Tercera Edad y Beneficios Con El Agua
Tercera Edad y Beneficios Con El Agua
Tercera Edad y Beneficios Con El Agua
TESIS DOCTORAL
PRESENTADA POR:
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES
DIRIGIDA POR:
DR. D. JUAN A. PÁRRAGA MONTILLA
DR. D. EMILIO D. LOZANO AGUILERA
ISBN 978-84-8439-927-8
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
AGRADECIMIENTOS
Creo de suma importancia agradecer a quienes han estado a mi lado durante el
proceso de realización de este sueño y a quienes les dedico este pequeño gran paso.
A mis hijos, Micaela y Julián quienes alegraron mis días y fueron el motor para
seguir adelante, aguantaron los mal genios y ausencia.
A mis hermanas políticas Ceci, Marilú, Liz, MaJo que me acompañaron con sus
palabras de aliento.
A mis amigos: Pedro, Marisa, Jorge, Antonia, Emilio, Magy, Gaby quienes me
acogieron con cariño para llegar a mis metas.
3
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
BECA Y FINANCIACIÓN
Esta tesis fue realiza gracias apoyo económico de la beca otorgada por el
Gobierno Ecuatoriano, a través de su plan de becas SENECYT convocatoria abierta
2011.
De la misma manera se contó con el apoyo del Municipio de Quito, Zonal Valle
de los Chillos, por la gestión de la prestación de sus instalaciones en las piscinas de El
Tingo, además de la coordinación y apoyo con los grupos de 60 y piquito.
5
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS ........................................................................... 3
ÍNDICE ..................................................................................................... 7
Índice de gráficos.................................................................................... 11
Resumen .................................................................................................. 19
Abreviaturas ........................................................................................... 23
CAPÍTULO I .......................................................................................... 27
1 INTRODUCCIÓN ............................................................................... 29
7
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
2.1 Estructura de una sesión de ejercicios acuáticos para adultos mayores ......... 100
2.2 Estudios en el medio acuático con adultos mayores ...................................... 103
2.3 Hipótesis y objetivos ...................................................................................... 118
2.3.1 Hipótesis ................................................................................................. 118
2.4 Objetivos: ....................................................................................................... 118
2.4.1 Objetivos Principales .............................................................................. 118
2.4.2 Objetivos Secundarios: ........................................................................... 119
CAPITULO III ..................................................................................... 121
8
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
9
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
7 Referencias bibliográficas……………………………………………277
10
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Figura 1. Pirámide de población por sexo y edad, año 2000, 2025 y 2050. Fuente:
Encuesta SABE I Ecuador 2009-2010 (Freire et al., 2010). .............................. 31
Figura 2. Máquina de impedancia Inbody R20. ............................................................. 135
Figura 3.Modelo de reporte del software Inbody R20. .................................................. 135
Figura 4. Fonendoscopio y tensiómetro WelchAllyn. ................................................... 136
Figura 5. Medidor Accutrend plus. ................................................................................ 137
Figura 6. Tablas de flotación, tubos de flotación y pelotas plásticas ............................. 137
Figura 7. Pulsómetro, Beurer PM25 .............................................................................. 138
Figura 8. Piscinas Municipales del Tingo. Fuente: Administración zonal los Chillos
(2011)............................................................................................................... 139
Figura 9. Reunión explicativa, casa comunal de San José. ............................................ 140
Figura 10.Análisis de la composición corporal.............................................................. 141
Figura 11. Registro del paciente en el software Inbody R20. ........................................ 142
Figura 12.Toma de la presión arterial. ........................................................................... 142
Figura 13. Extracción y sangre y procesamiento de la muestra..................................... 143
Figura 14. Evaluadora externa realizando test POMS29 y SF-36v2. ............................ 143
Figura 15. Realización del test de fuerza del miembro inferior.................................... 144
Figura 16. Realización del test de fuerza del miembro superior. ................................. 144
Figura 17. Realización del test de flexibilidad del miembro inferior. .......................... 145
Figura 18. Realización del test de flexibilidad del miembro superior. ......................... 145
Figura 19. Realización del test de agilidad y equilibrio dinámico................................ 146
Figura 20. Realización del test de dos minutos de marcha. .......................................... 146
Figura 21.Grupo de adultos mayores al iniciar el programa de entrenamiento piscinas de
El Tingo. .......................................................................................................... 148
Figura 22. Grupo de adultos mayores realizando estiramiento inicial, piscinas de El
Tingo. ............................................................................................................... 148
11
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Figura 23. Grupos de adultos mayores realizando ejercicios específicos con tabla,
piscinas de El Tingo. ....................................................................................... 149
Figura 24. Grupos de adultos mayores realizando ejercicios específicos con tubo,
piscinas de El Tingo. ....................................................................................... 149
Figura 25. Grupos de adultos mayores realizando ejercicios específicos con pelota,
piscinas de El Tingo. ....................................................................................... 150
Figura 26. Adulto mayor realizando actividad de relajación. ........................................ 150
Figura 27. Representación gráfica del nivel educativo en porcentaje. .......................... 158
Figura 28. Representación gráfica de porcentajes que hace referencia a la jubilación de
los participantes. .............................................................................................. 159
Figura 29. Representación gráfica de porcentajes que hace referencia a las personas que
saben nadar. ..................................................................................................... 159
Figura 30. Representación gráfica del porcentaje de individuos en función del número de
fármacos que consumen................................................................................... 162
Figura 31.Representación gráfica en porcentajes que expresan el CSF. ...................... 188
Figura 32. Representación gráfica en porcentajes que expresan el CSM. .................... 188
Figura 33. Box-Whisker de la variable de resistencia aeróbica. .................................... 194
Figura 34. Box-Whisker de la variable de flexibilidad de miembro inferior. ............... 195
Figura 35. Box-Whisker de la variable de fuerza de miembro superior. ....................... 195
Figura 36. Box-Whisker de la variable de agilidad y equilibrio dinámico. ................... 196
Figura 37. Box-Whisker de la variable de flexibilidad del miembro superior. ............. 196
Figura 38. Box-Whisker de la variable de fuerza de miembro inferior. ........................ 197
Figura 39. Gráfica de las medidas estimadas de peso en tres tomas............................. 198
Figura 40. Representación gráfica de las tres tomas para la variable MME................. 200
Figura 41. Resultados obtenidos en tres tomas para la variable MGC .......................... 202
Figura 42. Resultados obtenidos en tres tomas para la variable IMC ............................ 205
Figura 43. Representación gráfica de las tres tomas para la variable PGC .................. 207
Figura 44. Representación gráfica de las tres tomas para la variable FDEPRE ........... 209
Figura 45. Representación gráfica de las tres tomas para la variable FFAT ................ 211
Figura 46. Representación gráfica de las tres tomas para la variable FTEN ................ 213
12
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Figura 47. Representación gráfica de las tres tomas para la variable FVIG ................. 215
Figura 48. Representación gráfica de las tres tomas para la variable FHOST ............. 217
Figura 49. Representación gráfica de las tres tomas para la variable CSF ................... 219
Figura 50. Representación gráfica de las tres tomas para la variable CSM.................. 221
Figura 51. Representación gráfica de las tres tomas para la variable CSTOT ............. 223
Figura 52. Representación gráfica de las tres tomas para la variable DC..................... 225
Figura 53. Representación gráfica de las tres tomas para la variable FF...................... 227
Figura 54. Representación gráfica de las tres tomas para la variable RF ..................... 229
Figura 55. Representación gráfica de las tres tomas para la variable SG ..................... 231
Figura 56. Representación gráfica de las tres tomas para la variable RE ...................... 233
Figura 57. Representación gráfica de las tres tomas para la variable RS ...................... 235
Figura 58. Representación gráfica de las tres tomas para la variable SM ..................... 237
Figura 59. Representación gráfica de las tres tomas para la variable VT ...................... 239
Figura 60. Representación gráfica de las tres tomas para la variable Salud Actual ...... 242
Figura 61. Representación gráfica de las tres tomas para la variable CT ..................... 244
Figura 62. Representación gráfica de las tres tomas para la variable glucosa .............. 246
Figura 63. Representación gráfica de las tres tomas para la variable TG ..................... 248
Figura 64. Representación gráfica de las tres tomas para la variable PAS ................... 250
Figura 65. Representación gráfica de las tres tomas para la variable PAD .................. 252
13
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Aumento de días de vida por la práctica de ejercicio de 3-4 horas a la semana.
Fuente: Martín (2007). ....................................................................................... 45
Tabla 2. Porcentajes de masa grasa en adultos mayores de 60 años. Fuente: Marques
(2011)................................................................................................................. 57
Tabla 3. Valoración nutricional de adultos mayores de 60 años con respecto al valor de
su índice de masa corporal (IMC). Fuente: Álvarez et al. (2011). .................... 75
Tabla 4. Estado nutricional de acuerdo con el IMC. Fuente: Adaptado y traducido.OMS
(2004)................................................................................................................. 75
Tabla 5. Perímetro de cintura relacionado con riego cardiovascular. Fuente: Adaptado y
traducido(ADA, 2010) . ..................................................................................... 77
Tabla 6. La clasificación de niveles de colesterol y sus riesgos. Fuente: Adaptado y
traducido AHA (2012). ...................................................................................... 79
Tabla 7. Clasificación de presión arterial. Fuente: JCN7, 2004. Adaptado y traducido.. 81
Tabla 8. Guía de ACSM para la prescripción y evaluación del ejercicio. Traducido y
adaptado de (ACSM, 2006, 2014) ..................................................................... 87
Tabla 9. Datos correspondientes al número de participantes según el rango de edad. .. 158
Tabla 10. Datos correspondientes al tipo de convivencia medidas en frecuencia y
porcentaje......................................................................................................... 160
Tabla 11. Datos correspondientes al tipo de patologías encontradas en frecuencia y
porcentaje......................................................................................................... 161
Tabla 12. Datos correspondientes a la variable peso en frecuencia y porcentajes. ....... 163
Tabla 13. Datos correspondientes a la Variable IMC en frecuencia y porcentaje según
rangos nutricionales. ........................................................................................ 164
Tabla 14. Datos correspondientes MGC en frecuencia y porcentaje de acuerdo a rangos
establecidos ...................................................................................................... 164
Tabla 15. Datos correspondientes MME en regos que reportan frecuencia y porcentaje.
......................................................................................................................... 165
14
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Tabla 16. Datos correspondientes al PGC según rangos que reportan frecuencia y
porcentaje......................................................................................................... 166
Tabla 17. Datos correspondientes a la variable I C/C en rangos, reportando frecuencia y
porcentaje......................................................................................................... 166
Tabla 18. Datos correspondientes a la variable FMI reportando frecuencia y porcentaje.
......................................................................................................................... 167
Tabla 19. Datos correspondientes a la variable FMS reportando frecuencia y porcentaje.
......................................................................................................................... 168
Tabla 20. Datos correspondientes a la variable FLXMI reportando frecuencia y
porcentaje......................................................................................................... 169
Tabla 21. Datos correspondientes a la variable FLXMS reportando frecuencia y
porcentaje......................................................................................................... 169
Tabla 22. Datos correspondientes a la variable AGEQ reportando frecuencia. ............ 170
Tabla 23. Datos correspondientes a la variable resistencia aeróbica reportando
frecuencia......................................................................................................... 171
Tabla 24. Resultados de PAS expresados según frecuencia y porcentaje. .................... 172
Tabla 25. Resultados de PAD expresados según frecuencia y porcentaje..................... 172
Tabla 26. Resultados de glucosa expresados según frecuencia y porcentaje. ............... 173
Tabla 27. Resultados de CT expresados según frecuencia y porcentaje. ...................... 173
Tabla 28. Resultados de TG expresados según frecuencia y porcentaje. ...................... 174
Tabla 29. Resultados de FHOS expresados según frecuencia y porcentaje. ................. 175
Tabla 30. Resultados de FFAT expresados según frecuencia y porcentaje. .................. 176
Tabla 31. Resultados de FDEPRE expresados según frecuencia y porcentaje. ............. 177
Tabla 32. Resultados de FVIG expresados según frecuencia y porcentaje. .................. 178
Tabla 33. Resultados de FTEN expresados según frecuencia y porcentaje. .................. 179
Tabla 34. Resultados que expresan la frecuencia, porcentajes y porcentajes acumulados,
atendiendo a intervalos de 10 unidades de la FF. ............................................ 180
Tabla 35. Resultados que expresan la frecuencia, porcentajes y porcentajes acumulados,
atendiendo a intervalos de 10 unidades de la RF. ............................................ 181
15
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
16
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Tabla 56. Comparaciones por pares para la variable PGC ............................................ 207
Tabla 57. Estimaciones de las medias marginales de la variable FDEPRE................... 208
Tabla 58. Comparaciones por pares para la variable FDEPRE ..................................... 209
Tabla 59. Estimaciones de las medias de la variable FFAT .......................................... 210
Tabla 60. Comparaciones por pares para la variable FFAT .......................................... 211
Tabla 61. Estimaciones de las medias de la variable FTEN .......................................... 212
Tabla 62. Comparaciones por pares para la variable FTEN .......................................... 213
Tabla 63. Estimaciones de las medias de la variable FVIG ........................................... 214
Tabla 64. Comparaciones por pares para la variable FVIG ........................................... 215
Tabla 65. Estimaciones de las medias de la variable FHOST ....................................... 216
Tabla 66. Comparaciones por pares para la variable FHOST ....................................... 217
Tabla 67. Estimaciones de las medias de la variable CSF ............................................. 218
Tabla 68. Comparaciones por pares para la variable CSF ............................................. 219
Tabla 69. Estimaciones de las medias de la variable CSM ........................................... 220
Tabla 70. Comparaciones por pares para la variable CSM............................................ 221
Tabla 71. Estimaciones de las medias de la variable CSTOT ....................................... 222
Tabla 72. Comparaciones por pares para la variable CSTOT ....................................... 223
Tabla 73. Estimaciones de las medias de la variable DC .............................................. 224
Tabla 74. Comparaciones por pares para la variable DC............................................... 225
Tabla 75.Estimaciones de las medias de la variable FF ................................................ 226
Tabla 76. Comparaciones por pares para la variable FF ................................................ 227
Tabla 77. Estimaciones de las medias de la variable RF ............................................... 228
Tabla 78. Comparaciones por pares para la variable RF ............................................... 229
Tabla 79. Estimaciones de las medias de la variable SG ............................................... 230
Tabla 80. Comparaciones por pares de la variable SG .................................................. 231
Tabla 81. Estimaciones de las medias de la variable RE ............................................... 232
Tabla 82. Comparaciones por pares para la variable RE ............................................... 233
Tabla 83. Estimaciones de las medias de la variable RS ............................................... 234
Tabla 84. Comparaciones por pares de la variable RS .................................................. 235
Tabla 85. Estimaciones de las medias de la variable SM .............................................. 236
17
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
18
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Resumen
La literatura científica evidencia la importancia de la práctica de actividad física
en cualquier edad y su repercusión sobre la salud y calidad de vida de la persona.
Beneficios que con personas mayores, donde el proceso de envejecimiento incide en
mayor medida sobre las capacidades físicas, mentales y sociales, son objeto de estudio
para determinar factores o indicadores que permitan mejorar la salud y la calidad de
vida. El medio acuático ha demostrado ser un gran aliado a la hora de realizar actividad
física, siendo esta de bajo impacto articular, en especial para quienes tienen dificultad en
realizarla en tierra, pues son quienes más la necesitan y se benefician de sus efectos.
19
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Palabras clave: Adulto mayor, capacidades físicas, envejecimiento activo, actividad física acuática
20
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
ABSTRACT
Evidence of the importance of physical activity and its repercussion on health at
any age is found in scientific literature. Benefits for older people that due to the ageing
suffer from a deterioration of physical activity, mental and social capacity been subjects
of study in order to determine what factors could improve their quality of life. The
aquatic environment has proven to be a great ally when it comes to physical activity,
because of the low impact it has on the joints, especially for those who have difficulty
exercising on the ground, as they benefit the most.
The objective of this study is to test the effects of an aquatic physical activity
program on physical abilities, body composition, perception of health, mood,
cholesterol, triglycerides, basal glucose and blood pressure, in a group of adults 60 years
or older from Quito-Ecuador.
A group of 74 adults 60 years and older with a mean age 69,08 years, were
subject to a multicomponent aquatic physical activity program, to train strength,
flexibility, endurance, balance and dynamic agility, in shallow waters. The program had
a weekly periodicity of two sessions, 60 minutes, at an intensity of 60-80% maximum
heart rate for a 20 week period, with three data measurements: pre-treatment,
intermediate (half treatment) and post treatment.
To evaluate physical abilities the Senior Fitness Test (SFT) was used. To
measure anatomical and physiological variables body composition (bioelectrical
impedance analysis), blood pressure, basal glucose, total cholesterol and triglycerides,
capillary blood according to the standards of health were used. As for psychological
variables two test were used: the scale of mood was Profile of Mood States
questionnaire (POMS29) and for the perception of health and quality of life used Short
Form Health Survey (SF-36v2).
21
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
decrease percentage of body fat and body fat mass, and an increase in skeletal muscle
mass. There was no significant variation in body weight, BMI and waist hip perimeter.
At the end of this study we came to the conclusion that a multicomponent aquatic
exercise program has a positive effect on body composition, basal glucose, blood
pressure, physical abilities, mood and perception of health of older adults, promoting
active and healthy ageing.
Keywords: seniors, physical capacities, physical activity, active aging, aquatic exercise.
22
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
ABREVIATURAS
American Association Instituto Nacional de Estadísticas
AACE INEC
Clinical Endocrinologists y Censos
American Collage of Sport
ACSM ITG Intolerancia a la Glucosa
Medicine
Ministerio de Inclusión
C.C. Cédula de Ciudadanía MIES
Económica y Social
Centers for Disease Control Organización de Naciones
CDC OMS
and Prevention Unidas
Centro Latinoamericano y Organización Mundial de la
CELADE ONU
Caribeño de Demografía Salud
Comisión Económica Para Organización Panamericana de
CEPAL OPS
América Latina y El Caribe Salud
Lipoproteínas de Alta
c HDL PA Presión arterial
Densidad
Lipoproteínas de Baja
c LDL PAD Presión Arterial Diastólica
Densidad
Componente de La Salud
CSF PAS Presión Arterial Sistólica
Física
Componente de La Salud
CSM Pimáx Presión Inspiratoria Máxima
Mental
Profile Of Mood States (Perfil de
CT Colesterol Total POMS
Estados de Ánimo)
Calidad de Vida
CVRS Ppm Palpitaciones por Minuto
Relacionada a la Salud
DC Dolor Corporal RE Rol Emocional
DE Desviación Estándar RF Rol físico
Grupo Europeo Para La
Investigación de la Salud, Bienestar y
EGREPA SABE
Actividad Física en Envejecimiento
Personas Mayores
Short Form, cuestionario para
evaluar la calidad de vida
FC Frecuencia Cardiaca SF-36v2
relacionada con la salud versión
2
Frecuencia Cardiaca de
FCE SFT Senior Fitness Test
Entrenamiento
Frecuencia Cardiaca
FCmax SG Salud General
Máxima
Frecuencia Cardiaca de
Fcrep SM Salud Mental
Reserva
Fcres Frecuencia Cardiaca de TG Triglicéridos
23
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Reposo
United Nations Fund for
FF Funcionamiento Físico UNFPA
Population
United Nations International
FS Función Social UNICEF
Children's Emergency Fund
Universidad San Francisco de
HTA Hipertensión arterial USFQ
Quito
I C/C Índice Cintura Cadera V Vitalidad
IMC Índice de Masa Corporal VO2max Cantidad Máxima de Oxigeno
Instituto de Mayores y
IMERSO VO2R Oxígeno de Reserva
Servicios Sociales
24
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
25
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
26
CAPÍTULO I
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
1 INTRODUCCIÓN
Durante mis estudios de medicina aprendí que debo tratar a mis pacientes de manera
integral, buscando un equilibrio biopsicosocial y la mejor manera de brindar salud
enseñando a prevenir. Siendo constante básica de la prevención de patologías la
prescripción de ejercicio.
Es ahí cuando decido hacer mi trabajo de fin de máster sobre este tema y observo
que es un campo prometedor, que se encuentra en auge y en gran parte empírico, pero los
conocimientos científicos se han comenzado a obtener, y todos los estudios científicos
desarrollados demuestran los efectos positivos que brinda la actividad física acuática. Si
bien, la mayor parte de variables eran analizadas por separado, por lo que me planteo
realizar mi tesis doctoral en el tema en el año 2011 y trasladar y materializar esos
beneficios a la población ecuatoriana.
29
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
aumentar, existen muy pocos estudios y hay pocos profesionales trabajando en este ámbito.
El tema es planteado a la Universidad de Jaén, donde se aprueba y durante este mismo año
se me brinda la posibilidad de presentarme a la convocatoria abierta de becas de SENECYT
2011 y se me otorga la posibilidad de materializar este proyecto; que junto al Municipio de
Quito, Zonal los Chillos se pone en marcha mediante el plan de actividad física acuática
para adultos mayores de 60 años.
1.1 Demografía
Todos los países avanzan hacia el envejecimiento de sus sociedades, incluso los
países en vías de desarrollo, un ejemplo de ello es Ecuador, donde el porcentaje de
personas 60 años y más se ha incrementado de un 6% en 1990 al 8,5% según el último
censo de población y vivienda 2010 (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC],
2010), es decir, como muestra su pirámide poblacional, está envejecida. En cifras, el
cambio es notorio: de 417.000, mayores de 60 años, en 1982 a 1.107.000 mayores de 60
años en el 2001 y para el 2011 llegó a 1.229.089 mayores de 60 años, estimándose que para
el 2050 habrá 3.000.000 (INEC, 2010).
30
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Figura 1. Pirámide de población por sexo y edad, año 2000, 2025 y 2050. Fuente: Encuesta
SABE I Ecuador 2009-2010 (Freire et al., 2010).
31
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
En proyecciones emitidas por las Naciones Unidas, esta proporción aumentará en las
próximas décadas: en 20 años más el país tendrá un adulto mayor por cada 10 jóvenes
(ONU, 2003). En el 2010 las Naciones Unidas por medio de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) estimó una relación de dependencia para los mayores
de 60 años en 14,9% (ONU, 2012). Este cambio en su pirámide poblacional se ha debido a
la disminución de la mortalidad y fecundidad y aumento en la esperanza de vida.
La tasa de mortalidad general pasó de ser de 19 por cada 1.000 habitantes en 1950 a
ser de 5,03 en el 2013 (Central Intelligence Agency [CIA], 2014). Mientras que la tasa
global de fecundidad ha bajado de 7 hijos por mujer en los años 70 a 2,5 hijos en el año
2011 (United Nations Children's Fund [UNICEF], 2011), llegando a 2,29 hijos en el 2014
(CIA, 2014).
32
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
En Ecuador, durante los últimos años, se ha comenzado a dar prioridad a este grupo
etario y se están implantando nuevas políticas de gobierno, a la vez que aumenta el número
de estudios para conocer las condiciones de este grupo etario.
33
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Con respecto a los servicios básicos, el 96,2% de adultos mayores tienen acceso a
energía eléctrica, el 55,8% a alcantarillado y el 74% a servicio higiénico con
conexión de agua.
El 11% de los adultos mayores viven solo, mientras que los adultos mayores que
viven acompañados en su mayoría viven con sus hijos (49%), nietos (16%) y esposo
o compañero (15%). En números absolutos: la población que vive sola es de
132.365 mayores, de los cuales 40.770 viven en malas e indigentes condiciones
sociales.
A pesar de que un 81% de los adultos mayores dicen estar satisfechos con su vida,
el 28% menciona sentirse desamparado, un 38% siente a veces que su vida está
vacía y el 46% piensa que algo malo le puede suceder. Llegando a un grado de
depresión entre leve y moderada de 35,6% y a severa el 3,4%.
La satisfacción en la vida en el adulto mayor ecuatoriano aumenta de manera
importante cuando vive acompañado de alguien (satisfechos con la vida que viven
solos: 73%, satisfechos con la vida que viven acompañados: 83%). Sin embargo,
este informe provee también evidencia de maltrato y violencia doméstica.
El 53.3% considera su estado de salud regular y el 20,9% mala. El 69% de los
adultos mayores han requerido atención médica los últimos 4 meses,
mayoritariamente utilizan hospitales, subcentros de salud y consultorios
particulares. En el 28% de los casos son ellos mismos los que cubren los gastos de
la consulta médica, mientras que en un 21% los paga el hijo o hija y de quienes no
usan los servicios de salud ambulatorio el 67,5% reportan no haberlo hecho por falta
de dinero.
Las enfermedades más comunes en el área urbana son: osteoporosis (19%), diabetes
(13,3%), hipertensión arterial (46%), problemas del corazón (13%) y enfermedades
pulmonares (8%).
Cuatro de cada diez adultos mayores tienen sobrepeso y además dos de cada diez
son obesos; esta condición es más prevalente en mujeres que en hombres.
Con respecto a las caídas, durante el último año el 37,4% de mayores de 60 años se
han caído, siendo las mujeres las que presentan mayor prevalencia.
34
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
El deterioro en la capacidad funcional avanza con la edad; por lo tanto, las personas
de 75 años o más reportan más dificultades en realizar sus actividades diarias,
aunque proporciones importantes de adultos mayores experimentan las mismas
dificultades con anterioridad, a partir de los 60 años. Para actividades básicas de la
vida diaria se reportan dificultades en una o más actividades en un 27,1% de la
población y para actividades instrumentales de la vida diaria un 41% de los adultos
mayores experimenta una o más dificultades.
Existe también una relación con el factor de género, ya que se observa que tres de
cada cuatro hombres mayores perciben que tienen un buen estado de salud en
cuanto a limitaciones funcionales, mientras solo una de cada dos mujeres cree esto.
El aumento en la esperanza de vida no necesariamente ha significado un
mejoramiento de las condiciones de vida de los adultos mayores. La condición
socio-económica es uno de los factores asociados con la presencia de condiciones
que limitan la vida cotidiana del adulto mayor; es decir, las personas que viven en
condiciones malas o indigentes experimentan más limitaciones en promedio que las
personas que viven en condiciones buenas o muy buenas.
35
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
36
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
37
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
de los denominados adultos jóvenes a adultos mayores (Jiménez et al., 2012). Coincidiendo
esta con la edad de jubilación implantada en gran parte de países, entre ellos Ecuador donde
la edad de jubilación empieza a partir de los 65 años.
Longevos: 90 a 99 años.
38
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Teoría del reloj mitótico, Denckla, 1975: los sistemas inmune y neuroendocrino son
los marcadores intrínsecos del envejecimiento. Su involución estaría genéticamente
determinada para ocurrir en momentos específicos de la vida.
Teoría de la programación genética, Hayflick y Moorehead 1961: ciertas células
humanas experimentan sólo un número limitado de divisiones celulares antes de
morir, lo que sugiere que el envejecimiento está programado de manera intracelular.
39
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Otra de las teorías que tienen gran mención en la actualidad es la de los Telómeros,
que plantea que las células normales están programadas para un número determinado de
rondas divisionales. Cada cromosoma posee en sus extremos una cadena de secuencias
altamente repetitiva, no codificantes de hexanucleótidos denominadas telómeros. Su
función, junto a otras proteínas específicas, es proteger a los cromosomas de la
degradación, fusión y recombinación.
Gracias al mecanismo de replicación del ADN de las células, los telómeros se van
acortando con cada división. Esto se ve atenuado por la existencia de una enzima llamada
telomerasa que realiza la replicación telómerica. Sin embargo, la actividad telomerasa
funciona en células embrionarias, pero de manera infra regulada en células somáticas, en el
65% de los adultos mayores existe un descenso estable, y en el 35% restante, no se aprecia
40
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
actividad alguna de la enzima, según señalan en su trabajo Iwama y su grupo, citado por
Marcos-Becerro (2010). Lo que da lugar un acortamiento progresivo de los telómeros
cromosómicos; cuando el tamaño de los telómeros llega a un cierto nivel mínimo, se
desencadenan mecanismos que conducen a la muerte celular, pero aquellas células humanas
que sean capaces de sintetizar la telomerasa superan este hecho.
Se cree que la estabilización del telómero es un hecho esencial para que las células
eviten el envejecimiento y sigan creciendo indefinidamente, es decir, sean inmortales.
Según Weng (1997) citado por Marcos-Becerro (2010) los mecanismos que destacan
son:
A nivel social se producen cambios de roles y de estatus como consecuencia del cese
del trabajo dada por la jubilación, con la inevitable reducción de los ingresos lo que
conlleva cambios de tipo psicológico como consecuencia de las modificaciones de las
actividades intelectuales y de sus motivaciones, estos cambios se van a ver determinados
por la cultura, la accesibilidad y el medio ambiente en la que el individuo interactúe.
41
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
42
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
También existe deterioro de los sentidos en la agudeza y amplitud del campo visual,
dificultad de oír altas frecuencias, alteraciones del gusto y el olfato; A nivel cardio
respiratorio existen alteraciones en la circulación e intercambio gaseoso, disminuye a la
capacidad vital y la adaptación a cabios. A nivel endócrino hay alteración de la producción
y respuesta en todos los niveles.
