadoras para investigar;
Con respecto al uso de los celulares declaran usar con regularidad para realizar
llamadas telefónicas, acceder a las redes sociales y en un menor porcentaje investigar.
Cuando se toma en cuenta la tercera y cuarta opción aparecen nuevas aplicaciones
pero en cantidades mínimas, lo que nos permite también concluir que el uso que hacen
de sus celulares es muy personalizada;
Llama la atención que un alto número de estudiantes declaran usar el google
académico, luego que en ningún momento hicieron alusión a esta aplicación, de la
misma manera las bibliotecas virtuales, tal vez ello se explica porque la Facultad
cuenta con una biblioteca que tiene acceso a tres redes de bibliotecas especializadas
en salud.
17
Los estudiantes también declaran que hacen un uso de las TIC en sus actividades
educativa, aunque paradójicamente muchos declararon verbalmente no saber qué
significaba TIC. La explicación para que señalaran que usan se debe tal vez a la
facilidad que tienen los estudiantes de acceder a equipos de la facultad
(computadoras, laptop, y data display) que demás son de uso corriente por parte de
sus profesores.
Recomendaciones:
Los resultados de la presente investigación nos permiten establecer los siguientes temas para
futuras investigaciones dentro del área de las TIC y su uso pedagógico:
Ambos temas son planteados a partir de la hipótesis de que la subutilización de los celulares
y dispositivos inteligentes, por parte de los estudiantes, en la actualidad, es resultado
fundamentalmente de los modelos pedagógicos que utilizan los profesores y, por otro lado,
la poca experticia que tienen éstos respecto a las TIC.
18
Bibliografía consultada:
KRÜGER, Karsten (2006): “El concepto de ‘sociedad del conocimiento’”, en Revista Bibliográfica
de Geografía y Ciencias Sociales, (Serie documental de Geo Crítica), Universidad de Barcelona,
ISSN: 1138-9796., Depósito Legal: B. 21.742-98, Vol. XI, nº 683, 25 de octubre de 2006.
NAVARRO, María G. (2009): “Los nuevos entornos educativos: desafíos cognitivos para una
inteligencia colectiva Comunicar” [en linea] 2009, XVII (Sin mes), (Fecha de consulta: 24 de octubre
de 2015), Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15812486017> ISSN 1134-3478
MARQUÈS Graells (2000): Impacto de las TIC en Educación: Funciones y (última revisión: 7/08/11)
PIEB (2015): “Bolivia marca exiguos índices en desarrollo de las TIC y disminución de su brecha
digital”, en Periódico digital de Investigación sobre Bolivia, sábado 24 de octubre de 2015
19
ANEXOS
20
Operacionalización de Variables
21
22
13. Indique que aplicaciones y/o herramientas accede a través de la Web (especificar)
Google:
Wikis:
Mails:
Blogs:
Compra en línea:
Entornos para compartir recursos
(musica/videos, etc):
Plataformas educativas:
Redes sociales:
14. ¿Pasó algún curso para aprender algún software y/o aplicaciones de las Técnologias
de Información y Comunicación? SI NO
15. Nombre del curso/taller:
16. Fecha:
17. ¿Otras formas cómo aprendes las aplicaciones? Especificar