Xiuhtecuhtli El Invitado de Honor en Las

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Xiuhtecuhtli :

El invitado de honor en las ceremonias


nocturnas de encendido de Fuego Nuevo
"...se llamaba el cúmulo gavilla o atado de los años ,
y estaba consagrado a Xiuhtecuhtli, dios del fuego."

Capítulo IV,  Antigüedades de la Nueva España


Protomédico Francisco Hernández

En estudios anteriores ( ( El gran Ciclo de 29 atados de Fuego


Nuevo ) he destacado la supremacía del carácter mántico de la
cuenta de los dias , por encima de la exactitud matemática o
astronómica para la elección del día en que se celebraría la fausta
ceremonia del atado de años. Aquí presento más evidencia que
apuntalan mis argumentos anteriores.
Es bien conocido que corriendo paralelamente a los 260 días del
tonalpohualli hay una cuenta de 9 deidades conocidos como Señores
de la Noche, a los que el cronista Cristóbal del Castillo reconoció
como "quechollis" o deidades que son "acompañados" y dan su carga
mántica nocturna a los días del tonalpohualli. Sabemos, además, que
esta serie de 9 deidades se repite cada 9 días, como lo muestran los
códices que llevan esta cuenta , ejemplo de ello son el Códice
Borbónico y el Tonalamatl de Tlaxcala, aunque este último tiene la
particularidad de asignar al dia 13 Xochitl , dia final del tonalpohualli,
la posible regencia de dos señores de la noche para ese mismo día
final, lo cual matemáticamente haría que la serie de estas 9 deidades
nocturnas no se defasara respecto a la rueda de 260 días del
tonalpohualli.

Veamos la siguiente figura :

Posible regencia de 2 Señores de la Noche en el dia 13 flor.


Tonalamatl de Tlaxcala. Tepeyollohtli y Tláloc.

En todos los códices donde fueron representadas estas 9


deidades nocturnas, junto a los 260 días del tonalpohualli,
siempre es Xiuhtecuhtli, señor del fuego y del año, la deidad
que las encabeza . Xiuhtecuhtli es indiscutiblemente el fuego
creador sagrado y era él quien presidía simbólicamente las
ceremonias de encendido del fuego nuevo, así dejó constancia el
Protomédico Francisco Hernández en su obra Antigüedades de la
Nueva España, donde narró lo siguiente :
"...se llamaba el cúmulo gavilla o atado de los años ,
y estaba consagrado a Xiuhtecuhtli, dios del fuego."

Capítulo IV, Antigüedades de la Nueva España

También varios cronistas, entre los cuales están el padre Sahagún,


Fray Martin de León y Jacinto de la Serna, nos dejaron narrado que se
hacía una ceremonia en su honor en la veintena de Izcalli. Dicha
fiesta se realizaba al inicio o en el décimo dia de esta veintena. Más
adelante abundaremos sobre esto.

Ahora bien, como he propuesto y presentado en estudios anteriores,


tenemos al menos los nombres directos de 4 de los tonalli/días en lo
que se llevaron a cabo las ceremonias de los atados de años y sus
correspondientes encendidos de fuego nuevo. En los siguientes
párrafos desglosaré cada una de estas cuatro fechas de atado de
fuego nuevo.

XOCHICALCO

El primero de estos atados y su encendido de fuego nuevo


quedó registrado en la piedra de Xochicalco que nos muestra el día 2
Coatl / serpiente, del año 1 Tochtli
COATEPEC

El segundo corresponde al atado del año 1,142. Dicha ceremonia de


atado fue en el solsticio de invierno de ese año correspondiente al
dia 1 Tecpatl / pedernal, fecha en la que además se le relaciona
con el (re)nacimiento de Huitzilopochtli, deidad numen de los
Mexicas.

Fernando Alvarado Tezozomoc nos dejó la siguiente descripción del


segundo atado de años que los Mexicas llevaron a cabo después de
su salida de Aztlan.

" ....Auh in oncan Cohuatepec, oncan qulpique in inxiuhtlapohual ome


acatl , auh ce tecpatl in tonalli, ipan tlacatl in
Huitzilopochtli ...." (Crónica Mexicayotl, Alvarado Tezozomoc ,
1975:36)
La traducción que nos ofrece Rafael Tena de este texto es el siguiente
:

" Allá en Cohuatepec ataron los mexicas su cuenta de años en 2


acatl, en el día de signo 1 tecpatl, fecha en la que había nacido
Huitzilopochtli.."

HUIZACHTEPETL ( CERRO DE LA ESTRELLA) 1

El tercer nombre del dia del atado en el año 2 Caña ( año que había
sido cambiado por Moctezuma, y que corrió de febrero de 1507 a
febrero de 1508) , nos lo dice claramente los Anales de Cuauhtitlan al
decir que este último atado de años , antes de la invasión hispana,
se celebró en un dia 8 Acatl/Caña correspondiente al dia juliano 2
de enero de 1508, en donde además hubo un eclipse parcial de Sol,
justo al amanecer de ese día, y se observó a Venus en virtual
conjunción con el Sol y la luna.

Veamos el fragmento de los Anales de Cuauhtitlan donde quedó


descrito lo anterior.

P312A Folio  46r, P.59

" 2 acatl, ipan in xiuhmolpili, ipan cemilhuitonalli 8 acatl tonalli, ye ipan in


in Huixachtlan tle quauhuitl huetz, no ipan in in mic Huexotla Cuitlahuatzin.

" ( Año ) 2 acatl . En un día del signo 8 Acatl se ataron los años; ya entonces
se cayo el tizón ( se encendió el fuego nuevo) en Huixachtlan.....( * más
adelante se lee ) En el propio año se eclipsó el Sol"

HUIZACHTEPETL ( CERRO DE LA ESTRELLA) 2

El cuarto ejemplo de esto se encuentra en una piedra que está


localizada en el actual Cerro de la Estrella, lugar en el cual se
encendían los Fuegos Nuevos, al menos en la época Mexica, aunque
hay registros de ocupación Teotihuacana y de épocas anteriores. Esta
piedra está contextualizada con el estilo de la época de Xochicalco, y
en la cual se puede observar el glifo 6 Ojo de Reptil, que se le ha
relacionado con el signo Acatl ( 6 ACATL/CAÑA) .

En la parte superior izquierda de este glifo se puede observar una


voluta, que el arqueólogo Arturo Montero, reconocido experto en lo
que concierne al Cerro de la Estrella, ha reconocido como una voluta
de humo, claramente relacionada al fuego. El hecho de que esta
piedra esté justo en el Huizachtepetl refuerza esta idea pues este es
el lugar por excelencia donde se llevaba a cabo el encendido de Fuego
Nuevo.
Es justo aquí que noté que existía un factor común entre estos 4
días en que se habrían llevado a cabo las ceremonias de encendido
de fuego nuevo ,que en mi opinión no es fortuito , y es que en todos
los códices conocidos que contienen un tonalamatl, estos
cuatro días llevan por quecholli/acompañado o Señor de la
Noche PRECISAMENTE A XIUHTECUHTLI.

Xiuhtecuhtli es el señor del Fuego y del Año, quien presidía tan


magnífica celebración. Era a él a quien se ofrecían todos los sacrificios
y penitencias. Era Xiuhtecuhtli ,pues, el invitado de honor en
esa noche.
Veamos lo siguiente :

Día 2 Coatl --------> Señor de la noche Xiuhtecuhtli


Día 1 Pedernal ----> Señor de la noche Xiuhtecuhtli
Día 8 Caña ---------> Señor de la noche Xiuhtecuhtli 
Día 6 Caña ----------> Señor de la noche Xiuhtecuhtli

Hasta aquí he presentado la evidencia directamente extraída de dos


monolitos y de fuentes grafas del siglo XVI. Toca el turno de
presentar una coincidencia más, que de acuerdo a todo lo anterior ,
también podría catalogarse como evidencia. Veamos

En el códice de Tlatelolco se muestra una peculiar imagen de San


Sebastián, santo cristiano martirizado y muerto por flechamiento, de
la cual Alfonso Caso y algunos otros investigadores más, han
propuesto que podría estar asociado a la ceremonia de Fuego Nuevo,
ya que fue dibujado en dicho códice junto al glifo del año 1 Conejo ,
correspondiente al año de 1558 y además este santo también fue
dibujado misteriosamente en el siguiente año de 1559, pero esta vez
junto al dibujo de dos cañas, que bien pueden representar el año 2
Caña, año posterior al año 1 Conejo.

Se sabe que ambos años están relacionados con la ceremonia de


Xiuhmolpilli de cada 52 años, e inclusive el Códice Telleriano muestra
una escena muy parecida, pero en el anterior año 1 Conejo,
correspondiente al año 1506.
Nótese el glifo de una estrella , cerca de la cabeza de San Esteban , en el año
1 Conejo, que alude a una escena nocturna.
Arnold  Lebeuf  también da su opinión respecto a estas  coincidencias y nos
recuerda un fragmento de los Anales de Cuauhtitlan :

"...De hecho, la aparición de Venus como estrella de la mañana, y


estrictamente ligada a  las fiestas del Fuego Nuevo,  se celebraba, entre
otros, en el México antiguo  con el sacrificio de un prisionero muerto por
flechas:

Decían que cuando se murió, solo cuatro días no apareció, porque entonces
fue a morar entre los muertos (Mictlan); y que también en cuatro días, se
proveyó de flechas; por lo cual, a los ocho días apareció la gran estrella (el
lucero), que llamaban Quetzalcoatl... Sabían (los sacerdotes) cuando viene
apareciendo, en que signos y cada cuando resplan- dece, les dispara sus rayos
y les muestra enojo. Si cae en 1-Cipactli, flecha a los viejos y viejas, a todos
igualmente. Si en 1-Ocelotl, si en 1-Macatl, si en 1-Xochitl, flecha a los
muchachos. Si en 1-Acatl, flecha a los grandes señores, todo así como en 1-
Miquitzli. Si en 1-Quiahuitl, flecha la lluvia, y no lloverá. Si en 1-Atl, todo se
seca, etc... Por eso los viejos y viejas veneraban a cada uno de esos
signos. [Anales de Cuauhtitlan, 51].

Pues bien, resulta que el día en que se celebra a este santo en el calendario
cristiano es el dia 20 de enero. Si buscamos el nombre del dia que llevaba esa
fecha en la cuenta de los días del antiguo México , en el año 1 conejo ( según
la correlación de Caso , empezando en Izcalli el Xihuitl) ( 1558) vemos que su
nombre era 11 Jaguar, y de acuerdo a la serie de los señores de la noche de
la que hemos hablado,  a este tonalli o fecha también le corresponde la
regencia nocturna de Xiuhtecuhtli.

Esta nueva evidencia, en conjunto con los otros 3 dias mostrados


anteriormente, ayudan a confirmar la propuesta de Alfonso Caso sobre que
la aparición de San Esteban en el  códice  Tlatelolco se debe a la fecha en
que se recordó o  quizá  se llevó a cabo , aunque no  públicamente, la
ceremonia de atado de años.
11 jaguar con Xiuhtecuhtli

Como afirma Lebeuf, Hay que destacar que el códice de Tlatelolco no es


el  único  que menciona al año 1 conejo  ,  correspondiente  en  su  mayoría  a
1558, como el año en que se retomó o recordó el encendido de fuego nuevo.
 Otros dos documentos de la colección de Tlatelolco mencionan una vez más
la fiesta del Fuego Nuevo en 1-Tochtli 1558: “1559, 1-Tochtli, - Fue cuando los
mexicas ataron sus años” (Unos anales coloniales de Tlatelolco, 1519-1533, en
Barlow 1989:238), y en el  Códice Aubin, a partir de la llegada de los
españoles hasta 1608: “1-Tochtli 1558 – Aquí se ataron nuestros años por
octava vez” (Barlow 1989: 277). 

Encendido de Fuego Nuevo

en la veintena de Izcalli

Como vimos anteriormente , el padre Sahagún, Fray Martin de León y


Jacinto de la Serna, nos dejaron narrado que se hacía una ceremonia
en honor a esta deidad en la veintena de Izcalli. Dicha fiesta se
realizaba al inicio o en el décimo día de esta veintena. Así quedó
constancia en las obras de estos cronistas :
"...A los diez días de este mes sacaban fuego nuevo a la media
noche delante de la imagen de Xiuhtecuhtli..." Historia General, F. B
de Sahagún, Cap. XVIII, Libro II

" A los diez días de este mes sacaban fuego a la media noche,
delante del ídolo de Xiuhtecuhtli..." Camino al Cielo , Fray Martin de
León, Calendario Mexicano, pag. 97

"...El mes llamado Ixcalli, hora sea décimo séptimo, ó décimo


octavo mes de vno, ó, otro Kalendario, que no va á decir nada,
porque el otro llamado Quahuitlehua, se computa por vltimo de vn
Kalendario, ó primero del otro. Solo ay que aduertir acerca de este
mes Ixcalli, que en él se hazia fiesta á el Dios del fuego llamado
Ixcocauhqui, ó Xiuhteuctli, y para esso se hazia vn idolo, que lo
representase de tal manera, y con tal arte hecho, que pareciesse
estar echando llamas de sí resplandecientes; adereçavanlo muy
galanamente, y en este mes se contava el año bissextil, si lo auia, y
esto era de quatro á quatro años, y los tres intermedios, que eran
sencillos, sacavan fuego nuevo en el primer dia de la fiesta de
el mes, ó en el medio, y esto lo hazia el Tlenamacani: era fiesta de
los solteros, y todos traian sus offrendas de lo que auian caçado
aquellos dias assi en la tierra como en el agua, y muchas sabandijas,
que de dias á tras guardavan, para offrecerlas..." Jacinto de la Serna,
Tratado....

Para estos 3 cronistas, así como para muchos otros ,   la veintena de Atl
Cahuallo , conocida también como Cuahuitl Ehua, empezaba por esos años el
día 2 de febrero. Usando una cuenta sin ningún tipo de intercalación en el
tonalpohualli ,ni en el xihuitl, encontramos que  esta condición de inicio de
veintena en el segundo dia  de febrero  se cumplió para los años
comprendidos entre febrero de 1565 y febrero de 1568. Aparece como un dato
relevante que precisamente en estos años el Padre Sahagún recababa datos en
Tlatelolco para su magna obra.
Si el 2 de febrero de los años 1565, 1566, 1567 y 1568 correspondió al primer
día de Atl Cahualo entonces 349 días después se encuentra el día 10 de Izcalli,
o dicho de otra manera el día  350 desde 1 Atl Cahualo es el día  décimo de
Izcalli, correspondiente en calendario cristiano al día  17 de enero de esos
años.

Ya con los datos anteriores es posible calcular los nombres de los días en el
tonalpohualli correspondientes a los días :

17 de enero de 1565  = 4 Tochtli , décimo día de Izcalli , Señor de la Noche


Tlaloc
17 de enero de 1566 =   5  Acatl ,  décimo día  de Izcalli , Señor de la Noche
Chalchiutlicue
17 de enero de 1567 =  6 Tecpatl , décimo día de Izcalli , Señor de la Noche
Centeotl
17 de enero de 1568 =   7 Calli ,  décimo día  de Izcalli , Señor de la
Noche Xiuhtecuhtli

Como podemos observar es justo al cuarto año   cuando el día décimo de la


veintena de Izcalli tiene por Señor de la noche a Xiuhtecuhtli, lo cual coincide
con lo descrito por dichos cronistas, además Sahagún y De la Serna destacan
que cada cuatro años se acentuaban los rituales para dicha celebración , lo
cual tiene sentido ya que es justo en el cuarto año cuando el día décimo de
Izcalli tuvo a Xiuhtecuhtli presidiendo la  ceremonia  de encendido  de fuego
nuevo , a la media noche del 16 al 17 de enero del año juliano de 1568.
Hay que notar que en el texto de Jacinto de la Serna menciona que este
encendido de fuego nuevo se llevaba a cabo , o en el primer día del mes , o
en el medio. El hecho de que mencione  al primer  día  de la veintena de
Izcalli  tiene mucho sentido pues también la noche del 7 al 8 de enero fue
regida por Xiuhtecuhtli. 
Breve conclusión

De acuerdo a lo anterior parece ser que precisamente la regencia


nocturna de Xiuhtecuhtli era condición indispensable para la
elección del día más propicio para la celebraciones de los encendidos
del fuego nuevo pues toda la ceremonia era en honor a él.

En el caso del atado de años , si el día que astronómica


y calendáricamente se cerraba el ciclo de 52 años no llevaba
por acompañado a Xiuhtecuhtli, esta celebración se correría
hasta el día mánticamente más propicio, pero además de ello,
este día elegido tendría como condición ineludible que tuviera
como acompañado o Señor de la Noche a Xiuhtecuhtli.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy