Hojas en La Acera Nro 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

Junio 2011 Gaceta cultural nacional

Año III Vol.10 e internacional

HOJAS EN LA
ACERA
Gaceta trimestral
de Haiku

Nº 10 Año III
Junio 2011
GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es
Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

ad a
o r t Antonio Más

P Médico madrileño y
aficionado a la fotografía y al haiku
www.antoniomas.com

Es un tesoro vivir sin prisa.


Lo busco cada día, a veces lo hallo.
Con la fotografía he encontrado
un modo más reflexivo
de ver el mundo en el que vivo.
Me obliga a ver, a sentir, a pensar.

Os ofrezco una experiencia artística


que nace de mi corazón
y ojala llegue, aunque sea
tímidamente,
a alguno de los vuestros.

Antonio preparó otras posibles portadas.

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 2


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

Indice: Editorial nº 10
Vicente Haya corrige tus haiku
pág. 4

Entrevista a Fructuoso Soriano:


un clásico contemporáneo
pág. 7
P ermitidme que, en el presente número, os hable del grupo humano
que trimestralmente, con cada cambio de estación, desde hace más
de dos años hace posible la publicación de la gaceta de haiku. Equipo
que recientemente ha aumentado su número de integrantes con dos
Renga del profesor Yuasa
pág. 10 miembros más, de sobra conocidos para los que navegamos por foros,
blogs y webs dedicados a este género: Sandra Pérez de Argentina y Jor-
Segunda parte: ge Braulio de Cuba. Hojas en la Acera quiere, desde su editorial, darles
“Técnicas del Haiku”
de Jane Reichhold la bienvenida.
pág. 12 Si hay algo que caracteriza al equipo de redacción de Hojas en la Ace-
ra, y que me gustaría resaltar aquí, es el hecho de que las distancias geo-
Haibun: Leticia Sicilia Saavedra
pág. 18 gráficas de sus lugares de residencia, cientos de kilómetros unos de otros
y en algunos casos miles, en ningún momento ha sido un impedimento
Ruta del Haiku hacia occidente para trabajar unidos. Para preparar cada número discutiendo cada paso
Ponencia de Alberto Silva
pág. 19 que se da y decidiendo por votación cuando no todos estamos de acuer-
do; un esfuerzo personal que se hace mayor por la imposibilidad de tener
Haiku de Autor: Alonso Salas
pág. 22
reuniones presenciales, pero que cada trimestre fructifica en una nueva
publicación.
Chiyo-Ni: la sensibilidad de un haijin. Llevamos más de 3.000 mensajes entre nosotros y, casi sin darnos
de Julia Guzmán
pág. 25
cuenta, hemos creado un protocolo de comunicación que nos facilita la
labor de intercambio de ideas sobre los trabajos que llevamos adelante.
Tanka: Isabel Pose Nuestro interés es sencillo: dar a conocer el haiku y su teoría, publicar
pág. 28
creaciones de autores que escriben en lengua castellana, tanto dentro de
“Conocer el corazón del haiku” la red como fuera de ella; sin dejar de asomarnos a lo que se escribe en
Konstantin Dimitrov otros idiomas traduciendo lo que consideramos interesante. Y, por su-
pag. 29
puesto, caminando de la mano de las asociaciones y webs hispanoparlan-
Haiga: Mar Ordóñez tes que como nosotros, intentan difundir y aprender de este poema japo-
pág. 31 nés.
“Quedarse en blanco” Pero, como sabéis, la Gaceta es de todos y en este punto quiero agra-
de Félix Alcántara Llarenas decer muy especialmente a los que sin pertenecer al equipo de redacción,
pág. 32 colaboran con nosotros, y por supuesto no voy a perder la oportunidad de
Resultados del Kukai
animaros a participar, con sugerencias, con vuestras críticas o vuestros
pág. 34 trabajos.
Empezamos siendo un grupo de amigos que escribía para otros ami-
EVENTOS:
Mesa redonda del Instituto Tozai gos, en un intento de poner al alcance de todos lo que cada uno iba des-
pág. 38 cubriendo como interesante en este mundo del haiku, pero el tiempo ha
pasado y el interés que ha despertado la Gaceta se va extendiendo, esto
Recital de Mavi y Raijo, crónica de Javier Sancho
pág. 39 aumenta nuestro compromiso en el que deseamos os impliquéis, para
que podamos mantener lo logrado hasta el momento presente y, si es
Seminario de Comodoro Rivadavia posible, mejorar.
pág. 41
Esperamos que este nº 10 nuevamente sea de vuestro agrado. Y aun-
CONCURSOS: que en esta editorial no hay espacio para hacer las reseñas de lo publica-
IV Concurso Internacional No-Michi do, no puedo dejar de resaltar la propuesta de Vicente Haya “Corrige tus
pág. 42
haiku”, y las respuestas a las dudas que le planteamos desde esta redac-
V Concurso Regional Biblioteca Albacete ción.
pág. 43 Quiero invitaros a descargar conjuntamente con este número, el primer
Actualidad, Noticias, Carta de los lectores... suplemento especial: “El silencio en el haiku”, que acabamos de editar y
págs. 44 que nace cumpliendo el propósito de publicar monográficos sobre el haiku
que muestren distintas facetas creativas en torno a este tipo de poemas,
Envía tu postal
pág. 50 ampliando así el ámbito de Hojas en la acera. Quiero agradecer a Car-
men Mª Hernández sus estupendo dibujos y a Keiko Kawabe y a los alum-
nos de la asociación andaluza Wakei, por sus ilustraciones, y a todos los
que han intervenido.
Equipo de redacción:
No me gustaría acabar esta editorial sin contaros una última cosa sobre
Isabel Pose este equipo humano: la ilusión y motivación por llevar este proyecto ade-
Giovanni Jara lante y la conciencia de que para mantenerlo en el tiempo, cada vez con
Mar Ordóñez mayor profesionalidad y contenidos de interés, necesitamos que vosotros
Félix Arce los lectores, los que estáis en este camino del haiku os impliquéis. Por lo
Sandra Pérez tanto muchísimas gracias a todos los que de alguna manera colaboráis
Jorge Braulio Rodríguez con nosotros y a los futuros colaboradores.

Redactor Jefe:
Enrique Linares Marti
Elías Rovira Director de Hojas en la acera

Director:
Enrique
GACETA DELinares
HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 3

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 3


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

e n t e
V ic k u ?
q ue s ha i
er s
e ja tu
i
¿Qu a corri
Hay
La noticia, que apareció recientemente en foros y blogs, sobre la novedosa posibilidad
de acceder a las correcciones de nuestros haikus, por parte del profesor Vicente Haya,
sin duda marcará un antes y un después en la escritura en castellano de estos breves
poemas.
Esta nueva modalidad de enseñanza en la que pueden participar los que estén interesa-
dos, sin importar en qué lugar del mundo se viva, pone al alcance de todos los conoci-
mientos de un traductor y teórico del haiku que es desde hace años un referente indis-
cutido para el mundo del haiku en español.
Años de inmersión en la cultura japonesa estudiando su peculiar forma de poesía y
varios libros en su haber avalan este reconocimiento.
De más está decir que el acceso a un contacto directo vía email y skype con el profesor,
para recibir sus indicaciones y correcciones sobre lo que escribimos, cubre una necesi-
dad que ni los libros de teoría, ni la opinión de nuestros compañeros en este camino,
pueden cubrir.
Por todo ello nos sumamos a esta iniciativa, novedosa y necesaria. Los detalles para
acceder a la corrección de nuestros haikus están claramente expuestos en el texto, extraí-
do del blog del profesor, reproducido al final de la transcripción de las respuestas que,
sobre el tema en cuestión, Vicente Haya dio a nuestra gaceta.

Respuestas de Vicente Haya a HELA:

HELA: Al recurrir a un maestro demás pueden opinar sobre lo HELA: Considerando el haiku
de haiku solicitando corrección que hacemos, porque lo hace- un camino espiritual, para
de lo que escribimos pasamos mos para los demás. Balzac, avanzar en el mismo, ¿basta
a ser sus alumnos ¿cuál es la por ejemplo, gustaba de leerle
el intento sincero de escribir
diferencia entre ser alumnos o sus novelas a su ama de lla-
discípulos, o no existe tal dife- ves. Otro tema, bien diferente, haiku y el aprendizaje que ello
rencia? es aprender con alguien, sea o exige?
no un maestro, extraer de él o
de ella unas informaciones Vicente Haya: Para avanzar sí
Vicente Haya: Por recurrir a más sistemáticas sobre haiku. basta el intento sincero por
alguien solicitando la correc- Y por fin está el convertirse en escribir haiku y el aprendizaje
ción de nuestros haikus no discípulo de un maestro, para que ello exige. Pero si mete-
estamos convirtiéndonos en lo cual uno debe querer serlo, mos otras variables y habla-
discípulos, ni tan siquiera en pero también debe ser acepta-
mos de avanzar más o menos
alumnos, sino simplemente en do por ese maestro. Es una
gente con capacidad de oír a relación de amor basada en el rápido, de llegar más o menos
través de la sensibilidad de conocimiento. No puedo darte lejos, con más gozo o más
otro. Como ya he dicho alguna la mano y llevarte a dar esos sufrimiento, etc, entonces ya
otra vez, un poeta de haiku no pasos que yo antes he dado si habrá que añadir que estas
es el intérprete de la música no me gustas. Y no me gustas variables dependen de acertar
sino el instrumento. El instru- si tu pretensión de ser supera más o menos en la elección de
mento no sabe a qué sue- tu amor por el objeto último de
tu estudio. un maestro o ser más o menos
na. Debe hacerse escuchar
para que los demás le infor- sensible a sus enseñanzas.
men acerca de sí mismo. Los

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 4


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

Hay gente que lleva mucho caso requiera por correo nor-
tiempo en el haiku, pero quie- mal o por email?
ren entrar en la casa por la
ventana y hacer entrar por la Vicente Haya: En el supuesto
ventana a los demás; y los hay que alguien no tenga internet
incluso que los quieren hacer no tengo forma de ayudarle.
cruzar por medio de un tabi- Que siga con lo que hace y
que. que trate de conocer a quien
pueda ayudarle. La enseñanza
tradicional nunca ha necesita-
HELA: ¿Se puede avanzar sin do de internet para transmitir-
maestro? se. Trabajar por correo postal
es para mí actualmente impo-
sible y encontrarme físicamen-
Vicente Haya: Creo que en te con alguien a quien no co-
ninguna de las artes puede nozca previamente por internet
avanzarse sin maestro. Y el me da pereza. En el segundo
haiku es un arte. Incluso si caso, alguien que no tenga
eres un genio, un autodidacta, skype, por supuesto que pode-
un maestro de verdad no te mos trabajar. Yo recibo los
quita nada y te puede dar mu- haikus por email y los devuel-
cho. Una de las características vo por email. Una vez que se
de un verdadero maestro es han subsanado los errores de
que no quiere fabricar clones los haikus buenos y que se
de sí mismo sino que deja ser. han eliminado los que conside-
ro mediocres o malos, me
vuelven a enviar sus haikus y
HELA: ¿Puedes sugerir algu- los dejamos en versión final.
nos consejos prácticos para Lo del skype es tan sólo una
aprovechar mejor la hora de oportunidad de contrastar cier-
comunicación a través del sky- tas dudas que se me hacen
pe o, en general, sobre esta muy pesadas de explicar por
nueva forma de enseñanza? escrito, pero el grueso del tra-
bajo se hace por email.
Vicente Haya: Que compilen
todos los haikus que han escri-
to en su vida, sin hacer una
labor previa de selección, que
muchas veces es donde se
quedan los mejores haikus, y
me los envíen. Creo que el
precio que hemos puesto no
puede ser más modesto y me-
rece la pena, para futuras edi-
ciones de la propia obra, para
presentarse a concursos o
simplemente para saber más,
que una vez en la vida alguien
que lleva mucho tiempo en
esto te diga dónde te has equi-
vocado y por qué.

HELA: ¿Hay alguna posibili-


dad, en los supuestos de que
alguien no tenga internet o de
que no maneje el skype, de
recibir la corrección del mate-
rial y las indicaciones que el

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 5


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

Extraído del blog de V. Haya:

En todos estos años dedicados al haiku he


comprobado que existe una gran confusión y
falta de criterio en los que comienzan a escribir
haikus. E incluso en los que llevan más tiem-
po, debido a que su sentido del gusto no fue
educado en su día. Si los maestros no saben sus alumnos no llegan a ninguna parte.
Muchos de vosotros me mandáis vuestros haikus para que os dé una opinión y tardo
meses en deciros algo o no llego a contestaros nunca porque tengo que posponerlo
una y otra vez poniendo por delante los plazos de encargos profesionales que recibo,
pues vivo de la traducción y las conferencias. Otros tenéis reparo a enviarme vuestros
haikus por no abusar de mi confianza. He decidido hacer un experimento profesional
nuevo. Poner un precio módico para daros una opinión técnica respeto a los errores
que cometéis en vuestros haikus. He pensado que 40 euros por cada 100 haikus pue-
de ser más que razonable, pues este trabajo me llevará entre cuatro y cinco horas,
una de ellas de skype. Los que piensen presentarse a un concurso y duden de qué
haikus son los mejores, o los que queráis publicar una antología propia y queráis ase-
guraros de que no habrá ningún error grande, o simplemente los que queráis iros for-
mando con un juicio como el mío -que puede ser más o menos aceptable- pero es fir-
me y está formado por los japoneses, tenéis que enviarme primero vuestros haikus
a vicente_haya@yahoo.es. Una vez que los lea y os diga que me apetece traba-
jar sobre vuestros haikus, me hacéis un ingreso a mi cuenta corriente de Cajasol
c/c 2106-0564-10-1002012980 (como concepto poned : "haiku"), a nombre de Vicente
Haya Segovia y abríos una cuenta en skype, enviando contacto a: vicente.
haya.segovia (poned de mensaje de bienvenida: "corrección de haikus") para poder
comentar en la hora que os asigne, y durante una hora, lo que sea menester en rela-
ción a los haiku enviados. Tanto mi juicio como el hecho de que hayáis acudido a mí
permanecerán en el más completo anonimato.

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 6


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

vis ta
n t r e
E Frutos Soriano:
un clásico contemporáneo.

Tenemos el honor de entrevistar en esta ocasión


a Fructuoso Soriano, a quien quizá el lector conoz-
ca como Frutos. Hablamos de uno de los clásicos
contemporáneos. Hace ya unos cuantos años que
comenzó en el camino del haiku, y ahí ayudó a cre-
cer a numerosos haijines al tiempo que casi de for-
ma autodidacta crecía él. Es lo que tiene abrir cami-
no. Dejó sus enseñanzas en la memorable Pizarra
de El Rincón del Haiku y fue de los primeros haiji-
nes actuales en publicar, hasta por dos veces. Fue
promotor del Concurso Internacional de Haiku de la
F de Derecho de la U. de Castilla-La Mancha, del
que luego se editarían los mejores trabajos en los “Tomando notas del maestro
que son ya considerados unos textos fundamenta- junto a un cerezo en flor”
les para seguir el haiku en castellano. Preside la
muy activa Asociación / de la gente del Haiku / en
Albacete (AGHA).

HELA.- Estimado amigo, mu- tro campus universitario, el bliotecarios de la UCLM y am-
chísimas gracias por atender- maestro señaló como la mejor bos reconocidos poetas. Ese
nos y acceder a esta propues- traducción de estos poemas amor por los libros y esa poe-
ta de entrevista, así como por que se hubiese hecho en cas- sía ¿tiene algo que ver con el
las colaboraciones y disposi- tellano. Tuve suerte de empe- camino emprendido en esto
ción que siempre vienes de- zar con ella. del haiku?
mostrando con HELA. Nom- El haiku me atrapó enseguida.
brar a Frutos es nombrar ya a También tuve la suerte Frutos.-Totalmente. Ángel
una institución en esto del Hai- (paradójicamente) de estar en Aguilar y yo fuimos niños lecto-
ku en castellano ¿Cuándo y paro en aquella época y dispo- res, adolescentes lectores,
cómo llegas y cómo te nace la ner de mucho tiempo para pa- jóvenes poetas y, siguiendo
inquietud por el haiku? sear o para no hacer nada. De este camino de amor por los
aquella conjunción (lectura de libros y de expresión de nues-
Frutos.- Muchísimas gracias a haikus japoneses bien traduci- tro mundo interior, llegamos al
vosotros, amigos. Os cuento: dos más tiempo libre) brotaron haiku. Ahora paseamos más,
en el año 85 mi amigo Ángel haikus o conatos de haikus de Ángel cultiva su huerto y yo,
Aguilar me regaló el librito forma natural. de vez en cuando, necesito
“Haiku de las estaciones: anto- irme al monte o a algún sitio
logía de la poesía zen”, una HELA.- El nombre de Ángel donde perderme (para encon-
recopilación de haiku clásico Aguilar se asocia con frecuen- trarme, claro).
japonés que, años más tarde, cia al tuyo: El libro Haikus del
en un memorable curso impar- Parque, el Concurso Interna-
tido por Vicente Haya en nues- cional, la AGHA,… ambos bi-

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 7


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

HELA.- Parece que al fin algo HELA.- ¿Qué recomendarías crees que tiene y cómo ves el
se mueve en buen sentido en a quien se inicia en el Haiku en futuro del haiku en castellano?
esto del haiku en el mundo de castellano?
habla hispana ¿Cuáles crees Frutos.- Yo veo dos líneas: la
que han sido los factores fun- Frutos.- Que lo vea como un de Bashô y la de Kikaku. La de
damentales para ello? camino. Un camino que, si lo Bashô (o la de Buson) sería la
recorre adecuadamente, quizá del haiku de lo sagrado. La de
Frutos.- Simplemente un gru- dinamite su concepto de la Kikaku defiende un poema con
po de gente que estaba recep- poesía. Le diría que abandone sabor a haiku, pero que admite
tiva en el momento adecuado. prejuicios, que se abra, que a veces recursos poéticos más
Y la labor (aunque el trabajo sea humilde, que se relaje. propios de la poesía occiden-
está siendo más bien grupal) Que escuche a los que llevan tal. El tiempo dirá…
de personas como Luis Corra- tiempo recorriendo este cami-
les (para mí, la puerta de en- no. Y que aprenda a compartir HELA.- Junto a esa tranquili-
trada del haiku en España fue los pequeños éxitos de otros dad tan tuya que es hasta con-
su “Rincón del haiku”), Vicente como si fuesen algo suyo. tagiosa, quienes te conocen
Haya, Susana Benet…, por dicen que tienes una vena ar-
citar sólo algunos. HELA.- Y ahora, con Susana tística muy simpática e infor-
Benet, recolectando los mejo- mal. En el 1er Encuentro de
HELA.- Eres presidente de res haiku escritos en castella- Haiku, se expuso una graba-
una asociación de Haiku en no en una Antología que se ción en la que Marcial (un per-
Albacete (AGHA): Cursos, pre- rumorea que recoge trabajos sonaje que representa al man-
sentaciones de libros, concur- de más de 100 autores. Sin chego rural, noble y bruto,
sos, charlas, talleres a niños, duda otra obra llamada a creado por los humoristas de
adultos y ancianos, Encuen- hacer historia ¿qué nos pue- Muchachada-Nuí) explicaba a
tros Internacionales, recitales e des adelantar? los asistentes qué era el haiku.
incluso la revitalización de Hai- El guión y la interpretación,
books, esa editorial que tantas Frutos.- La antología de haiku geniales, eran tuyas. ¿Has
alegrías nos ha dado, nos da y contemporáneo en español, seguido con esa línea?
nos seguirá dando por lo que editada por Comares en su
parece. ¿Qué pasa allí? prestigiosa colección de poe- Frutos.- Pues sí, es algo que
sía La Veleta, saldrá a la venta me satisface muchísimo. He
Frutos.- Pues pasa que hay después del verano. Estará hecho ya varios monólogos
un grupo de gente (en especial integrada por 133 autores de (siete u ocho) con este perso-
Elías Rovira, que es el auténti- 10 países: Argentina, Colom- naje. Al principio Marcial no
co motor de toda esta activi- bia, Cuba, Costa Rica, Repú- entendía el haiku y decía au-
dad) que han conectado con el blica Dominicana, Chile, Vene- ténticas burradas sobre él,
haiku, no solo como una forma zuela, México, Bulgaria y Es- pero va sufriendo una evolu-
de hacer poesía, sino funda- paña. Es una antología muy ción y termina escribiendo,
mentalmente como camino de completa, aunque siempre incluso, ¡haibun!
vida: centrarse más en el aquí habrá algún jaiyín que se nos
y ahora, no competitividad, haya quedado fuera (algo in-
cultivo de la amistad… Y este evitable, yo creo). Junto a au- HELA.- Y ahora, te pedimos
estilo, sumado a la energía tores conocidos en los foros de un regalo: Dos haiku clásicos,
superlativa de algunos, da co- haiku, aparecen poetas de dos contemporáneos y dos
mo resultado todo eso que reconocido nivel (algunos pre- tuyos
decís. mios nacionales y de la crítica)
y otros autores salidos de la
HELA.- Desde aquel romper cantera de los cursos de haiku
moldes y reivindicar el haiku que en los últimos años se han
con Haikus del Parque o Dia- venido impartiendo.
rios de un Holgazán hasta hoy, Con este libro se cumple el
¿cuál ha sido tu camino? sueño de Luis Carril y otros
amigos del Rincón del Haiku,
Frutos.- Yo creo que ha sido Paseos y No-Michi: una anto-
un camino de despojamiento. logía de haiku editada en una
Mis haikus, ahora, son (creo) colección puntera de poesía.
menos líricos, más centrados
en el exterior.
HELA.- ¿Qué posibilidades

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 8


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

tras el relámpago
un sonido de gotas
en los bambúes
Hoy la basura
son flores del cerezo.
Buson
Tarde en un templo.

Taigi
En vuelo bajo
un mirlo sobre el césped.
Olor a lluvia. Regreso a casa
El olor a azucenas
aún en el cuarto
Toñi Sánchez Verdejo

Mercedes Zayas

calle en silencio:
cae
una hoja
Frutos
mañana helada:
alguien dejó comida
al pie del árbol

"Frutos con casi toda su gente del


Haiku en el 1er Hanami".

Querido amigo, una vez más, la gente de Hojas en la Acera te queremos agradecer todo
el apoyo que desde el primer momento has venido manteniendo con este proyecto y su
consolidación. Seguro que nos seguimos viendo en el camino; de momento ¡nos vemos
en el Curso-Encuentro de Aýna!

Equipo de redacción de Hojas en la acera

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 9


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

Sin piedad aplastados


Nobuyuki Yuasa

Shisan renga [12 estrofas] en solitario escrito por Sosui (Nobuyuki Yuasa), co-
menzado el 25-abr-2011, terminado el 30-abr-2011.

Sin piedad
todos los sueños de primavera
aplastados de un golpe

Brotes de árboles en flor


corazones de hombres y mujeres

Marzo 11
un terremoto de magnitud 9
nos sorprendió desprevenidos

Me escondí bajo el escritorio


sin aliento, presa del peor miedo

Gritos y llantos surgieron


intensos como el calor de pleno verano
tan cerca de mis oídos

Las crecientes olas devoraron


mi casa junto con otras casas

Hasta en su último aliento


ella gritó “corre y salva tu vida”
su forma de amar

Por una buena cosecha en su debido momento


no rezé por nada más

Como la serena luz de luna


el polvo radioactivo de los reactores
cae sobre nosotros

Basura hedionda por todas partes


¿Dónde, de verdad, puedo encontrar esperanza?

Un poco de malta de arroz


con vida en el barril de madera
el sake de mañana

Dentro del albergue bajo la nieve


a coro cantan “hogar, dulce hogar”

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 10


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

「無残にも」の巻 走水独吟賜餐 2011年4+月25日起首 同30日満尾

1 無残にも打ち砕かれし春の夢 春
2 花の蕾も人の心も 春
3 三一一M九の地震襲い来て 春
4 机に隠れ息をひそめる 雑
5 耳許に真夏の絶叫よみがえる 夏
6 逆巻く波に我が家も呑まれ 雑
7 最後まで避難を叫び恋に果つ 雑
8 実りの秋を祈りしものを 秋
9 月光の如くに注ぐ放射能 秋
10 瓦礫累々救いは何処 雑
11 古樽に残りし麹明日の酒 雑
12 雪の避難所故郷の歌 冬

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 11


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

(Segunda parte)
“Técnicas del haiku”
por Jane Reichhold

Traducido por Mar Ordoñez

La técnica de la ambigüedad [1]

Una vez más, sólo podemos aprender de maestros en esta técnica —los japoneses—. En in-
glés también existen, pero los poetas de haiku [haijin] no están tan versados como los japoneses
en el uso de esta técnica. En la historia literaria occidental [2] su uso y habilidad fueron menos-
preciados. Y aunque el hai del haiku signifique "broma o diversión" todavía hay escritores cuyas
caras muestran sorpresa o fruncen el ceño cuando se enfrentan a un juego de palabras en tres
líneas.

un signo a sign
en la bifurcación del camino at the fork in the road
“comer bien” [3] “fine dining”

La técnica del juego de palabras

Una vez más, tenemos que admitir que los japoneses hacen esto mejor. Este trabajo se les
facilita bien porque muchos de los nombres de lugares tienen a la vez un significado distinto, o
bien muchas de las palabras japonesas son homónimas [homógrafas u homófonas]. A pesar de
ello, tenemos [en inglés] una gran cantidad de palabras con múltiple significado, y no hay razón
por la que no podamos aprender a explorar nuestro propio idioma. Si echamos una mirada al
nombre de nuestras ciudades podríamos encontrar una nueva fuente de inspiración: Oakland
[oak: roble; land: tierra, aterrizar]; Anchor Bay [anchor: ancla; bay: bahía]; Oxford [ox: buey; ford:
vado, también un apellido]; Cambridge [cam: leva, cámara; bridge: puente]. O incluso en calles
como: Meadowgate [meadow: zona de pastizal, natural o convertido para siembra; gate: puerta,
verja]; First Street [first: primer, inicial; street: calle]; o una donde viví: Ten Mile Cutoff [ten: diez,
entendido como cardinal, edad u otro; mile: milla; cutoff: atajo, corte, límite].

conjunto de luna [4] moon set


ahora sí, cómo encaja now it's right – how it fits
la bahía de la media luna Half Moon Bay

La técnica del intercambio verbo/sustantivo

Es una manera muy sutil de hacer juegos con las palabras con la que se obtiene una doble
función de ellas. En inglés existen muchas palabras que de igual manera funcionarían tanto co-
mo verbos y/o sustantivos. Al construir un poema con cuidado, se puede usar ambas facetas de
una misma palabra, como en el caso de: leaves [hojas, partir, abandonar, salir]; spots [manchas,
puntos, manchar, lugar delimitado relativamente pequeño]; flowers [plantas, flores, madurar,

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 12


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

plantar]; blossoms [ramos, brotes, florecer]; sprouts [emerger, dispersar, capullos, brotes];
greens [follaje, verduras, lo verde, joven, inmaduro, ponerse verde, dinero]; fall [otoño, caer,
caerse]; spring [primavera, resorte, manantial, brincar, brotar, torcer]; circles [círculo, cerco, anfi-
teatro, corrillo, rodear, dar vueltas]; así como cientos de palabras más. Se puede utilizar esta
técnica para expresar cosas que no están permitidas en el haiku. Por ejemplo, a alguien no lo
admirarían por decir: el árbol de sauce – cadenas [strings] de gotas de lluvia, pero se puede salir
con la suya haciendo que suene como si las cadenas [strings] del sauce fueran en realidad la
lluvia de primavera manifestada en gotas de lluvia. Este es uno de los casos en que el lector tie-
ne que decidir qué postura aceptable ha tomado el ku.

lluvia de primavera spring rain


las gotas de lluvia the willow strings
se aferran al sauce raindrops

La técnica del vínculo estrecho [5]

Básicamente, podría ser un subtema de la asociación, pero también funciona con el contraste
y la comparación, así que le doy importancia como categoría. Al hacer cualquier conexión entre
las dos partes de un haiku, el salto [o pausa] puede ser pequeño e incluso notorio. Por lo gene-
ral, los principiantes se impresionan fácilmente con esta estrecha vinculación y sus primeras
pruebas suelen ser de este tipo. La entienden y se sienten cómodos con esta técnica.

frío invierno winter cold


encontrar en una playa finding on a beach
una navaja abierta an open knife

La técnica del acoplamiento del salto [o pausa]