43
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
las personas mayores, ya que en las últimas 4 décadas del siglo XX la esperanza de vida
aumentó 10 años más en los hombres y 12 en las mujeres. Actualmente pretende que las
personas mayores tengan una mejor calidad de vida manteniéndolos activos (Edwards,
2001).
44
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Cada vez son más las evidencias científicas que concluyen que un adecuado estilo
de vida incide de manera significativa en la mejora en la calidad de la misma. Siendo la
actividad física uno de los parámetros que, en mayor medida, contribuye a alcanzar y
mantener unos niveles de desarrollo físico, psíquico y social acordes a la evolución y
necesidades de cada persona. Está demostrado que con una práctica continuada y adecuada,
que estimule los diferentes órganos y sistemas, se pueden conseguir efectos beneficiosos
sobre múltiples factores, permitiendo elevar las expectativas de vida activa y previniendo o
retardando la aparición de discapacidad y/o de dependencia, que con frecuencia acompaña
al propio proceso de envejecimiento (Párraga, 2009).
Tabla 1. Aumento de días de vida por la práctica de ejercicio de 3-4 horas a la semana.
Fuente: Martín (2007).
45
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Según Andrade et al. (1997), los cambios morfológicos y funcionales que ocurren en
el envejecimiento son debidos a tres factores relevantes: el fenómeno de envejecimiento
como tal, la aparición de enfermedades y el estilo de vida sedentario.
Las personas que han realizado ejercicio físico desde su edad juvenil y adulta,
presentan un proceso de envejecimiento más satisfactorio, con mayor calidad de vida y
menores discapacidades al llegar a la vejez (OMS, 2001).
Varios estudios apuntan sobre los importantes beneficios que aportan los programas
de ejercicios físico para personas mayores, como medida profiláctica, en el sentido de
preservar y retardar al máximo los efectos del envejecimiento sobre las capacidades físicas.
Además de la mejoría en las capacidades físicas, lo cual proporciona beneficios en las la
actividades básicas de la vida diaria de las personas mayores, la actividad física de manera
continua también contribuye en una reducción en la incidencia y gravedad de
enfermedades, consecuentemente en reducción de las tasas de morbimortalidad en los
46
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
mayores (Aidar et al, 2006; OMS, 2001), lo que redunda en una reducción de los costos en
salud.
Matsudo y Matsudo (1992) hacen un resumen de los principales efectos del ejercicio
en la persona mayor, principalmente en el ámbito antropométrico y neuromuscular
(disminución de la grasa corporal, aumento de la masa muscular, fuerza muscular, densidad
ósea y flexibilidad); en relación a los metabolismos (aumento del volumen sistólico,
disminución de la frecuencia cardiaca, disminución de la resistencia vascular periférica,
disminución de la resistencia a la insulina) y en relación a los niveles psicológicos (mejoras
en el auto-concepto, auto-estima, imagen corporal).
Según American Collage of Sports Medicine (ACSM, 2006), entre los grandes
beneficios de la actividad física, para el adulto mayor, está la reducción del riesgo de
enfermedades crónicas como cardiopatías coronarias, accidentes cerebro vasculares,
diabetes tipo II, hipertensión, cáncer de colon, cáncer de mama y depresión, además de la
reducción del riesgo de caídas, haciendo especial énfasis, al igual que otros autores, en que
actúa a nivel de prevención de la limitación funcional y de la dependencia. Sin olvidar su
importante acción a nivel cognitivo y de salud mental.
Además, de acuerdo con un reciente metaanálisis realizado por Aidar et al. (2006),
el ejercicio está asociado con la mejora significativa del humor en personas mayores,
siendo encontrados con cualquier tipo de ejercicio. De igual modo, los pacientes que
47
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Existen estudios que demuestran que la actividad física realizada de forma regular
tiene consecuencias benéficas a nivel psicológico, aumentando el bienestar y la salud
psíquica (Shepard, 1990; Spiriduso & Cronin, 2001; Mahecha, 2002; Soraace, 2010). En
relación a los beneficios a largo plazo, como consecuencia de la participación regular en un
programa de actividad física, existen trabajos que relacionan esta con la mejora de la auto-
estima auto-concepto y la auto-eficacia (Lima, 2002), posponiendo la discapacidad física y
aumentando los años de independencia (Spirduso & Cronin, 2001) y revertiendo la
condición de fragilidad (Sorace, 2010), originando el aumento de la satisfacción con la
vida, redescubriendo las potencialidades del cuerpo, el bienestar y el placer que produce el
movimiento. En la perspectiva cognitiva, permite desarrollar memoria a corto y largo plazo,
la atención, la reflexión, la percepción del cuerpo en el espacio, entre otras, (Bermejo,
2010). Desde la perspectiva emotiva Bermejo toma al cuerpo como un receptáculo de
sentimientos y emociones muchas veces retenidas, que se pueden canalizar por medio de la
actividad física.
48
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Partiendo de esta premisa se alcanza una capacidad física óptima cuando todos sus
componentes se hayan desarrollado en forma adecuada.
Siendo los elementos vinculados con la salud, en los que nos enfocamos durante este
estudio.
Para muchos autores la edad cronológica es con toda probabilidad el factor más
importante y consistente en las capacidades físicas, dada por la aparición de la discapacidad
de los ancianos debido a que el riesgo relativo aumenta alrededor de un 2% por cada 10
años de edad que pasan, la discapacidad conlleva graves consecuencias en la salud de los
adultos mayores entre ellas la depresión, institucionalización y muerte (López, 2006a). Por
lo tanto, preservar las capacidades funcionales y disponer de un desempeño físico adecuado
es crucial para mantener la autonomía y un buen estado de salud.
Los cambios anatomo-fisiológicos que se dan, consecuencia del paso del tiempo,
suponen el deterioro de las capacidades físicas y limitaciones de la misma naturaleza
(Jiménez, et al., 2012), pero es importante distinguir un envejecimiento patológico de un
envejecimiento normal, para así poder suplir sus necesidades.
49
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
50
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Por lo tanto entre los efectos más relevantes en la actividad física a nivel respiratorio
encontramos la disminución de la resistencia y el consumo máximo de oxígeno (VO2máx)
(Jimenez, 2007). No siendo el descenso del VO2max constante a lo largo de la edad, sino
que se acelera marcadamente con cada década, a partir de los 30 años, con una estimación
de pérdida del 10% por década, pero se ha demostrado en diversos estudios que un
entrenamiento vigoroso es importante para atenuar ese declive (Carbonell, 2009a), por lo
que es necesario entrenar la capacidad aeróbica, ya que está ampliamente ligada con la
independencia funcional y la calidad de vida, siendo factor de protección de enfermedades
cardiovasculares.
Cambios en la flexibilidad
51
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Según Izquierdo (2008) a partir de los 60 años empieza una reducción gradual de la
fuerza máxima en un 30% al 40%, esta disminución de la fuerza permanece constante hasta
la octava década de vida, y a partir de ahí se produce una mayor aceleración en la
disminución. También existe una disminución en la capacidad del sistema neuromuscular
para producir la fuerza explosiva, que llega a ser aproximadamente de un 3.5% de pérdida
al año entre los 65 y 84 años.
Las células tipo I dan lugar al mantenimiento de la fuerza de los músculos que
actúan en las actividades diarias, la fuerza isométrica, las contracciones excéntricas, las
contracciones de velocidad lenta, las contracciones repetidas de bajo nivel y pequeñas
angulaciones articulares. Las células tipo II tienen una participación prioritaria en los
músculos utilizados en actividades especializadas, la fuerza dinámica, las contracciones
concéntricas, las contracciones de velocidad rápida, la potencia, la fuerza con grandes
52
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
53
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Según Cornejo (2012) los estudios por análisis de bioimpedancia puede ser el
método más económico y sencillo, que estima el volumen de masa grasa y muscular, bajo
condiciones estandarizadas, correlacionándose sus resultados con los de otras pruebas
diagnósticas, que se muestran como indicadores en el desempeño motor, especialmente la
fuerza de prensión manual, la velocidad de la marcha, la batería física corta de desempeño
54
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Para Cornejo (2012) la sarcopenia debe ser reconocida por los profesionales de la
salud, especialmente por los médicos de atención primaria, dado que la prevención primaria
debería enfocarse en la promoción de ejercicios de resistencia.
Uno de los cambios obvios que se producen con el aumento de la edad es el cambio
en la composición corporal. Los cambios más notorios son la pérdida de estatura, aumento
de peso y aumento de la grasa corporal a partir de la quinta o sexta década de la vida.
55
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
A partir de los 40 años se produce una pérdida progresiva de hueso, iniciándose con
una fase lenta para ambos sexos de 0,5 al 1% y una fase acelerada en las mujeres después
de la menopausia llegando a ser 3,5% anual. La pérdida aproximada de masa ósea durante
toda la vida para los hombres es de 20-30% y para las mujeres es del 50% (Bastida,
Carbonell & Valdéz., 2011).
Según Bouchard y Despres (1989), citado por Marques (2011), a nivel muscular se
observa pérdida de masa muscular por disminución de fibras y sustitución por tejido
conectivo y adiposo (disminución de la masa muscular) La pérdida muscular se inicia a los
40 años en un 1 % anual y a partir de los 60 años aumenta a un 1,5% anual. Estudios
reportan que se encontraron que la masa libre de grasa disminuía 0.9 kg/década para
hombres y 0.4 kg/década en mujeres (Carbonell et al., 2009a).
56
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Para Poehlman et al. (1990), citado por Marques (2011), la tasa metabólica basal
disminuye con la edad, este hecho es atribuido a factores ya mencionados, tales como
disminución de la cantidad de masa magra y un aumento concomitante de la masa grasa,
cambio del contenido de los fluidos corporales, los cambios en la temperatura corporal, el
estado de ánimo y el estrés, cambios hormonales, envejecimiento físico y genética, entre
otros.
Es por ello que se han establecido valores con respecto a los porcentajes de masa
grasa en personas mayores de 60 años por Lohman et al. (1988), citado por Marques
(2011), que se exponen en la tabla 2.
Hay que tener en cuenta que la composición corporal se puede ver afectada de
manera multifactorial de manera especial en el adulto mayor ya que es más vulnerable y va
a verse afectada por cambios en los neurotransmisores y factores hormonales que controlan
el hambre y la saciedad, la dependencia funcional, el uso excesivo de fármacos, la
depresión, el aislamiento, el estrés, en el alcoholismo, en la inactividad extrema , atrofia
57
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Varios de los tests que se han utilizado para valorar la condición física de los adultos
mayores han sido condicionados a partir de test para jóvenes, por lo que no cumplen las
normas de seguridad necesarias en este grupo de población y además suelen resultar algo
complejos.
Por otro lado, existen pruebas específicas para los muy mayores o personas frágiles
que no servirían a los mayores sanos ya que estas pruebas valoran únicamente el nivel de
independencia.
Una de las baterías para evaluar la condición física en el adulto mayor es el Senior
Fitness Test (SFT) (ANEXO 1). Con ella se evalúa la condición física funcional,
entendiendo por este término: la capacidad física para desarrollar actividades normales de
la vida diaria de forma segura, con independencia y sin una excesiva fatiga (Rikli y Jones,
2001, 2009, 2013). Esta condición física funcional es realmente importante en los mayores,
ya que es determinante de su calidad de vida. Los parámetros de condición física que
incluye dicha batería son: fuerza muscular (miembros superiores e inferiores), resistencia
aeróbica, flexibilidad (miembros superiores e inferiores) y agilidad dinámica.
58
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Las tablas normativas y los criterios de referencia fueron desarrollados para la SFT
basándose en un estudio nacional realizado a más de 7.000 mayores independientes, de
entre 60 a 94 años de edad de 267 diferentes lugares de Estados Unidos, en las cuales nos
basaremos para regir los parámetros de ―normalidad‖.
Esta batería se caracteriza por ser una batería fácil y rápida de administrar, que
requiere de un mínimo material, es lo suficientemente segura para la mayoría de adultos
mayores y posee valores de referencia.
Dentro del SFT, los valores de referencia (ANEXO 2) nos permitieron interpretar
los resultados de la batería, así como motivar a los participantes ya que una vez que han
finalizado el test muchos quisieron saber la puntuación obtenida, su significado y que
podían hacer para mejor.
59
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Según Cadore & Izquierdo (2013) diversos estudios mostraron que la realización de
un entrenamiento sistemático de la fuerza máxima se acompaña de incrementos
significativos en la producción de fuerza, sin importar la edad y el sexo, siempre y cuando
la intensidad y duración del entrenamiento sean suficientes. Los incrementos iníciales de la
fuerza pueden llegar a ser de hasta un 10-30% durante las primeras semanas o 1-2 meses de
entrenamiento. Después de esta etapa inicial, el desarrollo de la fuerza se produce en menor
medida dependiendo de la intensidad, frecuencia y tipo de entrenamiento.
60
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Un estudio realizado por Izquierdo et al. (2001) evidenció que, tanto la fuerza
máxima como la potencia muscular mejoraron en las personas mayores, siendo superiores
las mejoras experimentadas en potencia muscular alcanzando las personas mayores valores
de potencia muscular, tras 4 meses de entrenamiento, similares a los manifestados por el
grupo de 46 años al inicio del programa de entrenamiento. Lo que significa que las
personas mayores que entrenan fuerza muscular pueden recuperar hasta 20 años de edad
funcional, en términos de potencia muscular, evidenciando que el entrenamiento de la
fuerza máxima induce no sólo aumentos en la activación de los músculos agonistas, sino
también una reducción en la coactivación de los músculos antagonistas. Estos factores,
unidos a la óptima activación de los músculos sinergistas permiten explicar las elevadas
ganancias de fuerza neta observadas con las primeras semanas de entrenamiento de fuerza.
Un estudio realizado por Toraman, Erman y Agyar. (2004) evaluó los efectos de 9
semanas de un programa de entrenamiento mediante el Senior Fitness Test a 42 adultos
mayores de 60 a 86 años, divididos aleatoriamente en un grupo control y un grupo
experimental que realizaría ejercicios multicomponente, que consistía en tres sesiones a la
semana de ejercicios de caminata, flexibilidad y estiramiento. Encontrando que el grupo
que se sometió al entrenamiento físico presentaba mejoras con una (p<0,005) en la fuerza
del tren inferior y superior, también en la resistencia aeróbica, agilidad y equilibrio
dinámico, pero no encontró modificación en el índice de masa corporal.
Otro estudio realizado por Toraman, Ayceman y Yaman (2005) evaluó el efecto de
un programa de seis semanas de entrenamiento de la capacidad cardiovascular, la
resistencia muscular y flexibilidad, iniciando a 20 minutos por sesión a un intensidad de
50% de la frecuencia cardiaca de reserva y aumentando cada dos semanas 5 minutos por
sesión y 5% de la frecuencia cardiaca de reserva, compararon un grupo YO de 12 sujetos
entre 60 y 73 años con un grupo O de nueve sujetos de 74 y 86 años, mediante el Senior
Fitness Test. Encontraron que las capacidades funcionales aumentaron durante el periodo
de entrenamiento y que los componentes de la capacidad funcional más afectados por el
abandono de los entrenamientos son la flexibilidad de miembros inferiores evidenciados a
las cuatro semanas de desentrenamiento, y la agilidad / equilibrio dinámico después de seis
semanas de desentrenamiento, siendo más acusada y rápida en el grupo O.
61
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Martin (2007) realizó un programa de actividad física de 1 hora diaria dos veces por
semana, con ejercicios de fuerza, flexibilidad y agilidad de manera progresiva, sin medir
intensidad, durante 5 meses, aplicado a una población de 425 sujetos hombres y mujeres de
más de 55 años, evidenciándose mejoras en la condición física. La valoración se hizo con
pruebas de fuerza del miembro superior e inferior, de la flexibilidad del miembro superior e
inferior y de agilidad mediante el Senior Fitness Test, con un nivel de significación
(p<0,01).
Carbonell et al. (2009b) tomó a un grupo de 61 mujeres con una media de edad de
66.98 ± 5.20 años y valoró el efecto de un programa de actividad física de bajo impacto
sobre la composición corporal y el perfil lipídico, realizando dos sesiones semanales de
entre 60 y 90 minutos por 3 meses. Al inicio y final del programa de intervención se evaluó
la composición corporal (peso, talla, índice de masa corporal, masa libre de grasa, masa
grasa, metabolismo basal y porcentajes de agua, masa magra y masa grasa con respecto al
peso total) mediante un bioimpedanciómetro de 4 electrodos Body Stat 1500 y
concentraciones plasmáticas de colesterol, triglicéridos y lipoproteínas de alta y baja
densidad (HDL y LDL). Se produjo una mejora estadísticamente significativa en el índice
de masa corporal (IMC) (28.28 ± 3.83 vs 27.49 ± 3.13; p=0,031) en el porcentaje graso
(47.04 ± 4.14 vs 46.42 ± 4.28; p=0,009) y porcentaje de masa magra (52.95 ±4.14 vs 53.57
± 4.28; p=0,009). El peso también mejoró, rozando la significación estadística (68.78±
11.54 vs 66.96 ± 9.08; p=0,062). La muestra clasificada en función del IMC, siguiéndose
los criterios de la OMS y distribuyéndose de la siguiente manera: 26.2% normopeso, 41.0%
sobrepeso y 32.8 % obesidad. Tras el programa de intervención el porcentaje de mujeres
con obesidad disminuyó hasta un 21.3%, aumentado como consecuencia el porcentaje de
sobrepeso hasta un 52.5 % y manteniéndose el porcentaje de mujeres normopesas. Respecto
al perfil lipídico no se obtiene ninguna mejora. Además, en el caso del LDL-colesterol se
observó, incluso, un aumento significativo de su concentración plasmática respecto a los
niveles iníciales (126.93 ± 26.67 vs 136.98 ± 25.19; p= 0,022). Concluyendo que este tipo
de programa puede producir mejoras en el IMC y porcentaje graso, pero no llega a
repercutir en el perfil lipídico de mujeres mayores de 60 años.
En otro estudio, Carbonell et. al. (2009c) evaluaron a un grupo de 35 mujeres, con
una media de edad de 67.71 ± 5.66 años, que participaron en un programa de actividad
62
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
física general de bajo impacto de tres meses de duración y dos sesiones semanales de entre
60 y 90 minutos. Analizando composición corporal (peso, talla, índice de masa corporal,
masa libre de grasa, masa grasa, metabolismo basal, y porcentajes de agua, masa magra y
masa grasa respecto al peso corporal total) mediante un bioimpedanciómetro de 4
electrodos Body Stat 1500 y variables de condición física: velocidad gestual del miembro
superior hábil (tapping-test); flexibilidad general del tronco (test sit and reach); fuerza
máxima de los miembros superiores (dinamometría manual); fuerza explosiva del tren
inferior y capacidad aeróbica (test de 2 km andando). Concluyeron que el entrenamiento
puede producir mejoras en la velocidad gestual, fuerza, flexibilidad y condición física
general de las mujeres mayores de 60 años. Sin embargo, no se observaron efectos
significativos sobre la composición corporal y la capacidad aeróbica.
63
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
p<0,001, en la prueba de equilibrio estático con una p<0,029, en la capacidad aeróbica con
una p <0,001, si bien la excepción se produjo en la flexibilidad. Por otra parte, hubo una
reducción en el tiempo requerido para llevar a cabo dos pruebas de habilidad funcional:
"ponerse el calcetín" y "sentarse, ponerse de pie y moverse por la casa" (p < 0,001). Por lo
tanto, concluyeron que mejoraron la presión arterial, glucosa y capacidades físicas.
64
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
65
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Quienes practicaron ejercicio tienen menor costo anual de medicamentos que los del
grupo control. Por lo que el autor del estudio concluye que, el ejercicio regular
multicomponente promueve efectos beneficiosos sobre la aptitud funcional, medidas
antropométricas, la tasa de secreción de IgA salival, el costo anual de la medicación en el
estado de ánimo y calidad de vida en los adultos mayores.
66
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Los juicios sobre calidad de vida relacionada con la salud pueden ser únicamente
realizados por el propio sujeto.
Sabemos que las enfermedades crónicas son las más frecuentes entre las personas
mayores y que causan problemas médicos, sociales y psicológicos, limitando así la
actividad de las personas mayores dando lugar a una disminución de la CVRS y a su vez
los bajos niveles de CVRS están relacionados con la alta la mortalidad y la morbilidad de
este grupo etario (Aghamolaei, Tavafian & Zare, 2010).
Existen varios modelos para evaluar la calidad de vida. Uno de ellos está adaptado a
pacientes de edad avanzada con la debilidad de los once factores agrupados en tres grandes
categorías:
Uno de los instrumentos más utilizados para valorar la calidad de vida es el SF-36,
que es un instrumento muy adecuado para su uso en investigación y en la práctica clínica.
Las propiedades psicométricas están altamente demostradas por Vilagut et al. (2005), en su
estudio llamado Una década de experiencia y nuevos desarrollos, donde muestran las
excelentes propiedades psicométricas del cuestionario de salud SF-36. Recogen datos de
fiabilidad (consistencia interna y reproducibilidad), el modelo de medida, la validez del
67
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Según una revisión realizada por Yanguas (2006) existen varios estudios que
aseguran que el comportamiento es fundamental para el envejecimiento de calidad. Los
diferentes estudios avalan que las personas felices viven más que las personas infelices,
teniendo este último grupo un peor estado de salud y más problemas en general. Por lo que
la felicidad afecta a la salud objetiva y subjetivamente y que la salud es uno de los
predictores más potentes de felicidad especialmente de la felicidad de las personas
mayores o de bienestar psicológico (Yanguas, 2006, pág. 119).
El estado de ánimo se puede evaluar por medio de la prueba de perfil de los estados
de ánimo 29 POMS, Profile of mood states (ANEXO 3), el cuál es un instrumento
suficientemente para la medición de sentimientos afectos y estados de ánimo (Andrade,
Arce, & Seonane, 2000).
Hay una tendencia a una mayor prevalencia de niveles de inactividad física al iniciar
la vida adulta, lo que evidencia niveles cada vez más bajos de capacidad física, salud y
calidad de vida, entrando en un círculo vicioso de autodestrucción (Araújo & Araújo,
2000).
68
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
69
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
70
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Podríamos concluir que los estudios apuntan a que un estilo de vida activo en la
vejez, con independencia de la historia previa, va a permitir disfrutar de los beneficios
asociados a la actividad física, generando bienestar y aumentando la calidad de vida
(Barriopedro et al., 2001).
Acree et al. (2006) evaluó a 112 voluntarios de ambos sexos de 70 ± 8 años, a los
que se les realizó una historia médica, la calidad de vida relacionada a salud (CVRS)
mediante el SF-36, así como el nivel de actividad física, por medio de escala de actividad
física del Centro Espacial Johnson. Los sujetos fueron separados en un grupo físicamente
activo más alto (n=62) o un grupo físicamente activo inferior (n=50), de acuerdo con la
escala de la actividad física. Las puntuaciones de CVRS en los ocho dominios fueron
significativamente mayores (p <0,05) en el grupo de informes, con una mayor actividad
física. Además, el grupo más activo estaba conformado por menos mujeres (44 % vs 72 %,
p=0,033) y una menor prevalencia de hipertensión arterial (39 % vs 60 %, p=0,041) que el
grupo menos activo. Tras ajustar la muestra por sexo e hipertensión el grupo más activo
tuvo valores más altos en los cinco dominios de la CVRS siguientes: función física (82 ± 20
vs 68 ± 21 , p=0,029 ), rol físico (83 ± 34 vs 61 ± 36 , p=0,022), dolor corporal (83 ± 22 vs
66 ± 23 , p=0,001 ), vitalidad (74 ± 15 vs 59 ± 16 , p=0,001) y el funcionamiento social (92
± 18 vs 83 ± 19 , p=0,040) . La salud general, rol emocional y salud mental no fueron
significativamente diferentes (p> 0,05) entre los dos grupos. Lo que llevó a concluir que los
adultos mayores sanos que practican con regularidad en la actividad física de intensidad al
menos moderada durante más de una hora a la semana tienen niveles de CVRS más altos en
los dominios físicos y mentales que los que son menos activos físicamente. Por lo tanto, la
incorporación de más actividad física en los estilos de vida sedentarios o ligeramente
activos en las personas mayores puede mejorar su CVRS.
Domínguez et al. (2009) realizaron un estudio cuyo objetivo fue conocer en qué
medida afecta a la calidad de vida relacionada con la salud un programa de
acondicionamiento físico y si sus efectos permanecen tras el programa en mujeres mayores
71
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Un estudio realizado por Marques (2011), compuesto por 47 mayores (edad 71±7
años), divididos en dos grupos, uno control y otro experimental, se sometieron a ejercicios
multicomponente bisemanalmente por 50 minutos por sesión, usando como intensidad la
escala Borg de 12 a 15 (ni liviano ni pesado a muy pesado). Usaron como medidas de
estado de ánimo el POMS-29 y para calidad de vida el SF-36v2. Con respecto al estado de
ánimo encontraron que el grupo experimental presentaba valores menores y
estadísticamente significativos en cuatro dimensiones negativas en comparación con el
grupo de control, lo que le confiere un estado de ánimo más favorable a quienes practican
actividad física. Por otra parte, el grupo experimental recibió un valor más alto y
estadísticamente significativo en la escala de estado de ánimo positivo relacionado con el
vigor. En la valoración de calidad de vida, quienes practicaron ejercicio, tuvieron una
percepción subjetiva de mucho mejor en las dimensión función física, dolor corporal, salud
general, vitalidad, rol emocional, salud mental y la función social, así como los cambios en
la salud en general, y el componente de salud física puntuación mental y total de la calidad
de vida, en comparación con el grupo control.
Para el análisis de factores de riesgo se han tenido en cuenta las variables que
inciden altamente en la calidad de vida de los adultos mayores y que hemos abordado en
nuestro estudio, como son el peso, composición corporal, presión arterial, lípidos en sangre,
glucosa, consumo de tabaco y sedentarismo, ya que son factores que inciden fuertemente en
el cambio epidemiológico sufrido durante los últimos años.
72
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
A nivel de nutrición, el peso es muy importante para una adecuada calidad de vida
en los adultos mayores y podemos distinguir extremos nada saludables como son la
obesidad y la desnutrición.
73
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
74
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
A pesar de que estos valores nos parecen los más adecuados para la valoración del
índice de masa corporal en adultos mayores, por los cambios en la composición corporal
sufridos con la edad, nos vemos obligados a tomar como referencia los índices de masa
corporal normados por la OMS, ver Tabla 4, dado que son los que han tomado el 100% de
autores como referente.
75
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
La OMS (2000) establece unos niveles normales para el índice cintura cadera
aproximados de 0,8 en mujeres y 1 en hombres; valores superiores indicarían obesidad
abdominovisceral, lo cual se asocia a un riesgo cardiovascular aumentado y a un
incremento de la probabilidad de contraer enfermedades como diabetes mellitus e
hipertensión arterial.
76
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Los puntos de corte propuestos por la OMS para identificar obesidad abdominal son
>102cm en hombres y >88cm en mujeres, aunque se recomienda controlar el peso con
valores > 94cm para hombres y >80cm para mujeres.
Hombres
<95 cm. Normal
95-102 cm Riesgo elevado
>102 cm Riesgo muy elevado
Mujeres
<82 cm Normal
82-88 cm Riesgo elevado
>88 cm Riesgo muy elevado
1.8.2 Dislipidemias
77
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Hipercolesterolemia Familiar
Hipertrigliceridemia Familiar
Dislipidemias familiar combinada
Disbetalipoproteinemia
Déficit de HDL
Hipotiroidismo
Diabetes Mellitus
Obesidad
Insuficiencia renal
Síndrome nefrótico
Colestasia biliar
Los principales causantes son la dieta, el factor ambiente que induce a un mal estilo
de vida, entre ellos la falta de ejercicios.
78
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
79
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Una revisión realizada por Boraita (2004) evidenció que el ejercicio físico a
moderada intensidad produce una disminución tanto en los triglicéridos como en los niveles
c-LDL y un incremento de los de c-HDL.
La presión arterial (PA) es una medición de la fuerza que se aplica sobre las paredes
de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo, está determinada
por la fuerza y el volumen de sangre bombeada, así como por el tamaño y la flexibilidad de
las arterias y se mide en mmHg (Joint National Committee [JCN], 2004).
80
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
81
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Es importante resaltar que individuos con PAS de 120-139 mmHg o PAD de 80-89
mmHg deberían ser considerados como pre hipertensos e inducirlos a modificación de
estilos de vida para prevenir la enfermedad cardiovascular.
1.8.4 Diabetes
82
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Glucemia basal alterada: Paciente con niveles de glucemia en ayunas entre 100-125
mg/dl, según la ADA y entre 110-125 mg/dl para la OMS.
Riesgo elevado de desarrollar diabetes: pacientes con HbA1c entre 5,7-6,4% (ADA,
2014).
Para nuestro estudio tomaremos como valores normales aquellos que sean inferiores
a 126mg/dl (Abizanda, 2012).
En América Latina, el 60% de los adultos son obesos, siendo esta el principal factor
de riesgo para la aparición de la diabetes. La prevalencia de Diabetes mellitus tipo 2 en
menores de 30 años es menor del 5%, mientras que en mayores de 60 años sube a más del
20%. Alrededor de un 30% a 50% de las personas diabéticas desconocen su enfermedad
por meses o años.
83
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
1.8.5 Tabaco
84
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
En el Ecuador según la encuesta SABE I (Freire et al., 2010) los adultos mayores
que fuman lo hacen a un promedio de 4,9 cigarrillos al día, los fumadores en su mayoría
son hombres, más del 50% no ha fumado nuca y los fumadores actuales representa 10.3%.
1.8.6 Sedentarismo
85
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
adulto mayor, es importante tener en cuenta otras variables básicas para la puesta en
práctica del entrenamiento físico en adultos mayores (Párraga, 2009):
86
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
En nuestro caso, trabajamos con personas mayores de 60 años con poco hábito de
ejercicio, con alguna limitación, por lo que también se revisaron estudios realizados con
adultos mayores que recomiendan que:
87
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Según Izquierdo et al. (2013) entrenar 1 día a la semana la fuerza muscular y 1 día a
la semana resistencia cardiovascular es un excelente estímulo para mejorar la fuerza,
potencia y resistencia cardiovascular en ancianos frágiles que se inician en un programa de
ejercicio.
88
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
89
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
90
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
91
CAPÍTULO II
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
2 ACTIVIDAD FÍSICA EN EL
MEDIO ACUÁTICO
Al momento, la práctica de actividades acuáticas se encuentra en auge por las vastas
prestaciones y facilidades que presenta este medio para todos los grupos de edad y se ha
convertido en los últimos años en uno de los recursos más importantes dentro de la
actividad física y deportiva. Por ello es necesario sustentar estos beneficios al establecer la
relación que tiene un plan de ejercicios acuáticos sobre las capacidades físicas en el adulto
mayor.
95
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
actualidad es cada día más importante para todos los segmentos de la población (Mate &
Moya, 2009).
Actualmente, las actividades son ordenadas en tres grupos básicos, de acuerdo con el
objetivo de la actividad física, siendo clasificadas como (Macejková et al., 2008):
96
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
97
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
98
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Como se puede apreciar son muy variados los beneficios que aporta el medio
acuático, pero como en todo tiene sus limitaciones, que se debe tener en cuenta a la hora de
trabajar con personas mayores (Mate & Moya, 2009):
Inseguridad. Son muchos los mayores que no saben nadar, que no dominan el medio
acuático (flotación) y por lo tanto esa inseguridad, ese miedo a lo desconocido no
les permite relajarse y concentrarse en los ejercicios que está realizando.
El tiempo de permanencia en la piscina es limitado. Está condicionado por la edad,
la intensidad de los ejercicios y la temperatura del agua y tolerancia individual.
Dificultad para conseguir fijaciones estables. Sobre todo en vasos profundos.
Dificultad para recuperar la posición vertical.
La actividad acuática no es totalmente recomendable para todos/as.
99
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
100
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
101
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Soler (2006) recomienda que cada sesión debe tener un mínimo de 10 minutos de
trabajo continuado a intensidad moderada-baja, durante el cual se deben variar las tareas a
realizar según los objetivos y, si se trabaja en piscina profunda, se utilizará siempre material
auxiliar de flotación para asegurar el adecuado nivel de intensidad y brindar seguridad a los
participantes.
El esquema de trabajo a partir del cual se llevan a cabo las sesiones de dinamización
corporal acuática atiende al siguiente guion:
Entrada en el vaso (con ayuda para aquellos que la necesitan). Exploración libre del
espacio.
Desplazamientos variados con y sin contacto con el suelo, con y sin material.
Ejercicios de tonificación y flexibilidad.
Ejercicios de equilibrio y control corporal.
Ejercicios de coordinación perceptivo-motriz y rítmico-motora.
Ejercicios de relajación.
Finalizar con un paseo por el suelo del vaso o por la pared del mismo, agarrados al
bordillo.
Planificar para cada sesión tareas individuales, por parejas y en grupos pequeños.
Incluir actividades que permitan participar a todos en la consecución de un objetivo
común, respetando la individualidad, ya que establecer distintos niveles de
102
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
En la actualidad existe una amplia gama de estudios en el agua, que valoran aspectos
físicos, fisiológicos, psicológicos, y sociales, muchos de estos estudiados de forma aislada,
por lo que es conveniente analizarlos. A continuación exponemos varios de ellos
obedeciendo a la temática y no al orden de publicación.
103
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
someter a 102 adultos mayores, hombres y mujeres, con una edad media de 69 años, a un
programa de actividad física en el agua durante 10 meses.
104
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Wang et al. (2007) reclutaron a 38 hombres y mujeres con una edad media de 66
años, con la osteoartritis de la cadera o de la rodilla y los asignados al azar a un programa
de ejercicio acuático de 12 semanas o de un grupo de control sin ejercicios. El ejercicio
consistió en sesiones de aguas poco profundas de 50 minutos, 3 días a la semana, en una
piscina, donde la temperatura varió de 30 a 32 grados centígrados a intensidad media. Se
usó como instrumentos un goniómetro plástico estándar, un dinamómetro manual, el test de
caminata de 6 minutos, el cuestionario multidimensional de evaluación de salud y de la
escala visual de dolor. Al final del estudio, los participantes habían mejorado
significativamente la extensión de la rodilla (45,5%), la extensión de la cadera (11,5%) y la
abducción de la cadera (14,3%). La fuerza muscular mejoró durante la extensión de rodilla
(18,5%) y la flexión (12%), y para flexión de cadera (11,9%), la abducción (24,8%) y
aducción (13,5%). No se reportaron heridos o empeoramiento de la enfermedad articular.
Mientras el grupo control no presentó cambios.
105
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Bergamín et al. (2013) intervino a un grupo 59 de adultos mayores con una edad
media de 71.2 ± 5.4 años Los individuos fueron divididos en tres grupos de entrenamiento:
grupo de agua (GA =17), grupo de tierra (GT =17) y grupo control (GC= 19), este último
no realizó ejercicio, mientras que los otros dos grupos fueron sometidos a un programa de
actividad física multicomponente, con 2 sesiones semanales de 60 minutos de duración, por
24 semanas a una intensidad de 55-60% de la frecuencia cardiaca máxima, con un índice de
esfuerzo percibido de 13-16 en la escala Borg. El GA entrenó en aguas termales a 36°C, en
aguas poco profundas y el grupo de tierra a 20°C. Los grupos fueron evaluados pre y post
tratamiento.
106
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
107
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
108
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
109
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
110
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Ali Cader et al. (2006) evaluaron la presión inspiratoria máxima (Pimáx) por medio
de un manovacuómetro (CriticalMed) y la calidad de vida, que se midió por medio del
cuestionario WHOQOL-100 (OMS, 1998), que está compuesto por cien preguntas que
evalúan seis dominios: el físico, el psicológico, el nivel de independencia, las relaciones
sociales, el ambiente y los aspectos espirituales/religiosos/creencias personales entre
mayores sedentarias, asiladas y practicantes de la hidrogimnasia (con al menos 3 meses de
asistencia continua). La muestra estuvo compuesta por 24 voluntarias, divididas en 3
grupos: mayores sedentarias (n=8), con un edad media de 69±2,06 años y un
IMC=27,47±1,89 Kg/m2; mayores asiladas (n=8), con una edad media 80,38±2,93 años y
un IMC=25,67±2,19 Kg/m2 y mayores practicantes de la hidrogimnasia (n=8), con una
edad media de 65,63±2,43 años y un IMC=27,52±1,68 Kg/m2. Se comprobó que las
mujeres mayores practicantes de la hidrogimnasia tenían una mejor presión inspiratoria
máxima y mejor puntuación en calidad de vida que las mujeres sedentarias, por lo que los
autores sugieren que existe un trabajo indirecto de la musculatura inspiratoria a través de la
resistencia del agua, lo puede minimizar la pérdida de la masa y fuerza muscular
respiratoria que conlleva el envejecimiento, agrandándose el valor de Pimáx y,
consecuentemente, mejorándose la calidad de vida.
111
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
112
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
de leve a modera, a una temperatura de 32,5°C y a una profundidad de altura del pecho,
obteniendo como resultado reducciones significativas en la presión arterial en reposo,
siendo para la presión arterial sistólica -5,6 mmHg y la diastólica -9,7 mmHg, pero sin
modificaciones en las medidas antropométricas. En relación a la presión arterial, concluyen
que los resultados surgen por el efecto hipotensor atribuido a la asociación de la actividad
física como las alteraciones fisiológicas promovidas por el agua, principalmente en los
sistemas cardiovascular y renal. Si bien, no se encontró una variación significativa en la
frecuencia cardiaca, ni en las variables antropométricas, probablemente como consecuencia
de la corta duración de la programa de ejercicios y de la falta de control de la dieta
(Candeloro & Caromano, 2008).
Otro estudio, realizado con mujeres hipertensas, confirmó el efecto que tiene un
programa de ejercicios acuáticos sobre la capacidad cardiorrespiratoria y la presión arterial
en mujeres con esta patología. 10 mujeres, con una edad media de 64,6 ±5,9 años,
participaron en un programa de ejercicios acuáticos aeróbicos, de fuerza y de estiramiento,
durante 7 semanas con dos sesiones semanales, totalizando 14 sesiones de 60 minutos de
duración con una intensidad de 14 en la escala Borg (intensidad media). Fueron evaluadas
por el test de esfuerzo cardiorrespiratorio, antes y después de realizar el programa. La
presión arterial fue medida en reposo, a los 10, 20 y 30 minutos después del ejercicio de
cada sesión. Las variables cardiorrespiratorias no presentaron alteraciones significativas
después del programa. Las presiones sistólica, diastólica y media de reposo permanecieron
estables durante el programa. Entretanto, en el periodo de post ejercicio, los niveles de
presión arterial sistólica y media fueron significativamente menores, comparados con los
valores de pre ejercicio: la presión arterial sistólica disminuyó 6,12 mmHg (p<0,001) a los
20 minutos y de 6,43 mmHg (p<0,001) a los 30 minutos pos ejercicio; la reducción de la
presión arterial media fue de 3,05 mmHg (p=0,007) a los 20 minutos y de 3,08 mmHg
(p=0,006) a los 30 minutos pos ejercicio. No hubo variación estadísticamente significativa
en la presión diastólica pos ejercicio. Por lo que se concluyó que un programa de ejercicios
acuáticos no provoca mejoras en la capacidad cardiorespiratoria. Si bien, los resultados
sugieren que los ejercicios acuáticos cercanos a la anaerobiosis desencadenan la reducción
113
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
de los niveles de la presión arterial pos ejercicio en mujeres hipertensas (Piazza et al.,
2008).
Freitas (2011) realizó un estudio cuyo objetivo era comprar la calidad de vida
asociada a la salud y los efectos psicológicos de la actividad física en mujeres adultas
mayores que practican hidrogimnasia. Se realizó una entrevista a 21 mujeres con una media
de edad de 65,25 años, que practican hidrogimnasia regularmente durante un período
mínimo de un año. Los datos obtenidos fueron recolectados mediante el cuestionario de
calidad de vida SF-36 y el cuestionario Beck de depresión. Se obtuvo que la calidad de vida
de las adultas mayores es buena, con una media de 46,7 puntos y una desviación estándar
de 8,46. Con respecto a la depresión, el 66% de las mujeres fueron consideradas libres de
depresión y el 19% tenía depresión leve. Las entrevistadas obtuvieron una interacción en la
salud física y/o emocional, en relación a la familia e interacción con la sociedad a través de
la actividad física del 33,4%. Concluyeron que la práctica de hidrogimnasia en adultas
mayores proporciona beneficios en el contexto biopsicosocial, al ser una actividad de bajo
impacto, contribuyendo a la mejora de la autonomía, produciendo mejoras psicológicas,
tales como el aumento de la autoestima, la disminución de la depresión y una mayor
sociabilización.
Elias et al. (2012) realizó un estudio con 18 mujeres, con una media de edad 65.5
±5.84, con el objetivo de evaluar las capacidades físicas de las personas mayores que
practican hidrogimnasia. Usó los rangos del Senior Fitness Test de Rikli y Jones (1999),
adaptados Morrow Jr., encontrando resultados que confirman que todos los participantes
obtienen una puntuación media o por encima en las pruebas en fuerza de miembro superior,
flexibilidad de miembro inferior, agilidad y equilibrio dinámico, y bajas puntuaciones en la
resistencia aeróbica y la flexibilidad del miembro superior. En las pruebas de IMC, el 65%
de las participantes presentaron sobrepeso u obesidad y obtuvieron calificaciones más bajas
en comparación con el 35% restante que tenía el IMC dentro de los rangos de normalidad.
Se concluyó que las actividades de hidrogimnasia pueden mejorar el estado funcional de los
adultos mayores, especialmente en cuanto a la flexibilidad, la movilidad de los miembros
superiores e inferiores y resistencia cardiovascular. Y se sugiere incrementar de manera
114
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Devereux et al. (2005) evaluaron los efectos del ejercicio en agua y de un programa
de autogestión del equilibrio, el miedo a caer y la calidad de vida en un grupo de mujeres
de 65 años o más de edad con diagnóstico de osteopenia u osteoporosis. Participaron 50
mujeres con una edad media de 73,3 años, que fueron asignadas al azar en dos grupos,
experimental o control. El grupo experimental practicó actividad física en agua durante 10
semanas, dos veces a la semana, por 50 minutos, sin intensidad establecida y un programa
de autogestión de 10 minutos al término de la sesión. El grupo control no recibió ninguna
instrucción y se les pidió no cambiar de actividad física ni de actividades de la vida diaria
durante el estudio. El equilibrio, fue medido con la prueba de step, encontrando diferencias
estadísticamente significativas p<0.04 entre los dos grupos, siendo las diferencias de 1,7
repeticiones (0,9 a 2,6) y de 2,1 repeticiones (1,1 a 3,1), medidas en los lados izquierdo y
derecho, respectivamente. También hubo diferencias estadísticamente significativas en
cuatro de los ocho puntos para la calidad de vida, que fue evaluado con el SF-36,
encontrando mejoras en la función física 8,6 (0,4-16,8), en la vitalidad 12,0 (2,3-21,8), en la
función social 14,1 (0,6 a 27.7) y en la salud mental 10,2 (2,0-18,4). No se encontraron
diferencias en el test de miedo a caer, que se midió con la Modified Falls Efficacy Scale. Se
llegó a la conclusión de que el ejercicio en agua y un programa de autogestión producen
cambios significativos en el equilibrio y en la calidad de vida, pero no en el miedo a caer en
mujeres que viven en la comunidad de 65 años de edad o mayores con diagnóstico de
osteopenia o la osteoporosis.
115
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
densidad del hueso de la cadera. Sin embargo, las participantes mostraron mejoras en la
coordinación, agilidad, fuerza muscular, flexibilidad, resistencia cardiorrespiratoria y
psicológicamente mejoraron su adherencia al programa. Los autores sugieren que dado que
las habilidades funcionales mejoraron, son los ejercicios en el agua los que podrían haber
contribuido a aumentar la cantidad de actividad que se realiza en la tierra, que a su vez
podría haber ayudado a minimizar la pérdida de hueso en el período de 12 meses.
Otro estudio cuyo objetivo era dilucidar los efectos de un entrenamiento agudo,
tanto en tierra como en agua, sobre tapiz rodante a una intensidad del 70% de VO2max, con
sesiones para quemar 500 Kcal y hábitos dietéticos saludables durante 12 semanas y su
efecto sobre los lípidos en sangre, lipoproteínas y sobre la proteína C reactiva de alta
sensibilidad (hsCRP) en hombres (n=10) y mujeres (N=8) con sobrepeso u obesidad. Los
participantes presentaban una media de edad 45±2.5 años, de IMC de 31.9±1.4 kg·m2, un
porcentaje de grasa corporal de 41.1±1.5%, y un consumo máximo de oxigeno 25.2 ±1.3
mlO2/kg/min. Se encontraron, en las muestras de sangre obtenidas inmediatamente antes y
24 h después de las sesiones de ejercicio agudas, que el ejercicio físico aumenta el VO2max
3,67 mlO2/kg/l/min-/1 y que se produce una reducción del peso corporal de -2,7 kg. El
entrenamiento aumentó la lipoproteína de alta densidad (cHDL) y colesterol total se redujo
y aumento hsCRP en 0,05 mg/dl/1 independientemente de la formación. Estos datos apoyan
la eficacia del entrenamiento de resistencia sin la intervención dietética, para provocar
cambios beneficiosos en la sangre de lípidos y lipoproteínas en los hombres y las mujeres
obesas (Greene et al., 2012).
116
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Numerosos expertos en este tema concluyen que el trabajo en el medio acuático con
personas mayores es muy favorable, si bien recalcan que se debe trabajar considerando
todos los componentes: el biológico, el psicológico, el social y el bio-psico-social y seguir
ahondando en el estudio de sus beneficios (Camiña et al., 1998; Sanders, 2002; Aidar, et
al., 2006; Fernández, 2005; Ramírez et al., 2008; Mate & Moya, 2009; Sanders, 2010;
Meredith-Jones, 2011).
117
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
2.3.1 Hipótesis
Hipótesis 1:
Hipótesis 2:
Hipótesis 3:
2.4 Objetivos:
118
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
119
CAPÍTULO III
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
3 METODOLOGÍA
3.2 Participantes
123
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
3.2.3 Colaboradores
124
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Quito, quien fue entrenada para la realización del Senior Fitness Test (SFT) (ANEXO 1),
bajo las normas presentadas por Rikli & Jones (2001).
Para el pase de los cuestionarios SF-36V2 y POMS29 (ANEXO 3), como evaluador
externo, colaboró una facilitadora familiar sistémica que está familiarizada y tiene amplia
experiencia en la aplicación de test psicológicos.
A4. Con quien vive: solo, esposo/a, hijos, nietos, sobrinos, otros.
125
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
B. Variables antropométricas
B2. Peso: masa corporal total representada en kilogramos, medido en posición bípeda
sin movimiento alguno y sin calzado, escasa ropa, medido por medio del Inbody-
R20.
B3. IMC: El índice de masa corporal da un estimativo de lo que debe pesar una
persona, sobre la base de su estatura. Con la siguiente fórmula IMC= peso (Kg.)/
talla (m)2. Este valor fue dado automáticamente al ingresar los datos de talla y
pesar al paciente en Inbody R20.
126
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
B5. Índice cintura cadera (I C/C): relación que resulta de dividir el perímetro de la
cintura de una persona por el perímetro de su cadera. El índice se obtiene
midiendo el perímetro de la cintura a la altura de la última costilla flotante y el
perímetro máximo de la cadera a nivel de los glúteos. En nuestro caso es una
variable dada automáticamente por el Inbody R20.
C1. Fuerza del miembro inferior (FMI) o “chair stant test”: se evaluó contando
número de veces que el participante fue capaz de sentarse y levantarse de una silla
durante 30 segundos con los brazos cruzados y colocados sobre el pecho.
C2. Fuerza del miembro superior (FMS) o “arm curl test”: se evaluó contando el
número de flexiones de brazo completas, sentado en una silla, que realizó durante
30 segundos sujetando una pesa de 3 libras (2.27 Kg) para mujeres y 5 libras (3.63
Kg) para hombres
C3. Flexibilidad del miembro inferior (FLXMI) o “chair sit and reach test”: se
midió con el participante sentado en el borde de una silla debiendo estirar la pierna
y las manos intentando alcanzar los dedos del pie que esta con una flexión de
tobillo de 90 grados. Se midió la distancia entre la punta de los dedos de la mano y
la punta del pie (positiva si los dedos de la mano sobrepasaron los dedos del pie o
negativa si los dedos de las manos no alcanzaron a tocar los dedos del pie).
127
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
distancia entre la punta de los dedos de cada mano (positiva si los dedos de la
mano se superpusieron o negativa si no llegaron a tocarse los dedos de la mano)
C.5 Agilidad y equilibrio dinámico (AGEQ) o “up and go”: se midió con el
participante partiendo de sentado, tiempo que tardó en levantarse, caminar hasta
un cono situado a 2,44 m (8 pies), girar y volver a sentarse.
C6. Resistencia aérobica (RA) o “2 minutes step test”: el participante tuvo que
marchar dos minutos sobre el sitio y se contaron el número de veces que eleva la
pierna derecha.
D. Variables clínicas
D1. Presión arterial (PA): Se midió la presión ejercida por la sangre hacia las arterias
usando un tensiómetro aneroide y fonendoscopio, midiéndose la presión arterial
por el método auscultatorio, siguiendo las recomendaciones de JNC7 (2004),
registrándose la Presión arterial sistólica (PAS) y la Presión arterial diastólica
(PAD).
D2. Glucosa Basal Se midió la concentración de glucosa en sangre con los individuos
en estado basal, ayuno mayor de 8 horas. Tomando en cuenta las normas de
asepsia y antisepsia. Se siguieron las pautas aportadas por el fabricante del
Accutrend plus para la toma de muestras, al ser necesarias más de tres gotas se
procedió al uso de capilares heparinizados. La primera gota fue usada para medir
glucosa. Los resultados reportados por la máquina son en miligramos por decilitro.
Los valores tomados como normales para este estudio fueron <126mg/dl.
D3. Lípidos
128
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Los triglicéridos (TG) fueron analizados tomando la tercera gota de sangre que se
colocó en la tirilla específica, se analizó por medio del Acutrend plus, fue reportada
de manera automática en miligramos por decilitro, los niveles tomados para este
estudio como valores normales serán menores 150mg/dl (AHA, 2012).
E. Variables Psicológicas
E1. Estado de ánimo. El estado de ánimo se valoró por medio de la prueba de perfil
de los estados de ánimo 29 (Profile of mood states, POMS) (ANEXO 3). Se
valoraron por medio de 29 adjetivos a los cuales se les asignó una puntuación. La
escala de puntuación estaba formada por 5 puntos, etiquetados nada (0), un poco
(1), moderadamente (2), bastante (3) y muchísimo (4). De una matriz de
correlaciones de 29 items se extrajeron cinco factores: los factores de hostilidad,
fatiga, depresión, vigor y tensión. La puntuación de cada factor se obtiene de la
suma de todas las respuestas a los adjetivos que lo definen.
E2. Calidad de vida Bienestar subjetivo en los tres ámbitos: físico, mental y social,
así como la ausencia de dolencias o de enfermedad, en nuestro caso usamos la
batería short form health survey de 36 items, SF-36v2 (Wared, s.f.).
Función Física (FF): Limitaciones para realizar todo tipo de actividad física, tales
como bañarse, vestirse, caminar, agacharse, subir escaleras, levantar pesos y los
esfuerzos moderados e intensos (10 preguntas).
129
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
2. Cálculo del sumatorio de los ítems que componen la escala (puntuación cruda
de la escala).
Así pues, para cada escala, los ítems fueron codificados, agregados y transformados
en una escala que tiene un recorrido desde 0 (el peor estado de salud para esa dimensión)
hasta 100 (el mejor estado de salud). En caso de de un ítem en blanco, si se contestaron al
menos el 50% de los ítems de una escala, seguimos la recomendación de los autores que
fue sustituir cualquier ítem ausente por el promedio de los ítems completados de ésta. En
caso contrario (más del 50% de ítems no contestados), la puntuación de dicha escala no se
calculó.
130
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
promedio de salud física y mental (ANEXO 7). También se valoró una pregunta única de
transición de salud durante último año.
Entrenamiento acuático
La actividad acuática se inició con una semana de adaptación previa, dos días a la
semana (martes y jueves ó miércoles y viernes) con todos los grupos, en las cuales las dos
primeras sesiones los participantes hicieron un reconocimiento de las instalaciones y se
familiarizaron con el medio acuático y el material, en las siguientes sesiones se realizó los
planes de entrenamiento establecidos (ANEXO 4).
Las primeras 5 semanas tuvieron una variante, dado que los ejercicios fueron
aumentando en repeticiones y complejidad, en este punto se llegan a la carga definida en el
programa de entrenamiento como sesiones completas.
Al azar en cada sesión se eligieron a 2 participantes, a los que se les midieron las
pulsaciones minuto mediante un pulsómetro, el cual fue colocado al inicio de la sesión y
cada 10 minutos los participantes reportaban la frecuencia cardiaca hasta finalizar la
misma, con el objetivo de mantener la intensidad del entrenamiento definida entre 60-80%,
se utilizó la fórmula de Karvonen (ANAEXO 9) para obtener las frecuencias cardiacas de
131
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Cada sesión tuvo una duración de sesenta minutos y dos sesiones a la semana
(martes y jueves ó miércoles y viernes), se trabajó a intensidades del 60-80% de la
frecuencia cardiaca máxima, en agua poco profunda, sin superar el nivel axilar ni infra
umbilical, realizando ejercicios multicomponente, estimulándose grandes grupos
musculares, coordinación, propiocepción, equilibrio, flexibilidad, fuerza y resistencia en
todas la sesiones.
132
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Con respecto al plan de entrenamiento se realizó los mismos días (martes y jueves o
miércoles y viernes), a la misma hora, en las mismas condiciones, con igual duración por
sesión, en la misma instalación y con un único entrenador, para todos los grupos.
133
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Tallímetro
Cinta métrica
Bascula Inbody R20 Segmentaly (Figura 2) y su respectivo programa
informático (Figura 3), conectado por cable USB a un ordenador y
exportables al programa Excel. Su método de análisis es de impedancia
bioeléctrica directa segmentaria de multi-frecuencia, de sistema de
electrodos de 8 puntos táctiles, tetrapolar.
134
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
135
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
136
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Tablas de flotación speedo, tubos de flotación y pelotas plásticas (figura 6), material
apropiado para trabajar en el medio acuático ya que proporciona distintas
resistencias.
137
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Para el registro de los datos se utilizó la ficha de pacientes (ANEXO 8), el programa
Inbody-R20, EL Cuestionario POMS29 (ANEXO 3), el cuestionario SF-36v2, y para la
documentación fotográfica y de video de las actividades la cámara de fotos Canon
SX50HS.
3.5 Instalaciones
138
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Figura 8. Piscinas Municipales del Tingo. Fuente: Administración zonal los Chillos
(2011)
3.6 Procedimiento
139
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
140
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
pedía al que se quedase con la menor cantidad de ropa posible y que se descalzase, se
iniciaba con la toma de la estatura, se procedía al análisis de la composición corporal
mediante impedancia bioeléctrica (Figura 10), para esto se le asignó al software el número
de identificación inicial (Figura 11).
141
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
142
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Para la evaluación capacidades físicas, el participante tenía como requisito que haber
pasado las pruebas clínicas, fue realizada por un único evaluador que pasó el Senior Fitness
Test siguiendo las normas del mismo y registró dicha prueba en la ficha de registro de cada
participante.
143
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Como segunda prueba se evaluó la fuerza del miembro superior (Figura 16):
144
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Como tercera prueba de evaluó la flexibilidad del miembro inferior (Figura 17):
Como cuarta prueba se midió la flexibilidad del miembro superior (Figura 18):
145
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Y se finalizó con la prueba de resistencia aérobica, que en nuestro caso usamos los
dos minutos de marcha (Figura 20).
146
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Iniciamos con una la toma de contacto (Figura 21), donde se explicaba la dinámica
de trabajo de ese día, seguido por el estiramiento inicial y calentamiento (Figura 22) que
tuvo una duración de 15 minutos. Continuamos con la parte de acondicionamiento, donde
se trabajó con material auxiliar tablas (Figura 23), tubos de flotación (Figura 24) o pelotas
(Figura 25), su duración fue de 35 minutos. Para terminar se procedió a la fase de relajación
y estiramiento de grandes grupos musculares (Figura 26) duración de 10 minutos, y se
motivó a los participantes a dejar en el agua todos sus problemas y empezar su día cargados
de energía.
147
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Figura 22. Grupo de adultos mayores realizando estiramiento inicial, piscinas de El Tingo.
148
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Figura 23. Grupos de adultos mayores realizando ejercicios específicos con tabla, piscinas
de El Tingo.
Figura 24. Grupos de adultos mayores realizando ejercicios específicos con tubo, piscinas
de El Tingo.
149
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Figura 25. Grupos de adultos mayores realizando ejercicios específicos con pelota,
piscinas de El Tingo.
150
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Cada grupo tuvo un total de veinte semanas de clases, en total 38 clases, dado que
por días festivos tuvieron 2 clases para todos los grupos.
151
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Para el resto de variables, que han sido observadas en tres ocasiones (pre-intermedia
y postest) sobre los sujetos sometidos a tratamiento (ejercicios), el objetivo era observar si
el tratamiento ha influido en los valores observados en los sujetos antes y después del
tratamiento, complementando el análisis con la toma de datos realizada a la mitad del
tratamiento a cada variable. Se dispone, para cada variable, de una medida antes de aplicar
el tratamiento, una segunda medida al cumplir las 10 primeras semanas de tratamiento
(primera fase del tratamiento) y una tercera medida al cumplir las 10 restantes semanas de
tratamiento (segunda fase del tratamiento).
152
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
153
CAPÍTULO IV
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
4 RESULTADOS
En este apartado hacemos una descripción inicial de la muestra, que en un principio
estuvo formada por 100 sujetos, de los cuales dos de género masculino fueron descartados
por presentar hipertensión descontrolada e infarto al miocardio reciente. Otros 24 sujetos
sobrepasaron el 20% de inasistencias, no cumpliendo los criterios establecidos para ser
tenidos en cuenta en el estudio, por lo cual la muestra estuvo formada por un total de 74
sujetos, de los que se ha obtenido el valor de una gran cantidad de variables de naturaleza
distinta que hay que describir: variables socio-demográficas, variables antropomórficas,
variables asociadas a pruebas de ejercicios y variables de satisfacción.
4.1.1 Género
4.1.2 Edad
157
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Edad Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Años acumulado
60-64 27 36,49 36,49
65-69 11 14,86 51,35
70-74 19 25,68 77,03
75-79 9 12,16 89,19
80-84 6 8,11 97,3
85-89 2 2,70 100
Total 74 100,00
Nivel educativo
60
50
40
30
20
10
0
Analfabeto Primaria Secundaria Superior
Porcentaje 14,9 55,4 17,6 12,2
4.1.4 Jubilación
158
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Jubilados
Sí
19%
No
81%
Figura 28. Representación gráfica de porcentajes que hace referencia a la jubilación de los
participantes.
4.1.5 Trabajo
Respecto al trabajo que desempeñan en su vida diaria los participantes del estudio,
un 27% (20) responden que realizan un trabajo remunerado, mientras que el 73% restante
responde que no recibe remuneración alguna por sus labores. Con independencia de la
remuneración o no, se les preguntó sobre las horas de trabajo diario, situándose las
respuestas en un rango de trabajo de 0 a 14 horas diarias, siendo media de 5,76 horas
±3,412 horas.
Sí
Sabe nadar
19%
No
81%
Figura 29. Representación gráfica de porcentajes que hace referencia a las personas que
saben nadar.
159
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
El 78,4% (58) de los sujetos vive acompañado y el 21,6% (16) vive solo. La
mayoría vive acompañado de los hijos y/o de la pareja (tabla 10).
4.1.8 Patologías
160
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
161
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
18,9
10,8
5,4
Figura 30. Representación gráfica del porcentaje de individuos en función del número de
fármacos que consumen.
4.1.10 Fumador
Al preguntar a los 74 participantes si fumaban o no, tan solo 1 de ellos contestó que
fumaba y que lo hacía con una frecuencia de 4 cigarrillos diarios.
4.2.1 Talla
La talla media fue de 150,95 ± 8,66 cm, siendo la máxima de 177cm y la mínima
de 135 cm.
162
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
4.2.2 Peso
El peso medio antes de la intervención fue de 64,407 ± 10,14 kg, con un máximo de
85,8 kg y mínimo de 45,8 kg. En la tabla 12 se presentan los datos de peso según rango de
peso en frecuencia y porcentaje.
Porcentaje
Peso Frecuencia Porcentaje
acumulado
45-50 5 6,76 6,76
50-55 8 10,81 17,57
55-60 14 18,92 36,49
60-65 18 24,32 60,81
65-70 8 10,81 71,62
70-75 6 8,11 79,73
75-80 9 12,16 91,89
80-85 4 5,41 97,30
85-90 2 2,70 100,00
Total 74 100,00
La media del IMC fue de 28,28 ± 4,2 Kg/m2, con un valor mínimo de 20,2 y
máximo de 41,3 Kg/m2. En la tabla 13 se presentan los datos correspondientes al IMC
divididos en rangos de acuerdo a la clasificación de nutrición de la OMS reportando
frecuencia y porcentaje. Se observa que la mayoría de los participantes (39) se sitúan en un
IMC entre 25 y 29,99 Kg/m2 (Pre Obeso), si bien solo 4 participantes presentan niveles de
obesidad media y tan solo 1 de obesidad mórbida.
163
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
La masa grasa corporal (MGC) fue reportada automáticamente por el Inbody R20,
en kg, siendo la media 25,02 ± 7,27 Kg. Los rangos máximos y mínimos se encontraron en
44,9 y 6,6 kg respectivamente. En la tabla 14 se presentan los datos de la frecuencia y el
porcentaje agrupados en rangos de peso de masa grasa corporal.
Porcentaje
MGC Frecuencia Porcentaje
acumulado
<15 4 5,41 5,41
15-20 12 16,22 21,62
20-25 25 33,78 55,41
25-30 19 25,68 81,08
30-35 8 10,81 91,89
35-40 2 2,70 94,59
40-45 4 5,41 100,00
Total 74 100,00
164
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
La variable masa de músculo esquelético (MME), reportada por el Inbody R20, tuvo
una media de 21,35 ± 4,25 kg., siendo el valor mínimo de 15,1 kg y el máximo de 35,6 kg.
En la tabla 15 se muestran por rangos de peso en kilogramos, la frecuencia y porcentajes
encontrados en nuestra muestra. Se puede observar que la mayor frecuencia se da entre los
valores 19-21 kg.
Tabla 15. Datos correspondientes MME en regos que reportan frecuencia y porcentaje.
Porcentaje
MME Frecuencia Porcentaje
acumulado
15-17 11 14,86 14,86
17-19 11 14,86 29,73
19-21 20 27,03 56,76
21-23 14 18,92 75,68
23-25 3 4,05 79,73
25-27 8 10,81 90,54
27-29 1 1,35 91,89
29-31 4 5,41 97,30
>31 2 2,70 100,00
Total 74 100,00
165
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Tabla 16. Datos correspondientes al PGC según rangos que reportan frecuencia y
porcentaje.
Porcentaje
PGC Frecuencia Porcentaje
acumulado
10-15 1 1,35 1,35
20-25 2 2,70 4,05
25-30 7 9,46 13,51
30-35 11 14,86 28,38
35-40 20 27,03 55,41
40-45 19 25,68 81,08
45-50 9 12,16 93,24
50-55 5 6,76 100,00
Total 74 100,00
Porcentaje
I C/C Frecuencia Porcentaje
acumulado
0,75-0,8 1 1,35 1,35
0,8-0,85 2 2,70 4,05
0,9-0,95 4 5,41 9,46
0,95-1 15 20,27 29,73
1-1,05 24 32,43 62,16
1,05-1,1 14 18,92 81,08
1,1-1,15 8 10,81 91,89
1,15-1,2 6 8,11 100,00
Total 74 100,00
166
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Los datos obtenidos al evaluar las capacidades físicas, mediante el Senior Fitness
Test, se desglosan en seis apartados, fuerza de miembros superiores e inferiores,
flexibilidad miembros superiores e inferiores, agilidad y equilibrio dinámico, y resistencia
aeróbica.
Esta variable fue evaluada con ―Chair stant test‖, y se obtuvo como resultados una
media de 10,8 ± 2,74 repeticiones, las veces que los adultos lograron levantarse de la silla
en 30 segundos, obteniéndose un mínimo de 5 y un máximo de 22. En la tabla 18 se
presentan los resultados de acuerdo al número de repeticiones en frecuencia y porcentaje,
observándose que la mayor frecuencia se produce entre las 9 y l3 repeticiones.
Porcentaje
FMI Frecuencia Porcentaje
acumulado
5 1 1,35 1,35
6 1 1,35 2,70
7 4 5,41 8,11
8 8 10,81 18,92
9 9 12,16 31,08
10 11 14,86 45,95
11 12 16,22 62,16
12 12 16,22 78,38
13 8 10,81 89,19
14 2 2,70 91,89
15 3 4,05 95,95
16 1 1,35 97,30
18 1 1,35 98,65
22 1 1,35 100,00
Total 74 100,00
Para esta prueba utilizamos el ―Arm curl test‖, contabilizando el número de veces
que el participante lograba levantar la pesa en 30 segundos con su brazo dominante. Se
167
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
obtuvo una media de 12,14 ± 3,17 veces, siendo el valor mínimo de 4 y el máximo de 24.
En la tabla 19 se presentan los datos de acuerdo al número de repeticiones en frecuencia y
porcentaje, se observa que las mayores frecuencias se producen entre las 9 y 14
repeticiones.
Porcentaje
FMS Frecuencia Porcentaje
Acumulado
4 1 1,35 1,35
7 1 1,35 2,70
8 3 4,05 6,76
9 7 9,46 16,22
10 14 18,92 35,14
11 8 10,81 45,95
12 11 14,86 60,81
13 7 9,46 70,27
14 8 10,81 81,08
15 5 6,76 87,84
16 4 5,41 93,24
17 2 2,70 95,95
19 1 1,35 97,30
21 1 1,35 98,65
24 1 1,35 100,00
Total 74 100,00
Para esta prueba utilizamos el ―chair sit and reach test‖, contabilizando el
centímetros la los valores negativos representan distancia anterior a la punta del pie y
positivos si sobrepasan la punta del pie, teniendo una media de -2,91 cm y una desviación
típica de 7,24 cm. Para esta prueba encontramos mínimos de -29 y máximos de 12. El a
tabla 20 se reporta de acuerdo a centímetros en frecuencia y porcentaje.
168
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Porcentaje
FLXMI Frecuencia Porcentaje
Acumulado
-30--25 1 1,35 1,35
-25--20 1 1,35 2,70
-20--15 4 5,41 8,11
-15--10 5 6,76 14,86
-10--5 9 12,16 27,03
-5-0 7 9,46 36,49
0-5 42 56,76 93,24
5-10 4 5,41 98,65
10-15 1 1,35 100,00
Total 74 100,00
Porcentaje
FLXMS Frecuencia Porcentaje
Acumulado
<-30 3 4,05 4,05
-30--25 5 6,76 10,81
-25--20 7 9,46 20,27
-20--15 13 17,57 37,84
-15--10 11 14,86 52,70
-10--5 19 25,68 78,38
-5-0 1 1,35 79,73
0-5 12 16,22 95,95
>5 3 4,05 100,00
Total 74 100,00
169
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Porcentaje
AGEQ Frecuencia Porcentaje
Acumulado
4-5 1 1,35 1,35
5-6 3 4,05 5,41
6-7 4 5,41 10,81
7-8 14 18,92 29,73
8-9 11 14,86 44,59
9-10 13 17,57 62,16
10-11 6 8,11 70,27
11-12 11 14,86 85,14
12-13 1 1,35 86,49
13-14 4 5,41 91,89
14-15 2 2,70 94,59
15-16 1 1,35 95,95
>16 3 4,05 100,00
Total 74 100,00
Para esta prueba se realizó ―2 minutes step test‖, contabilizando el número de veces
que el participante lograba levantar la pierna en 2 minutos durante una marcha estática,
teniendo una media de 61,43repeticiones y una desviación típica de 13,62 repeticiones.
Para esta prueba encontramos mínimos de 21 y máximos de 94. El a tabla 23 se reporta de
acuerdo al número de repeticiones en frecuencia y porcentaje.
170
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Porcentaje
RA Frecuencia Porcentaje
acumulado
<45 4 5,41 5,41
45-49 7 9,46 14,86
50-54 8 10,81 25,68
55-59 13 17,57 43,24
60-64 13 17,57 60,81
65-69 13 17,57 78,38
70-74 3 4,05 82,43
75-79 6 8,11 90,54
80-84 2 2,70 93,24
85-89 3 4,05 97,30
90-94 2 2,70 100,00
Total 74 100,00
PAS
Para la variable PAS encontramos rangos de 90-160 mmHg, siendo la media para la
población de 122,09 mmHg con una desviación típica de 9,96 mmHg. El 6,76% de los
participantes presento hipertensión arterial sistólica. En la tabla 24 podemos observar los
valores encontrados según frecuencia y porcentaje.
171
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Porcentaje
PAS Frecuencia Porcentaje
acumulado
90 5 6,76 6,76
100 10 13,51 20,27
110 8 10,81 31,08
120 16 21,62 52,70
125 1 1,35 54,05
130 16 21,62 75,68
140 13 17,57 93,24
150 4 5,41 98,65
160 1 1,35 100,00
Total 74 100,00
PAD
Porcentaje
PAD Frecuencia Porcentaje
acumulado
60 19 25,68 25,68
70 25 33,78 59,46
80 24 32,43 91,89
82 1 1,35 93,24
85 2 2,70 95,95
87 1 1,35 97,30
90 2 2,70 100,00
Total 74 100,00
En la glucosa basal se obtuvo una media de 102,47 mg/dl con una deviación típica
de 19,57 mg/dl. Menos del 12,17% de los participantes excedieron el límite establecido
172
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
para este estudio que fue de 126 mg/dl. En la tabla 26 se pueden observar frecuencias y
porcentajes según escala.
Porcentaje
GLUCOSA Frecuencia Porcentaje
acumulado
<70 3 4,05 4,05
70-80 2 2,70 6,76
80-90 3 4,05 10,81
90-100 22 29,73 40,54
100-110 18 24,32 64,86
110-120 17 22,97 87,84
120-130 4 5,41 93,24
130-140 5 6,76 100,00
Total 74 100,00
4.4.3 Lípidos
Colesterol total
Para el colesterol total la media fue de 227,73 mg/dl con una desviación típica de
55,73 mg/dl. El 71,62% de los participantes excedieron el 200mg/dl el nivel de colesterol el
cual tomamos como límite máximo de normalidad en este estudio. En la tabla 27 se
muestran en rangos y porcentajes los valores de colesterol según escalas.
Porcentaje
CT Frecuencia Porcentaje
acumulado
125-150 3 4,05 4,05
150-175 9 12,16 16,22
175-200 9 12,16 28,38
200-225 14 18,92 47,30
225-250 19 25,68 72,97
250-275 7 9,46 82,43
275-300 8 10,81 93,24
300-325 4 5,41 98,65
> 325 1 1,35 100,00
Total 74 100,00
173
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Triglicéridos
Los datos obtenidos de esta prueba antes de la intervención muestran una media de
TG de 228,53 mg/dl con una desviación típica de 115,11 mg/dl. El 74,32% de los
participantes excedió el límite de 150 mg/dl establecidos como máximo de la normalidad
para este estudio. En la tabla 28 se muestran en rangos y porcentajes los valores de
colesterol según escalas.
Porcentaje
TG Frecuencia Porcentaje
acumulado
50-100 4 5,41 5,41
100-150 15 20,27 25,68
150-200 21 28,38 54,05
200-250 9 12,16 66,22
250-300 6 8,11 74,32
300-350 11 14,86 89,19
350-400 2 2,70 91,89
400-450 2 2,70 94,59
450-500 1 1,35 95,95
500-550 1 1,35 97,30
550-600 2 2,70 100,00
Total 74 100,00
Para todas las variables asociadas a la encuesta POMS, se ha optado por no agrupar
las observaciones en intervalos, dado que posiblemente las observaciones individuales
ofrezcan una interpretación bastante más rica que la que se obtiene al agrupar estos valores
por intervalos (sobre todo en los extremos observados).
174
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Hostilidad
Dentro del factor de hostilidad (FHOS) con 6 adjetivos con una máxima de 24
puntos encontramos una media de 3 puntos con una desviación típica de 3,59.
Encontrándose un 97,3% bajo 12 puntos. En la tabla 29 podemos observar la frecuencia y
porcentajes encontrados.
Porcentaje
FHOST Frecuencia Porcentaje
acumulado
0 30 40,54 40,54
1 4 5,41 45,95
2 7 9,46 55,41
3 7 9,46 64,86
4 6 8,11 72,97
5 4 5,41 78,38
6 6 8,11 86,49
8 3 4,05 90,54
10 3 4,05 94,59
11 2 2,70 97,30
13 1 1,35 98,65
14 1 1,35 100,00
Total 74 100,00
Fatiga
Para el factor fatiga (FFAT) con 5 adjetivos con una máxima de 20 puntos
encontramos una media de 4,43 puntos con una desviación típica de 3,95 puntos.
Representando aproximadamente el 92% índices de fatiga medios. En la tabla 30 podemos
observar la frecuencia y porcentajes encontrados.
175
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Porcentaje
FFAT Frecuencia Porcentaje
acumulado
0 13 17,57 17,57
1 6 8,11 25,68
2 7 9,46 35,14
3 11 14,86 50,00
4 9 12,16 62,16
5 5 6,76 68,92
6 3 4,05 72,97
7 6 8,11 81,08
8 1 1,35 82,43
9 3 4,05 86,49
10 4 5,41 91,89
11 3 4,05 95,95
14 2 2,70 98,65
18 1 1,35 100,00
Total 74 100,00
Depresión
176
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Porcentaje
FDEPRE Frecuencia Porcentaje
acumulado
0 27 36,49 36,49
1 16 21,62 58,11
2 6 8,12 66,23
3 5 6,76 72,99
4 4 5,41 78,40
5 3 4,05 82,45
6 2 2,70 85,15
7 3 4,05 89,20
9 3 4,05 93,25
10 1 1,35 94,60
11 1 1,35 95,95
14 1 1,35 97,30
16 2 2,70 100,00
Total 74 100
Vigor
Para el Factor Vigor (FVIG) que constaba de 6 adjetivos en el cuestionario con una
máxima puntación de 24, encontramos que la media presenta 11,92 puntos con una
desviación típica de 4,12 puntos. Aproximadamente el 45% de la población presentó
niveles superiores a 12 puntos. En la tabla 32 podemos observar la frecuencia y porcentajes
encontrados.
177
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Porcentaje
FVIG Frecuencia Porcentaje
acumulado
1 1 1,35 1,35
3 1 1,35 2,70
4 1 1,35 4,05
5 2 2,70 6,76
6 3 4,05 10,81
7 3 4,05 14,86
8 3 4,05 18,92
9 4 5,41 24,32
10 7 9,46 33,78
11 8 10,81 44,59
12 8 10,81 55,41
13 8 10,81 66,22
14 6 8,11 74,32
15 3 4,05 78,38
16 7 9,46 87,84
17 3 4,05 91,89
18 3 4,05 95,95
19 2 2,70 98,65
23 1 1,35 100,00
Total 74 100,00
Tensión
178
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Porcentaje
FTEN Frecuencia Porcentaje
acumulado
0 11 14,86 14,86
1 9 12,16 27,02
2 7 9,46 36,48
3 5 6,76 43,24
4 9 12,16 55,40
5 5 6,76 62,16
6 9 12,16 74,32
7 5 6,76 81,08
8 5 6,76 87,84
9 1 1,35 89,19
10 1 1,35 90,54
11 5 6,76 97,30
12 1 1,35 98,65
17 1 1,35 100,00
Total 74 100
179
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Porcentaje
FF Frecuencia Porcentaje acumulado
0-10 2 2,7 2,7
10-20 5 6,76 9,46
20-30 5 6,76 16,22
30-40 5 6,76 22,97
40-50 3 4,05 27,03
50-60 15 20,27 47,3
60-70 8 10,81 58,11
70-80 8 10,81 68,92
80-90 11 14,86 83,78
90-100 12 16,22 100
Total 74 100
180
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Porcentaje
RF Frecuencia Porcentaje
acumulado
0-10 1 1,35 1,35
10-20 0 0 1,35
20-30 5 6,76 8,11
30-40 2 2,7 10,81
40-50 1 1,35 12,16
50-60 13 17,57 29,73
60-70 6 8,11 37,84
70-80 16 21,62 59,46
80-90 5 6,76 66,22
90-100 25 33,78 100
Total 74 100
En la variable dolor corporal encontramos una media de 52,7 con una desviación
típica de 27,47. La moda para esta variable fue de 57,5. El 43,7% de la población está bajo
la media, lo que nos refiere que ha sentido mayor intensidad de dolor y su efecto en el
trabajo habitual y en las actividades del hogar. En la tabla 36 podemos observar su
distribución en intervalos de 10 unidades de acuerdo a frecuencia y porcentaje.
181
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Porcentaje
DC Frecuencia Porcentaje
acumulado
0-10 5 6,76 6,76
10-20 3 4,05 10,81
20-30 6 8,11 18,92
30-40 8 10,81 29,73
40-50 13 17,57 47,3
50-60 13 17,57 64,86
60-70 6 8,11 72,97
70-80 8 10,81 83,78
80-90 1 1,35 85,14
90-100 11 14,86 100
Total 74 100
182
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Porcentaje
SG Frecuencia Porcentaje
acumulado
0-10 1 1,35 1,35
10-20 1 1,35 2,7
20-30 2 2,7 5,41
30-40 9 12,16 17,57
40-50 12 16,22 33,78
50-60 10 13,51 47,3
60-70 13 17,57 64,86
70-80 13 17,57 82,43
80-90 9 12,16 94,59
90-100 4 5,41 100
Total 74 100
Vitalidad (VT)
183
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Porcentaje
VT Frecuencia Porcentaje
acumulado
0-10 2 2,70 2,70
10-20 4 5,41 8,11
20-30 1 1,35 9,46
30-40 13 17,57 27,03
40-50 7 9,46 36,49
50-60 21 28,38 64,86
60-70 14 18,92 83,78
70-80 6 8,11 91,89
80-90 5 6,76 98,65
90-100 1 1,35 100,00
Total 74 100,00
184
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Porcentaje
FS Frecuencia Porcentaje
acumulado
0-10 2 2,7 2,7
10-20 3 4,05 6,76
20-30 7 9,46 16,22
30-40 4 5,41 21,62
40-50 0 0 21,62
50-60 8 10,81 32,43
60-70 7 9,46 41,89
70-80 12 16,22 58,11
80-90 11 14,86 72,97
90-100 20 27,03 100
Total 74 100
185
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Porcentaje
RE Frecuencia Porcentaje
acumulado
0-10 1 1,35 1,35
10-20 0 0 1,35
20-30 4 5,41 6,76
30-40 1 1,35 8,11
40-50 2 2,7 10,81
50-60 13 17,57 28,38
60-70 4 5,41 33,78
70-80 11 14,86 48,65
80-90 4 5,41 54,05
90-100 34 45,95 100
Total 74 100
186
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Porcentaje
SM Frecuencia Porcentaje
acumulado
0-10 0 0,00 0,00
10-20 1 1,35 1,35
20-30 4 5,41 6,76
30-40 7 9,46 16,22
40-50 10 13,51 29,73
50-60 16 21,62 51,35
60-70 16 21,62 72,97
70-80 9 12,16 85,14
80-90 7 9,46 94,59
90-100 4 5,41 100,00
Total 74 100,00
Dentro del componente de la salud física se engloban la FF, RF, DC y SG. Para los
sujetos en estudio CSF tuvo una media de 60,79 con una desviación estándar de 20,41, con
un mínimo de 2,38 y un máximo de 97,57. Aproximadamente el 90% de la población
encuestada presentaba niveles óptimos en CSF con puntajes mayores a 50. En la figura 31
podemos observar los puntajes encontrados en intervalos de 10 unidades y sus porcentajes.
187
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
90-100 5,41
80-90 13,51
70-80 20,27
60-70 14,86
50-60 16,22
40-50 10,81
30-40 12,16
20-30 4,05
10--20 1,35
0-10 1,35
188
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Porcentaje
ST Frecuencia Porcentaje
acumulado
0-10 1 1,35 1,35
10-20 0 0 1,35
20-30 3 4,05 5,41
30-40 6 8,11 13,51
40-50 11 14,86 28,38
50-60 12 16,22 44,59
60-70 15 20,27 64,86
70-80 15 20,27 85,14
80-90 9 12,16 97,3
90-100 2 2,7 100
Total 74 100
Transición de salud
La transición de salud (TS) es la apreciación del estado de salud actual con respecto
a la salud de un año atrás. El 82,43% de la población presentaron valores superiores a la
media. Siendo su media de 47,97 con una desviación típica de 15,9. En la tabla 43 se
aprecian frecuencias y porcentajes según intervalos de longitud 10.
189
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Porcentaje
TS Frecuencia Porcentaje
acumulado
0-10 2 2,70 2,70
10-20 0 0,00 2,70
20-30 11 14,86 17,57
30-40 0 0,00 17,57
40-50 0 0,00 17,57
50-60 53 71,62 89,19
60-70 0 0,00 89,19
70-80 7 9,46 98,65
80-90 0 0,00 98,65
90-100 1 1,35 100,00
Total 74 100,00
Capacidades físicas
El análisis al que se refiere este apartado considera las variables de Senior Fitness Test
observadas en dos momentos: el primero (toma 1) antes de la intervención y el segundo
(toma 2) después de la intervención.
190
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Tabla 44. Resultados obtenidos en la toma 1 y toma 2 del Senior Fitness Test.
Error típ. de la
Media N Desviación típ.
media
(Puede apreciarse que en los cálculos anteriores se han eliminado 5 sujetos, que son
aquellos a los que les falta una o ambas medidas en ambas variables del par).
191
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
N Correlación Sig.
RA: resistencia aeróbica, FLXMI: flexibilidad de miembro inferior, FLXMS: flexibilidad de miembro superior, FMS:
fuerza de miembro superior, FMI: fuerza de miembro inferior, AGEQ: agilidad y equilibrio dinámico, N: número de
sujetos, Sig: significancia estadística
Como era previsible, entre cada par de variables existe una correlación significativa
(significación menor de 0,001). Es por tanto válido el procedimiento descrito anteriormente
basado en la t de Student para variables apareadas. Los resultados obtenidos se pueden
resumir en la tabla 46.
192
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Tabla 46. Resultados de la prueba de muestras relacionadas en pruebas del Senior Fitness
test entre toma 1 y toma 2.
Intervalo de Confianza
Error Típ. Sig.
Media Des. Típ al 95% t g.l.
de la media (bilat.)
Inferior Superior
RA (toma 1) –
Par 1 -13,014 11,673 1,405 -15,819 -10,210 -9,262 68 ,000
RA (toma 2)
FLXMI (toma 1) -
Par 2 -4,4790 5,8959 ,7098 -5,8953 -3,0626 -6,310 68 ,000
FLXMI (toma 2)
FMS (toma 1) –
Par 3 -1,754 2,291 ,276 -2,304 -1,203 -6,359 68 ,000
FMS (toma 2)
AGEQ (toma 1) –
Par 4 1,53261 1,48987 ,17936 1,17470 1,89051 8,545 68 ,000
AGEQ (toma 2)
FLXMS (toma 1) -
Par 5 -3,942 10,287 1,238 -6,413 -1,471 -3,183 68 ,002
FLXMS (toma 2)
FMI (toma 1) –
Par 6 -2,551 2,973 ,358 -3,265 -1,837 -7,127 68 ,000
FMI (toma 2)
RA: resistencia aeróbica, FLXMI: flexibilidad de miembro inferior, FLXMS: flexibilidad de miembro superior, FMS:
fuerza de miembro superior, FMI: fuerza de miembro inferior, AGEQ: agilidad y equilibrio dinámico, Sig: significancia
estadística, t: t de Student, g.l.: global de la muestra
Los resultados contenidos en la tabla anterior nos permiten concluir con que existen
diferencias significativas en todas las variables consideradas en las tomas 1 y 2, esto es, el
tratamiento realizado en los sujetos ha provocado un cambio en el comportamiento de todas
las variables.
El análisis de los intervalos de confianza (al 95%) nos permiten concluir el sentido
de la diferencia observada en el comportamiento de las variables; esto es, al comparar los
valores obtenidos en la toma 1 y la toma 2, podemos concluir con que el tratamiento ha
producido valores más altos en la toma 2 en las variables ―Resistencia aeróbica‖,
―flexibilidad de miembro inferior‖, ―fuerza de miembro superior‖, ―flexibilidad de
miembro superior‖ y ―fuerza de miembro inferior‖ y baja el valor en la variable ―equilibrio
dinámico‖, es decir, todas las variables fueron influenciadas de manera positiva, mejorando
de manera global las capacidades físicas de los participantes.
193
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
120
100
80
Marcha
60
40
20
0
Toma 1 Toma 2
Toma
Los valores reseñados fuera del gráfico Box-Whisker con un círculo se refieren a
datos anómalos (outliers) esto es, datos que difieren del cuartil correspondiente (por abajo
del primero y por encima del tercero) en más de 1,5 veces el rango intercuartílico. Los
datos señalados con una estrella son aquellos que difieren del correspondiente cuartil en
más de tres veces el rango intercuartílico.
194
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
20,0
10,0
Flexión en silla
0,0
-10,0
-20,0
-30,0
Toma 1 Toma 2
Toma
30
Levantamiento pesa brazo dominante
20
10
0
Toma 1 Toma 2
Toma
195
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
25,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Toma 1 Toma 2
Toma
50
25
Manos en espalda
-25
-50
Toma 1 Toma 2
Toma
196
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
25
20
Test de la Silla
15
10
0
Toma 1 Toma 2
Toma
Variable PESO
Como primer análisis de la variable Peso, aportamos las medias estimadas en cada
una de las tomas (mediciones) realizadas en el conjunto de sujetos, las cuales observamos
en la tabla 47.
197
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
64,7
64,6
Medias marginales estimadas
64,5
64,4
64,3
64,2
64,1
1 2 3
PESO
Aunque del gráfico pudiéramos obtener la impresión de una diferencia clara entre
las medias estimadas en las sucesivas tomas, no debemos obviar la escala en la que han
sido representadas estas estimaciones.
Para completar el análisis pretendemos ahora comparar dos a dos las medias
tomadas en la variable peso en las tres observaciones. La tabla 48 resume dichas
comparaciones:
198
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Tabla 48. Comparaciones por pares en la variable peso en las tres observaciones
Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre
(I) PESO (J) PESO Error típ. Sign. (a) para la diferencia(a)
medias (I-J)
Límite inferior Límite superior
2 ,431(*) ,164 ,032 ,029 ,834
1
3 ,347 ,245 ,485 -,255 ,949
1 -,431(*) ,164 ,032 -,834 -,029
2
3 -,084 ,201 1,000 -,576 ,408
1 -,347 ,245 ,485 -,949 ,255
3
2 ,084 ,201 1,000 -,408 ,576
Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.
Del análisis de la tabla anterior, aparece solo como significativa la diferencia de las
medias correspondientes a la toma 1 y la toma 2 (inicial y tras las diez primeras semanas),
cosa que habíamos percibido en el análisis del gráfico de medias; sin embargo, el intervalo
obtenido para la diferencia de dichas medias nos indica que dicha diferencia es sutil.
Como conclusión de este análisis, que aunque podemos admitir cierta diferencia en
la variable peso en los distintos momentos en los que hemos observado tal variable, ésta es
pequeña, y en todo caso justificada por la diferencia producida en la primera fase de la
aplicación del tratamiento, porque en la segunda fase, esta diferencia se suaviza hasta
desaparecer.
199
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
22,4
22,2
Medias marginales estimadas
22,0
21,8
21,6
21,4
1 2 3
MME
Figura 40. Representación gráfica de las tres tomas para la variable MME
200
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) MME (J) MME Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior
2 -,570(*) ,151 ,001 -,941 -,199
1
3 -,759(*) ,126 ,000 -1,068 -,449
1 ,570(*) ,151 ,001 ,199 ,941
2
3 -,189 ,182 ,911 -,635 ,258
1 ,759(*) ,126 ,000 ,449 1,068
3
2 ,189 ,182 ,911 -,258 ,635
Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.
De la tabla anterior podemos concluir con que existe diferencia en las medias de la
variable MME observadas al inicio y tras las 10 semanas de tratamiento (aumentando el
valor de ésta), así como al inicio y al final del tratamiento (también aumentando el valor de
ésta), aunque no se observan diferencias entre las medias correspondientes a la observación
en mitad del tratamiento y al final del tratamiento.
Las medias estimadas para las tres tomas de la variable Masa de Grasa Corporal las
presentamos en la tabla 51.
201
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
La gráfica 41 nos da una idea del comportamiento de las medias observadas de esta
variable.
25,0
Medias marginales estimadas
24,5
24,0
23,5
23,0
1 2 3
MGC
202
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) MGC (J) MGC Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior
Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.
203
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
El test de esfericidad nos lleva a rechazar la hipótesis, siendo necesario el uso de los
coeficientes épsilon que modifiquen los grados de libertad en la prueba basada en el
estadístico F univariado, cuyos resultados coinciden con la obtenida en el uso de las
pruebas multivariadas: no existe evidencia que nos lleve al rechazo de la hipótesis de
igualdad de medias (ver ANEXO 11).
Las estimaciones de las medias de la variable Índice de Masa Corporal son las
contenidas en la tabla 54.
La tabla 54 hace percibir poca diferencia entre estas medias. Comprobamos este
hecho con los estadísticos multivariados los cuales reportaron que no existe evidencia
muestral que nos lleve al rechazo de la hipótesis de igualdad de medias (ver ANEXO 11).
Dado que el test basado en el estadístico F univariado es más potente que los
multivariados anteriores, aplicamos éste, para lo que previamente probamos la esfericidad
que nos lleva a aceptar (no rechazar por falta de evidencia muestral) la hipótesis de
esfericidad. Aplicando ahora el test basado en el estadístico F univariado volvimos a
204
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
28,25
Medias marginales estimadas
28,20
28,15
28,10
28,05
1 2 3
IMC
Una interpretación conjunta con las estimaciones de las medias del IMC (con sus
intervalos de confianza al 95%) junto con el gráfico anterior, que por supuesto es un tanto
arriesgada, nos permitiría concluir que en todo caso, la tendencia del IMC en el transcurso
de la aplicación del tratamiento nos permite intuir una sutil bajada del valor de éste.
205
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Una primera visión de las medias estimadas de las tres tomas obtenidas sobre los
sujetos de la variable Porcentaje de Grasa Corporal nos permite percibir una posible
diferencia entre estas (ver tabla 55), sobre todo acentuada en la comparación de la primera
toma y la segunda toma.
206
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
38,5
38,0
37,5
37,0
36,5
36,0
1 2 3
PGC
Figura 43. Representación gráfica de las tres tomas para la variable PGC
Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) PGC (J) PGC Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior
Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.
207
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Se realizó la prueba de esfericidad, que permite validar el uso directo del estadístico
F univariado para la prueba de igualdad múltiple de medias, el cual rechazada la hipótesis
de igualdad de varianzas para la diferencia de todos los pares posibles de combinaciones de
las variables (esfericidad), usaremos las correcciones épsilon para ajustar los grados de
libertad en el uso del estadístico F univariado y de nuevo se confirma el rechazo de la
hipótesis de igualdad múltiple de medias al obtener unos p-valores muy pequeños ( ver
ANEXO 11).
208
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
El gráfico de perfil de las medias estimadas en cada una de las tomas de la variable nos
ofrece el gráfico 44:
3,0
Medias marginales estimadas
2,5
2,0
1,5
1,0
1 2 3
FDEPRE
Figura 44. Representación gráfica de las tres tomas para la variable FDEPRE
Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) FDEPRE (J) FDEPRE Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior
Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.
209
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Por lo que podemos concluir que el tratamiento (ejercicios) aplicado a los sujetos
experimentales ha producido un efecto en la variable FDEPRE bajando el valor medio de
ésta. Este efecto está justificado por la bajada que se produce en las 10 primeras semanas,
porque aunque podemos intuir que la tendencia en las 10 últimas semanas sigue siendo a la
baja, esta es tan suave que no tenemos evidencia suficiente para admitir diferencia
significativa entre las medias del periodo correspondiente a las últimas 10 semanas. En
conclusión, respecto esta variable, el efecto se produce fundamentalmente en las primeras
10 semanas.
Las medias estimadas en las tres medidas repetidas de la variable que acumula el
factor Fatiga en la prueba POMS se recogen en la siguiente tabla (59):
210
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
4,5
4,0
3,0
2,5
2,0
1,5
1 2 3
FFAT
Figura 45. Representación gráfica de las tres tomas para la variable FFAT
Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) FFAT (J) FFAT Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior
Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.
Se comprueba que la diferencia entre las medias está justificada por la diferencia
entre las medias de las tomas 1 y 2 y las tomas 1 y 3, sin encontrar diferencia entre las
tomas 2 y 3.
211
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
La siguiente tabla resume la estimación de las medias de las medidas repetidas sobre
los sujetos en las tres tomas.
Un pequeño análisis de la tabla 61 nos puede llevar a intuir diferencia en las medias
de la variable en las tres tomas.
212
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
1 2 3
FTEN
Figura 46. Representación gráfica de las tres tomas para la variable FTEN
El gráfico nos adelanta una tendencia a la baja reportando valores distintos en las
medias estimadas en cada una de las tomas que justificarían de forma clara el rechazo de la
hipótesis.
Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) FTEN (J) FTEN Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) . (a)
Límite inferior Límite superior
Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.
213
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Se comprueba que la diferencia entre las medias está justificada por la diferencia
entre las medias de las tomas 1 y 2 y las tomas 1 y 3 y las tomas 2 y 3, esto es, por
cualquier conjunto de pares de variables.
Los resultados allí recogidos nos permiten intuir diferencia entre las medias en las
sucesivas medidas repetidas de la variable.
214
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
basadas en los contrastes multivariados. Con un p-valor (significación) menor de 0,001 nos
permite reafirmar el rechazo de la igualdad múltiple de medias (ver ANEXO 11).
17
16
Medias marginales estimadas
15
14
13
12
11
1 2 3
FVIG
Figura 47. Representación gráfica de las tres tomas para la variable FVIG
Se puede intuir que el rechazo se produce porque hay un aumento en el valor de las
medias correspondientes a las medidas repetidas que casi puede calificarse de lineal.
Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) FVIG (J) FVIG Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior
Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.
215
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Se comprueba que la diferencia entre las medias está justificada por la diferencia
entre cualquiera de los pares de medias comparadas. Además las distintas diferencias se
producen por un aumento en el valor de las medias correspondientes a medidas posteriores.
Las medias marginales estimadas para cada una de las tomas de la variable FHOST
se recogen en la siguiente tabla 65.
216
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
3,5
3,0
2,0
1,5
1,0
0,5
1 2 3
FHOST
Figura 48. Representación gráfica de las tres tomas para la variable FHOST
Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) FHOST (J) FHOST Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior
Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.
217
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Se comprueba que la diferencia entre las medias está justificada por la diferencia
entre las medias correspondientes a la toma 1 y 2 y a la toma 1 y 3, no ocurriendo así en la
comparación de las medias correspondientes a la toma 2 y 3.
Las medias estimadas para las distintas tomas de la variable Componente de Salud
Física del SF-36 se recogen en la siguiente tabla:
Los datos recogidos en la tabla parecen adelantar una diferencia entre las medias de
las distintas tomas de la variable CSF.
218
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
74
72
Medias marginales estimadas
70
68
66
64
62
60
1 2 3
CSFIS
Figura 49. Representación gráfica de las tres tomas para la variable CSF
Este gráfico 49 junto con las comparaciones por pares de las medias nos permiten
justificar el rechazo de la hipótesis nula de igualdad múltiple de medias.
Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) CSF (J) CSF Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior
Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.
219
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Los valores recogidos en la tabla anterior nos permiten intuir diferencia significativa
en las medias de la variable. La hipótesis de igualdad múltiple de medias es rechazada
mediante contrastes multivariados, prueba de esfericidad y factores épsilon para corregir los
grados de libertad de la distribución del estadístico F univariado.
220
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
80
70
65
60
1 2 3
CSMEN
Figura 50. Representación gráfica de las tres tomas para la variable CSM
Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) CSM (J) CSM Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior
Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.
221
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Por lo que podemos concluir que el tratamiento (ejercicios) administrado sobre los
sujetos experimentales ha producido efecto en la variable Componente de Salud Mental del
SF-36, aumentando, en media, el valor de ésta. Sin embargo, tal efecto está justificado
fundamentalmente por la diferencia apreciada en la variable en la primera parte del
tratamiento (10 primeras semanas), en las que, en media, ha habido un aumento
significativo de la variable.
De la tabla anterior se puede intuir la existencia de diferencia entre las medias, con
una tendencia a aumentar su valor. La hipótesis de igualdad múltiple fue rechazada con los
contrastes multivariados. La prueba de esfericidad nos llevó al rechazo de la hipótesis, por
lo que haremos uso de los factores épsilon para corregir los grados de libertad del
estadístico F univariado que confirma el rechazo de igualdad de medias en las distintas
medidas realizadas en los sujetos.
222
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
80
70
65
60
1 2 3
CSTOT
Figura 51. Representación gráfica de las tres tomas para la variable CSTOT
Las comparaciones por pares de las medias nos puedan ayudar a interpretar o
justificar este rechazo en la tabla 72.
Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) CSTOT (J) CSTOT Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite superior Límite inferior
Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.
223
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
224
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
80
75
65
60
55
50
1 2 3
DOLOR
Este gráfico nos muestra un comportamiento dispar de las medias en los distintos
momentos en los que la variable ha sido observada.
Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) DC (J) DC Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior
Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.
225
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
(toma inicial), la segunda toma (toma a las 10 semanas de tratamiento) y la tercera toma
(toma a las 20 semanas de tratamiento). La diferencia observada permite concluir que tras
la primera fase del tratamiento (10 primeras semanas) se ha aumentado, en media, el valor
de la variable, por lo tanto la percepción del dolor fue menor. Aunque este valor fue
disminuyendo en el transcurso de la última fase del tratamiento (10 últimas semanas), el
efecto al considerar el inicio y final del tratamiento es un aumento, en media, de la variable
Dolor corporal, lo que significa que el ejercicio en agua redujo la percepción del dolor.
La tabla 75 de medias estimadas de la variable Función Física del SF-36 en las tres
tomas realizadas, se presenta a continuación.
Se pueden intuir diferencias en las medias, sobre todo entre las dos primeras medias.
Aplicando los correspondientes contrastes se rechaza (todos ellos) la hipótesis de igualdad
múltiple de medias con una significación menor de 0,001 (ver ANEXO 11).
226
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
70
68
64
62
60
58
1 2 3
FFIS
Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) FF (J) FF Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior
Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.
227
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Los valores estimados de las medias para cada una de las tomas de la variable RF
hacen pensar en una posible diferencia entre ellas. Probamos analíticamente esta situación
con los contrastes multivariados y aplicando el estadístico F univariado se confirma el
rechazo de la hipótesis de igualdad múltiple de medias (ver ANEXO 11).
228
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
90
Medias marginales estimadas
85
80
75
1 2 3
LRF
Al complementar esta imagen con las comparaciones por pares de las medias,
podemos interpretar las causas que nos llevan al rechazo de la hipótesis de igualdad
múltiple de medias. La tabla de comparaciones por pares es la siguiente:
Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) RF (J) RF Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior
Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.
229
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
230
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
72
69
Medias marginales estimadas
66
63
60
1 2 3
SG
En este gráfico 55 se percibe la gran diferencia que se produce entre las medias
estimadas correspondientes a la primera y segunda toma, manteniendo esta diferencia entre
la primera y tercera toma, aunque no aporta mucha diferencia la comparación entre la
segunda y la tercera toma. En efecto, la tabla 80 de comparación por pares de las medias
confirma tal análisis.
Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) SG (J) SG Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior
Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.
231
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Del análisis de la tabla parece desprenderse una posible diferencia entre las medias
de la variable RE. Los contrastes multivariados y estadístico F univariado con los grados de
libertad corregidos por los factores épsilon nos lleva al rechazo de la hipótesis nula de
igualdad múltiple de medias.
232
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Para llevar a cabo el análisis posterior que nos permita justificar el rechazo de la
hipótesis nula, comenzamos aportando información con el gráfico de perfil de las medias
marginales estimadas Figura 56.
90
Medias marginales estimadas
87
84
81
78
1 2 3
LRE
Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) RE (J) RE Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior
Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.
233
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Las medias estimadas de la variable Rol Social del SF-36 se recogen en la siguiente
tabla:
Los valores estimados de las medias nos permiten aventurar diferencia entre las
correspondientes medias poblacionales.
234
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
90
85
Medias marginales estimadas
80
75
70
65
1 2 3
LRS
Para complementar este análisis, se deberán tener en cuenta las comparaciones por
pares de todas las medias resumidas en la tabla 84.
Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) RS (J) RS Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior
Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.
235
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Las medias marginales estimadas de la variable Salud Mental del SF-36 para cada
uno de los instantes en los que la variable ha sido observada se recogen en la siguiente tabla
85.
236
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
80
75
Medias marginales estimadas
70
65
60
55
1 2 3
SM
El gráfico anterior pone de manifiesto las diferencias entre las medias corroboradas
por las pruebas analíticas aplicadas. Además, podemos adelantar que dicha diferencia se ha
producido al encontrar, en media, valores en la variable significativamente mayores que los
iníciales.
237
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) SM (J) SM Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior
Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.
Son distintas las medias correspondientes a los pares primera y segunda toma y
primera y tercera toma, no apreciando diferencia significativa entre las medias
correspondientes a la segunda y tercera toma.
238
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Esta tabla permite pensar en una evidente diferencia que se produce entre las medias
inicial y las que se obtienen tras aplicar el tratamiento, quedando como duda si la media
tras aplicar un tiempo el tratamiento presenta diferencia con la que se produce al final de
éste. Probamos todos estos extremos en los sucesivos análisis basados en las pruebas
multivariadas de igualdad múltiple de medias, el test basado en el estadístico F univariado,
con la prueba previa de esfericidad (igualdad de varianzas) y el factor corrector épsilon
sobre los grados de libertad al aplicar la prueba basada en el estadístico F; estas pruebas
evidencian el rechazo de la hipótesis nula de igualdad múltiple de medias (ver ANEXO11).
En el análisis de las causas que llevan al citado rechazo, haremos uso tanto del
gráfico de perfil de las medias estimadas como de las comparaciones por pares.
75
70
Medias marginales estimadas
65
60
55
50
1 2 3
V
239
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) V (J) V Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior
Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.
240
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
241
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
80
60
50
40
1 2 3
SA
Figura 60. Representación gráfica de las tres tomas para la variable Salud Actual
Por otra parte, las comparaciones por pares se recogen en la siguiente tabla:
Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) SA (J) SA Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior
Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.
242
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
243
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
230
225
Medias marginales estimadas
220
215
210
205
200
1 2 3
CT
Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) CT (J) CT Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior
Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.
Esto es, se encuentra evidencia muestral para rechazar la igualdad de las medias
correspondientes a la pareja toma 1 y toma 2 y a la pareja toma 2 y toma 3, pero no se
encuentra evidencia muestral suficiente que nos lleve al rechazo de la igualdad de medias
correspondientes a la toma 1 y toma 3.
244
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Del análisis de la tabla anterior se intuyen diferencias entre las distintas medias de la
variable. Comprobemos este extremo.
245
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
105
100
95
90
85
80
1 2 3
GLUC
Figura 62. Representación gráfica de las tres tomas para la variable glucosa
Intervalo de confianza al 95 %
(I) (J) Diferencia entre Significación
Error típ. para la diferencia(a)
GLUC GLUC medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior
Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.
246
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
segunda toma y primera toma y tercera toma, no siendo posible garantizar la diferencia
entre las medias de la segunda y tercera toma.
247
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
240
230
Medias marginales estimadas
220
210
200
190
1 2 3
TG
La tabla de comparaciones por pares nos resume todas las combinaciones posibles:
Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) TG (J) TG Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior
Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.
248
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
249
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
122
120
Medias marginales estimadas
118
116
114
112
110
1 2 3
TAS
Figura 64. Representación gráfica de las tres tomas para la variable PAS
250
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) PAS (J) PAS Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior
Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.
Se pone de manifiesto que existe diferencia significativa entre los pares de medias
correspondientes a la toma 1 y toma 2 y a la toma 1 y toma 3, sin encontrar evidencia
muestral que justifique diferencia entre las medias del par toma 2 y toma 3.
251
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
72
71
Medias marginales estimadas
70
69
68
67
66
1 2 3
TAD
Figura 65. Representación gráfica de las tres tomas para la variable PAD
252
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) PAD (J) PAD Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior
Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.
253
CAPÍTULO V
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
5 DISCUSIÓN
Son numerosos los trabajos centrados en programas de entrenamiento que analizan
que efectos tienen sobre las capacidades de los adultos mayores, proponiendo diferentes
contenidos, entre los que se encuentran la duración, intensidad, tipo de tareas, periodicidad
y otras variables de interés, que si se trasladan adecuadamente a los hábitos diarios hacen
más eficaz y eficiente la dosis de ejercicio necesaria para que cada persona tenga un óptimo
estado de salud. Pero poco se ha avanzado en el conocimiento de estas variables en el
medio acuático con personas mayores, especialmente cuando se interaccionan variables
relacionadas con las capacidades físicas, variables fisiológicas y psicológicas, en un intento
de dar una dimensión integral al estudio y conocer los efectos del entrenamiento acuático
desde una perspectiva holística.
En este estudio, de tipo experimental, se han comparado los efectos que tiene un
programa de actividad física en el medio acuático, valorando capacidades físicas,
fisiológicas y psicológicas en tres momentos diferentes (antes, intermedio y después), en
personas mayores de 65 años.
El grupo estuvo constituido por hombres y mujeres, siendo estas últimas las que
representaban la mayor parte de la muestra, lo que refleja la alta participación de las
mujeres en programas recreativos y de actividad física, como se muestra en la mayoría de
los estudios revisados, y que en el Ecuador se reproduce de la misma manera. Dando
muestras de la feminización que tiene la vejez en este país (Freire et al., 2010), así como la
mayor predisposición de estas a participar en programas colectivos en pro de su salud.
Inicialmente, llama la atención el alto número de participantes que no sabían nadar
(tres cuartas partes de los participantes), lo que da muestra del poco acceso que tienen los
adultos mayores a programas de actividad física en el medio acuático en Quito (Ecuador),
lo que ya de por sí convierte al programa en una herramienta utilitaria al favorecer un
acercamiento y adaptación al medio acuático. No es habitual que en Ecuador los mayores
participen en programas de actividad física en el medio acuático, entre otras cosas por los
escasos o nulos programas desarrollados, bien por falta de iniciativa de los estamentos
estatales y/o privados. Aspecto que resulta de interés, ya que el propio estudio permite
257
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
258
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
la valoración de este, hay que considerar los porcentajes de masa grasa y de masa magra, ya
que una reducción de la masa grasa y un incremento o mantenimiento de la masa magra
debe ser considerado como un indicador deseado que se asocia a un mejor estado de salud.
Mientras que el incremento de la masa grasa indicará un deterioro de la salud en la mayoría
de los casos. De hecho, si consideramos solamente el IMC, podría darse el caso de que al
aumentar el peso magro se incremente el IMC y se obtengan valores de sobrepeso u
obesidad, siendo este sin embargo un parámetro positivo para la salud. Por ello, debemos
tomar con cautela la valoración del IMC y en cualquier caso, valorar de manera positiva la
disminución del % de masa grasa y el incremento y/o mantenimiento de masa magra.
Dicho lo anterior y siguiendo las referencias del IMC, muchos autores geriátricos
recomiendan que en el adulto mayor de 60 años deba mantenerse >24 y <30 kg/m2, por lo
que podemos decir que inicialmente, en nuestro caso, más de la mitad de los participantes
tienen un buen nivel de peso en relación con su media de 28,28 kg/m2 de IMC. Sin
embargo, como apuntábamos, un dato muy preocupante en la población objeto de estudio
es que el porcentaje de grasa corporal media se sitúa en un 38,52% ± 7,77%, que excede del
porcentaje de grasa deseado, tanto para hombres y mujeres mayores de 60 años. Lo que los
sitúa, según la clasificación aportada por Barata (1997), en el grupo de obesidad franca. Por
lo que podemos valorarlo como dato alentador y de interés el que los participantes del
estudio hayan conseguido reducir su porcentaje de peso graso en un 2% como consecuencia
de la intervención implementada.
En esta misma línea, varios estudios han confirmado la eficacia que tiene la práctica
de actividad física en el agua con respecto a la pérdida de peso, pérdida de grasa y ganancia
de músculo, siendo esta última la más marcada con respecto a personas que practican
actividad física en tierra (Gubani et al., 2001; Nagle et al., 2007; Greene et al., 2009), lo
que supone un hallazgo interesante que no debería ser pasado por alto.
259
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Gallego et al. (2012), que emplean un programa de natación adaptado a personas mayores
dependientes, incidiendo en que el medio acuático es un escenario eficaz de intervención
para producir pérdidas relacionadas con el peso corporal. En este caso, las diferencias en la
constitución de la muestra pueden ser la causa de estos resultados, teniendo en cuenta que
las personas dependientes tienen grandes limitaciones de movimiento, lo que condiciona el
que el gasto energético probablemente haya sido menor y en consecuencia la incidencia
sobre la composición corporal también.
260
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
En la encuesta SABE (Freire et al., 2010), se comprobó que el 27,1% de los adultos
mayores de 60 años tenían dificultad para realizar una o más actividades de la vida diaria y
que el 41% las tenía para realizar actividades instrumentales de la vida diaria. Lo que nos
induce a pensar que el mantenimiento y/o incremento de la fuerza, en relación a masa
muscular y capacidad de aplicación a situaciones de la vida diaria, debe ser un objetivo a
medida que pasan los años. Aspecto que se consigue con la realización de actividad física y
con programas específicos que provoquen adaptaciones en este sentido. Al igual que
apuntábamos con el ejercicio y la alimentación pasa con la necesidad de hipertrofia y de
aplicación funcional de la fuerza, desarrollando programas que favorezcan el nivel óptimo
de estos dos componetes.
261
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
262
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
bien, debemos recordar que las especiales características que ofrece el agua, al disminuir el
peso que supone la fuerza de la gravedad, permite la realización de movimientos más
amplios con menor contingencia y una mayor participación de todos los segmentos
corporales.
Para la capacidad de resistencia aeróbica se evidenció una mejora significativa al
aumentar el número de pasos realizados durante la prueba de la marcha, lo que coincide con
otros estudios similares (Nagle et al., 2007; Piazza, 2008) y equiparándose con los
obtenidos al realizar entrenamientos multicomponente a intensidad media en tierra
(Toraman et al., 2005; Carvaho et al., 2009; Marques, 2011, Jiménez et al., 2012), incluso
superándolos en algunos casos (Carbonell et al., 2009c). Este es un aspecto a destacar ya
que esta capacidad está muy asociada a la salud general y el medio acuático posibilita la
mejora cardiovascular reduciendo el impacto articular que pueden suponer otros ejercicios
realizados en tierra, como puede ser caminar, correr, etc.
En cuanto al equilibrio y a la agilidad dinámica, medidos con el test de ―up and go‖,
se han obtenido mejoras significativas que se manifiestan en la reducción del tiempo de
ejecución, lo que viene a coincidir con otros estudios que realizan programas de
entrenamiento en el agua (Devereux et al., 2005; Ay & Yurtkuran, 2005; Resende & Rassi,
2008; Katsura et al., 2009; Gallego et al., 2012). Además, como ocurría con las anteriores
variables, los resultados son equiparables a los obtenidos al aplicar programas de
entrenamiento realizados en tierra (Toraman et al., 2004; Toraman et al., 2005; Martín
2007, Carbonell et al., 2009a; Hallage et al., 2010; Marques, 2011; Moraes et al., 2012).
Estos datos son destacables ya que, como se evidencia en la encuesta realizada por Freire et
al. (2010), en el Ecuador son un 37,4% de los adultos mayores de 60 años los que refieren
haber tenido una caída, por lo que la mejora de la capacidad de equilibrio, junto a la mejora
de la fuerza y el resto de capacidades, reduce el riesgo de caídas y en consecuencia puede
contribuir a disminuir de manera importante la morbimortalidad asociada a partir de estas
edades.
263
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
& Caromano, 2008; Piazza et al., 2008). Lo que supone un dato importante ya que el 50%
de las muertes por Enfermedad Cardiovascular (ECV) se deben al aumento de la tensión
arterial (OMS, 2013). A pesar de ser esta pérdida mayor durante las primeras 10 semanas y
aumentar ligeramente durante las últimas consideramos que esta bajada es lo
suficientemente considerable como factor protector de ECV, reduciendo es esta manera el
riesgo cardiovascular (Belch et al., 2008).
264
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Al terminar este análisis vemos que, al igual que ocurre en programas realizados en
tierra, un programa de actividad física en el agua incide de manera positiva en las diferentes
variables analizadas: antropométricas, de capacidades físicas, fisiológicas y psicológicas, si
bien los mayores efectos se producen en el periodo inicial del programa, lo que nos lleva a
265
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
266
CAPÍTULO VI
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
6 CONCLUSIONES Y
PERSPECTIVAS DEL FUTURO
6.1 Conclusiones
En este apartado daremos respuesta a los objetivos propuestos al inicio del estudio,
por lo que los dividiremos en conclusiones principales y secundarias.
Conclusión 1:
Conclusión 2:
Conclusión 3:
269
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Conclusión 4:
Conclusión 5:
Conclusión 6:
270
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Conclusión 1:
Conclusión 2:
Conclusión 3:
Conclusión 4:
Conclusión 5:
271
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
272
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Entre las limitaciones más destacadas que hemos encontrado en el estudio debemos
destacar la ausencia de grupo control, que si bien estaba prevista en el diseño del proyecto
no pudo considerarse con posterioridad al no ofrecerse los participantes de este grupo a
participar en la evaluación intermedia y final.
Por falta de recursos humanos, físicos y económicos, para llevar a cabo este estudio
en tierra y/o aguas no termales con un grupo control no se realiza una comparación de los
beneficios obtenidos con otros medios.
273
CAPÍTULO VII
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
7 REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Abizanda, P. (2012). Medicina geriátrica : Una aproximación basada en problemas.
Barcelona: Elsevier España.
Acree, L. S., Longfors, J., Fjeldstad, A., Fjeldstad, C., Schank, B., Nickel, K., Gardner, A.
(2006). Physical activity is related to quality of life in older adults. Health and
Quality of Life Outcomes, 4(1), 37. doi:10.1186/1477-7525-4-37
Administración zonal los Chillos. (2011). En el feriado visite cascadas, parques, balnearios
en Los Chillos | administración zonal los chillos. Disponible en:
http://administracionzonalloschillos.wordpress.com/2011/11/01/en-el-feriado-visite-
cascadas-parques-balnearios-en-los-chillos
Aghamolaei, T., Tavafian, S., & Zare, S. (2010). Health Related Quality of Life in Elderly
People Living in Bandar Abbas, Iron: A Population-Based Study. Acta Medica
Iranica, 48(3), 185–191. Disponible en:
http://journals.tums.ac.ir/upload_files/pdf/_/15656.pdf
Aidar, F., Silva, A. J., Reis, V. M., Carneiro, A. L., & Leite, T. M. (2006). Doce y adulto
viejo: actividades físicas acuáticos y la autonomía funcional, 5(5), 271–276.
Disponible en: http://www.fpjournal.org.br/painel/arquivos/640-
1%20Ativ%20aquatica%20idoso%20Rev%205%202006%20Espanhol.pdf
Ali Cader, S., de Sousa, R. G., Monteiro, N., Fragoso, F., & Martin Dantas, E. H. (2006).
Comparación de la Pimáx y calidad de la vida entre ancianas sedentarias, asiladas
de la hidrogimnasia. Fitness & Performance Journal, 5(2), 101–108.
doi:10.3900/fpj.5.2.101.s
Ali Cader, S., Dutra Pereira, F., de Sousa, R. G., & Martin Dantas, E. H. (2007).
Comparación de la fuerza de la musculatura inspiratoria entre mujeres mayores
sedentarias y practicantes de hidrogimnasia. Revista Española de Geriatría Y
Gerontología, 42(5), 271–275. doi:10.1016/S0211-139X(07)73562-X
277
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
lvarez, J., urgos, R., Planas, M., & Sociedad Espa ola de Nutrición Parenteral y Enteral.
(2011). Consenso multidisciplinar sobre el abordaje de la desnutrición hospitalaria
en Espa a. Barcelona: Glosa.
Alves, R. V., Mota, J., Costa, M. da C., & Alves, J. G. B. (2004). Aptidão física relacionada
à saúde de idosos: influência da hidroginástica. Revista Brasileira de Medicina Do
Esporte, 10(1), 31–37. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbme/v10n1/03.pdf
American College of Sports Medicine [ACSM]. (2006). ACSM‘s Resource Manual for
Guidelines for Exercise Testing and Prescription. (L. A. Kaminsky, Ed.) (5th ed.).
Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins.
American College of Sports Medicine [ACSM]. (2012). ACSM‘s Resource Manual for
Guidelines for Exercise Testing and Prescription. (D. P. Swain & C. A. Brawner,
Eds.) (7th ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
American College of Sports Medicine [ACSM]. (2014). ACSM‘s guidelines for exercise
testing and prescription. (L. Pescatello, Ed.) (9th ed.). Philadelphia: Wolters
Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins Health.
American Diabetes Association [ADA]. (2010). Diagnosis and Classification of Diabetes
Mellitus. American Diabetes Association. Diabetes Care, 34(1), 62–69.
doi:10.2337/dc11-S062
American Diabetes Association [ADA]. (2014). Standards of Medical Care in Diabetes—
2014. Diabetes Care, 37(Supplement 1), S14-S80. http://doi.org/10.2337/dc14-S014
American Heart Association [AHA]. (2012). What Your Cholesterol Levels Mean.
American heart association learn and life. Disponible en:
http://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/Cholesterol/AboutCholesterol/What
-Your-Cholesterol-Levels-Mean_UCM_305562_Article.jsp
Andrade, E., Arce, C., & Seonane, G. (2000). Aportaciones del POMS a la medida de
estado de ánimo de los deportistas: estado de la cuestión. Revista de Psicologia del
Deporte, 9(1-2), 7–20. Disponible en:
http://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v9n1-2p7.pdf
Andrade, E. L., Matsudo, S. M., Matsudo, V. R., & Araújo, T. L. (1997). Body Mass Index
and Neuromotor Performance in Active and Sedentary Elderly Women 880.
Medicine & Science in Sports & Exercise, 29(5). Disponible en:
278
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
http://journals.lww.com/acsm-
msse/Fulltext/1997/05001/Body_Mass_Index_and_Neuromotor_Performance_in.87
9.aspx
Araújo, D. S. M. S. de, & Araújo, C. G. S. de. (2000). Aptidão física, saúde e qualidade de
vida relacionada à saúde em adultos. Revista Brasileira de Medicina Do Esporte,
6(5), 194–203. doi:10.1590/S1517-86922000000500005
Ay, A., & Yurtkuran, M. (2005). Influence of aquatic and weight-bearing exercises on
quantitative ultrasound variables in postmenopausal women. American Journal of
Physical Medicine & Rehabilitation / Association of Academic Physiatrists, 84(1),
52–61. Disponible en: http://www.cebp.nl/media/m1155.pdf
Barata T.(1997). Benefícios da actividade física regular. In T Barata (Ed). Actividade Física
e Medicina Moderna. Odivelas: Europress, 132-152.
Barriopedro, M., Eraña, I., & Mallol, L. (2001). Relación de la actividad física con la
depresión y satisfacción con la vida en la tercera edad. Revista de Psicología Del Deporte,
10(2), 239–248.
Barrios, R. (2007). Los estados de ánimo en el deporte: fundamentos para su evaluación (I).
Efdeportes.com, 110. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd110/los-
estados-de-animo-en-el-deporte.htm
Barton, M., Haas, E., Bhattacharya, I., & American Heart Association. (2009). Getting
Radical About Obesity New Links Between Fat and Heart Disease. Arteriosclerosis,
Thrombosis, and Vascular Biology, 29(4), 447–448.
doi:10.1161/ATVBAHA.108.181529
Bastida, J., Carbonell, C., & Valdés, C. (2011). Guía de buena práctica clínica en
osteoporosis postmenopáusica, prevención de fracturas por fragilidad. Madrid:
IM&C.
elch, J., MacCuish, A., Campbell, I., Cobbe, S., Taylor, R., Prescott, R., … Prevention of
Progression of Arterial Disease and Diabetes Study Group, Diabetes Registry
Group, and Royal College of Physicians Edinburgh. (2008). Diabetes Mellitus tipo
2. BMJ, 337(oct16 2), 1840. doi:10.1136/bmj.a1840
Bergamin, M., Ermolao, A., Tolomio, S., Berton, L., Sergi, G., & Zaccaria, M. (2013).
Water- versus land-based exercise in elderly subjects: effects on physical
279
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
280
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
281
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Carbonell, C., Aparicio, V. A., & Delgado, M. (2009a). Efectos del envejecimiento en las
capacidades físicas: implicaciones en las recomendaciones de ejercicio físico en
personas mayores. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias Del Deporte, 5(17),
1–18. doi:10.5232/ricyde2009.01701
Carvaho, M. J., Marqés, E., & Mota, J. (2009). Training and detraining effects on
functional fitness after a multicomponent training in older women, 1(5), 41–48.
Retrieved from Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18562788
Castells, M., Pérez Ortiz, L., Guillemard, A. M., & Instituto Nacional de Servicios
Sociales(Espanya). (1992). Análisis de las políticas de vejez en Espa a en el
contexto Europeo. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto Nacional de
Servicios Sociales. Inserso.
Centers for Disease control and Drevetion [CDC]. (2011). Physical Activity for Everyone:
Guidelines: Older Adults. Centers for disease control and prevetion. Disponible en:
http://www.cdc.gov/physicalactivity/everyone/guidelines/olderadults.html#Aerobic
Central Intelligence Agency [CIA]. (2014). The World Factbook. Central Intelligence
Agency. Disponible en: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-
factbook/geos/ec.html
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía [CELADE]. (2012). Envejecimiento
poblacional (Primera.). Santiago de Chile: Naciones Unidas. Disponible en:
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/46772/OD12_WEB.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL). (2009). El envejecimiento
y las personas de edad. Indicadores socio demográficos para América Latina y el
Caribe. Naciones Unidas. Disponible en: http://www.eclac.org/cgi-
bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/35915/P35915.xml&xsl=/celade/tpl/p9f.
xsl&base=/celade/tpl/top-bottom.xslt
Cornejo, L. (2012). Factores de riesgo y diagnóstico de sarcopenia. In Prevención en
Geriatria. II Curso de la Academia Latinoamericana de Medicina del Adulto Mayor,
ALMA (pp. 209–217). Santiago de Chile: CIEDESS.
Devereux, K., Robertson, D., & Briffa, N. (2005). Effects of a water-based program on
women 65 years and over: A randomised controlled trial, 51, 102–108. Disponible
en: http://ajp.physiotherapy.asn.au/AJP/51-2/AustJPhysiotherv51i2Devereux.pdf
282
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Diabetes and Physical Activity. (2012). The Diabetes Educator, 38(1), 129–132.
doi:10.1177/0145721711426094
Domínguez, A., Sánchez, D., García, A., Escalante, Y., & Saavedra, J. (2009). Influencia
de un programa de acondicionamiento físico sobre la calidad de vida relacionada
con la salud en mujeres mayores sedentarias. In III Congreso Internacional de
Actividad Físico Deportiva para Mayores (pp. 887–892). Málaga: CEDMA,
Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Instituto Andaluz del deporte.
Edwards, P. (2001). Boletín sobre el envejecimiento perfiles y tendencias (No. 4) (p. 36).
Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO). Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/perfiles_y_tendencias.pdf
Elias, R. G. M., Gonçalves, E. C. de A., Moraes, A. C. F. de, Moreira, C. F., & Fernandes,
C. A. M. (2012). Functional fitness of elderly practicing aquagym. Revista
Brasileira de Geriatria E Gerontologia, 15(1), 79–86. doi:10.1590/S1809-
98232012000100009
Fernández, M. R. P. (2005). Principios de hidroterapia y balneoterapia. McGraw-Hill
Interamericana de España S.L.
Freire, W., Rojas, E., Pazmi o, L., Fornasini, M., uendia, P., Tito, S., … lvarez, P.
(2010). Primera Encuesta Nacional De Salud, Bienestar Y Envejecimiento, SABE I
Ecuador (1er ed.). Quito, Ecuador: Aliméntate Ecuador/USFQ.
Freitas, M. (2011). Qualidade de vida associada à saúde com efeitos psicológicos da
atividade física em idosas praticantes de hidroginástica. Efdeportes.com, 152.
Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd152/efeitos-psicologicos-da-
atividade-fisica-em-idosas.htm
Gallego Antonio, J., Antonio, J. G., Parra, J. M. A., Díaz, A. J. C., Torrecillas, J. J. L.,
Justo, C. F., & Mañas, I. M. (2012). Programa de natación adaptada para personas
mayores dependientes: beneficios psicológicos, físicos y fisiológicos. Revista de
Psicologia Del Deporte, 21(1), 125–133. Disponible en: http://www.rpd-
online.com/article/view/989
Greene, N. P., Lambert, B. S., Greene, E. S., Carbuhn, A. F., Green, J. S., & Crouse, S. F.
(2009). Comparative efficacy of water and land treadmill training for overweight or
obese adults. Medicine and Science in Sports and Exercise, 41(9), 1808–1815.
283
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
doi:10.1249/MSS.0b013e3181a23f7f
Greene, N. P., Martin, S. E., & Crouse, S. F. (2012). Acute Exercise and Training Alter
Blood Lipid and Lipoprotein Profiles Differently in Overweight and Obese Men and
Women. Obesity, 20(8), 1618–1627. doi:10.1038/oby.2012.65
Gubani, G., Cândido, N., Petroski, L., & da Silva, A. (2001). Efeitos da hidroginástica
sobre indicadores antropométricos de mulheres enetre 60 e 80 añosde idade. Revista
Brasileira de Cineantropometria & Desempenho Humano, 10(1). Disponible en:
www.rbcdh.ufsc.br/DownloadArtigo.do?artigo=139
Hallage, T., Krause, M., Haile, L., Miculis, C., Nagle, E., Reis, R., & da Silva, S. (2012).
The effects of 12 weeks of step aerobics training on functional fitness of Elderly
women, 0(0).
Higueras, D. (2010). Aquagym, fitness acuático. Todo natación. Disponible en:
http://www.todonatacion.com/aquagym/aquagym.php?pasado=entrenamiento-1
Hoyl, T. (2000). Envejecimiento Biológico . Manual de Geriatría. Pontificia Universidad
Católica de Chile. Disponible en: http://boock.files.wordpress.com/2008/01/manual-
de-geriatria.pdf
Huenchuan, S. (2011). Los derechos de las personas mayores. Naciones Unidas. Disponible
en:
http://www.eclac.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/2/43682/Modulo_1.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. (2012). Anuario de estadísticas vitales:
nacimientos y defunciones 2011. Disponible en:
http://www.inec.gob.ec/estadisticas_sociales/nac_def_2011/anuario.pdf
Instituto nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. (2010). Población y Demografía.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Disponible
en:http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
Izquierdo, M. (2008). Fuerza muscular y salud: envejecimiento y entrenamiento de fuerza.
Disponible en:
http://madrid.universidadeuropea.es/myfiles/pageposts/fUERZAYSALUD2008.pdf
Izquierdo, M., Cadore, E., & Casas, E. (2013). Envejecimiento y fragilidad. In M. Izquierdo
(Ed.), Ejercicio físico es salud. Prevención y tratamiento de enfermedades mediante
la prescripción de ejercicio (pp. 17–36). Madrid: Exercycle S.L.
284
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Izquierdo, M., Häkkinen, K., Iba ez, J., Garrues, M., Antón, A., Zú iga, A., … Gorostiaga,
E. M. (2001). Effects of strength training on muscle power and serum hormones in
middle-aged and older men. Journal of Applied Physiology, 90(4), 1497–1507.
Disponible en: http://jap.physiology.org/content/90/4/1497
Jelliger, P., Mehta, A., Smith, D., Ganda, O., Handelsman, Y., Rodbar, H., … Seibel, J.
(2012). American Association Clinical Endocrinologists´ guidelines for
management of dislipidemia and prevention of atherosclerosos. American
Association of Clinical Endocrinologists, 8(1), 1–78. Disponible en:
https://www.aace.com/files/lipid-guidelines.pdf
Jiménez, M. (2007). Efectos que tiene un programa de actividad física dirigida sobre los
niveles plamáticos de lípidos en mujeres de 60 años o más (Tesis Doctoral).
Universidad de Jaén, Jaén.
Jiménez, M., Párraga, J. A., & Lozano, E. D. (2012). Actividad Física en Mujeres Mayores
de 60 años: Efectos en Niveles Plasmáticos de Colesterol y otros Parámetros.
Madrid: Editorial Académica Española.
Jiménez, M., Párraga, J. A., & Lozano, E. D. (2013). Incidencia de un programa de
actividad física sobre las capacidades físicas de mujeres más de 60 años. Revista
Internacional de Medicina Y Ciencias de La Actividad Física Y El Deporte, 13(50),
217–233.
Joint National Comitte [JNC]. (2004). Seventh Report of the Joint National Committee on
Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC7).
Disponible en: http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/hypertension/jnc7full.pdf
Katsura, Y., Yoshikawa, T., Ueda, S.-Y., Usui, T., Sotobayashi, D., Nakao, H., …
Fujimoto, S. (2009). Effects of aquatic exercise training using water-resistance
equipment in elderly. European Journal of Applied Physiology, 108(5), 957–964.
doi:10.1007/s00421-009-1306-0
Kemmler, W., Von Stengel, S., Engelke, K., Häberle, L., & W Kalender. (2010). Exercise
effects on bone mineral density, falls, coronary risk factors, and health care costs in
older women: The randomized controlled senior fitness and prevention (sefip)
study. Archives of Internal Medicine, 170(2), 179–185.
doi:10.1001/archinternmed.2009.499
285
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Lakka, H.-M., Lakka, T. A., Tuomilehto, J., & Salonen, J. T. (2002). Abdominal obesity is
associated with increased risk of acute coronary events in men. European Heart
Journal, 23(9), 706–713. doi:10.1053/euhj.2001.2889
Lama, J. (2006). Biología del envejecimiento. In Geriatría (p. 13). Medellín. Colombia:
Corporación para Investigaciones iológicas.
Lima, N. (2002). Auto-estima e Actividade física. Contributo de um programa de
actividade física na auto-estima em adultos idosos do concelho de Coimbra (Tesis
Maestría). Universidad do Porto, Porto. Disponible en: https://repositorio-
aberto.up.pt/.../3/4758 TM 01 P.pdf
López Ramírez, J. H. (2006a). Fisiología del envejecimiento. In Geriatria (pp. 17–22).
Medellín, Colombia: Corporación para las investigaciones Biológicas.
López Ramírez, J. H., Cano Gutiérrez, C. A., & Gómez Montes, J. F. (2006b). Geriatría.
Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones iológicas.
Macejková, Y., Masaryková, D., & Labudová, J. (2008). Proporcionalidad de la carga
durante clases de natación de adultos, 7(3). Disponible en:
http://www.fpjournal.org.br/ojs-2.2.2/index.php/FPJ/article/download/87/81
Mahecha, S. (2002). Actividad física y salud para el adulto mayor. Disponible en:
http://www.sportsalut.com.ar/articulos/act_fis_salud/n3.pdf
Mahecha, S; Matsudo, V.K.R. & Debarros, T. Impacto do envelhecimento nas variaveis
antropométricas, neuromotoras e metabólicas da aptidao física. En: Rev. Bras. Cien.
e Mov. Brasilia Vol. 8 No 4 Sep 2000, p 21 - 32.
Marcos Becerro, J. (2011). Los mayores, el sedentarismo y el ejercicio. In 4to Congreso
Internacional de Actividad Físico Deportiva para Mayores (pp. 61–69). Málaga: CEDMA,
Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Instituto Andaluz del deporte.
Marcos Becerro, J. F. (2002). El envejecimiento y sus problemas. El ejercicio como
solución de algunos de ellos. Pruebas científicas. Disponible en:
http://www.pilarmartinescudero.com/pdf/lecturasentrenamiento/ejercicioyenvejecim
iento.pdf
Marcos Becerro, J. F. (2009). El ejercicio en la prevención y tratamiento de la hipertensión
arterial en los mayores. In III Congreso Internacional de Actividad Físico Deportiva
para Mayores (pp. 103–111). Málaga: CEDMA, Consejería de Turismo, Comercio
286
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Matsudo, S., Matsudo, V. & Neto, T. (2000). Efeitos benéficos da actividade física na
aptidao física e saúde mental durante o processo de envelhecimento. Revista
Brasileira de Actividade Física & Saúde, 5 (2), 60-76.
Melo, G., & Giovani, A. (2004). Comparação dos efeitos da ginástica aeróbica e da
hidroginástica na composição corporal de mulheres idosas, R. bras. Ci e Mov.
12(2),13–18. Disponible en:
287
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
http://portalrevistas.ucb.br/index.php/RBCM/article/viewFile/550/574
Meredith-Jones, K., Waters, D., Legge, M., & Jones, L. (2011). Upright water-based
exercise to improve cardiovascular and metabolic health: A qualitative review.
Complementary Therapies in Medicine, 19(2), 93–103.
doi:10.1016/j.ctim.2011.02.002
Millán Calenti, J. C. (2011). Gerontología y geriatría: valoración e intervención. Madrid:
Médica Panamericana.
Minaker, K. (2012). Common clinical sequelae of aging. In Cecil medicine (24th ed., pp.
104–109). Philadelphia: WB Saunders Company.
Moraes, W. M. D., Souza, P. R. M., Pinheiro, M. H. N. P., Irigoyen, M. C., Medeiros, A.,
& Koike, M. K. (2012). Exercise training program based on minimum weekly
frequencies: effects on blood pressure and physical fitness in elderly hypertensive
patients. Brazilian Journal of Physical Therapy, 16(2), 114–121.
doi:10.1590/S1413-35552012005000013
Nagle, E., Robertson, R., Jakicic, J., Otto, A., Ranalli, J., & Chiapeta, L. (2007). Effects of
aquatic exercise and walking in sedentary obese women undergoing a behavioral
weight-loss intervention. Human Kinetics Journals, 1, 43–56. Disponible en:
http://journals.humankinetics.com/AcuCustom/Sitename/Documents/DocumentIte
m/6194.pdf
Nelson, M. E., Rejeski, W. J., lair, S. N., Duncan, P. W., Judge, J. O., King, A. C., …
Castaneda-Sceppa, C. (2007). Physical activity and public health in older adults:
recommendation from the American College of Sports Medicine and the American
Heart Association. American College for Sport Medicine, 39, 1435–1445.
Disponible en:
http://www.acsm.org/AM/Template.cfm?Section=Home_Page&TEMPLATE=/CM/
HTMLDisplay.cfm&CONTENTID=11398
Nieman, D. C. (2007). Exercise Testing and Prescription (6th ed.). Boston: McGrawHill.
Nieman, D. C. (2011). Exercise testing and prescription: a health-related approach (7th ed.).
Boston: McGraw-Hill.
Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2002). Una sociedad para todas las edades.
Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Madrid. Disponible en:
288
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/onu-informe-01.pdf
Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2003). Evaluación común de país: Ecuador :
visión del sistema de las Naciones Unidas sobre la situación del Ecuador. Ecuador:
Sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador.
Organización de Naciones Unidas [ONU] (Ed.). (2007). World Population Ageing, 1950-
2050 and World Population Ageing 2007. New York: : United Nations, Dept. of
Economic and Social Affairs, Population Division.
Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2009). World Population Ageing 2009. New
York: United Nations, Dept. of Economic and Social Affairs, Population Division.
Disponible en:
http://www.un.org/esa/population/publications/WPA2009/WPA2009_WorkingPape
r.pdf
Organización de Naciones Unidas [ONU] (Ed.). (2012). Envejecimiento poblacional =:
Population ageing. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL.
Organización Mundial de la Salud [OMS . (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la
Salud. OMS. Disponible en:
http://www1.paho.org/Spanish/AD/SDE/HS/OttawaCharterSp.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS . (2001). Hombres, Envejecimiento y Salud:
Conservar la salud a lo largo de la vida. OMS. Disponible en:
http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/SALUD008.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS . (2010). Recomendaciones mundiales sobre
actividad física para la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS . (2012). Acerca de la diabetes. OMS. Disponible
en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=6717&I
temid=39447
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2013a). ¿Por qué el tabaco es una prioridad de
salud pública? OMS. Disponible en:
http://www.who.int/tobacco/health_priority/es/index.html
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2013b). Actividad física. OMS. Disponible en:
289
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2013c). OMS | Enfermedades cardiovasculares.
OMS. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2013d). WHO | The top 10 causes of death.
WHO. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/en/index.html
Párraga, J. A. (2009). Actividad física en adultos mayores. Importancia de la correcta
gestión práctica. In III Congreso Internacional de Actividad Físico Deportiva para
Mayores (pp. 147–164). Málaga: CEDMA, Consejería de Turismo, Comercio y
Deporte. Instituto Andaluz del deporte.
Párraga, J. A. (2011). Impacto de un programa de actividad física sobre las capacidades
físicas de mujeres mayores de 60 años (pp. 171–182). Presented at the 4o Congreso
Internacional de Actividad Físico Deportiva para Mayores, Málaga: CEDMA,
Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Instituto Andaluz del deporte.
Pérez Fernández, M. (2005). Principios de hidroterapia y balneoterapia. Madrid [etc.]:
McGraw-Hill Interamericana.
Physical Activity/Exercise and Diabetes. (2004). Diabetes Care, 27(1), 58–62.
doi:10.2337/diacare.27.2007.S58
Piazza, L., Menta, M. R., Castoldi, C., Reolão, J. B. C., Schmidt, R., & Calegari, L. (2008).
Efeitos de exercícios aquáticos sobre a aptidão cardiorrespiratória e a pressão
arterial em hipertensas. Fisioterapia e Pesquisa, 15(3), 285–291.
doi:10.1590/S1809-29502008000300012
Ramírez, R., López, C., Triana, H., Idarraga, M., & Giraldo, F. (2008). Beneficios
percibidos de un grupo de mujeres en climaterio incorporadas a un programa de
actividad física terapéutica. Apunsts medicina del‘ esport, 157, 14–23. Disponible
en:
http://www.apunts.org/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13117425&pi
dent_usuario=0&pident_revista=277&fichero=277v43n157a13117425pdf001.pdf&
ty=15&accion=L&origen=apunts&web=www.apunts.org&lan=es
Resende, S. M., & Rassi, C. M. (2008). Effects of hydrotherapy in balance and prevention
of falls among elderly women. Brazilian Journal of Physical Therapy, 12(1), 57–63.
290
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
doi:10.1590/S1413-35552008000100011
Rikli, R., & Jones, J. (2001). Senior fitness test manual. Champaign, IL: Human Kinetics.
Rikli, R., & Jones, J. (2009). Evaluating functional fitness of older adults. In III Congreso
Internacional de Actividad Físico Deportiva para Mayores (pp. 92–102). Málaga:
CEDMA, Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Instituto Andaluz del
deporte.
Rikli, R., & Jones, J. (2013). Senior fitness test manual (2nd ed.). Champaign, IL: Human
Kinetics.
Sanders, M. E. (2002). Water exercise for seniors improves living on land.
www.ideafit.com. Disponible en: http://www.ideafit.com/fitness-library/water-
exercise-seniors-improves-living-land
Sanders, M. E. (2010). H20 solutions for active aging. Www.ideafit.com, 7(2). Retrieved
from http://www.ideafit.com/fitness-library/h20-solutions-for-active-aging
Sanders, M. E., Rippee, N. E., Curry, M. C. V., Speedo International, & Real Federación
Espa ola de Natación. (2001a). Fitness acuático: manual del instructor (Vol. 2).
Madrid: Gymnos Editorial Deportiva.
Sanders, M. E., Rippee, N. E., Curry, M. C. V., Speedo International, & Real Federación
Espa ola de Natación. (2001b). Fitness acuático: manual del instructor (Vol. 1).
Madrid: Gymnos Editorial Deportiva.
Saxon, S. V., Etten, M. J.Perkins, E. A. (2010) Physical change & aging :a guide for the
helping professions (5th ed.). New York : Springer Pub. Co.
Shephard, R. J. (1990). Exercise for the frail elderly. Sports Medicine, Training and
Rehabilitation, 1(4), 263-277. http://doi.org/10.1080/15438629009511884
Skerrett, P., & Manson, J. (2002). Reduction in risk of coronary heart disease and diabetes.
In N. Ruderman, J. T. Devlin, S. H. Schneider, & A. M. Kriska (Eds.), Handbook of
exercise in diabetes (2nd ed., rev. and expanded., Vol. 3, pp. 155–181). Alexandria,
VA: American Diabetes Association.
Soler, A. (2006). La psicomotricidad. Una propuesta eficaz para la dinamización corporal
de las personas mayores (Lecciones de Gerontología, VI No. 58) (p. 20). Madrid:
Portal Mayores. Disponible en:
http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/soler-psicomotricidad-01.pdf
291
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Soler, A., & Jimeno, M. (1998). Actividades acuáticas para personas mayores: fundamentos
teóricos y sesiones prácticas. Madrid: Gymnos.
Sorace, P. (2010). Exercise recommendations for the frail population, 20(1), 3–4.
Disponible en: http://certification.acsm.org/files/file/ACSM_CNEWS_20-1.pdf
Spirduso, W. W. (2005). Physical dimensions of aging (2° ed.). Champaign, Ill.: Human
Kinetics.
Spiriduso, W., & Cronin, L. (2001). Exercise dose-response effects on quality of life and
independent living in older adults, 33(6), 598–608.
Standards of Medical Care in Diabetes-2012. (2011). Diabetes Care, 35(1), 11–63.
doi:10.2337/dc12-s011
Shumway-Cook, A., Brauer, S. and Woollacott, M. (2000). Predicting the Probability for
Falls in Community-Dwelling Older Adults Using the Timed Up & Go Test
Physical Therapy . Volume 80 . Number 9. 896-903.
Sun, Q., Townsend, M., Franco OH, Hu FB, & Grodstein F. (2010). Physical activity at
midlife in relation to successful survival in women at age 70 years or older.
Archives of Internal Medicine, 170(2), 194–201.
doi:10.1001/archinternmed.2009.503
Takeshima, N., Rogers, M. E., Watanabe, E., Brechue, W. F., Okada, A., Yamada, T.,
Hayano, J. (2002). Water-based exercise improves health-related aspects of fitness
in older women. Medicine and Science in Sports and Exercise, 34(3), 544–551.
Disponible en:
http://resources.glos.ac.uk/shareddata/dms/CA2D8030BCD42A0391B3615495D80
BCE.pdf
Telles, S. (2012). Ejercicio físico y prevención de sarcopenia. In Prevención en Geriatria.II
Curso de la Academia Latinoamericana de Medicina del Adulto Mayor, ALMA (pp.
225–229). Santiago de Chile: CIEDESS.
Toraman, N., Ayceman, N., & Yaman, H. (2005). Effects of six weeks of detraining on
retention of functional fitness of old people after nine weeks of multicomponent
training. British Journal of Sports Medicine, 39(8), 565–568.
doi:10.1136/bjsm.2004.015586
Toraman, N., Erman, A., & Agyar, E. (2004). Effects of multicomponent training on
292
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
293
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
294
ANEXOS
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
La SFT fue diseña como una herramienta sencilla y de fácil aplicación, pero debe llevarse a
cabo siguiendo unas normas de seguridad y de realización para así conseguir una
valoración fiable, segura y eficaz (Rikli & Jones, Senior Fitness Test Manual, 2001).
297
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
El material necesario para realizar las pruebas debe estar preparado con
anterioridad: silla, cronómetro, mancuernas de 5 y 8 libras, escala, cinta adhesiva, un trozo
de cuerda o cordón, cinta métrica (5-10 metros), 4 conos, palillos, cinta métrica, regla,
contador de pasos, lapiceros, etiquetas de identificación. La hoja de registro, donde iremos
anotando las puntuaciones debe estar preparada de antemano (ANEXO 1)
Las condiciones ambientales deben ser seguras y cómodas tanto por la temperatura
como la humedad y si aparecen síntomas de sobrecalentamiento o sobreesfuerzo el
participante tendrá que parar.
Si aparecen los siguientes signos que normalmente se relacionan con una situación
de esfuerzo excesivo o sobrecalentamiento debemos para inmediatamente: fatiga inusual o
dificultad para respirar, vértigo, dolor en el pecho, latidos irregulares del corazón, dolor de
cualquier clase, entumecimiento, pérdida de control muscular y de equilibrio, náuseas o
vómitos, confusión o desorientación o visión velada.
A continuación vamos a realizar una descripción completa de cada uno de los test
que componen la batería Senior Fitness Test incluyendo el objetivo, el procedimiento, la
puntuación y normas de seguridad. Antes de cada prueba el examinador realizará una
298
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
demostración de forma que el mayor pueda comprenderla y en el caso de las pruebas que
requieren cierta velocidad debemos mostrarlas con cierto ritmo para que entiendan que ese
es el objetivo de la prueba. (Tomado y traducido de Rikli& Jones, 2001, 2009)
Procedimiento:
1. El participante comienza sentado en el medio de la silla con la espalda recta, los pies
apoyados en el suelo y los brazos cruzados en el pecho.
3. Tenemos que demostrar el ejercicio primero lentamente para que el participante vea la
correcta ejecución del ejercicio y después a mayor velocidad para que así comprenda que el
objetivo es hacerlo lo más rápido posible pero con unos límites de seguridad.
4. Antes de comenzar el test el participante realizará el ejercicio uno o dos veces para
asegurarnos que lo realiza correctamente.
Puntuación:
Número total de veces que ―se levanta y se sienta‖ en la silla durante 30‖.
Normas de seguridad:
El respaldo de la silla debe estar apoyado en la pared o que alguien lo sujete de forma
estable.
299
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Procedimiento:
1. El participante comienza sentado en la silla con la espalda recta, los pies apoyados en el
suelo y la parte dominante del cuerpo pegado al borde de la silla.
300
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
5. Primero lo realizaremos lentamente para que el participante vea la correcta ejecución del
ejercicio y después más rápido para mostrar al participante el ritmo de ejecución.
6. Para una correcta ejecución debemos mover únicamente el antebrazo y mantener fijo el
brazo (pegar el codo al cuerpo nos puede ayudar a mantener esta posición)
Puntuación:
Número total de veces que ―se flexiona y se extiende‖ el brazo durante 30‖.
Normas de seguridad:
301
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Procedimiento:
5. A los 3 y a los 2 minutos se avisará del tiempo que queda para finalizar la prueba para
que los participantes regulen su ritmo de prueba.
Puntuación:
Cada palillo o marca en la hoja de registro representa una vuelta (50 yardas/45,7m).
302
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Se realizará un solo intento el día de la prueba, pero el día anterior todos los participantes
practicarán el test para obtener el ritmo de la prueba.
Normas de seguridad:
Poner sillas a lo largo del circuito pero fuera del área de circulación (de la prueba).
Aquellos participantes que muestren signos de esfuerzo excesivo interrumpirán el test.
Preparación: Antes de comenzar la prueba mediremos la altura a la que tiene que subir la
rodilla el participante llevando un cordón desde la cresta ilíaca hasta la mitad de la rótula,
después lo mantendremos sujeto desde la cresta ilíaca y lo doblaremos por la mitad
marcando así un punto en el medio del muslo que indicará la altura de la rodilla en la
marcha. Para visualizar la altura del paso transferiremos la marca del muslo a la pared para
que el participante pueda tener una referencia
Procedimiento:
303
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
2. Aunque las dos rodillas deben llegar a la altura indicada, contabilizaremos el número de
veces que la rodilla derecha alcanza la altura fijada.
3. Si el participante no alcanza esta marca le pediremos que reduzca el ritmo para que la
prueba sea válida sin detener el tiempo.
Puntuación:
Normas de seguridad:
304
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Procedimiento:
1. El participante se colocará sentado en el borde de la silla (el pliegue entre la parte alta de
la pierna y los glúteos debería apoyarse en el borde delantero del asiento).
2. Una pierna estará doblada y con el pie apoyado en el suelo mientras que la otra pierna
estará extendida tan recta como sea posible enfrente de la cadera.
3. Con los brazos extendidos las manos juntas y los dedos medios igualados el participante
flexionará la cadera lentamente intentando alcanzar los dedos de los pies o sobrepasarlos.
6. El participante probará el test con ambas piernas para ver cuál es la mejor de las dos
(solo se realizará el test final con la mejor de las dos). El participante realizará un breve
calentamiento realizando un par de intentos con la pierna preferida.
Puntuación:
El participante realizará dos intentos con la pierna preferida y el examinador registrará los
dos resultados rodeando el mejor de ellos en la hoja de registro.
Se mide la distancia desde la punta de los dedos de las manos hasta la parte alta del zapato.
Si los dedos de las manos no llegan a alcanzar el pie se medirá la distancia en valores
negativos (-).
Si los dedos de las manos sobrepasan el pie se registra la distancia en valores positivos (+).
Normas de seguridad:
305
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
El respaldo de la silla debe estar apoyado en la pared o que alguien lo sujete de forma
estable.
Las personas que padezcan osteoporosis severa o que sientan dolor al realizar este
movimiento no deben realizar el test.
Procedimiento:
1. El participante se colocará de pie con su mano preferida sobre el mismo hombro y con la
palma hacia abajo y los dedos extendidos. Desde esta posición llevará la mano hacia la
mitad de la espalda tan lejos como sea posible, manteniendo el codo arriba.
2. El otro brazo se colocará en la espalda rodeando la cintura con la palma de la mano hacia
arriba y llevándola tan lejos como sea posible, intentando que se toquen los dedos medios
de ambas manos.
306
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
3. El participante deberá practicar el test para determinar cuál es el mejor lado. Podrá
realizarlo dos veces antes de comenzar con el test.
4. Debemos comprobar que los dedos medios de una mano están orientados hacia los de la
otra lo mejor posible.
5. El examinador podrá orientar los dedos del participante (sin mover sus manos) para una
correcta alineación.
Puntuación:
El participante realizará dos intentos con el mejor lado antes de comenzar con el test y se
anotará en la hoja de registro poniendo un círculo en la mejor de ellas. Se mide la distancia
entre la punta de los dedos medianos de las dos manos.
Si los dedos de las manos no llegan a tocarse se medirá la distancia en valores negativos (-).
Si los dedos de las manos se solapan se registra la distancia en valores positivos (+).
Siempre se mide la distancia desde la punta de los dedos de una mano a la otra
independientemente de la alineación detrás de la espalda.
Normas de seguridad:
307
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Preparación: Colocar una silla pegada a la pared y un cono a 8 pies (2,44 metros), medido
desde la parte posterior del cono hasta el borde anterior de la silla.
Procedimiento:
308
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Puntuación:
Normas de seguridad:
309
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Procedimiento:
1. Los mayores podrán tener los zapatos puestos mientras realizamos las mediciones de
peso y talla realizando posteriormente los ajustes oportunos, ya que si no perderíamos
mucho tiempo.
2. Respecto a la Talla: colocaremos una cinta métrica pegada a la pared en posición vertical
a 20 pulgadas del suelo. El participante se coloca de pie y de espaldas a la pared con la
parte media de la cabeza sobre la cinta métrica y los ojos mirando al frente a continuación
colocaremos una regla o algo similar encima de su cabeza. La altura del participante será la
puntuación indicada en la cinta métrica más las 20 pulgadas distancia desde la cinta
métrica al suelo.
Puntuación:
Se anotarán los valores de peso y talla en la hoja de registro y se calculará el índice de masa
corporal (IMC) según la siguiente fórmula: IMC= peso (Kg.)/ talla2 (m2)
Nota: este último paso de peso y talla no es ajustable a nuestro estudio dado que se realizó
la medición sin calzado y para peso e IMC se usó el Inbody R20.
310
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Intervalo normal (entre el 25th percentil y el 75th percentil) según el género y en las
distintas edades (desde los 60 a los 94 años de edad). Adaptado de Rikli, R., & Jones, J.
(2001).
311
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
312
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Más abajo hay una lista de palabras que describen sensaciones que tiene la gente. Por favor,
lee cada una cuidadosamente. Después, rodea con un círculo UNO de los números que
hay en las casillas de al lado, el que mejor describa CÓMO TE SIENTES EN ESTE
MOMENTO. Los números significan:
0= Nada; 1= Un poco; 2= Moderadamente; 3= Bastante; 4= Muchísimo
313
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Material: traje de baño, gorro, toallas, zapatillas, tubos (churros), tablas, pelotas,
cronómetro, pulsimetro.
315
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Relajación y Una piernaRotación de Con los brazos Con una Llevar el Pongo los Con las manos Tirando de la Cerrar los ojos y
estiramientos adelante de lahombros hacia estirados por mano empujo brazo por dedos de una por detrás de la barbilla por hacer una corta
10‘ otra, inclinarseadelante y hacia encima de la desde el codo detrás de la mano sobre los cabeza empujo detrás con visualización
hacia adelante yatrás 10 cabeza, tirar al otro brazo espalda dedos de la otra hacia abajo una mano, positiva.
dejar que larepeticiones. primero hacia estirado con flexionado y mano y tiro esta, forzando girar la Abrir los ojos y
rodilla de atrás y hacia la intención con la otra hacia la la flexión del cabeza hacia sacudir las
enfrente se arriba. Luego de que ese mano muñeca. En las cuello 20‖. un lado. extremidades y
flexione. El hacia un lado y codo toque el empujar hacia dos Cambio de ―sacar las malas
talón de ésta luego hacia el pecho. dentro tirando direcciones. lado 20‖. energías‖.
pierna deberá otro lado Cambio de del codo o de Cambio de Fin de la sesión
mantenerse en lado. la mano. mano.
316
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Ejercicios de En vertical, Agarrar el tubo En vertical, agarrar el En vertical agarrar Pisando el tubo con
brazos: agarrar el tubo por la parte central tubo por la parte central el tubo por la parte un pie flexionado y
(*Cada ejercicio por la parte con ambas manos con las dos manos y central con una bajarlo hasta
se repite 20 central con las llevar el tubo al empujarlo en forma mano y empujarlo ponerlo recto.
veces y el dos manos y pecho flexionando circular, simulando hasta que quede el Repetir el ejercicio
bloque completo
empujarlo hasta los brazos y remar. Repetir 20 brazo recto. Repetir 40 veces, 20 con
dos series, se
inició con 10 que quede el empujarlo hasta veces y cambiar de 20 con cada brazo. cada pierna. *
repeticiones y se brazo recto, por que queden los dirección. * *
aumentó 2 el pecho. * brazos recto. *
repeticiones
cada semana en
cada sesión
hasta llegar a
20).
317
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Equilibrio Sentarse en el tubo A caballito sobre Bicicleta girando los En posición Saltando por encima
como en un el tubo piernas de brazos rectos a modo de vertical a caballito del tubo con las dos
columpio y bicicleta y brazos aspas. Desplazarse 2‖ sobre el tubo pasar piernas
mantener el arriba fuera del alternativamente simultáneamente,
equilibrio 2― agua, en el mismo los brazos por pasando después el
lugar 2‖ encima de la tubo por encima de
cabeza doblando la cabeza para
el tronco volver a la posición
lateralmente. inicial
Repetir 40 veces, De manera inicial
20 con cada brazo solo se realizará un
semicírculo, es
decir, se topará el
tubo con las rodillas
y se volverá a la
posición inicial por
20 veces*
Abdominales En posición Elevar las piernas Piernas rectas moverlas Bicicleta Flexionar las Tijeras. Abriendo y
con tubo: horizontal dorsal, por encima del en sentido vertical piernas y llevarlas cerrando piernas
(*Cada ejercicio en flotación, con agua, piernas alternando arriba y al pecho
se repite 20 el tubo alrededor rectas moverlas en abajo. simultáneamente
veces y el
del cuello, de no sentido vertical
bloque completo
dos) saber flotar se juntas.
ayudará de un
compañero quien
sostendrá el tubo
durante el
ejercicio.
Relajación y 3‘ en posición Una pierna adelante Con las manos por detrás Tirando de la Con los brazos Con una mano Llevar el Pongo los
estiramientos horizontal dorsal de la otra, inclinarse de la cabeza empujo hacia barbilla por estirados por empujo desde el brazo por dedos de una
10´ en flotación con hacia adelante y abajo esta, forzando la detrás con una encima de la codo al otro brazo detrás de mano sobre los
el tubo alrededor dejar que la rodilla flexión del cuello mano, girar la cabeza, tirar estirado con la la espalda dedos de la
del cuello con de enfrente se cabeza hacia un primero hacia intención de que flexionad otra mano y
los ojos flexione. El talón de lado. Cambio de atrás y hacia ese codo toque el o y con la tiro hacia la
cerrados, ésta pierna deberá lado arriba. Luego pecho. Cambio de otra mano muñeca. En las
realizar una mantenerse en el hacia un lado y lado empujar dos
visualización piso. Aguantar en luego hacia el hacia direcciones.
positiva esta posición unos otro lado dentro Cambio de
10 segundos. tirando mano.
Cambiar otra del codo o
de la
Fin de la
mano.
sesión
Cambio
de brazo
318
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
319
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
El presente estudio tiene como objeto evaluar el impacto que tiene un programa de
actividad física acuática sobre las capacidades físicas de los adultos mayores. Surge con el
objetivo de acercar a los adultos mayores al medio acuático e implementar un plan de
ejercicios acuáticos que tengan impacto en su calidad de vida.
El plan de ejercicios acuáticos consiste en dos sesiones semanales a realizarse los días
martes y jueves ó miércoles y viernes, tendrán una duración de sesenta minutos por sesión,
durante 20 semanas. Y no conllevarán ningún costo por parte del participante. Antes de la
realización de este plan de ejercicios acuáticos se realizará un reconocimiento médico, que
incluye extracción de sangre venosa, se evaluará la condición física y se realizarán dos
cuestionarios de estado de ánimo y percepción de salud. La evaluación se repetirá en la
mitad del programa y al finalizar en plan de ejercicios para valorar la variación de
resultados.
La responsable que llevará a cabo las prácticas será Gerontóloga, licenciada en medicina, a
la cual puede recurrir en cualquier momento para resolver cualquier duda, cuestión o
problema.
La aceptación para iniciar este estudio permite dejarlo en cualquier momento que el
participante considere oportuno.
Los datos del participante son de carácter confidencial y los resultados finales serán
emitidos en forma global, sin particularidades.
Accede Usted a la divulgación de imágenes obtenidas durante este estudio, las cuales serán
utilizadas exclusivamente con fines educativos.
SÍ NO
Firma: _______________________
321
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Ayuno nocturno o haber evitado consumir alimentos y bebidas durante las ocho
horas anteriores a la medición.
No haber consumido bebidas alcohólicas durante las 48 horas anteriores a la prueba.
No haber hecho ejercicio extenuante 24 horas antes de la medición.
No tener objeto metálico alguno en el cuerpo.
Haber orinado antes de la medición.
Si toma medicamentos antihipertensivos por la mañana, realícelo con una cantidad
mínima de agua.
Traiga consigo un desayuno equilibrado que contenga un lácteo una fruta y un
carbohidrato.
323
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
325
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Que
estudios prima secunda superi
Día Hombre Peso1 Altura1 tiene ria ria or
Trabajo
fuera
del Jubilad Si /
Hora Mujer Edad IMC1 hogar Si / No o No
Tipo de intelect
Nombres C.C. trabajo físico ual mixto
o
bs
er
va
ci
1er. obser o
Inten vacio Test ne A que se cuantas
Test 1 to 2do. Intento nes 2 1er. Intento 2do. Intento s dedica horas
Sentarse y cuantos
levantarse de cigarrill
una silla 30´´ X X Fuma Si / No os día
Toma
bebidas qué
Flexiones de alcohóli cantida
Brazo 30´´ X X cas Si / No d al día
Dos minutos con
de marcha X X vive solo Si / No quien
Juntar las
manos detrás
de la Espalda POMS1
Levantarse
caminar y
volverse a
sentar 2,44
MTS POMS2
Flexión de DER
tronco en ECH
silla A IZQUIERDA DERECHA IZQUIERDA POMS3
Presión
Arterial PATOLOGIA
Perímetro
cintura MEDICACION
Perímetro
cadera
I C/C
Glucosa
basal
Colesterol
total
Triglicéridos
peso
Fecha 2 talla2 IMC2
peso
Fecha 3 talla3 IMC3
327
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Ejemplo: se trabará a un adulto mayor de 70 años con una VO2max del 60% al 80%
Edad 70 años, FCmáx. 150 ppm., FCrep. 78 ppm., FCresv. 72 ppm., Intensidad 60-80%
329
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
331
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Variable peso
La siguiente tabla nos permite hacer una primera valoración del efecto que haya podido generar el
factor tratamiento en la variable PESO.
Tabla. Contrastes multivariados de la variable peso
Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,091 3,419(a) 2,000 68,000 ,038
Lambda de Wilks ,909 3,419(a) 2,000 68,000 ,038
PESO
Traza de Hotelling ,101 3,419(a) 2,000 68,000 ,038
Raíz mayor de Roy ,101 3,419(a) 2,000 68,000 ,038
a Estadístico exacto
Se trata de cuatro estadísticos multivariados que permiten valorar el efecto del tratamiento sobre la
variable peso. Puesto que los cuatro arrojan un valor de la significación menor que 0,05 (valor común de
0,038), podríamos rechazar la hipótesis nula de igualdad en los pesos medios observados en las tres tomas, sin
embargo, el valor próximo obtenido a 0,05 nos lleva a complementar el presente análisis.
Pretendemos aplicar la técnica basada en el estadístico F univariado, dado que en condiciones de
esfericidad éste es más potente que los contrastes basados en los estadísticos multivariados. Comenzamos
aplicando la prueba de esfericidad (varianzas iguales en las diferencias de todos los pares de niveles),
obteniendo el resultado de en la tabla siguiente:
Tabla. Prueba de esfericidad de Mauchly para la variable peso
Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
PESO ,792 15,863 2 ,000 ,828 ,846 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.gl :grado de libertad
La prueba de esfericidad de Mauchly nos lleva al rechazo de la hipótesis nula, por lo que usaremos el
estadístico F univariado aplicando el índice corrector llamado épsilon que se aporta en dos estimaciones
(Greenhouse-Geisser y Huynh-Feldt) y en el valor denominado Límite-inferior.
Para utilizar el estadístico F univariado en condiciones de no esfericidad como la que encontramos,
es necesario corregir los grados de libertad de F (tanto del numerador como los del denominador)
multiplicándolos por el valor estimado de épsilon (la estimación de Greenhouse-Geisser genera un
procedimiento algo más conservador). Los valores del estadístico F univariado se encuentran en la tabla
siguiente
333
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Suma de
Media
Fuente cuadrados Gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 7,321 2 3,660 2,464 ,089
Greenhouse-Geisser 7,321 1,656 4,422 2,464 ,100
PESO
Huynh-Feldt 7,321 1,691 4,329 2,464 ,098
Límite-inferior 7,321 1,000 7,321 2,464 ,121
Esfericidad asumida 205,039 138 1,486
Greenhouse-Geisser 205,039 114,232 1,795
Error(PESO)
Huynh-Feldt 205,039 116,687 1,757
Límite-inferior 205,039 69,000 2,972
Los valores significación asociados a las distintas versiones del estadístico F univariado en referencia
al valor crítico 0,05, nos llevan a concluir que no podemos rechazar la hipótesis de igualdad de medias o lo
que es igual, que el efecto producido por el tratamiento (ejercicios) no nos ha generado diferencia en las
medias de peso observadas en los tres momentos referidos.
Comprobación entre las medias de la variable MME mediante el uso de los contrastes multivariados:
Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,393 22,014(a) 2,000 68,000 ,000
Lambda de Wilks ,607 22,014(a) 2,000 68,000 ,000
MME
Traza de Hotelling ,647 22,014(a) 2,000 68,000 ,000
Raíz mayor de Roy ,647 22,014(a) 2,000 68,000 ,000
a Estadístico exacto
Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
MME ,826 13,030 2 ,001 ,852 ,871 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.
334
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Que nos lleva al rechazo de la hipótesis de esfericidad (igualdad de las varianzas de las diferencias
entre niveles), por lo que para la aplicación de la prueba basada en el estadístico F univariado habrá que hacer
uso de los coeficientes de corrección épsilon aportados en la tabla anterior.
La prueba basada en el estadístico F univariado nos ofrece los valores encontrados en la tabla
siguiente.
Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 21,837 2 10,919 13,018 ,000
Greenhouse-Geisser 21,837 1,703 12,823 13,018 ,000
MME
Huynh-Feldt 21,837 1,742 12,538 13,018 ,000
Límite-inferior 21,837 1,000 21,837 13,018 ,001
Esfericidad asumida 115,743 138 ,839
Greenhouse-Geisser 115,743 117,509 ,985
Error(MME)
Huynh-Feldt 115,743 120,179 ,963
Límite-inferior 115,743 69,000 1,677
Como ocurría con el caso de estadísticos multivariados nos llevan al rechazo de la hipótesis nula de igualdad
de medias.
Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
El valor de significación para los cuatro contrastes (significación 0,000) nos lleva a rechazar de
forma clara la hipótesis de igualdad de medias.
Con el fin de aplicar la prueba basada en el estadístico F univariado, comenzamos aplicando la
prueba de esfericidad, vistos en la tabla siguiente:
335
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
MGC ,841 11,812 2 ,003 ,862 ,883 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.
De forma clara, también nos lleva a rechazar la hipótesis de esfericidad por lo que deberemos usar
los coeficientes correctores épsilon para aplicar el contraste basado en el estadístico F univariado referenciado
en la tabla siguiente
Tabla. Resultados del estadístico F univariado para la variable MGC.
Suma de
Fuente cuadrados gl Media cuadrática F Significación
tipo III
La tabla anterior nos permitió concluir de la misma forma que con los contrastes multivariados, esto
es, se rechaza la hipótesis de igualdad de medias en las distintas tomas de la variable MGC.
Variable índice de cintura-cadera
Los contrastes multivariados nos dan los siguientes resultados observados en la tabla siguiente.
Tabla. Contrastes multivariados de la variable I C/C
Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
La interpretación de la tabla anterior no deja lugar a duda: no existe evidencia muestral que nos lleva
al rechazo de la hipótesis de igualdad de medias.
El test de esfericidad nos reporta los siguientes resultados:
336
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
I C/C ,313 78,964 2 ,000 ,593 ,597 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.
Por lo que rechazamos la hipótesis, siendo necesario el uso de los coeficientes épsilon que
modifiquen los grados de libertad en la prueba basada en el estadístico F univariado, cuyos resultados
observamos en la tabla a continuación.
Tabla. Resultados del estadístico F univariado de la variable I C/C
Suma de
Fuente cuadrados gl Media cuadrática F Significación
tipo III
Coincide el juicio de esta prueba con la obtenida en el uso de las pruebas multivariadas: no existe
evidencia que nos lleve al rechazo de la hipótesis de igualdad de medias.
Gl de la
Valor F Gl del error Significación
Efecto hipótesis
Estos datos nos llevan a la conclusión: no existe evidencia muestral que nos lleve al rechazo de la
hipótesis de igualdad de medias.
337
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
IMC ,925 5,275 2 ,072 ,931 ,955 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.
Que nos lleva a aceptar (no rechazar por falta de evidencia muestral) la hipótesis de esfericidad.
Aplicando ahora el test basado en el estadístico F univariado:
Tabla. Resultados del estadístico F univariado para la variable IMC.
Suma de
Fuente cuadrados gl Media cuadrática F Significación
tipo III
Se reafirma el no rechazo de la hipótesis de igualdad de medias del Índice de Masa Corporal medido
en los tres momentos del experimento ya descritos.
Variable porcentaje de grasa corporal
Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,391 21,794(a) 2,000 68,000 ,000
Lambda de Wilks ,609 21,794(a) 2,000 68,000 ,000
PGC
Traza de Hotelling ,641 21,794(a) 2,000 68,000 ,000
Raíz mayor de Roy ,641 21,794(a) 2,000 68,000 ,000
a Estadístico exacto
Hay un evidente rechazo de la hipótesis nula, esto es, las medias de la variable PGC obtenidas en las
tres tomas referidas son significativamente distintas (p-valor de 0,000).
338
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Con el fin de aplicar también el estadístico F univariado, probamos la hipótesis de esfericidad, cuyos
valores se resumen a continuación:
Tabla.Prueba de esfericidad de Mauchly para la variable PGC
Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
PGC ,882 8,510 2 ,014 ,895 ,917 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.
Tabla. Coeficiente épsilon corrector en los grados de libertad del numerados y del denominador para la
variable PGC
Suma de
Fuente cuadrados gl Media cuadrática F Significación
tipo III
Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,140 5,286(a) 2,000 65,000 ,007
FDEPRE Lambda de Wilks ,860 5,286(a) 2,000 65,000 ,007
Traza de Hotelling ,163 5,286(a) 2,000 65,000 ,007
339
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Presentamos la prueba de esfericidad en la tabla siguiente, que permite validar el uso directo del
estadístico F univariado para la prueba de igualdad múltiple de medias.
Tabla. Prueba de esfericidad de Mauchly para la variable FDEPRE
Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
FDEPRE ,686 24,505 2 ,000 ,761 ,775 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.
Rechazada la hipótesis de igualdad de varianzas para la diferencia de todos los pares posibles de
combinaciones de las variables (esfericidad), usaremos las correcciones épsilon para ajustar los grados de
libertad en el uso del estadístico F univariado, representados en la siguiente tabla:
Tabla. Estadístico F univariado para la variable FDEPRE
Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 92,806 2 46,403 8,369 ,000
Greenhouse-Geisser 92,806 1,522 60,977 8,369 ,001
FDEPRE
Huynh-Feldt 92,806 1,550 59,856 8,369 ,001
Límite-inferior 92,806 1,000 92,806 8,369 ,005
Esfericidad asumida 731,861 132 5,544
Greenhouse-Geisser 731,861 100,450 7,286
Error(FDEPRE)
Huynh-Feldt 731,861 102,332 7,152
Límite-inferior 731,861 66,000 11,089
De nuevo se confirma el rechazo de la hipótesis de igualdad múltiple de medias al obtener unos p-valores
muy pequeños.
Efecto Gl de la
Valor F hipótesis Gl del error Significación
Traza de Pillai ,299 13,622(a) 2,000 64,000 ,000
Lambda de Wilks ,701 13,622(a) 2,000 64,000 ,000
FFAT
Traza de Hotelling ,426 13,622(a) 2,000 64,000 ,000
Raíz mayor de Roy ,426 13,622(a) 2,000 64,000 ,000
a Estadístico exacto
340
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Con el fin de aplicar la prueba basada en el estadístico F univariado, resolvemos previamente el contraste de
esfericidad, que nos da los siguientes valores:
Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
FFAT ,982 1,178 2 ,555 ,982 1,000 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.
Con lo que se puede asumir igualdad de las varianzas entre todas las diferencias de parejas de las medidas
repetidas (matriz de covarianzas proporcional a la identidad), consiguiendo así que el test basado en el
estadístico F univariado sea más potente que los contrastes multivariados:
Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 176,030 2 88,015 15,689 ,000
Greenhouse-Geisser 176,030 1,964 89,620 15,689 ,000
FFAT
Huynh-Feldt 176,030 2,000 88,015 15,689 ,000
Límite-inferior 176,030 1,000 176,030 15,689 ,000
Esfericidad asumida 729,303 130 5,610
Greenhouse-Geisser 729,303 127,671 5,712
Error(FFAT)
Huynh-Feldt 729,303 130,000 5,610
Límite-inferior 729,303 65,000 11,220
El p-valor asociado al estadístico F (0,000) no deja lugar a duda en cuanto al rechazo de la igualdad múltiple
de medias.
En efecto, para resolver el problema de contraste de igualdad múltiple de medias con la aplicación de los
contrastes multivariados, observamos, como se recoge en la siguiente tabla que la hipótesis nula es rechazada.
Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,404 22,717(a) 2,000 67,000 ,000
Lambda de Wilks ,596 22,717(a) 2,000 67,000 ,000
FTEN
Traza de Hotelling ,678 22,717(a) 2,000 67,000 ,000
Raíz mayor de Roy ,678 22,717(a) 2,000 67,000 ,000
a Estadístico exacto
341
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
FTEN ,866 9,672 2 ,008 ,882 ,903 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.
La hipótesis de esfericidad es rechazada (p-valor igual a 0,008), por lo que usaremos los factores de
corrección épsilon en los grados de libertad.
En este caso, el test basado en el estadístico F univariado, con los factores de corrección épsilon se recoge en
la siguiente tabla:
Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 298,473 2 149,237 31,506 ,000
Greenhouse-Geisser 298,473 1,763 169,297 31,506 ,000
FTEN
Huynh-Feldt 298,473 1,806 165,234 31,506 ,000
Límite-inferior 298,473 1,000 298,473 31,506 ,000
Esfericidad asumida 644,193 136 4,737
Greenhouse-Geisser 644,193 119,885 5,373
Error(FTEN)
Huynh-Feldt 644,193 122,833 5,244
Límite-inferior 644,193 68,000 9,473
Efecto Gl de la
Valor F hipótesis Gl del error Significación
Traza de Pillai ,620 55,580(a) 2,000 68,000 ,000
Lambda de Wilks ,380 55,580(a) 2,000 68,000 ,000
FVIG
Traza de Hotelling 1,635 55,580(a) 2,000 68,000 ,000
Raíz mayor de Roy 1,635 55,580(a) 2,000 68,000 ,000
a Estadístico exacto
Los resultados recogidos en la tabla anterior nos llevan a un claro rechazo de la hipótesis de igualdad de
medias.
La prueba de esfericidad previa a la aplicación del contraste basado en el estadístico F univariado nos arroja
los siguientes valores:
342
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
FVIG ,990 ,659 2 ,719 ,990 1,000 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.
Esta prueba nos indica que podemos asumir igualdad en las varianzas de las diferencias entre parejas de las
medidas repetidas (esfericidad) y le confiere a la prueba de igualdad múltiple de medias basada en el
estadístico F univariado mayor potencia que las pruebas basadas en los contrastes multivariados.
Así, esta prueba de igualdad múltiple de medias nos da los siguientes valores:
Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 880,543 2 440,271 61,363 ,000
Greenhouse-Geisser 880,543 1,981 444,520 61,363 ,000
FVIG
Huynh-Feldt 880,543 2,000 440,271 61,363 ,000
Límite-inferior 880,543 1,000 880,543 61,363 ,000
Esfericidad asumida 990,124 138 7,175
Greenhouse-Geisser 990,124 136,681 7,244
Error(FVIG)
Huynh-Feldt 990,124 138,000 7,175
Límite-inferior 990,124 69,000 14,350
Que con un p-valor (significación) igual a 0,000 nos permite reafirmar el rechazo de la igualdad múltiple de
medias.
Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,239 10,542(a) 2,000 67,000 ,000
Lambda de Wilks ,761 10,542(a) 2,000 67,000 ,000
FHOST
Traza de Hotelling ,315 10,542(a) 2,000 67,000 ,000
Raíz mayor de Roy ,315 10,542(a) 2,000 67,000 ,000
a Estadístico exacto
Con un p-valor asociado a todos ellos de 0,000, podemos concluir con el rechazo de la hipótesis de igualdad
múltiple de medias.
Para comprobar los resultados reportamos por la prueba basada en el estadístico F univariado, comenzamos
probando la hipótesis de esfericidad.
343
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
FHOST ,510 45,137 2 ,000 ,671 ,680 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.
Se rechaza la hipótesis de esfericidad, por lo que usaremos en el contraste de igualdad múltiple de medias la
corrección épsilon sobre los grados de libertad.
Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 174,908 2 87,454 18,119 ,000
Greenhouse-Geisser 174,908 1,342 130,322 18,119 ,000
FHOST
Huynh-Feldt 174,908 1,359 128,678 18,119 ,000
Límite-inferior 174,908 1,000 174,908 18,119 ,000
Esfericidad asumida 656,425 136 4,827
Greenhouse-Geisser 656,425 91,264 7,193
Error(FHOST)
Huynh-Feldt 656,425 92,431 7,102
Límite-inferior 656,425 68,000 9,653
De forma analítica, los contrastes multivariados resuelven el problema de igualdad múltiple de medias con los
datos contenidos en la siguiente tabla:
Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,730 92,109(a) 2,000 68,000 ,000
Lambda de Wilks ,270 92,109(a) 2,000 68,000 ,000
CSFIS
Traza de Hotelling 2,709 92,109(a) 2,000 68,000 ,000
Raíz mayor de Roy 2,709 92,109(a) 2,000 68,000 ,000
a Estadístico exacto
Para cualquiera de los contrastes usados, la hipótesis nula de igualdad de medias es rechazada (significación
de 0,000).
344
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
CSFIS ,626 31,859 2 ,000 ,728 ,739 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.
El valor de significación de 0,000 nos lleva irremediablemente al rechazo de la hipótesis de esfericidad, por lo
que serán usados los factores épsilon para corregir los grados de libertad en el contraste basado en el
estadístico F univariado. En este caso, la siguiente tabla resume los resultados:
Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 7516,193 2 3758,097 65,412 ,000
Greenhouse-Geisser 7516,193 1,456 5163,899 65,412 ,000
CSFIS
Huynh-Feldt 7516,193 1,479 5082,522 65,412 ,000
Límite-inferior 7516,193 1,000 7516,193 65,412 ,000
Esfericidad asumida 7928,461 138 57,453
Greenhouse-Geisser 7928,461 100,431 78,944
Error(CSFIS)
Huynh-Feldt 7928,461 102,039 77,700
Límite-inferior 7928,461 69,000 114,905
Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
a Estadístico exacto
El bajo valor de significación para cualquiera de las pruebas no deja lugar a duda, y la hipótesis de igualdad
múltiple de medias es rechazada.
345
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
CSMEN ,735 20,912 2 ,000 ,791 ,806 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.
Rechazada la hipótesis de esfericidad (significación 0,000) haremos uso de los factores épsilon para corregir
los grados de libertad de la distribución del estadístico F univariado.
Con los ajustes mencionados anteriormente, la siguiente tabla resume los valores conseguidos para la
resolución de la hipótesis de igualdad múltiple de medias.
Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 11995,455 2 5997,728 71,467 ,000
Greenhouse-Geisser 11995,455 1,581 7585,559 71,467 ,000
CSMEN
Huynh-Feldt 11995,455 1,612 7440,259 71,467 ,000
Límite-inferior 11995,455 1,000 11995,455 71,467 ,000
Esfericidad asumida 11581,350 138 83,923
Greenhouse-Geisser 11581,350 109,113 106,140
Error(CSMEN)
Huynh-Feldt 11581,350 111,244 104,107
Límite-inferior 11581,350 69,000 167,846
Probamos la hipótesis de igualdad múltiple de medias con los contrastes multivariados, dando los resultados
recogidos en la siguiente tabla:
Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,812 146,964(a) 2,000 68,000 ,000
Lambda de Wilks ,188 146,964(a) 2,000 68,000 ,000
CSTOT
Traza de Hotelling 4,322 146,964(a) 2,000 68,000 ,000
Raíz mayor de Roy 4,322 146,964(a) 2,000 68,000 ,000
a Estadístico exacto
Los valores de significación nos llevan a un rechazo de la hipótesis de igualdad múltiple de medias.
346
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
CSTOT ,595 35,317 2 ,000 ,712 ,722 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.
Que de nuevo nos lleva al rechazo de la hipótesis, por lo que haremos uso de los factores épsilon para corregir
los grados de libertad del estadístico F univariado. La aplicación de este estadístico para resolver el contraste
de igualdad múltiple de medias la recogemos en la siguiente tabla:
Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 9243,890 2 4621,945 89,187 ,000
Greenhouse-Geisser 9243,890 1,423 6494,318 89,187 ,000
CSTOT
Huynh-Feldt 9243,890 1,445 6397,911 89,187 ,000
Límite-inferior 9243,890 1,000 9243,890 89,187 ,000
Esfericidad asumida 7151,608 138 51,823
Greenhouse-Geisser 7151,608 98,213 72,817
Error(CSTOT)
Huynh-Feldt 7151,608 99,693 71,736
Límite-inferior 7151,608 69,000 103,646
Que confirma el rechazo de igualdad de medias en las distintas medidas realizadas en los sujetos.
En primer lugar, aplicamos los contrastes multivariados de igualdad múltiple de medias, que resumimos en la
siguiente tabla:
Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,652 62,689(a) 2,000 67,000 ,000
Lambda de Wilks ,348 62,689(a) 2,000 67,000 ,000
DC
Traza de Hotelling 1,871 62,689(a) 2,000 67,000 ,000
Raíz mayor de Roy 1,871 62,689(a) 2,000 67,000 ,000
a Estadístico exacto
Concluimos con que las medias de la variable DC en las tres tomas observada son distintas (rechazo de la
hipótesis nula con una significación de 0,000).
Para aplicar el test basado en el estadístico F univariado, previamente probamos la hipótesis de esfericidad:
347
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
DC ,825 12,929 2 ,002 ,851 ,870 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.
Se rechaza la hipótesis de esfericidad y por tanto se usarán los factores épsilon para ajustar los grados de
libertad.
El resumen de la prueba para contrastar la hipótesis de igualdad múltiple de medias con la corrección de los
grados de libertad, se resume en la siguiente tabla:
Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 17946,437 2 8973,219 38,735 ,000
Greenhouse-Geisser 17946,437 1,701 10547,972 38,735 ,000
DC
Huynh-Feldt 17946,437 1,741 10310,664 38,735 ,000
Límite-inferior 17946,437 1,000 17946,437 38,735 ,000
Esfericidad asumida 31505,646 136 231,659
Greenhouse-Geisser 31505,646 115,696 272,314
Error(DC)
Huynh-Feldt 31505,646 118,359 266,188
Límite-inferior 31505,646 68,000 463,318
Las distintas pruebas (desde la más conservadora) rechazan la hipótesis de igualdad de medias con una
significación de 0,000.
Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,564 43,292(a) 2,000 67,000 ,000
Lambda de Wilks ,436 43,292(a) 2,000 67,000 ,000
FF
Traza de Hotelling 1,292 43,292(a) 2,000 67,000 ,000
Raíz mayor de Roy 1,292 43,292(a) 2,000 67,000 ,000
a Estadístico exacto
Los contrates multivariados rechazan (todos ellos) la hipótesis de igualdad múltiple de medias (significación
0,000).
348
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
FF ,735 20,616 2 ,000 ,791 ,806 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.
Suma de
Media Significació
Fuente cuadrados gl F
cuadrática n
tipo III
Esfericidad asumida 5090,399 2 2545,199 30,595 ,000
Greenhouse-Geisser 5090,399 1,581 3219,332 30,595 ,000
FF
Huynh-Feldt 5090,399 1,613 3156,769 30,595 ,000
Límite-inferior 5090,399 1,000 5090,399 30,595 ,000
Esfericidad asumida 11313,768 136 83,189
Greenhouse-Geisser 11313,768 107,521 105,223
Error(FF)
Huynh-Feldt 11313,768 109,652 103,179
Límite-inferior 11313,768 68,000 166,379
Los niveles del p-valor obtenido (0,000) para cada uno de los estadísticos calculados nos llevan a confirmar el
rechazo de la hipótesis nula de igualdad múltiple de medias.
Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,503 33,839(a) 2,000 67,000 ,000
Lambda de Wilks ,497 33,839(a) 2,000 67,000 ,000
LRF
Traza de Hotelling 1,010 33,839(a) 2,000 67,000 ,000
Raíz mayor de Roy 1,010 33,839(a) 2,000 67,000 ,000
a Estadístico exacto
Comprobemos los resultados que se obtiene aplicando el estadístico F univariado. Para ello comenzamos
probando la hipótesis de esfericidad.
349
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
RF ,766 17,880 2 ,000 ,810 ,827 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.
Se rechaza la hipótesis de esfericidad, por lo que se hará uso del corrector épsilon de los grados de libertad.
Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 12255,812 2 6127,906 39,200 ,000
Greenhouse-Geisser 12255,812 1,620 7563,208 39,200 ,000
LRF
Huynh-Feldt 12255,812 1,654 7408,494 39,200 ,000
Límite-inferior 12255,812 1,000 12255,812 39,200 ,000
Esfericidad asumida 21259,813 136 156,322
Greenhouse-Geisser 21259,813 110,191 192,937
Error(LRF)
Huynh-Feldt 21259,813 112,492 188,990
Límite-inferior 21259,813 68,000 312,644
Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,376 20,472(a) 2,000 68,000 ,000
Lambda de Wilks ,624 20,472(a) 2,000 68,000 ,000
SG
Traza de Hotelling ,602 20,472(a) 2,000 68,000 ,000
Raíz mayor de Roy ,602 20,472(a) 2,000 68,000 ,000
a Estadístico exacto
Se rechaza la hipótesis nula de igualdad múltiple de medias en las medidas repetidas de la variable SG
(significación 0,000).
Siguiendo el esquema del análisis realizado con otras variables, comenzamos ahora aplicando la prueba de
esfericidad:
350
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
SG ,775 17,359 2 ,000 ,816 ,833 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.
La hipótesis de esfericidad es rechazada (significación 0,000), por lo que se hará uso de los factores épsilon
de corrección de los grados de libertad del estadístico F.
Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 7153,261 2 3576,630 27,261 ,000
Greenhouse-Geisser 7153,261 1,632 4382,453 27,261 ,000
SG
Huynh-Feldt 7153,261 1,666 4292,799 27,261 ,000
Límite-inferior 7153,261 1,000 7153,261 27,261 ,000
Esfericidad asumida 18105,536 138 131,200
Greenhouse-Geisser 18105,536 112,625 160,759
Error(SG)
Huynh-Feldt 18105,536 114,977 157,470
Límite-inferior 18105,536 69,000 262,399
Todas las pruebas recogidas en la tabla anterior, basadas en el estadístico univariado F con corrección de los
grados de libertad por falta de esfericidad, confirman el rechazo de la hipótesis de igualdad de medias en los
tres momentos en los que la variable ha sido observada.
El análisis posterior al rechazo de la hipótesis nos permitirá justificar éste e interpretar lo que ocurre a la
variable con la aplicación del tratamiento.
Los contrastes multivariados para resolver el problema de prueba de hipótesis de igualdad múltiple de medias,
nos llevan a los siguientes resultados:
Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,342 17,374(a) 2,000 67,000 ,000
Lambda de Wilks ,658 17,374(a) 2,000 67,000 ,000
RE
Traza de Hotelling ,519 17,374(a) 2,000 67,000 ,000
Raíz mayor de Roy ,519 17,374(a) 2,000 67,000 ,000
a Estadístico exacto
La significación asociada (0,000) a cada uno de los contrastes no deja lugar a duda del rechazo de la hipótesis
nula de igualdad múltiple de medias.
351
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Con el fin de aplicar también el contraste basado en el estadístico F univariado, comenzamos probando la
hipótesis de esfericidad.
Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
RE ,694 24,467 2 ,000 ,766 ,780 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.
De nuevo, se rechaza la hipótesis, por lo que en el cálculo del estadístico F haremos uso de los factores
épsilon de corrección de los grados de libertad.
Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 7911,299 2 3955,649 24,152 ,000
Greenhouse-Geisser 7911,299 1,531 5165,776 24,152 ,000
RE
Huynh-Feldt 7911,299 1,560 5072,253 24,152 ,000
Límite-inferior 7911,299 1,000 7911,299 24,152 ,000
Esfericidad asumida 22273,886 136 163,779
Greenhouse-Geisser 22273,886 104,141 213,882
Error(RE)
Huynh-Feldt 22273,886 106,061 210,010
Límite-inferior 22273,886 68,000 327,557
Los contrastes basados en la F univariada con los grados de libertad corregidos por los factores épsilon
confirman el rechazo de la hipótesis nula de igualdad múltiple de medias.
Los contrastes multivariados para resolver el problema de igualdad múltiple de medias nos dan valores que se
recogen en la siguiente tabla:
Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,546 40,317(a) 2,000 67,000 ,000
Lambda de Wilks ,454 40,317(a) 2,000 67,000 ,000
LRS
Traza de Hotelling 1,203 40,317(a) 2,000 67,000 ,000
Raíz mayor de Roy 1,203 40,317(a) 2,000 67,000 ,000
a Estadístico exacto
352
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
RS ,584 36,042 2 ,000 ,706 ,717 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.
De nuevo, el estadístico basado en la F univariada, con las correcciones oportunas de los grados de libertad,
dan los siguientes valores:
Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 11732,714 2 5866,357 22,992 ,000
Greenhouse-Geisser 11732,714 1,412 8307,055 22,992 ,000
LRS
Huynh-Feldt 11732,714 1,434 8184,591 22,992 ,000
Límite-inferior 11732,714 1,000 11732,714 22,992 ,000
Esfericidad asumida 34699,577 136 255,144
Greenhouse-Geisser 34699,577 96,042 361,297
Error(LRS)
Huynh-Feldt 34699,577 97,479 355,970
Límite-inferior 34699,577 68,000 510,288
los contrastes multivariados. La siguiente tabla resume los valores asociados a éstos.
Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,664 66,071(a) 2,000 67,000 ,000
Lambda de Wilks ,336 66,071(a) 2,000 67,000 ,000
SM
Traza de Hotelling 1,972 66,071(a) 2,000 67,000 ,000
Raíz mayor de Roy 1,972 66,071(a) 2,000 67,000 ,000
a Estadístico exacto
La significación obtenida no deja lugar a duda en el rechazo de la hipótesis de igualdad múltiple de medias.
353
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
SM ,858 10,267 2 ,006 ,876 ,897 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.
El p-valor de 0,006 asociado al estadístico W de Mauchly nos indica que se rechaza la hipótesis de
esfericidad, por lo que en la aplicación del contraste de igualdad múltiple de medias basado en el estadístico F
univariado, haremos uso del factor épsilon de corrección de los grados de libertad.
Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 13530,616 2 6765,308 55,237 ,000
Greenhouse-Geisser 13530,616 1,751 7726,491 55,237 ,000
SM
Huynh-Feldt 13530,616 1,794 7543,271 55,237 ,000
Límite-inferior 13530,616 1,000 13530,616 55,237 ,000
Esfericidad asumida 16656,884 136 122,477
Greenhouse-Geisser 16656,884 119,081 139,878
Error(SM)
Huynh-Feldt 16656,884 121,974 136,561
Límite-inferior 16656,884 68,000 244,954
Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,668 67,293(a) 2,000 67,000 ,000
Lambda de Wilks ,332 67,293(a) 2,000 67,000 ,000
VT
Traza de Hotelling 2,009 67,293(a) 2,000 67,000 ,000
Raíz mayor de Roy 2,009 67,293(a) 2,000 67,000 ,000
a Estadístico exacto
El valor de la significación asociada a cualquiera de las pruebas deja evidencia del rechazo de la hipótesis de
igualdad múltiple de medias de la variable en las tres observaciones que se hace de ésta en los sujetos
experimentales.
Por otro lado, aplicamos el test basado en el estadístico F univariado, con la prueba previa de esfericidad
(igualdad de varianzas).
354
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
VT ,854 10,563 2 ,005 ,873 ,894 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.
Se rechaza la igualdad de varianzas, por lo que aplicaremos el factor corrector épsilon sobre los grados de
libertad al aplicar la prueba basada en el estadístico F.
Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 15077,370 2 7538,685 61,131 ,000
Greenhouse-Geisser 15077,370 1,745 8638,209 61,131 ,000
VT
Huynh-Feldt 15077,370 1,788 8434,574 61,131 ,000
Límite-inferior 15077,370 1,000 15077,370 61,131 ,000
Esfericidad asumida 16771,588 136 123,321
Greenhouse-Geisser 16771,588 118,689 141,307
Error(V)
Huynh-Feldt 16771,588 121,555 137,976
Límite-inferior 16771,588 68,000 246,641
Esta prueba evidencia de nuevo el rechazo de la hipótesis nula de igualdad múltiple de medias.
Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,709 81,677(a) 2,000 67,000 ,000
Lambda de Wilks ,291 81,677(a) 2,000 67,000 ,000
SA
Traza de Hotelling 2,438 81,677(a) 2,000 67,000 ,000
Raíz mayor de Roy 2,438 81,677(a) 2,000 67,000 ,000
a Estadístico exacto
La prueba de esfericidad (homogeneidad de las varianzas) como prueba previa para la aplicación del test
basado en el estadístico univariado F, la resumimos en la siguiente tabla:
355
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
SA ,843 11,464 2 ,003 ,864 ,885 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.
Se rechaza la hipótesis de esfericidad, por lo que se hace uso del factor épsilon de corrección de los grados de
libertad en el estadístico F univariado. Así, los resultados en la resolución del contraste se aportan en la
siguiente tabla:
Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 33882,850 2 16941,425 69,398 ,000
Greenhouse-Geisser 33882,850 1,728 19605,690 69,398 ,000
SA
Huynh-Feldt 33882,850 1,769 19151,705 69,398 ,000
Límite-inferior 33882,850 1,000 33882,850 69,398 ,000
Esfericidad asumida 33200,483 136 244,121
Greenhouse-Geisser 33200,483 117,519 282,513
Error(SA)
Huynh-Feldt 33200,483 120,304 275,971
Límite-inferior 33200,483 68,000 488,242
Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,249 11,119(a) 2,000 67,000 ,000
Lambda de Wilks ,751 11,119(a) 2,000 67,000 ,000
CT
Traza de Hotelling ,332 11,119(a) 2,000 67,000 ,000
Raíz mayor de Roy ,332 11,119(a) 2,000 67,000 ,000
a Estadístico exacto
Sin lugar a dudas, resuelven el problema rechazando la hipótesis de igualdad de medias (p-valor en todos los
casos de 0,000).
356
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
CT ,982 1,209 2 ,546 ,982 1,000 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.
Esta prueba nos permite concluir con la falta de evidencia muestral que nos lleve al rechazo de la hipótesis de
esfericidad, o lo que es lo mismo, admitimos igualdad de varianzas, por lo que la prueba basada en el
estadístico F univariado recogido en la siguiente tabla se conforma en una prueba más potente que las
aportadas con los contrastes multivariados, no necesitando hacer corrección alguna de los grados de libertad
de este estadístico (aunque, a fin de seguir la estructura de la información aportada en el proceso de análisis
que se está presentado, acompañemos en la tabla los estadísticos correspondientes con la corrección de los
grados de libertad).
Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 21993,111 2 10996,556 10,495 ,000
Greenhouse-Geisser 21993,111 1,965 11193,247 10,495 ,000
CT
Huynh-Feldt 21993,111 2,000 10996,556 10,495 ,000
Límite-inferior 21993,111 1,000 21993,111 10,495 ,002
Esfericidad asumida 142498,889 136 1047,786
Greenhouse-Geisser 142498,889 133,610 1066,527
Error(CT)
Huynh-Feldt 142498,889 136,000 1047,786
Límite-inferior 142498,889 68,000 2095,572
Aplicando los contrastes multivariados para la prueba de la hipótesis de igualdad múltiple de medias, se
obtienen los siguientes resultados:
Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,339 17,197(a) 2,000 67,000 ,000
Lambda de Wilks ,661 17,197(a) 2,000 67,000 ,000
GLUC
Traza de Hotelling ,513 17,197(a) 2,000 67,000 ,000
Raíz mayor de Roy ,513 17,197(a) 2,000 67,000 ,000
a Estadístico exacto
357
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
La significación asociada a cada uno de los contrastes (0,000) deja claro el rechazo de la hipótesis de igualad
de medias.
Por otra parte, el test de esfericidad de Mauchly, recogido en la siguiente tabla, nos indica que no existe
evidencia muestral que nos lleve al rechazo del a hipótesis de igualdad de varianzas (esfericidad), por lo que
trabajaremos con la afirmación de tal hipótesis.
Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
GLUC ,952 3,312 2 ,191 ,954 ,981 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.
Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 12293,343 2 6146,671 18,004 ,000
Greenhouse-Geisser 12293,343 1,908 6443,133 18,004 ,000
GLUC
Huynh-Feldt 12293,343 1,962 6266,793 18,004 ,000
Límite-inferior 12293,343 1,000 12293,343 18,004 ,000
Esfericidad asumida 46431,324 136 341,407
Greenhouse-Geisser 46431,324 129,742 357,873
Error(GLUC)
Huynh-Feldt 46431,324 133,393 348,079
Límite-inferior 46431,324 68,000 682,814
La prueba con esfericidad asumida, nos a un p-valor de 0,000 que deja, de nuevo, evidencia del rechazo de la
hipótesis de igualdad múltiple de medias.
los contrastes multivariados nos aportan los resultados que se resumen en la siguiente tabla:
Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,158 6,274(a) 2,000 67,000 ,003
Lambda de Wilks ,842 6,274(a) 2,000 67,000 ,003
TG
Traza de Hotelling ,187 6,274(a) 2,000 67,000 ,003
Raíz mayor de Roy ,187 6,274(a) 2,000 67,000 ,003
a Estadístico exacto
Parecen responder todos ellos con el rechazo de la hipótesis nula de igualdad múltiple de medias.
358
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Para aplicar también el contrate basado en el estadístico F univariado, aplicamos previamente la prueba de
esfericidad:
Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
TG ,809 14,207 2 ,001 ,840 ,858 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.
Esta prueba nos lleva al rechazo de la hipótesis de esfericidad, por lo que usaremos los factores épsilon de
corrección de los grados de libertad del estadístico F.
La tabla que resume la aplicación del estadístico F univariado en aplicación a la prueba de igualdad múltiple
de medias se aporta a continuación:
Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 55301,372 2 27650,686 3,683 ,028
Greenhouse-Geisser 55301,372 1,679 32934,101 3,683 ,035
TG
Huynh-Feldt 55301,372 1,717 32211,358 3,683 ,034
Límite-inferior 55301,372 1,000 55301,372 3,683 ,059
Esfericidad asumida 1020969,295 136 7507,127
Greenhouse-Geisser 1020969,295 114,182 8941,568
Error(TG)
Huynh-Feldt 1020969,295 116,744 8745,344
Límite-inferior 1020969,295 68,000 15014,254
Los resultados reportados para las pruebas de Greenhouse-Geisser, Huynh-Feldt y Límite-inferior nos generan
dudas en cuanto al rechazo o no de la hipótesis de igualdad múltiple de medias. La prueba más conservadora
(Límite-inferior) nos llevaría a concluir con un no rechazo de la hipótesis de igualdad múltiple de medias,
mientras que la menos conservadora (Huynh-Feldt) nos aproxima al rechazo de dicha hipótesis.
Analizaremos esta situación en los escenarios variables por los que podemos optar.
Cuando asumimos el rechazo de la hipótesis nula, evaluamos las causas que nos llevan a tal rechazo. Como en
párrafos anteriores, basamos este análisis en la observación del gráfico de perfil y en los resultados de las
comparaciones por pares de medias.
359
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,499 33,364(a) 2,000 67,000 ,000
Lambda de Wilks ,501 33,364(a) 2,000 67,000 ,000
TAS
Traza de Hotelling ,996 33,364(a) 2,000 67,000 ,000
Raíz mayor de Roy ,996 33,364(a) 2,000 67,000 ,000
a Estadístico exacto
Es evidente que el valor de significación asociado a todos los contrastes (0,000) justifica el rechazo de la
hipótesis de igualdad múltiple de medias.
Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
TAS ,894 7,472 2 ,024 ,905 ,928 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.
Como puede observarse, la prueba de Mauchly da resultados significativos al nivel de 0,05, por lo que
rechazamos la hipótesis nula, y en el apartado siguiente haremos uso de los factores épsilon para corregir los
grados de libertad del estadístico univariado F.
Los resultados de la aplicación del estadístico F en la resolución del contraste de igualdad múltiple de medias
se recogen en la siguiente tabla:
Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 5293,749 2 2646,874 37,894 ,000
Greenhouse-Geisser 5293,749 1,809 2926,203 37,894 ,000
TAS
Huynh-Feldt 5293,749 1,856 2852,781 37,894 ,000
Límite-inferior 5293,749 1,000 5293,749 37,894 ,000
Esfericidad asumida 9499,585 136 69,850
Greenhouse-Geisser 9499,585 123,018 77,221
Error(TAS)
Huynh-Feldt 9499,585 126,184 75,284
Límite-inferior 9499,585 68,000 139,700
De nuevo, confirmamos el rechazo de la hipótesis nula de igualdad múltiple de medias de la variable TAS en
las medidas repetidas de ésta.
360
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL
Para la prueba de hipótesis de igualdad múltiple de medias comenzamos aplicando los contrastes
multivariados. Un resumen de tal aplicación se recoge en la siguiente tabla:
Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,353 18,249(a) 2,000 67,000 ,000
Lambda de Wilks ,647 18,249(a) 2,000 67,000 ,000
TAD
Traza de Hotelling ,545 18,249(a) 2,000 67,000 ,000
Raíz mayor de Roy ,545 18,249(a) 2,000 67,000 ,000
a Estadístico exacto
Como consecuencia de los valores aportados por los contrastes multivariados podemos concluir con el
rechazo de la hipótesis nula de igualdad múltiple de medias (p-valor 0,000). El test de esfericidad nos aporta
los siguientes valores:
Concluiremos con que las varianzas de las diferencias dos a dos de las medidas repetidas de las variables son
iguales, lo que desde el punto de vista funcional nos lleva a no necesitar aplicar a los grados de libertad del
estadístico F el factor de corrección correspondiente, y afirmar que el test basado en el estadístico F
univariado es más potente que los contrastes multivariados.
La aplicación de la prueba basada en el estadístico F univariado nos reporta los valores recogidos en la
siguiente tabla (por uniformidad en el esquema de análisis seguido, se aporta la tabla completa considerando
incluso los test derivados del estadístico F en caso de ausencia de esfericidad).
Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 1065,401 2 532,700 15,425 ,000
Greenhouse-Geisser 1065,401 1,937 550,022 15,425 ,000
TAD
Huynh-Feldt 1065,401 1,993 534,610 15,425 ,000
Límite-inferior 1065,401 1,000 1065,401 15,425 ,000
Esfericidad asumida 4696,599 136 34,534
Greenhouse-Geisser 4696,599 131,717 35,657
Error(TAD)
Huynh-Feldt 4696,599 135,514 34,658
Límite-inferior 4696,599 68,000 69,068
Esta prueba confirma el rechazo de la hipótesis de igualdad múltiple de medias.
361