A medida que aumentan las habilidades del escritor o escritora [haijin], y debido a que va le-
yendo muchos haiku (tanto propios como ajenos), estos saltos “tan fáciles” le hacen perder rápi-
damente el entusiasmo. Al ser animales humanos [sic], parecemos destinados a buscar el si-
guiente nivel de dificultad para encontrar algo más emocionante. Así que el escritor comienza a
intentar saltos que a un lector novel de haiku podría costarle trabajo seguir y por lo tanto encon-
trar que el ku adopta un sinsentido. Lo bueno de este aspecto, es cuando uno comienza a leer
haiku de un determinado autor. Encontraremos algunos haiku que simplemente dejarán al lector
frío y distante. Años después, si volviésemos a leerlos con más experiencia sobre el haiku, des-
cubriríamos la verdad, o la poesía, o la belleza de los haiku que nos parecían cerrados o muer-
tos. Creo que el aspecto importante en el uso de esta técnica, es que el haijin sea siempre cons-
ciente de su “verdad”. Los poetas del surrealismo a menudo hacen este tipo de saltos que nos
parecen imposibles de seguir (estoy pensando en Paul Celan), donde el lector tiene que poner
mucha fe en que el autor sabía lo que estaba escribiendo. Es raro en el haiku. Por lo general, si
se piensa en el ku el tiempo suficiente y con suficiente profundidad se puede encontrar la verdad
del autor. Sé que tengo que leer rápidamente un enlace en un renga y pienso que el autor me
estaba tomando el pelo o que se había dejado la parte más profunda. A veces son días después
cuando veo el “¡Ah-já!”, y en ese instante comprendo sobre qué iba en realidad ese ku.

flores silvestres wildflowers


el sol de primavera [6] the early spring sunshine
en mi mano in my hand

La técnica de la confusión

A lo que me refiero aquí, es a mezclar la acción para que el lector no sepa si la naturaleza es
quien realiza la acción o es el ser humano. Como saben, se elogia a los haiku porque no apare-
ce el autor, o sus opiniones o sus acciones. Una forma de burlar esta cualidad del haiku es usar
el gerundio combinado con una acción que parezca razonable tanto para el ser humano como

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 13


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

para la naturaleza. Muy a menudo cuando utilizo un gerundio en un haiku, básicamente estoy
diciendo: “Yo estoy...” realizando una acción, pero omitiendo ese “yo estoy”. El lenguaje japonés
lleva permitiéndoles a los poetas usar esta táctica desde hace mucho tiempo y lo hacen tan bien,
que incluso los traductores apenas son conscientes de que lo están haciendo. Es una buena
manera de combinar la acciones de la humanidad y de la naturaleza, de manera tal que minimi-
ce el impacto del autor, pero que permita una interacción humanidad-naturaleza.

final del invierno end of winter


cubriendo la primera fila covering the first row
de semillas de lechuga of lettuce seeds

La técnica del sabi

Casi dudé en plantear esta idea como una técnica porque se ha traducido de tantas maneras y
tantos significados se le ha dado a “sabi” a lo largo de los años en Japón, que ahora en in-
glés está incluso experimentando nuevas mutaciones. Al igual que los occidentales han llegado
a estar muy fascinados por esta palabra, los japoneses han sostenido durante siglos, que nadie
puede comprender real y fielmente lo que es el sabi y, por esta razón, se cambia su definición de
acuerdo al estado de ánimo. Bill Higginson, en The Haiku Handbook [El manual del haiku] deno-
mina al sabi: “(pátina/soledad) Belleza con un sentimiento de soledad en el tiempo, similar, pero
más profundo que la nostalgia”. Suzuki dice que el sabi es “soledad” o “la soledad”, pero que
también puede ser “miserable”, “insignificante”, y “lamentable”, “asimetría” y “pobreza”. Donald
Keene ve el sabi como “un eufemismo que hace alusión a vastas profundidades”. Así que ya ve,
¡mejor vayamos por nuestra cuenta! He traducido sabi como: “envejecido/soledad; una cualidad
de las imágenes utilizadas en poesía que expresa algo envejecido o desgastado por intemperie,
con un deje de tristeza por el abandono. Una cerca de madera ladeada por una vides muy creci-
das y descuidadas tiene sabi; una cerca recién pintada no”. Como técnica, se ponen juntos imá-
genes y verbos que puedan crear esa atmósfera deseada. Con frecuencia, en inglés, este esta-
do “sagrado” se logra mediante el uso de la palabra “viejo” y escribiendo sobre cementerios y
abuelas. Pero estos trucos se agotan rápidamente.

fragor de primavera rocky spring [7]


los labios sorbiendo lips taking a sip
de una piedra from a stone mouth

volver a casa coming home


de flor flower
en flor by flower

La técnica del wabi

Es el hermano gemelo de sabi, y también tiene tantas definiciones como personas que lo defi-
nen, podemos entenderlo como: “pobreza; belleza considerada como el resultado de vivir con
sencillez. Unos Levi’s desteñidos y raídos tienen ese wabi que los jeans decolorados por diseño
nunca podrán conseguir”. De este modo se puede argumentar que los ejemplos de haiku prece-
dentes tienen más wabi que sabi; y así, de súbito, se comprende el gran debate. Sin embargo,
propongo un ku que creo es más wabi que sabi, porque ofrece una escena de belleza austera y
patetismo.

última niebla parting fog


en las praderas estériles (por el viento) on wind barren meadows
nacimiento de un cordero. birth of a lamb

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 14


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

La técnica del yûgen

Otro de estos estados de poesía japonesa, que se define generalmente como “misterio” y
“profundidad desconocida”. De alguna manera el yûgen ha evitado la controversia de los otros
dos términos, pero es una decisión subjetiva con cuál haiku ejemplificar esta cualidad, rara vez
hay consentimiento sobre cuál ku lo tiene y cuál no. En mi glosario, con valentía propongo: “Se
podría decir que la cara de una mujer que se medio esconde detrás de un abanico tiene yûgen.
Sin embargo, la misma cara medio cubierta con una sustancia viscosa de color rosa mientras se
maquilla, no”. Pero aún así escritores de haiku hacen uso de esta atmósfera definida como yû-
gen para hacer que sus ku resulten en buen haiku, al forzar [u obligar] a sus lectores a pensar y
a profundizar en la cotidiana santidad de las cosas comunes. (En una carta, Jeanne Emrich su-
giere que se puede obtener yûgen al hacer que las cosas desaparezcan, o que algo aparezca de
repente de la nada, o con el uso de la noche, niebla, neblina; calles, callejones y casas vacías.
Al usar la técnica de los sentidos-conmutados podemos crear un aire de misterio debido a la in-
formación del sentido “faltante”). Algunos autores ingleses han tratado de crear yûgen recurrien-
do a la palabra “viejo”, que llegó a ser tan usada que se produjo un clamor contra tal adjetivo.
Otros trataron de llegar a este estado al escribir acerca de los fantasmas o “espeluznantes” suje-
tos que no impresionan a los japoneses en absoluto. La sugerencia de Jeanne me parece que
acerca al escritor más a la idea.

atado al muelle tied to the pier


el olor a pescado the fishy smells
de los barcos vacíos of empty boats

La técnica de la paradoja

Uno de los objetivos de jugar con el haiku es confundir al lector lo suficiente como para atraer
su interés. Usando la paradoja enganchará al lector y le dará mucho en qué pensar. Una vez
más, no se puede utilizar cualquier tontería, sino que tiene que construirse una verdadera para-
doja (conectada a la realidad). No es fácil aparecerse con nuevas o buenas paradojas, pero
cuando sucede, uno no debe temer usarlas en un haiku.

subir la colina del templo climbing the temple hill


los músculos de las piernas aprietan leg muscles tighten
nuestra garganta in our throats

La técnica del mundo improbable

Cercano a la paradoja, sin embargo tiene una ligera diferencia. Una vez más, esta es una
herramienta antigua japonesa que se utiliza a menudo para hacer que el poeta suene simple y
pueril. Con frecuencia se muestra una visión distorsionada de la ciencia —algo que “sabemos”
no es cierto, pero siempre tiene la posibilidad de serlo (como en la física cuántica)—.

noche de viento evening wind


los colores del día colors of the day
desaparecen blown away

sala de espera waiting room


la mancha de luz solar a patch of sunlight
desgasta nuestras sillas wears out the chairs

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 15


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

La técnica del humor

Este es un material peligroso [este tiene tela]. Porque uno no tiene manera de evaluar la tole-
rancia de otra persona para bromas, chistes, insultos, referencias a baños y dormitorios; se debe
entrar en el territorio del humor como si estuviera sembrado de minas terrestres. Y, sin embargo,
si uno está leyendo delante de una audiencia, nada llama más a la admiración y a los aplausos
que un haiku de humor. Muy a menudo el humor de un haiku proviene de las honestas reaccio-
nes de la naturaleza humana. Elige los términos con cuidado, añade a tu situación saltos apro-
piados, y que los dioses del haiku te sonrían.

Caras de ciruelas pasas- dried prune faces


los invitados cuando escuchan que guests when they hear
sólo tenemos un retrete we have only a privy

La técnica del arriba-abajo

Pareciera ser un precepto religioso, sin embargo, esta técnica funciona para hacer que el pe-
queño haiku tenga la idea de ser un círculo cerrado. Dicho simple: la primera y la tercera línea
muestran una conexión o unidad. Algunos dicen que uno debe ser capaz de leer la primera y la
tercera línea para encontrar un pensamiento completo. A veces uno no sabe en qué orden colo-
car las imágenes en un haiku. Cuando las imágenes en el primer y tercer verso tienen la relación
más fuerte, el haiku por lo general se siente “completo”. Para el ejercicio, tome cualquier haiku y
cambie las líneas para ver cómo funciona este factor o trate de leer el haiku sin la segunda línea.

Sujetando el día [soportando el día] [8] holding the day


entre mis manos between my hands
una olla de barro a clay pot

Este ku también usa la técnica de la adivinanza.

En la búsqueda de estos ejemplos, he encontrado que muchos de mis haiku no encajaban en


ninguna de estas categorías, lo que me dice que hay seguramente más técnicas que están en
uso a la espera de ser descubiertas tanto la definición como su denominación. Me detengo aquí,
esperando haberles dado lo suficiente como para despertar su interés en la aventura, y nuevas
formas, de explorar los milagros del haiku.

Notas de la traductora:

[1. N. de la T.: En el original se lee “pun”, que hemos dejado como “ambigüedad”, saliéndonos
un poco de la traducción literal del texto de Jane, porque se pueden encontrar en castellano va-
rias figuras literarias que apuntan hacia esta técnica de juego de palabras:
a. Paranomasia: En retórica el uso de una palabra con diferentes sentidos, o el uso de palabras
similares en sonido para crear un determinado efecto, como humor o ambigüedad;
b. Oxímoron: Palabra que se forma de oxýs: “agudo, punzante”, y morós: “fofo, romo, tonto”. Su
propia definición nos lleva a su sentido literal: absurdo. Por ejemplo, “un instante eterno”;
c. Tendríamos también el sarcasmo, la ironía...]

[2. N. de la T.: Se refiere así, más a la escritura de haiku que a la lírica occidental]

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 16


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

[3. N. de la T.: Aquí hay que decir que la palabra que importa es “fork”: jugando con dos signifi-
cados: tenedor y bifurcación de un camino, complementado por la tercera línea “comer bien” o
“aquí se come bien”]

[4. N. de la T.: Traducido literalmente. Set: conjunto, situar, ajustar, kit etc.; fit: encajar, ajustar.
Se podría perder todo el esplendor y juego de palabras en la traducción si no se toman en consi-
deración estas premisas. La traducción es, curiosamente, una de las más difíciles en este artícu-
lo de traducción. Pero creemos que el lector puede comprenderlo en su literalidad y con las con-
sideraciones previas.

luna llena
ahora sí, cómo encaja
la bahía de la media luna]

[5. N. de la T.: También podría traducirse como “eslabón cerrado”. En realidad sería nuestro kire]

[6. N. de la T.: Literalmente “los primeros brillos del sol de primavera”]

7. N. de la T.: Rocky: rocosa, inestable, peñascosa, fragosa, inflexible, duro, difícil. Otra traduc-
ción posible:

primavera entre peñascos


los labios sorbiendo
del agujero de una de piedra]

[8. N. de la T.: Holding: tiene muchos significados, puede que sujetar o soportar, revele más el
sentido del haiku]

Enlace original del texto: www.ahapoetry.com/haiartjr.htm

(Tanto la primera parte de esta traducción como la reseña de la autora la podéis


leer en el número anterior, nº 9, de Hojas en la acera)

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 17


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

ib u n
Ha de Leticia Sicilia Saavedra

E
l cielo tiene un tono rojizo mientras las últimas gaviotas se alejan.
La arena aún conserva el calor del sol. Las olas llegan hasta mis
pies desnudos y se retiran sin apenas ruido. Mientras avanzo por
la orilla, la marea que se retira, va dejando al descubierto callaos
húmedos y brillantes, trocitos de conchas, y piedrecitas de formas capricho-
sas, algunas de las cuales guardo en mi bolsillo. A contraluz, la silueta de
un barco se desplaza lentamente. Sigo caminando y llego hasta una zona
rocosa. En el horizonte, el sol es ya apenas un reflejo dorado. Entre las pie-
dras verdosas quedan charquitos de agua clara donde nadan diminutos pe-
ces.
Sin darme cuenta ha oscurecido. El aire fresco, el olor de las algas, el roce
de las piedras... nada ha cambiado y sin embargo, qué distinto cuando ano-
chece.

Huele a salitre,
el brillo de la luna
entre las peñas.

Leticia Sicilia Saavedra (enero 1968), vive en Las Palmas de Gran Canaria, es
maestra de primaria y ama de casa. Desde siempre le gustó plasmar en un papel las
sensaciones que le transmitía el mar, el campo, el cielo de su isla... hasta que descu-
brió el haiku y supo que ese era el camino que estaba buscando.
“Hace aproximadamente año y medio me atreví a compartir mis intentos en internet,
y aquí sigo... aprendiendo cada día.” Nos comenta Leticia Sicilia de quien hoy presen-
tamos este haibun y a quien le deseamos lo mejor. 

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 18


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

i k
a teu
el h e n
t d
a occi d
u
R cia
ha Alberto Silva

Alocución de Alberto Silva en la Cancillería de Buenos Aires, con motivo del


Simposio de la Comisión

E l haiku es una de las ma-


nifestaciones artísticas
japonesas más conocidas en
bos en presente de indicativo
y (en general) en forma nomi-
nal de infinitivo, con escasez
Alberto Silva nació en
Buenos Aires, Argentina.
Occidente. Es la forma lírica de adverbios y adjetivos, sin Como profesor e investiga-
nipona más estudiada y tradu- artículos, sin mención de gé- dor se desempeña en va-
cida, la que ha merecido más nero o de número singular o
rias universidades, entre
antologías en lenguas euro- plural, sin pronombres perso-
peas. Al mismo tiempo, en nales, sin puntuación, sin es- ellas ejerció en la Universi-
nuestros días se escribe haiku pacio entre palabras. ¡Qué dad de Barcelona y la de
en diversas lenguas occiden- estrictas son las reglas retóri- Estudios Extranjeros de
tales. Sin agotar la lista y por cas de esta poesía que busca Kyoto. Ha escrito numero-
limitarnos a escritores y poe- ser despojada, “pobre”! ¡Y qué sos artículos y libros, va-
tas famosos, de inmediato exigencia supone escribirla o rios de ellos de temática
acuden nombres a la memo- traducirla a una lengua como japonesa. Entre sus publi-
ria: Ezra Pound, Haroldo de la española, tan frondosa, ex- caciones podemos encon-
Campos, Jorge Luis Borges, plícita y expansiva! Junto a las trar “La invención de Ja-
Juan Ramón Jiménez, Paul reglas retóricas mencionadas,
pón” – 2000- “El libro del
Éluard, Roland Barthes. Uste- los cultores del haiku no dejan
des seguramente han leído de perseguir otras reglas, haiku” Antología bilingüe -
haikus compuestos por japo- poéticas, propias del género: 2005- “El libro del haiku” -
neses y no japoneses. ¿De objetividad, concreción, ins- Nueva edición 2008- “Libro
qué hablamos, entonces, al tantaneidad, coexistencia de de amor de Murasaki” –
mencionar la difusión del hai- realidades contrastantes, ca- 2008- “Japón y el despertar
ku más allá de las fronteras rácter abierto de la compren- de China” – en prepara-
niponas?: ¿hablamos de imi- sión del texto…Ha sido (y en ción. En la actualidad entre
tación, de adaptación, de asi- alguna medida sigue siendo) sus numerosas actividades
milación? una etapa lastrada por cierta tiene en curso de redac-
rigidez en el manejo de todas
ción: “Antropologías del
1 . En el advenimiento del
haiku japonés a países occi-
esas reglas, cuando se busca
aplicarlas de forma mecánica,
como si fueran condición úni-
zen japonés. Tres rela-
tos” (antropología). En for-
dentales como Estados Uni- ca del buen hacer poético. Lo ma continuada se dedica a
dos, Francia, Brasil o Argenti- dicho se aplica especialmente la poesía propia y traduc-
na, se repite esta evolución: a la métrica. A veces se olvida ción de poesía japonesa.
el hecho de que el mismísimo
- En una primera etapa, se Bashô Matsuo, maestro indis-
busca la expansión de las cutido del género, más de una
características materiales vez se tomaba libertades con
propias de un estilo poético: respecto a su métrica. Lo
tendencia a 17 sílabas (según hacía para evitar síncopas y
la secuencia silábica 5/7/5), otros efectos sonoros o se-
presencia del kigo o palabra mánticos no deseados. Todo
de estación, denotación del maestro conoce las reglas de
kireji o palabra dramática, ver- su oficio a la perfección. Y las

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 19


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

respeta. Pero a la vez se las


salta, si quiere evitar que un
uso mecánico agarrote las
2 . Seguramente conocen
aquella historia del zen: un
dimensiones del alma que,
partiendo de Japón, enrique-
cen el archivo de la humani-
posibilidades expresivas del sabio señala la luna, mien- dad.
texto que tiene entre manos. tras la audiencia se queda
- Con el paso del tiempo y con
la práctica, las cosas han ido
cambiando. Es que, vertidas a
mirando el dedo del sabio.
Valiéndose de una broma, la
anécdota insinúa algo serio.
3 . El hecho al que ahora
apunta mi dedo es que, como
lenguas extranjeras, algunas Deja en amable ridículo algo ocurre con toda poesía de
reglas retóricas del haiku ja- que nos ocurre a menudo: el verdad, la del haiku significa
ponés se revelan de imposible orador busca atraer la aten- experiencia, en un doble sen-
cumplimiento. Por ejemplo, ción sobre algo que está más tido.
mantener a rajatabla la métri- lejos; sin embargo, los audito-
ca 5/7/5 a menudo lleva a pe- res se concentran en lo inme- - En primer lugar, parte de un
learse con el buen decir, o a diato, en lo obvio y aparente, acontecimiento que nos deja
introducir en el poema una en vez de atender a la inten- mudos, sin palabras: el albor
síncopa excesiva, más propia ción del hablante y captar la de un año nuevo, cierto es-
de la música de tango o de las dirección hacia la que desean cuálido espantapájaros, la
coplillas. Esto no es una iro- llevar sus palabras. visión de un campesino car-
nía: es una simple observa- gando su parva, esa nieve
ción. Otros ejemplos se refie- - Si nos limitamos a la recep- que cae y cae, eternamente.
ren al kigo o al kireji, más difí- ción del haiku en el primer
ciles de observar dadas las sentido comentado, reconoz- - En segundo lugar, ensaya la
características del sistema camos que a veces hemos crónica, relato o evocación de
lingüístico castellano. Un sido como esos observadores ese instante fugaz: el niño que
ejemplo más tiene que ver que se fijan en el dedo exten- levanta un barrilete, la rata
con la transformación de la dido (o sea: que aplican me- que rasca el plato vacío en
naturaleza en inocente evoca- cánicamente unas reglas), en una noche helada de invierno,
ción pampeana, si, a pesar de vez de centrarnos en la luna la nube que pasa y, de pronto,
su noble intención, carece del (o sea: en “vivir” la experien- desaparece.
toque dramático de lo transito- cia a la que apunta el ejercicio
rio, típico de la respiración del de aplicar unas reglas). ¿Cuáles serían, en el caso
haiku. Pese a todo, y como del haiku, los atributos de esa
suele pasar en la vida, estas - Poco a poco, práctica y ex- experiencia (de vida y a la vez
limitaciones ayudan a centrar periencia nos ayudan a dejar de poesía) capaces de tras-
la atención en lo principal: de mirar el haiku como simple cender el espacio japonés y
Occidente aprende a apropiar- armatoste retórico, pero tam- llegar a costas occidentales?
se de aquello que “está de- bién como pseudo ejercicio Me atrevo a mencionar tres: el
trás” de las reglas retóricas y espiritual, o proverbio, o gre- elogio del instante; la relativi-
de aquello que “sostiene” las guería, o charada de un enig- zación de la lógica convencio-
reglas poéticas a las que me ma que habría que desvelar nal; el asentamiento de la vi-
acabo de referir. El haiku (me apresuro a señalar que el da/poesía en la experiencia
(igual que las grandes poéti- haiku no oculta ningún miste- radical de la intemperie
cas que han existido y existen rio: todo en él se sitúa en la (nozarashi).
en el Este y en el Oeste) ya superficie de su enunciación,
es considerado por Occidente a veces rugosa, a veces ter-
una experiencia de vida y a sa). A medida, entonces, que
la vez de poesía, dos dimen- nos atrevemos a considerarla
siones entrelazadas que pare- como poesía de verdad (como
cen desaparecer una en otra. “poesía/poesía”, según se
Occidente va entendiendo que
el haiku a la vez “provoca” y
“manifiesta” una disposición
dice), nos hacemos capaces
de advertir que la internacio-
nalización del haiku constituye
3
TE
.1. ELOGIO DEL INSTAN-

emocional y práctica muy ca- un acontecimiento cultural: la Escribe en el siglo XVII el


racterística: el haiku es oficio posibilidad de difusión, no só- maestro Matsuo Bashô, máxi-
de vivir y oficio de poeta, sea lo de ciertas características de mo exponente de este género
dicho recordando al poeta la retórica medieval japonesa poético:
italiano Cesare Pavese. (cuya importancia en absoluto FURUIKE YA / KAWAZU TO-
se niega; sólo se la acota), BIKOMU / MIZU NO OTO (La
sino, sobre todo, de vieja charca / Zambullón de

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 20


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

una rana / Ruido del agua). asimismo, o acaso sobre todo, sía y con la vida, que el haiku
Preguntado sobre qué es, en la intemperie sin fin / cruzada en su origen representa, su
definitiva, el haiku, Bashô so- o crucificada, si queréis, por peculiar modo lírico se irá
lía responder: “Haiku es algo los llamados sin fin / y tendida haciendo universal. Pero el
que ocurre en algún momen- humildemente, humildemente, haiku es también compasión,
to, en algún lugar”. para el invento del amor…” empatía, solidaridad: mientras
Son muy corrientes los haikus sigamos recorriendo (como el
cuyo tema no es otro que el
momento fugaz. Escribe Ya-
yu:
4 . Producida en Japón, y
cada vez con mayor intensi-
maestro Bashô en el siglo
XVII) la Senda de Oku (Oku
no Hosomichi), esa que hoy
KUSAME SHITE / MIUSHINÔ dad en Occidente, la poesía atraviesa las prefecturas de
TARU / HIBARI KANA (Fue del haiku nos atrae más y Fukushima, Miyagi, Iwate y
estornudar / y se perdió de más, por su capacidad para Aomori en el Noreste de Ja-
vista / ¡la calandria!). iniciarnos en cierto estilo de pón, entenderemos que nues-
vida y permitirnos practicar- tras alegrías y sufrimientos

3 .2. RELATIVIZACIÓN DE
LA LÓGICA CONVENCIO-
lo en su faceta poética.
- Sigue convocándonos a lle-
var una existencia despojada
permiten oír, al entrelazarse,
el auténtico latido del cosmos.
El camino que señala el breví-
NAL, MEDIANTE EL CULTI- de lo innecesario y a vivir simo trazo de un haiku podrá
VO DE LA PARADOJA combinando amor y despren- entonces orientar nuestros
Ahora quien habla es Yosa dimiento, dándonos no sola- pasos, como cultores de poe-
Buson, famoso pintor y poeta mente una herramienta de sía y como ciudadanos. Aquí
del siglo XVIII: escritura, sino la anotación de y allá, en muchos rincones de
OBOROZUKI / KAWAZU NI un modo concreto de existir, Occidente, en pleno siglo XXI.
NIGORU / MIZU YA SORA el de los hombres del haiku
(La luna se mira en el agua / (haijin).
¿Quién la enturbia? / ¿La nie-
bla o el sapo?) - Sigue provocándonos a vivir “A medida, entonces, que
Y ya que me vienen a la men- despiertos y alertas (eso quie- nos atrevemos a conside-
te ejemplos de ranas, ¿qué re decir “Buda”: el que está
rarla como poesía de ver-
dice Ryôkan?: atento, despabilado). Despe-
ARAIKE YA / KAWAZU TOBI- jados y lúcidos al acontecer dad, nos hacemos capaces
KOMU / OTO MO NASHI (En de la vida que pasa. De la de advertir que la interna-
otro estanque / no hay sonido propia, con sus manifestacio- cionalización del haiku
ni hay salto / - tal vez ni hay nes corporales y mentales. Y constituye un aconteci-
rana -). de la ajena, en un gesto conti- miento cultural: la posibili-
nuo de compasión (de sentir- dad de difusión, no sólo de

3 .3. ASENTAMIENTO DE
LA VIDA Y DE LA POESÍA
con, de padecer y disfrutar-
con). Una solidaridad que se
extiende de lo humano a la
ciertas características de la
retórica medieval japonesa,
sino, sobre todo, de dimen-
EN LA EXPERIENCIA RADI- naturaleza, hasta acabar
siones del alma que, par-
CAL DE LA INTEMPERIE transformándose en exigente
(NOZARASHI) y eficiente complicidad cósmi- tiendo de Japón, enrique-
Observen la profunda cerca- ca. cen el archivo de la huma-
nía entre estos dos textos, nidad.”
uno de Bashô, otro del poeta - Sigue señalando esa luna
argentino Juan Laurentino brillante, una que nos convie-
Ortiz, conocido y reverenciado ne mirar y en la que el poeta
entre nosotros como (encarnación del hombre lúci-
“Juanele”. do) sienta su huesudo trasero
Bashô dice: NOZARASHI al emprender una actividad
WO / KOKORO NI KAZE NO / que ha sido frecuente entre
SHIMU MI KANA (A la intem- muchos poetas del haiku, me
perie / el corazón al viento / refiero a la meditación senta-
¡el cuerpo helado!) da o zazen.
Juanele Ortiz aporta este tro-
zo excepcional de su poema- El haiku es creación: mientras
rio “De las raíces y el cie- nos siga cautivando la condi-
lo” (1958): “No olvidéis que la ción radical, fronteriza, riesgo-
Alberto Silva junto
poesía, / si la pura sensitiva o sa, comprometida con la poe-
a Julia Guzmán
GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 21
de
Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

a iku
H to r De Alonso Salas

au Profesor en el Conser-
vatorio Cristóbal de
Morales de Sevilla y
director del grupo de
música histórica Ottava
Rima.

Entre mazorcas
la sombra de una nube
acercándose

Se bifurca el camino,
los mirlos a la sombra
de los plátanos.

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 22


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

Saltan al camino
semillas de lampazo
Viento del sur

Caen castañas
sin resistencia
sobre las hojas rotas

Llega una avispa


al sonido del agua,
de sopetón

Cálido otoño
los pinzones hurgando
en el caballón

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 23


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

Ligera niebla
a punto de cubrir
los almendrales

Pisoteando
las farfollas de maíz
forman un camino

Alguien recoge
farfollas de maíz…
¡saltan bichitos!

Cabeceando
el viejo y en su regazo
la tomiza por hacer

Ha escampado
de todas partes el vuelo
de las alúas

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 24


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

Chiyo-Ni : La sensibilidad de una haijin


de Julia Guzmán

Cuando comencé mi camino Chiyo-ni nació en 1703 en el Vienen


por el haiku lo hice leyendo a pequeño pueblo de Matto en los primeros gansos salvajes,
los grandes maestros y tam- la región de Kaga (Prefectura siguen viniendo.
bién distintas antologías. En de Ishikawa). Esta región era
estas últimas (puedo dar fe muy popular por la importan-
cia que se le daba al desarro- Cuando Chiyo tenía doce
que fueron muchísimas tanto
llo del arte y porque numero- años de edad su padre reco-
en castellano como en inglés),
sos poetas de haiku que viví- noció su talento y la envió a
siempre me llamó la atención
an en el área habían tenido trabajar como sirvienta a la
que fuesen pocas las mujeres
contacto con Bashô; por ejem- casa del maestro Hansui
presentes; y aún así nunca
plo Hokushi y Manshi Ikoma – (1684-1775); esto era costum-
faltó algún haiku de Chiyo-ni.
ambos de Kanazawa- y Ku- bre en la clase de comercian-
Me conmovió leer
nen Hasegawa de Matto . tes. No sólo quería incentivar
su talento poético sino tam-
Mi cazador de libélulas,
Vivió a la manera de Haikai, bién que aprendiera los carac-
¿hasta dónde se habrá
apreciando cada momento de teres chinos y la escritura de
extraviado hoy?
la vida y como estaba abierta poesía, talentos que resulta-
al mundo, la vida cotidiana era ban útiles para el negocio fa-
así como algunos otros que
parte de su creación en una miliar.
hicieron nacer en mí un in-
época en que la libertad de la Puede que Chiyo-ni haya ser-
menso deseo de conocer más
mujer y la creatividad estaban vido en otras familias y fue
sobre esta mujer –que según
restringidas. con ellas donde aprendió lite-
muchos estudiosos y críticos
ratura y haiku.
del haiku- es el equivalente
femenino de Bashô. ¿Quién La información sobre la ni-
fue esta mujer? ¿Cómo fue su ñez de Chiyo-ni es incomple-
vida? ¿Por qué se la conside- ta, pero se dice que escribió
ra tan importante como su primer haiku a la edad de
Bashô? ¿Dónde encontrar sus seis años. En un momento
haiku para saborear sabiendo cuando estaba arrojando la
que escribió tantos? chala de arroz en un arroyo
que atravesaba su jardín, vio
Parte de las respuestas a la belleza de las flores y dijo
éstas y otras tantas preguntas de repente:
las encontré en distintos libros
que llegaron a mis manos tra- En mi jardín
ducidos del japonés al inglés. azucenas en flor
Totalmente de acuerdo con ¡vengan y vean!
quien alguna vez dijo que “la
traducción es como besar a
través de un velo”, y conscien- Otra anécdota cuenta que
te de que las dobles traduc- cuando tenía siete años, al
ciones por las que pasó el detenerse en un campo de
material que quiero compartir arroz en mitad de un juego
con ustedes puede haber per- con sus amigas para mirar a
dido bastante en el camino, es los gansos en un cielo otoñal
que hoy me atrevo a ponerlo a dijo:
vuestra consideración.

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 25


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

Shiko Kagami (1665-1731) No se sabe con certeza si


fue uno de sus principales Chiyo-ni alguna vez se casó.
maestros de haiku. Fue Chi- Sin embargo algunos de los
kaku de Kanazawa quien se lo informes sobre su vida matri-
presentó. Una vez cuando monial tenían la intención de
Shiko estaba alojado en la explicar sus haiku lo que
casa de Chiyo-ni le pidió que muestra su experiencia con el Soledad-
escribiera un haiku sobre dos romance. Se cree que se casó sentida por el que escucha
temas: la iluminación y los durante el primer o segundo el canto del cucú
lirios. año de su vida en Kanazawa,
Sobre los lirios escribió: a la edad de dieciocho años,
con Yahachi Fukuoka. Pero
La primavera ambos, su esposo e hijo mu-
permanece rieron –según se dice - muy
en los lirios. seguidos. Ya en 1739 el nombre de Chi-
yo-ni era muy conocido, más
Después de la muerte de su allá de que ella estaba muy acti-
Después que Shiko la des- esposo -según una versión- la va trabando amistad con cientos
cubrió, el nombre de Chiyo-ni familia Fukuoka intentó per- de poetas de haiku e incluso
se hizo conocido en los círcu- suadirla de que se casara con con algunos artistas samurái
los literarios. su cuñado menor -como era que la visitaban o a quienes ella
costumbre- pero ella se rehu- visitaba en sus peregrinajes
Sus haiku se publicaron por só con este haiku que revela literarios y espirituales. Pese a
primera vez a la edad de die- su sensibilidad y fuerte volun- ser famosa, Chiyo-ni tuvo la
cinueve años, cuando el poeta tad: virtud de mantenerse humilde y
Rosen (1661-1743) visitó Ka- pedirle a poetas más jóvenes
nazawa para una reunión de Qué día caluroso - que ella que criticaran sus hai-
haiku. Como resultado de ese ni siquiera las flores rojas del ku. Asistía también a las reunio-
encuentro, en 1722 se publicó campo nes de haiku en Kyoto que tam-
una antología “Hokkoku Buri” son bellas para mí. bién era una costumbre bastan-
donde se incluyó este haiku te extraña para que hiciera una
de Chiyo-ni: mujer de su época. En una de
las reuniones, ella era la única
Hasta los veinte años, el mujer asistente, sorprendió a
haiku era un hobby para ella, todos escribiendo el mejor haiku
La laguna nevada
pero después que regresó a la sobre la luna llena:
invita a los patos
casa de sus padres en Matto,
a jugar en los espacios abiertos.
se abocó de lleno a la escritu-
ra. ¡Esta noche!
la he esperado
Aunque fue Shiko quien Chiyo-ni era una mujer in- desde la luna creciente.
ayudó a que Chiyo-ni se hicie- usual para su época, conecta-
ra famosa muchos críticos da con poetas hombres y
especulan que si ella no maestros así como con poe-
hubiese sido descubierta por tas mujeres. No mucho des-
Shiko -quien tenía una reputa- pués de haber regresado a su Pese a toda su actividad lite-
ción controvertida- podría casa paterna, a la edad de raria, Chiyo-ni continuó llevando
haber alcanzado un rango veintitrés, (y otra vez a los una vida simple. No vivía en
más alto como maestra de veintisiete) hizo un peregrina- reclusión y como el camino a
haiku. je a Kyoto e Ise para encon- Kyoto pasaba justo frente a su
trarse y después mantener casa podía escuchar los soni-
Gracias a su mentalidad correspondencia con el maes- dos del mundo en su cocina y al
independiente y a su amplia tro de haiku Otsuyu Baku- mismo tiempo los de la natura-
visión con los años Chiyo-ni rinsha (1675-1739), un discí- leza cotidiana en su jardín. Eli-
estudió con otros grandes pulo de Bashô, con quien tuvo gió vivir una vida simple, sin
maestros del haiku, lo que una estrecha y estricta rela- estar separada del mundo de
contribuyó al desarrollo de su ción maestro-discípulo. Algu- las otras personas o poetas de
estilo único. nos años después de la mayor o menor envergadura.
muerte de Otsuyu Chiyo-ni le
escribió este haiku:

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 26


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

Al ocurrirle una serie de tra- Enredar


gedias familiares -la muerte o desenredar un sauce
de los miembros de su familia- depende del viento
debió hacerse cargo del nego-
cio familiar lo que hizo que
entre 1733 y 1743 no pudiera
escribir tantos haiku como
hubiese querido. Cuando dejó Separación del amanecer
el negocio familiar en manos desconocido
de su sobrina y esposo, y des- por las muñecas
pués de la muerte de casi to-
dos sus maestros de haiku y
amigos se acercó más a las
enseñanzas de impermanen-
cia del Budismo como se ve Una mariposa
en la escritura de sus haiku al frente y atrás
posteriores. del camino de una mujer

En 1754, a la edad de cin-


cuenta y dos, se hizo monja
budista Jodo-Shinshu y fue a
partir de esa época que se la Mariposa
empieza a nombrar como Chi- ¿qué sueñas
yo-ni (el sufijo ni significa moviendo tus alas?
monja)
Chiyo-ni escribió sus me-
jores haiku en sus últimos
años después de ser monja y
dedicar su vida al Budismo.
Aún después de hacerse
monja, Chiyo-ni se mantuvo Cambio de kimono
muy activa. Escribió haiku con mostrando sólo su espalda
prostitutas, sociabilizó con a la fragancia de las flores
poetas y poetisas, hizo arte
creativo con samurái, escribió
haiku como regalos para visi-
tantes extranjeros, publicó
veinte libros de poesía, viajó y El deseo de una mujer
escribió haiku en el camino y fuertemente enraizado-
celebró la vida fuera del tem- violetas silvestres
plo.

“Los haiku de Chiyo-ni son


como una perla mientras que
los de Bashô son como un Comulgo totalmente con la
diamante”, dice Suzuko Shi- idea del pueblo japonés que
nagawa. Una perla se carac- cree en el poder de la poesía
teriza por la sensualidad y –incluidas la de Chiyo-ni. Una
delicadeza. En sus haiku uno vez más, las palabras tienen
puede descubrir una sensuali- alma; el alma de quien las
dad de sentimiento e imáge- sabe expresar buscando el
nes que no se encuentran camino de aquel que las lee.
frecuentemente en los haiku
escritos por los hombres. Hay
en todos ellos una cuidadosa
observación de los detalles de
la vida cotidiana frecuente-
mente honrados por las muje-
res así como la unidad con la
naturaleza.

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 27


Junio 2011 Gaceta cultural nacional

a
Año III Vol.10 e internacional

a n k
T de Isabel Pose

Jugué a vivir
y hallé tu corazón.
Pero egoísta,
también quise la lluvia
y nadie lo entendió.

Estás arriba.
La rueda de la vida,
hoy, te sonríe.
¿Te puedes ver mañana
aplastado en su giro?

Toda la noche
caminé desvelada.
Junté palabras,
como luna y otoño,
para no pensar más.

Quien no regresa
va borrando las huellas
de su pasado.
Las rosas de dos años
no has visto florecer.

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 28


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

a p r opuesta
op ósito de l Haya
A pr e Vicente
d
r el c orazón
oc e
Con l h a i k u
de de Konstantin Dimitrov

La noticia de que se ha encontrado la fórmula para que todo aquel que desee pueda presen-
tarle a Vicente Haya sus haikus para una evaluación, en unas condiciones óptimas y sin mover-
se de su casa y de su país, es una noticia que no necesita ser calificada. Es inútil añadirle califi-
cativos a algo tan claramente bueno y oportuno.
Desde hace tiempo se ido palpando la necesidad de un criterio suficientemente alto, sólido y
reconocido por todos en el mundo del haiku en castellano. Ha quedado comprobado que los fo-
ros, a pesar de su indudable mérito, no pueden llenar satisfactoriamente este vacío porque por
suerte hay cosas, y tantas, que no son objeto de debate, de consenso y de gustos. El saber, el
conocimiento que va más allá de la información no
es el resultado de la acumulación de experiencias,
sino la revelación de algo que ya está allí, muchas
veces a la vista, pero que sólo a algunos les ha
sido dado ver y transmitir. Las verdades profundas
no vienen como resultado de la lógica; por eso no
se alcanzan, sino se revelan. Y se revelan a per-
sonas. Y estas personas, como dije, son las úni-
cas llamadas a captarlas y capaces de transmitir-
las para el bien de la comunidad.
Pero hablemos del haiku y de sus males moder-
nos que hoy hacen todavía más necesario un fir-
me criterio de lo auténtico. Hoy existe una confu-
sión patente en el campo del haiku, ya que vivimos Blog de Konstantin Dimitrov:
cada vez más inmersos en un mundo marcado por http://noticiasvientoenlasramas.blogspot.com
la dinámica, la relatividad y la caída de las estruc-
turas básicas que han estado sosteniendo al ser humano y a la comunidad durante toda su his-
toria; un mundo que con una obstinación ejemplar sigue erradicando sus hitos tradicionales por-
que cree que inventarse a sí mismo a cada instante es libertad. Un tiempo-burbuja en todos los
sentidos. Se rompen relaciones, se rompen compromisos, se rompen tradiciones y se rompen
corazones sólo porque se ha creído que libertad significa dinámica, variedad y capacidad de
elección cuando sea y a costa de lo que sea. Este es un ambiente altamente inapropiado para el
cultivo del haiku, porque el género vive justo de lo contrario: del espíritu de paz, de la tradición,
de la transmisión a través de las generaciones de una serie de principios y valores, todo ello en
un formato altamente condensado que evita, además, cualquier manifestación social, moral, filo-
sófica o religiosa. La religión, la moral, la ética y todo lo demás se encuentran codificados en el
¨genoma¨ mismo del haiku, en su olor y su textura. Son verdades que no salen lanzadas a mil
vatios de potencia por el altavoz de una tribuna, sino que se expresan a través de susurros, si-
lencios, roces, destellos, soplos, desapariciones y ausencias. En el haiku, el vuelo de una abeja
nos revela con muchísima más contundencia la armonía del universo que todos los volúmenes
de Kant; un ciruelo en flor transmite el sentido de la justicia con mucha más efectividad que una
declaración de independencia; la espuma de las olas nos lo dice todo sobre las galaxias que
nos quedan por descubrir y el brote de maíz en medio del campo es el exponente máximo de la
igualdad bien entendida. El alma tiene su lenguaje directo y el haiku habla directamente al alma,
poniendo en evidencia todo el entramado conceptual con el que hoy queremos encubrir nuestra
decadencia.

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 29


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

Conocer el haiku es conocer algo muy sutil y es lógico que, sobre todo en los tiempos que co-
rren, no sean muchos los que puedan hacer esta afirmación sin que, lamentablemente, al ins-
tante se vean contrariados por quienes confunden variedad y sustancia. Es un don; el don de ver
con una claridad meridiana la diferencia entre lo que es y lo que no es, con la misma intensidad
que tenemos todos para diferenciar el frío del calor. Es un don como por ejemplo es un don la
cata del vino o el de descubrir aguas subterráneas con unas varillas; o sin ir más lejos, como el
de escribir y disfrutar de los haikus.
Vicente Haya tiene este don de conocimiento. Lo ha demostrado sobradamente, en medio de
un mar de confusiones y ruidos de fondo. Ha hecho todo lo posible e imposible por comunicar un
alto criterio de las cosas y lo ha conseguido por la capacidad de unir culturas y sobre todo, a tra-
vés de esa infalible capacidad de detectar por dónde va la vena de oro y sacarla a la luz. Sus
selecciones merecen todos los elogios. Vicente Haya es una persona que supongo a lo largo de
los años ha perdido varios kilos y muchas neuronas porque el haiku en castellano se eleve al
nivel de este gran idioma y cultura y sigue empujando, casi en solitario, esta enorme piedra
hacia arriba, resuelto antes dejarse aplastar que convertirse en un Sísifo. Incansablemente, ha
ido tejiendo puentes entre Japón y España y labrando, en tiempos buenos y malos, el arrozal
del haiku.
A nadie le cabe duda, ni es la noticia del siglo de que Vicente Haya sea un maestro. Pero ojo:
maestro no sólo porque evidentemente tenga el don de conocimiento, y no sólo por la pasión por
el haiku, sino porque generosamente lo pone al servicio de los demás. Eso: un maestro no es un
mero especialista; es alguien dispuesto a compartir y sacrificarse, cuando haga falta.
Bueno pues, ahora que la tecnología permite que sea contactado directamente, depende de la
disposición de cada uno para acatar lo que va a escuchar. Porque, paradójicamente, en un tiem-
po tan surrealista como el nuestro resulta que lo más difícil no es el conseguir una cosa valiosa,
sino aceptarla cuando se nos ofrece, imponiéndonos a las protestas y los enredos del ego. Si
uno está en disposición de escuchar un juicio de indudable solidez va por el camino del bien. Si
se deja guiar, evitará deambular sin rumbo por el desierto.
Ante un maestro que conoce el corazón del haiku, escuchar y dejarse guiar para poder mejo-
rar.

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 30


Junio 2011 NACIONAL E
GACETA CULTURAL INTERNACIONAL Gaceta cultural nacional

a
Año III Vol.10 e internacional

a i g
HAutora:
Mar Ordóñez

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 31


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

Si en algún momento has pensa-


do publicar un libro no dejes de

n
leer el siguiente artículo de Félix

e
Alcántara Llarenas. En él encon-

a r se traras no sólo reflexiones que te


pueden ayudar a la hora de decidir

u ed si colocas un haiku por página so-


lamente o si optas por otra opción,

“ Q o ”
sino que también encontraras un

c
análisis de cuáles han sido las

la n
b de Félix Alcántara Llarenas
elecciones al respecto en lo ya pu-
blicado por otros poetas.

Se habla siempre de la lectura de haiku: saber leer haiku, aprender a leer haiku, leer haiku
como los japoneses, leer haiku adecuadamente para escribirlo adecuadamente, leerlo con sereni-
dad, leerlo en silencio y, por supuesto, releerlo. Y es que es una poesía peculiar cuya brevedad
aporta notas únicas y depara un disfrute especial, y nos referimos a su brevedad formal, a la peque-
ña cantidad de texto escrito que supone y a su lugar predominante en una página que forma parte
del resultado, de la obra artística en sí. Recordemos que las haiga japonesas se servían de ese es-
pacio en blanco de la lámina de papel, y hasta el dibujo característico ocupaba a menudo sólo un
pequeño espacio del total, casi apartado del texto, también de trazo fino y localizado en los márge-
nes, prestando protagonismo al lugar vacío y claro que queda libre de elementos.

El espacio en blanco que ofrece la página de un libro de haikus se aprovecha de un modo


especial, de un modo parecido al del acuarelista y su empleo de los tonos y transparencias que lo-
gra sirviéndose de la blancura y luminosidad del papel, de un modo que no cubre el fondo ni lo rele-
ga a soporte de su obra sino que lo integra en ella como matiz imprescindible de silencio y vacío en
el que flota el motivo de instante captado. Más allá del pequeño poema se abre el espacio para que
lo evoquemos y completemos; el haiku pone una estrella y nosotros el resto de la noche sobre el
resto de la página.

Ese espacio en blanco que rodea a un haiku ayuda a la lectura despaciosa y atenta y deja
un lugar y un instante para pensar en lo que hemos leído, o más bien para recrearnos y dejar que el
poema se complete, que evoquemos involuntariamente la escena y le aportemos nuestra experien-
cia personal. Muchos haikus se benefician de estos efectos debido a la suspensión del mensaje que
dejan tras la lectura de su último verso, sea por la sorpresa que causan al enunciar algo inesperado
o que contrasta con los dos primeros versos o sea por un mensaje que queda incompleto o inexpli-
cado de manera que seamos nosotros quienes aportamos lo que falta o parece faltarle al poema.
Cada palabra acude a nuestro recuerdo y fija imágenes y sensaciones familiares. A menudo recurro
a este haiku de Diario de un holgazán, de Frutos Soriano para ejemplificar el proceso instantáneo
por el que emerge el momento del haiku en forma de recuerdo, o experiencia elaborada o amalgama
ordenada de preferencias sensoriales:

Calle tranquila
Sonido de cubiertos
contra los platos

¿De día o de noche (comida o cena)? ¿Avenida o callejón? ¿Ruido suave o fuerte?¿De
pueblo o de ciudad? ¿Con hambre o sin hambre? (siempre me ha parecido un haiku muy Pavlovia-
no) ¿árboles, coches aparcados, pavimento agrietado, ráfagas de viento fresco, un clavo que sobre-
sale de la pared…? Cada lector se proyecta en el texto y siente aflorar las sensaciones inmediatas y
familiares que las palabras le proporcionan, completa su brevedad básica aportando los elementos
que conforman su día a día o su memoria atesorada de instantes concretos difícilmente transferi-
bles. Es como un rayo (rayo de luz; rápido y esclarecedor) que dibuja la escena y la expande. ¿Qué
menos que una buena extensión de papel en blanco para que el haiku
GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 32
Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

ensanche sus límites? Al no haber aparte del texto nada más que un vacío acogedor la lectura se
sosiega, nos concedemos un tiempo dilatado al no existir elementos (más haikus por página) que
apresuren la atención. Y eso que el haiku de Frutos, evocador como el que más, comparte página
(39) con otros tres y en un formato pequeño, y con ilustración a la izquierda para mayor espectáculo
literario.

Muchos libros de haiku optan por asignar un solo haiku a cada página, lo que no deja de
poder explicarse por razones editoriales de extensión mínima que no podría alcanzarse de incluir en
la página tantos haikus como cupieran, con lo que poemarios de 50 o menos haikus no serían sufi-
cientes para una edición o sería una edición demasiado cara. Precisamente los formatos tipo
“plaquette” o las ediciones no venales de reducida tirada son propicios para este tipo de poesía pues
no importa tanto el número de poemas, pudiéndose elaborar trabajos con doce o veinte haikus con
una página para cada uno. Sin embargo otro motivo para este tipo de maquetación es el estético,
pues la página con un solo haiku, siempre a un tamaño adecuado al del formato del libro para que
no quede demasiado pequeño, queda limpia y diáfana y anima proseguir con la lectura por la agili-
dad con que se desarrolla, como invitando a un ejercicio placen-
tero que no nos tomará mucho tiempo, casi como si pudiéramos
leer una parte significativa del libro a modo de muestra para deci-
dir si nos convence leerlo entero y descubrir que ya lo hemos
hecho al cabo de un tiempo detenido, que no reducido.

También las ediciones consistentes en traducciones de haikus


japoneses optan por este sistema; los libros de poesía japonesa
publicados por Hiperión son un buen ejemplo, con una maqueta-
ción que hace figurar en el centro de la página el haiku traducido
al español con tamaño de letra algo mayor de lo acostumbrado para que destaque. Se acompaña
frecuentemente de una versión transliterada del original empleando el sistema oficial roomaji
(caracteres románicos), que adapta al alfabeto grecolatino las sílabas de las que se componen los
caracteres japoneses y hacen posible leer la pronunciación. Además de esto se incluyen en ocasio-
nes en la parte superior el poema original en japonés normalizado y en la inferior un comentario del
editor identificando el kigo, o palabra que sitúa la estación del año en la que se ha escrito el haiku,
explicando alguna particularidad de la cultura japonesa reflejada en el poema o mencionando los
sentimientos que evoca el poema y su significación. Los libros centrados en la obra de un solo autor
responden a este tipo de disposición de la página, sin embargo la antología de Antonio Cabezas
Jaikus inmortales llena por completo la página de haikus (seis junto a su original en roomaji) con lo
que denota un carácter más enciclopédico y obtiene un resultado más denso y lento en su lectura.
Otras antologías en otras editoriales, como Nieve, luna , flores. de José María Bermejo incluyen gran
cantidad de haikus pero siguen destinándose sólo dos o tres por página.

Los poemarios españoles, sean antologías u obras individuales, optan generalmente por un
haiku por página o dos en una distribución que los aleja uno de otros y los deja en rincones opues-
tos como para evitar que la visión de uno entorpezca la lectura de otro. Además, como muchos de
estos libros son de un formato bastante pequeño el tamaño de las letras también lo es y si figura
más de un poema a la vez en una misma página tiende a dar impresión de reducción excesiva o
abarrotamiento. Los libros de haiku de la editorial Pre-textos son un buen ejemplo, con Faro del bos-
que, de Susana Benet, o La amistad silenciosa de la luna, de José Cereijo, con un solo haiku por
página, un solo foco de atención. Sin embargo, Casa de todos, de Orlando González Esteva, dispo-
ne hasta cuatro haikus por página, lo que da una mayor sensación de acumulación. Otros libros de
formato más pequeño, como Gotas negras de Andrés Neuman, añaden a la disposición de un haiku
por página una reducción del espacio que condensa levemente más el proceso de lectura (y los an-
tes mencionados libros de Pre-textos pueden llegar a tener unas dimensiones casi igualmente redu-
cidas). Casos como los de los libros de María Huidobro En el país del sol naciente y Estambres de
crisantemos dan cuenta de cómo se eliminan las posibilidades estéticas del blanco de la página al
llenarlo todo de texto de una manera que no deja un solo hueco libre, lo que también entorpece la
lectura al no existir un orden claro y distraerse nuestra atención en multitud de puntos. La acumula-
ción de texto abruma e incita a acabar cuanto antes de leerlo todo, con lo que se pierde parte de la
sensación de liviandad que depara este tipo de poesía.

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 33


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

Resultados Marzo 2011

uk a i
k
Estimados lectores:

A continuación encontrarán el listado final de trabajos con el nombre de cada autor participante
en el kukai, ordenado de mayor a menor de acuerdo al puntaje obtenido en el periodo de
votación.

Para entender el puntaje téngase en cuenta que los números que aparecen arriba del nombre
del autor corresponden a la cantidad de votantes que asignaron votos de 3 puntos, 2 puntos y 1
punto respectivamente.

Ejemplo de puntaje:
(2,4,3) = 17 puntos
Significa que: 2 votantes dieron 3 puntos, 4 votantes dieron 2 puntos, y 3 votantes dieron 1
punto, para un total de 17 puntos obtenidos.

LISTA
Se va el caballo, Primer Lugar HELA DO FINAL
queda en mi mano Caba MARZO 2 KUKAI
llo / 0
Cam 11
la hierba mordida. pana

(2,3,5) = 17 puntos Caballo al trote Segundo Lugar


Patricia Marrades el polvo del camino
tapa la luna

(1,6,0) = 15 puntos
Luelir

Tercer Lugar (compartido)

Con la grupa humeante


se detiene el caballo.
Tarde de invierno.
Otro verano
(1,2,3) = 10 puntos caballo de madera
Kemushi sin tu jinete

(1,1,5) = 10 puntos
Espesa niebla. Dayo
De repente el tañido
de una campana.

(0,4,2) = 10 puntos
Estela

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 34


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

uk a i
k
— 8 PUNTOS — — 5 PUNTOS —

ni una campana El viejo chivo,


suena en la vieja torre. a golpe de campana
Cae la lluvia guía el rebaño.

(0,3,2) = 8 puntos (0,2,1) = 5 puntos


Ega * Maramín *

— 7 PUNTOS — Ruido de picos


Campana sin badajo
monte nevado entre cigüeñas.
más allá de los pinos
una campana (0,2,1) = 5 puntos
Josune *
(0,3,1) = 7 puntos
Yama — 4 PUNTOS —

Café recién hecho. Marca el rumbo


Una campana lejana la cola del caballo...
toca a muerto en la veleta

(0,2,3) = 7 puntos (0,2,0) = 4 puntos


Isa * Hachiko *

Iglesia en ruinas. Entre los sauces


Donde hubo campanas, el eco de las campanas...
sólo el viento Tarde otoñal

(0,1,5) = 7 puntos (0,1,2) = 4 puntos


Claudia Bakún * Aniko *

— 6 PUNTOS — Al parar
a ver el caballo-
Noche sin luna. flores de jara.
El son de la campana
en el silencio. (0,0,4) = 4 puntos
Última *
(0,2,2) = 6 puntos
Patxi * — 3 PUNTOS —

Junto a la acequia Una ola sola.


la cola del caballo Avisa la campana
espanta moscas. la hora de morir.

(0,1,4) = 6 puntos (1,0,0) = 3 puntos


Emoción * José Ángel *

Ulula el viento... A este lado de la valla,


Un caballo relincha trae el viento
en el establo la voz del caballo

(0,1,4) = 6 puntos (1,0,0) = 3 puntos


Nereida * Alberasan *

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 35


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

a i
polvo en el aire- — SIN PUNTOS —

k
tras la cerca, el caballo

u
revolcándose

k
rompen pájaros
silencio de caballos
(0,1,1) = 3 puntos ciudad con frio
María Jesús Pérez *
(0,0,0) = 0 punto
Entre lamidos Tony *
trotan caballo y potro,
verde la estepa. Sobre la torre
un nido de cigüeñas -
(0,1,1) = 3 puntos doblan campanas
Txori *
(0,0,0) = 0 punto
— 2 PUNTOS — Diente de León *

a media noche
el perfil de un caballo
contra las rocas Los autores que votaron en este kukai han
sido marcados con un asterisco (*).
(0,1,0) = 2 puntos De un total de 28 autores, 25 votaron.
Aritza *

en el camposanto ¡Viva el haiku!


tañen las campanas-
rosal en flor

(0,0,2) = 2 puntos
Juan Carlos Moreno *

— 1 PUNTO —

En la tormenta
es más oscuro el eco
de la campana.

(0,0,1) = 1 punto
Susana *

Ruge el motor.
Dos caballos pastando
en la pradera

(0,0,1) = 1 punto
Mariar *

Mediodía.
La sombra del caballo
en la pradera.

(0,0,1) = 1 puntos
Hadaverde *

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 36


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

a i
¡Invitación!

k uk
KUKAI HELA
JUNIO 2011

Amigas y amigos lectores:

Les invitamos a ser parte del próximo kukai de HELA...


Los haiku que participen deben contener una de estas dos palabras:

1. BARRO

Ante cada puerta


desde el barro en los zuecos
comienza la primavera

Autor: Issa

2. GRIETA

En una pequeña grieta


florece el musgo...
Estatua de Jizô

Autor: Issa

CÓMO PARTICIPAR:
- Puede participar cualquier persona (con la única excepción del coordinador de turno).
- Cada participante debe elegir UNA sola de las palabras propuestas.
- La palabra debe estar incluida dentro del haiku (en plural o singular).
- Cada persona sólo puede participar con UN trabajo con firma o seudónimo.
- NO se debe participar con más de un seudónimo (o nombre, o nickname).
- La votación privada se realizará a partir de una lista definitiva de haiku que cada par-
ticipante recibirá vía e-mail. Únicamente podrán votar los participantes en el kukai en
curso.

Enviar haiku al e-mail: kukai.hela@gmail.com


Asunto: Participar

Periodo de recepción: 27 de junio al 24 de julio 2011


Periodo de votación: 25 de julio al 14 de agosto 2011
Publicación de resultados: Junto con el siguiente número de Hojas en la acera.

Más sobre este kukai en: www.hela17.blogspot.com/p/kukai-hela.html

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 37


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

ento s Muchos son los recitales, encuentros, talleres y


eventos que se ofrecen en lengua castellana tan-

Ev
to en España como en Sudamérica. Resaltamos
tres de ellos por su importancia e interés: la me-
sa redonda realizada por el Instituto Tozai en la
Feria Internacional del libro en Buenos Aires, el
recital de Mavi (Maria Victoria Porras) y Raijo
(Juan Francisco Pérez) en Albacete, y un taller
que ofrece Jorge Giallorenzi en Argentina.

Instituto “La Fundación Internacional Tozai organizó


el día 4 de mayo una mesa redonda sobre
Tozai “Haiku: ¿Poesía del instante?” en la 37º Fe-
ria Internacional del Libro de Buenos Aires”

Crónica de Sandra Pérez


Acabo de llegar de la Feria del Libro realizada en Buenos Aires. En ella asistí a la mesa redonda
Haiku ¿poesía del instante?, organizada por el Instituto Tozai. Les relato brevemente mi experiencia,
colmada por donde se lo lea de subjetividad.
La sala colmó su capacidad, había mucha gente de pie que permaneció así durante toda la expo-
sición. Hubo un total de 6 ponencias breves, 10 minutos aproximadamente cada una.
La primera estuvo a cargo de Rolando Paciente “El haiku como propuesta didáctica” Él compartió
su experiencia como docente de nivel secundario y rela-
tó cómo llevó a cabo la propuesta de escribir haiku con
sus alumnos adolescentes. El proyecto fue encarado
desde varias materias y terminó con una muestra muy
original: los chicos ilustraron y escribieron remeras - ca-
misetas- con sus haiku que fueron colgadas por el patio
del colegio. Además entregaron unos trípticos con los
haiku producidos por ellos acompañadas por fotografías.
Como muestra se repartieron trípticos entre la audiencia
y se mostraron a modo de ejemplo algunas de las reme-
ras que pintaron los alumnos con sus haiku.
La segunda ponencia estuvo a cargo de Pablo Gri-
mozzi “Lengua japonesa y haiku” Fue desarrollando te-
mas más teóricos en torno a lo lingüístico. Cómo la len-
gua cumple una función estructurante del pensamiento y cómo cada idioma con sus características
determina más que su cultura. Habló del idioma japonés escrito y hablado.
A continuación Neri Mendiara y Stella Maris Acuña hablaron sobre la temática “Los astros” en el
haiku. Su participación consistió en la lectura de un haiku que mencionaba un astro : la luna, las es-
trellas, el sol, etc. y una explicación de lo que significaba o se podría interpretar del haiku leído. En
total se leyeron y explicaron 16 haiku. Los autores de los haiku leídos fueron de Basho, Sora, Mori-
kawa, Oshima, Chora, Ryokan, Shiki, Koda, Hirahata y Nozawa.

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 38


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

La cuarta ponencia fue de Graciela Puente “El haiku como núcleo paradigmático de un relato anti-
feudal” Partió del relato de “Los amantes mariposa” caracterizando la etapa feudal y de cómo pese a
lo que reinaba en ese momento, había lugar para al arte y la poesía. Acompañó la ponencia con
unas ilustraciones del relato publicado por Edelvives que plasmaban críticamente la sociedad feudal
con mucha plasticidad – las imágenes eran dibujos muy bellos para detenerse y analizarlos.
Luego le tocó el turno a Alberto Silva “El haijin: un caminante” Como suele suceder cuando se lo
escucha un silencio colmó la sala. Su ponencia se desarrolló en torno al andar, al caminar itinerante,
al peregrinar del haijin, un peregrinar diferente del peregrino que se dirige a Santiago, un caminar
hasta encontrarse con uno, hasta el fin del mundo. Mencionó que los lugares que Basho recorrió son
los ahora los asolados por el tsunami.
Por último Raúl Oller , “Una cultura: diecisiete sílabas”. Comenzó aclarando que no escribe haiku,
no podría, sin embargo como filósofo siempre estuvo interesado en la cultura japonesa y eso lo llevó
a trabajar sobre el tema. Habló del haiku en Japón y como se va perdiendo en la actualidad debido a
la occidentalización, en la misma medida que en occidente se produce cierta orientalización –
hablando de arte y poesía – Habló de recuperación y leyó un par de haiku contemporáneos que él
denominó haiku de la esperanza.

El recital tuvo lugar en el salón de actos de la Bibliote-


ca, en una sala semicircular; con buena afluencia de
Mavi y Raijo/ público (máxime teniendo en cuenta que era miércoles,
con eventos culturales y deportivos coincidentes). Raijo

Raijo y Mavi
a la derecha del espectador, Mavi a la izquierda, contro-
lando imagen y sonido. En una pantalla iban aparecien-
do los jaikus que se acompañaban del ruido de agua del
crónica de arroyo, la lluvia, el canto de los pájaros,…
No, el suyo no fue un recital al uso. Y tampoco fue un
Javier Sancho recital donde se comentan los versos que se declaman.
Fue, en mi opinión, una disertación, brillante, sobre par-
tes importantes del jaiku; sobre aspectos que están re-
quiriendo un serena reflexión por parte de todos; como
por ejemplo: la métrica o el famoso aforismo de Bashô:
“Haiku es lo que está sucediendo aquí y ahora”. Tam-
bién se desglosaron características interiores del jaiku,
así como distintos clases según su temática.
La mezcla, a partes iguales, de magníficos jaikus utili-
zados como ejemplos y las exposiciones, didácticas,
sobre lo que debe y lo que no debe hallarse en un jaiku,
consiguieron que los asistentes, creo que en general,
disfrutáramos, y aprendiéramos a comprender mejor el
jaiku. A eso añádase la atmósfera de complicidad que
se creó entre los asistentes; la luz, los sonidos del agua,
de pájaros…, la voz de los rapsodas, el lugar: el en-
cuentro…En fin, ya os digo, una maravilla, el recital fue
una maravilla. Destacar otra vez la calidad de los jaikus,
la exposición de los temas y la naturalidad y la sencillez
de la presentación.
Al terminar les pedí una muestra para HELA, y ellos,
Mavi-Raijo, Raijo-Mavi, generosamente me dijeron que
para muestra vale un botón. Os reproduzco el botón de
muestra que nos han dejado para que los que no pudis-
teis venir, y los que estuvimos disfrutemos de esta primi-
cia; primicia, si, porque estos estupendos jaikus son iné-
ditos.

(Más información sobre Mavi y Raijo en la entrevista que nos ofrecieron en el número an-
terior de Hojas en la acera)

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 39


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

JUAN FRANCISCO PEREZ (RAIJO)

Sobre las hojas


que flotan en la poza
corre una lagartija

En la cola del riego,


un crío atrapando
burbujas quietas

Mª VICTORIA PORRAS (MAVI)

Reloj de péndulo;
quita una hormiga el sastre
del paño en que traza

Junto al brasero,
mamá repinta
las suelas gastadas.

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 40


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

Seminario de iniciación al haiku


por Jorge Giallorenzi

En la ciudad de Comodoro Rivadavia, Argentina, desde el 20 de abril de este año,


Jorge Giallorenzi está coordinando para la Universidad Nacional de la Patagonia San
Juan Bosco, el Seminario de Iniciación al Haiku.

Los Objetivos son iniciar e implicar a los participantes en el proceso del despertar
de los sentidos mediante la forma poética Haiku. Captar la esencia dinámica de la
realidad, apreciando los detalles mínimos y cotidianos de la naturaleza y del entorno
urbano, las emociones concretas y los estados de ánimo.

Y las actividades previstas: En un marco musical japonés, en cada clase se da un


espacio para compartir las experiencias sensoriales de los participantes, las que son
volcadas a la escritura del haiku. La bibliografía es de autores de lengua castellana y
de otras nacionalidades. Entradas a páginas web de haiku para lectura y discusión de
los principales autores referentes. Salidas a sitios para contemplar la naturaleza.

Finalizando el mes de noviembre (y el seminario) se hará una exposición de los tra-


bajos seleccionados en la Facultad de Humanidades de la Universidad, los mismos
serán impresos en forma de cuadernillo.

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 41


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

s
Como la mayoría de vosotros sabéis, entre la anterior publi-

s o
cación de la gaceta y la actual, se han conocido los fallos de

cu r dos concursos de haiku en castellano, el del IV Concurso In-

n
ternacional de Haiku No-Michi y el del V Concurso Regional

C o de Haiku, cuyos nombres encontraréis luego de estas breves


líneas.
Pocos son los concursos de haiku en nuestro idioma, con-
cursos que son posibles gracias al esfuerzo de sus organiza-
dores y a la alta participación de haijines con la que cuentan,
por ello nuestro agradecimiento para el trabajo de los prime-
ros y nuestra invitación a la participación y difusión de los fu-
turos concursos para que las bases de los mismos cada día
sean más firmes.

Seleccionados del IV Concurso Internacional de Haiku


No-Michi en lengua española 2011

1er Premio:
Autora: Mercedes Pérez (Madrid)

Manzanas verdes,
2º Premio:
no detiene el paso Autora: Ana Vizcarrondo

el peregrino. Manos heladas,


3er Premio: en el cuenco caliente
Autora: Mercedes Pérez (Madrid)
sopa de ajo.
Llega la noche…
se adentran en el pinar
mariposas blancas.

Finalistas

Brilla la luna Roca del Lérez. Sólo caminar…


en la concha de nácar Un báculo tendido El agua del deshielo
de un peregrino. entre los líquenes. entre las peñas.

Valentín Echarren Jorge Moreno Bulbarela (México) Mercedes Pérez (Madrid)


(Estella. Navarra)

Llovizna, barro. Suena para otros En la chopera Lluvia en las hojas;


Para cruzar el río la campana del pueblo unas botas usadas. varias veces seguidas
sólo tres piedras. que dejo atrás. Sigue la lluvia. grazna un cuervo.

Ana Rosa (Albacete) Isabel Pose (Madrid) José Antonio Fernández Mercedes Pérez
(Barcelona) (Madrid)

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 42


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

V Concurso Regional de Haiku de


Castilla-La Mancha

Día Mundial del Libro de 2011: En la Biblio-


teca General de la Universidad de Castilla-La
Mancha (UCLM) del Campus de Albacete, se
disponen a hacer entrega de los premios a
los ganadores del V Concurso Regional de
Haiku de Castilla-La Mancha organizados un
año más por dicha Biblioteca. Se han presen-
tado casi medio centenar de obras. Preside el
acto D. Antonio Roncero, Vicerrector del
Campus de Albacete y Proyectos Emprende-
dores.
El primer premio es para Juan Francisco
Martínez Fuentes, por

Vuelta al trabajo
el mismo hombre de ayer
cruzando el parque.

Por ser capaz de captar lo habitual, lo cotidiano; esas cosas que suelen pasar inadvertidas y
que sin embargo siguen teniendo la capacidad de causarnos asombro.
El segundo premio es para María Pilar Alcón Jiménez, por:

Surcos brillantes
entre la yerbabuena,
dos caracoles

Una haiku que emana autenticidad, con unos surcos que parecen conducir al lector necesaria-
mente hacia ese olor de la hierbabuena y entre la grandiosidad del verde, la pequeñez de dos
caracoles.
Y el tercer puesto es para Antonio Martínez Rubio por:

Tren con retraso


caen las gotas de lluvia
en las maletas

Por transmitir un instante que, partiendo de un entorno de rapidez y movimiento, es finalmente


vivido con el sosiego que sólo un buen haiku es capaz de reflejar.

Al finalizar, el Vicerrector felicitó a los ganadores, participantes y organizadores, aludiendo al


calado que el Haiku tiene ya en el campus y la ciudad de Albacete. Pasados unos días, además,
hemos podido saber que los premiados recibieron una felicitación personalizada y con comenta-
rio de su haiku del presidente regional.

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 43


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

es Cuando las artes se suman, se relacionan o se entrecruzan po-

d
demos disfrutar de creaciones novedosas; tal es el caso del tra-

a
bajo “Manos” con los haiku de Mila Villanueva, ilustraciones de

d
Cándido Solaz, y texto de Gloria de Frutos, trabajo del que a con-

v e tinuación damos una muestra. Otra novedad es que dentro del

o
proyecto artístico llamado LALATA, desarrollado en La Mancha,
hay un haiku, de nuestro jefe de redacción, Elías Rovira. En estos

N momentos, dicho haiku puede estar en cualquier lugar del mundo


dentro de las doscientas latas que lo contienen.

El haiku es arte y en no pocas oportunidades ha florecido her-


manado a otro arte como por ejemplo a la pintura sumi-e; el haiku
es tradición que puede ser parte de cualquier proyecto de van-
guardia como lo atestigua el proyecto LALATA.

DANDO LA LATA
CON LALATA

Existe en La Mancha un proyecto artístico llamado LALATA. Lo llevan a cabo Carmen G. Palacios
y Manuela Martínez Romero, reconocidas artistas y profesoras de arte. En él pueden participar a
su vez artistas de todo el mundo (presentan prototipos de entre lo cuales se seleccionan los mejo-
res), con colaboraciones de gente como Luis Gordillo y Eduardo Arroyo (como es sabido dos de
los artistas más valorados y prestigiosos del momento) o de aún desconocidos jóvenes alumnos
aventajados. Ellas toman para cada número de esta revista-
objeto ¡200 latas grandes! Sí, de galletas, de lomos de cerdo,
de pimentón, etc, pero grandes. En ellas introducen pequeñas
“esculturas” (no pueden tener ninguna más de 5 cms. en sus
lados, y hay cosas de todo tipo imaginable) que han hecho los
artistas. Cada uno, firma pues 200 obras numeradas que se
meten en cada una de las latas y se envían en palés a una
planta envasadora que cierra herméticamente la lata (tiene ca-
da año un lema: de vicio, primeros auxilios, etc). Todos los nú-
meros han sido presentados exitosamente en la feria ARCO.
Lalata ha sido expuesta en el MOMA de Nueva York, en Belgra-
do, la han comentado en 'The Wall Street Journal', etc.
Cuando el profesor de arte y arquitecto Gonzalo Candel dio a conocer el proyecto al haijin (y
miembro de la redacción de HELA) Elías Rovira, al ver tantas obras tan pequeñas y algunas tan
sencillas, no pudo evitar exclamar, ¡esto tiene cierto aire de haiku! Pues bien, pasó un año de
aquello y el artista, tal y como habían quedado, contactó con Elías para comentarle que iba a par-
ticipar en una nueva Lalata y que esta vez el lema era “En construcción”. Había diseñado para la
ocasión una mínima pieza en papel Canson que tenía un suelo y una especie de muro quebrado
en 3 partes, y que en cada parte podría escribirse el verso de un haiku. Elías, encantado, partici-
pó con su haiku “olor a lluvia: / se va empapando el muro / en construcción”. Así se hizo. Y ya
hay por el mundo 200 Lalatas que contienen una pieza con ese haiku.

Equipo de redacción de Hojas en la acera

olor a lluvia:
se va empapando el muro
en construcción

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 44


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

Concilyarte es una extensión de algunos miembros de la tertulia de la asociación valenciana del


haiku que acaba de abrir puertas a otras disciplinas artísticas con la pretensión de ensamblarlas.
Así, la poesía, la narrativa, la fotografía, la música, el teatro o el diseño, es decir: conciliar, diferen-
tes artes, diferentes culturas, diferentes lenguas.

Han editado su primer trabajo gráfico titulado “Manos” con los haiku de Mila Villanueva, las ilus-
traciones de Cándido Solaz, y el texto de Gloria de Frutos. Desde esta gaceta felicitamos su inicia-
tiva. Más información: http://concilyarte.blogspot.com/

Cazando peces
las manos de la niña
en el estanque.

Sobre las rocas


con sangre en las manos
Llenas de barro los percebeiros.
que gráciles las manos
del alfarero.

Ciertamente la mano tiene un corazón.


Crecen las manos en las distancias cortas, todo lo alcanzan, todo lo pueden por la
experiencia del tacto que acerca y acaricia, soba, juega y respira por cada poro…
Las manos son un pañuelo agitado en la memoria...

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 45


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

ic i as
No t
A alma do haicai
Nos es grato compartir con nuestros amigos haijines portugueses y bra-
sileños la noticia de que el blog del profesor Vicente Haya “El alma del
haiku” ha incorporado recientemente una nueva sección en portugués: A
alma do haicai. La misma, traducida por la fotógrafa y periodista Laura
Toledo Dauden será publicada todos los jueves. Podéis acceder al blog
desde: http://blogs.periodistadigital.com/elalmadelhaiku.php/
Escribiendo estas palabras me viene a la memoria una frase del profe-
sor Vicente Haya: “Tendemos un puente de palabras entre un silencio y
otro silencio. Entre el silencio que fuimos y el silencio que seremos.” Qui-
zás de eso se trate, de tender puentes, de acercarnos, de comunicar-
nos…

n A lb ac e te!!
rso d e verano e
¡¡c u
do E nc ue ntro
Segun
INFORMACIÓN:
Vicerrectorado de Extensión Universitaria
Unidad de Extensión Universitaria
Edificio Antonio Saura – Campus Universitario. 16071 CUENCA

INSCRIPCIÓN:
- Las inscripciones podrán formalizarse a través de:
http://cursosdeverano.uclm.es
- Las Unidades de Extensión Universitaria de cada campus.

El curso tiene una validez de 2 créditos de libre elección y de 1 crédito


ETCS

Se reconocerán créditos de libre elección para las titulaciones del Grupo


G9 de universidades.

Cuota de matriculación: Cuota única de 60 Euros.


Límite de matrícula: 29 de junio.

ORGANIZA:

DIRECCIÓN:

Dª. Mª ÁNGELES CELIS SÁNCHEZ


Profesora Asociada. Universidad de Castilla-La Mancha.
D. FRUTOS SORIANO
Biblioteca Melchor de Macanaz. Universidad de Castilla-La
Mancha.
D. ELÍAS ROVIRA GIL
Profesor Titular. Universidad de Castilla La-Mancha.

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 46


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

Día 6 de julio

PROG
11:00 h. Entrega de documentación.
RAMA
11:15 h. Presentación del curso.

1130 h. SESIÓN A
“Buson inédito”
D. VICENTE HAYA. Profesor invitado de la Universidad de Nagasaki.

13:00 h. SESIÓN B
Mesa – Recital audiovisual: “Viaje al Japón”.
Moderador:
D. FRUTOS SORIANO
Participantes:
D. FÉLIX ARCE, Premio Internacional de Haiku. Facultad de Derecho de Albacete UCLM.
D. MANUEL DIEZ ORZAS. Premio Internacional de Haiku. Facultad de Derecho de Albacete UCLM.
Dª. MERCEDES PÉREZ. Fotógrafa y Haijin.

17:00 h. SESIÓN A
Taller “Iniciación a la lectura y escritura de Haiku”
D. FRUTOS SORIANO
Taller “Lectura de haiku conjunta comentada”.
Dª. MERCEDES ZAYAS. Profesora de Lengua Castellana y Literatura. JCCM.

18:00 h. SESIÓN B
Taller “¿Por qué dices que mi haiku no es bueno?
D. VICENTE HAYA
Taller “La Naturaleza local”
D. DOMINGO BLANCO. Biólogo y Presidente de la Sociedad Albacetense de Ornitología (SAO)

Día 7 de julio

1030 h. SESIÓN A
“La realidad en el haiku”
D. JOSE MANUEL MARTIN PORTALES. Periodista y poeta.

11:30 h. SESIÓN B
Mesa Redonda “La naturaleza del haiku”
Moderador:
D. ELÍAS ROVIRA
Participantes:
“Haiku y fotografía”
D. GREGORIO DÁVILA. Web-master Paseos.net.
“Las otras lenguas del haiku”
D. ANTONIO MARTINEZ. Profesor Titular. Consejería de Educación. JCCM
“El Haiku en la poesía castellana”
Dª. SUSANA BENET. Poeta y Profesora de Cursos Haiku.

18:00 h. SESIÓN B
Taller “¿Y luego qué?”
D. VICENTE HAYA
Taller “Lectura de haiku comentada”
D. ANGEL AGUILAR

Día 8 de julio

10:30 h. SESIÓN A
“Pintura y Haiku”
Dª. SUSANA BENET

12:00 h. SESIÓN B
Mesa Redonda
Moderadora:
Dª. Mª. ÁNGELA CELIS SÁNCHEZ
Participantes:
“Mesa para Tribuna de Haiku (de talleres, propios y ajenos)”
Dª. ANTONIA SÁNCHEZ Y D. MANUEL CÓRDOBA. Haijines. Asociación Gente del Haiku en Albacete.
“Música para un haiku. (Intervención con flauta y otros instrumentos de viento)”

¡¡OS ESPERAMOS A TODOS EN ALBACETE!!


GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 47
Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

Cartas de los lectores Cual


tica quier su
tivo o agrad gerenci
rece a los t ecimien a, crí-
HELA n en las extos q to rela-
, pu u
edes edicion e apa-
hoja envia es de
senl rlas
aace a:
ra@h
otma
il.e
s
4-abr-2011

Estimados Amigos:

Felicitaciones por el más reciente número de Hojas en la Acera.

Al leer, durante el pasado fin de semana, la traducción de Mar Ordóñez del texto Técnicas del
Haiku de Jane Reichhold, me encontré con varios problemas en la traducción, que si bien no
alteran gravemente el sentido del texto, si le restan calidad. Estos problemas son, principalmen-
te, de interpretación (falsos cognados), redacción y estilo.

Tomo el segundo párrafo por ser representativo:

Jane Reichhold
"One reason for rejoicing in the acceptance of this view, was that it by-passed the old 5-7-5 bar-
rier crisis. This was certainly a plus for the whole 70s haiku scene as there seemed a danger of
the entire movement bogging down in fights, arguments and broken friendships."

Mar Ordóñez
"Una de las razones para aceptar con cierta alegría tal punto de vista, era que la barrera de las
viejas 5-7-5 sílabas había pasado. Este fue sin duda un plus para la escena del haiku en los 70
ya que no suponía un peligro de todo el movimiento, estancado en peleas, argumentos y amista-
des rotas."

Observaciones:

Plus – “This was certainly a plus for the whole 70s…” En este contexto la palabra "plus" se tra-
duce-interpreta como "algo positivo"; es innecesario el anglicismo.

Scene – “for the whole 70s haiku scene…” De acuerdo a este contexto "scene" se puede tra-
ducir-interpretar como ámbito, ambiente, campo, panorama. Scene en inglés tiene, entre sus
varios significados, el de área o esfera de actividad, mientras que en español la palabra escena
solo se refiere a lugar, circunstancia.

Argument – “entire movement bogging down in fights, arguments and…” En este contexto la
traducción-interpretación de la palabra argument es "discusión". Este –como en el caso de
scene–escena– es un claro ejemplo de lo que se conoce comúnmente como falso cognado;
suena y se escribe muy similar al la palabra española argumento, pero en español la palabra
argumento significa: razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición;
mientras que en inglés la palabra argument significa: una discusión que contrapone diferente
puntos de vista.

Finalmente la traducción tiene serias deficiencias de redacción y estilo. El siguiente fragmento


no tienen una estructura coherente ni estilística:
“This was certainly a plus for the whole 70s haiku scene as there seemed a danger of the entire
movement bogging down in fights, arguments and broken friendships."
“Este fue sin duda un plus para la escena del haiku en los 70 ya que no suponía un peligro de
todo el movimiento, estancado en peleas, argumentos y amistades rotas."

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 48


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

Este fragmento es bastante obscuro, aunque es evidente que Mar Ordóñez lo entendió, no
pudo expresarlo de manera coherente y clara, por lo que su comprensión se dificulta. Jane
Reichhold expresa por una parte que “One reason for rejoicing in the acceptance of this view…”
es algo positivo que no representa peligro para el movimiento, y por otra expresa que el movi-
miento se veía amenazado “…as there seemed a danger of the entire movement…” por “…
bogging down in fights, arguments and broken friendships."

Como podemos ver Reichhold nos ofrece dos ideas que se complementan, y contraponen as-
pectos al mismo tiempo.

Aquí cabe señalar, a favor de Mar Ordóñez, que la redacción de este párrafo en el original in-
glés es confusa. En la versión publicada en su libro “Writing and Enjoying Haiku: A Hands-on
Guide, New York, Kodansha Internacional, 2002., Jane Reichhold ha eliminado la última línea
del citado párrafo.

Una mejor redacción de este fragmento sería:


Esta* fue, sin duda, algo positivo para el ámbito del haiku en los 70, el cual parecía verse ame-
nazado en su totalidad como movimiento al sumergirse en conflictos, discusiones y amistades
rotas.
* Esta y no este, porque se refiere a “Una razón para aceptar…”

En su totalidad el citado párrafo debería tener una redacción similar a:


“Una razón para aceptar con regocijo este punto de vista, fue el dejar atrás la crisis de la anti-
gua barrera silábica 5-7-5. Esta fue, sin duda, algo positivo para el ámbito del haiku en los 70, el
cual parecía verse amenazado en su totalidad como movimiento al sumergirse en conflictos, dis-
cusiones y amistades rotas.”

Soy asiduo lector de Hojas en la Acera y soy testigo de su interés en hacer de ésta una revista
de calidad, por eso me atrevo a enviarles esta aclaración.

Un fuerte abrazo desde Lakewood, New York,

A. Bizarro

Grac
lect ias quer
ores idos
.
Grac
ias
A.Bi
zarr
o

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 49


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

Envía una postal con tu haiku a la gaceta...

Dirección: H.E.L.A
C/Coronel Montesinos, 1– 18

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 50


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

Sale el sol
Canta el gallo
del gallinero

O canto solitario do galo


o murmurio dos pássaros
a erva cresce

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 51


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 52


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

Muchísimas gracias a todos los que nos habéis enviado vuestras postales. En cada número
irán saliendo conforme nos las enviéis.

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 53


Junio 2011 Gaceta cultural nacional
Año III Vol.10 e internacional

En este número
agradecemos a:

Antonio Más
por su portada

Javier Sancho
Alberto Silva
Alonso Salas
Leticia Sicilia
Félix Alcántara
Jorge Giallorenzi
Julia Guzman
Konstantin Dimitrov
por sus colaboraciones
S EN
Vicente Haya O
Frutos Soriano A TOD
OS
RAM
Mila Villanueva
Cándido Solaz PE
Gloria de Frutos S ES E!!
por sus aportaciones
O
¡¡ ACET
A LB
Mercedes Pérez
Josefa
Orlando Figuereido
Toñi Sanchez
Julia Guzmán
por sus postales

A. Bizarro
por sus Carta de lector

Nobuyuki Yuasa
por su testimonio en forma
de renga

las autoras de las acuarelas


que ilustran la publicación:

Ana Ángela Linares


10 años
Raquel Linares
8 años
y Leyre Chang
9 años

GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 54

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy