Tercera Edad y Beneficios Con El Agua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 361

UNIVERSIDAD DE JAÉN

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE
CIENCIAS DE LA SALUD

TESIS DOCTORAL

EFECTO QUE TIENE UN PROGRAMA DE


ACTIVIDAD FÍSICA EN EL AGUA SOBRE LAS
CAPACIDADES FÍSICAS EN UN GRUPO DE
PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS

PRESENTADA POR:
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES

DIRIGIDA POR:
DR. D. JUAN A. PÁRRAGA MONTILLA
DR. D. EMILIO D. LOZANO AGUILERA

JAÉN, 10 DE JULIO DE 2015

ISBN 978-84-8439-927-8
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

AGRADECIMIENTOS
Creo de suma importancia agradecer a quienes han estado a mi lado durante el
proceso de realización de este sueño y a quienes les dedico este pequeño gran paso.

A mi compañero de vida, Luis Antonio, quien siempre fue mi roca de apoyo y


supo alentarme y seguirme durante este trayecto.

A mis hijos, Micaela y Julián quienes alegraron mis días y fueron el motor para
seguir adelante, aguantaron los mal genios y ausencia.

A mis padres, Marcelo y Margarita, quienes siempre me impulsaron a cumplir


mis sueños.

A mi hermana, Margarita, quien siempre fue una voz de ánimo.

A mis hermanas políticas Ceci, Marilú, Liz, MaJo que me acompañaron con sus
palabras de aliento.

A mis suegros, Fabián y Cecilia, quienes mostraron apoyo incondicional.

A mis amigos: Pedro, Marisa, Jorge, Antonia, Emilio, Magy, Gaby quienes me
acogieron con cariño para llegar a mis metas.

A mis diseñadores de de sueños y proyectos Maife y Pablo.

A Anahi y Mishell por su gran apoyo y colaboración.

A mi supervisor de traducciones, Mateo.

A mi amiga y maestra María del Carmen Jiménez quien supo inculcar en mí el


amor al trabajo por el adulto mayor.

Y un especial agradecimiento a mis Maestros, Juan Párraga y Emilio Lozano,


quienes fueron la luz guía para llegar a culminar este proyecto de vida.

Y sobre todo aquellos adultos mayores que creyeron en este programa y me


brindaron su tiempo y sobre todo su cariño, mil gracias.

3
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

BECA Y FINANCIACIÓN

Esta tesis fue realiza gracias apoyo económico de la beca otorgada por el
Gobierno Ecuatoriano, a través de su plan de becas SENECYT convocatoria abierta
2011.

De la misma manera se contó con el apoyo del Municipio de Quito, Zonal Valle
de los Chillos, por la gestión de la prestación de sus instalaciones en las piscinas de El
Tingo, además de la coordinación y apoyo con los grupos de 60 y piquito.

5
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS ........................................................................... 3

Beca y Financiación .................................................................................. 5

ÍNDICE ..................................................................................................... 7

Índice de gráficos.................................................................................... 11

Índice de tablas ....................................................................................... 14

Resumen .................................................................................................. 19

Abreviaturas ........................................................................................... 23

Estructura del trabajo ............................................................................ 25

CAPÍTULO I .......................................................................................... 27

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................... 29

1.1 Demografía ....................................................................................................... 30


1.2 El proceso de envejecimiento........................................................................... 36
1.2.1 Edad Cronológica ..................................................................................... 37
1.2.2 Edad Biológica .......................................................................................... 38
1.2.3 Edad Social ............................................................................................... 41
1.3 Aspectos anatómicos y fisiológicos del envejecimiento .................................. 42
1.4 Ejercicio físico y promoción de la salud .......................................................... 43
1.5 Envejecimiento activo ...................................................................................... 44
1.5.1 Actividad física en el adulto mayor .......................................................... 46
1.5.2 Capacidades físicas en adultos mayores ................................................... 49
1.5.3 Evaluación de las capacidades físicas del adulto mayor ........................... 58
1.6 Efectos de la actividad física sobre las capacidades físicas en adultos mayores
59
1.7 Calidad de vida ................................................................................................. 66
1.7.1 Estado de ánimo ........................................................................................ 68
1.7.2 Calidad de vida y actividad física ............................................................. 68

7
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

1.8 Factores de riesgo ............................................................................................. 72


1.8.1 Desnutrición, sobrepeso y obesidad .......................................................... 73
1.8.2 Dislipidemias ............................................................................................ 77
1.8.3 Hipertensión arterial ................................................................................. 80
1.8.4 Diabetes .................................................................................................... 82
1.8.5 Tabaco....................................................................................................... 84
1.8.6 Sedentarismo............................................................................................. 85
1.9 Objetivos de un programa de actividad física en adultos mayores .................. 85
1.10 Recomendaciones para la realización de actividades física ............................. 86
CAPÍTULO II ........................................................................................ 93

2Actividad física en el medio acuático


................................................................................................................. 95

2.1 Estructura de una sesión de ejercicios acuáticos para adultos mayores ......... 100
2.2 Estudios en el medio acuático con adultos mayores ...................................... 103
2.3 Hipótesis y objetivos ...................................................................................... 118
2.3.1 Hipótesis ................................................................................................. 118
2.4 Objetivos: ....................................................................................................... 118
2.4.1 Objetivos Principales .............................................................................. 118
2.4.2 Objetivos Secundarios: ........................................................................... 119
CAPITULO III ..................................................................................... 121

3 Metodología ....................................................................................... 123


3.1 Tipo de estudio ............................................................................................... 123
3.2 Participantes ................................................................................................... 123
3.2.1 Criterios de inclusión: ............................................................................. 123
3.2.2 Criterios de exclusión: ............................................................................ 124
3.2.3 Colaboradores ......................................................................................... 124
3.3 Diseño de la investigación ............................................................................. 125
3.3.1 Variables demográficas........................................................................... 125
3.3.2 Variables dependientes ........................................................................... 126
3.3.3 Variables independientes ........................................................................ 131
3.3.4 Variables contaminantes ......................................................................... 133
3.4 Instrumentos y Materiales .............................................................................. 134
3.5 Instalaciones ................................................................................................... 138

8
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

3.6 Procedimiento ................................................................................................ 139


3.7 Consideraciones éticas. .................................................................................. 151
3.8 Tratamiento de resultados .............................................................................. 152
CAPÍTULO IV ..................................................................................... 155

4 Resultados .......................................................................................... 157

4.1 Variables demográficas .................................................................................. 157


4.1.1 Género ..................................................................................................... 157
4.1.2 Edad ........................................................................................................ 157
4.1.3 Nivel educativo ....................................................................................... 158
4.1.4 Jubilación ................................................................................................ 158
4.1.5 Trabajo .................................................................................................... 159
4.1.6 Sabe nadar ............................................................................................... 159
4.1.7 Con quién vive ........................................................................................ 160
4.1.8 Patologías ................................................................................................ 160
4.1.9 Número de fármacos que consume ......................................................... 161
4.1.10 Fumador .................................................................................................. 162
4.1.11 Consumo de alcohol................................................................................ 162
4.2 Variables antropométricas .............................................................................. 162
4.2.1 Talla ........................................................................................................ 162
4.2.2 Peso ......................................................................................................... 163
4.2.3 Índice de masa corporal .......................................................................... 163
4.2.4 Composición corporal ............................................................................. 164
4.3 Variables de Capacidades Físicas .................................................................. 167
4.3.1 Fuerza de miembro inferior .................................................................... 167
4.3.2 Fuerza de miembro superior ................................................................... 167
4.3.3 Flexibilidad de miembro inferior ............................................................ 168
4.3.4 Flexibilidad de miembro superior ........................................................... 169
4.3.5 Agilidad y equilibrio dinámico ............................................................... 170
4.3.6 Resistencia aeróbica ................................................................................ 170
4.4 Variables Clínicas .......................................................................................... 171
4.4.1 Presión arterial ........................................................................................ 171
4.4.2 Glucosa basal .......................................................................................... 172
4.4.3 Lípidos .................................................................................................... 173
4.5 Variables Psicológicas ................................................................................... 174
4.5.1 Estados de ánimo .................................................................................... 174
4.5.2 Calidad de Vida (SF-36v2) ..................................................................... 179
4.5.3 Análisis de las variables pre y postest .................................................... 190
CAPÍTULO V....................................................................................... 255

9
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

5 Discusión ............................................................................................ 257

CAPÍTULO VI ..................................................................................... 267

6 Conclusiones y perspectivas del futuro


............................................................................................................... 269

6.1 Conclusiones .................................................................................................. 269


6.1.1 Conclusiones primarias ........................................................................... 269
6.1.2 Conclusiones Secundarias....................................................................... 271
6.2 Perspectivas a futuro ...................................................................................... 272
6.3 Limitaciones del estudio ................................................................................ 273
CAPÍTULO VII .................................................................................... 275

7 Referencias bibliográficas……………………………………………277

ANEXOS ............................................................................................... 295

ANEXO 1. Procedimientos y consideraciones para la administración de la batería


Senior Fitness Test (SFT) ........................................................................................ 297
ANEXO 2. Tablas de intervalos de valores en las pruebas del Senior Fitnes Test según
genero y edad. ........................................................................................................... 311
INTERVALO NORMAL EN MUJERES ................................................................ 311
ANEXO 3. Cuestionario POMS 29 de estados de ánimo. ........................................ 313
ANEXO 4. Progama de entrenamiento aplicado ...................................................... 315
ANEXO 5. Consentimiento informado participantes ............................................... 321
ANEXO 6. Recomendaciones participantes ............................................................. 323
ANEXO 7. Componentes del SF-36v2 ..................................................................... 325
ANEXO 8. Ficha de evaluación de cada participante ............................................... 327
ANEXO 9. Control intensidad del esfuerzo con Índice de Karvonen ...................... 329
ANEXO 10. Carta aceptación Municipio Quito. ...................................................... 331
ANEXO 11. Complemento al análisis estadístico .................................................... 333

10
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Figura 1. Pirámide de población por sexo y edad, año 2000, 2025 y 2050. Fuente:
Encuesta SABE I Ecuador 2009-2010 (Freire et al., 2010). .............................. 31
Figura 2. Máquina de impedancia Inbody R20. ............................................................. 135
Figura 3.Modelo de reporte del software Inbody R20. .................................................. 135
Figura 4. Fonendoscopio y tensiómetro WelchAllyn. ................................................... 136
Figura 5. Medidor Accutrend plus. ................................................................................ 137
Figura 6. Tablas de flotación, tubos de flotación y pelotas plásticas ............................. 137
Figura 7. Pulsómetro, Beurer PM25 .............................................................................. 138
Figura 8. Piscinas Municipales del Tingo. Fuente: Administración zonal los Chillos
(2011)............................................................................................................... 139
Figura 9. Reunión explicativa, casa comunal de San José. ............................................ 140
Figura 10.Análisis de la composición corporal.............................................................. 141
Figura 11. Registro del paciente en el software Inbody R20. ........................................ 142
Figura 12.Toma de la presión arterial. ........................................................................... 142
Figura 13. Extracción y sangre y procesamiento de la muestra..................................... 143
Figura 14. Evaluadora externa realizando test POMS29 y SF-36v2. ............................ 143
Figura 15. Realización del test de fuerza del miembro inferior.................................... 144
Figura 16. Realización del test de fuerza del miembro superior. ................................. 144
Figura 17. Realización del test de flexibilidad del miembro inferior. .......................... 145
Figura 18. Realización del test de flexibilidad del miembro superior. ......................... 145
Figura 19. Realización del test de agilidad y equilibrio dinámico................................ 146
Figura 20. Realización del test de dos minutos de marcha. .......................................... 146
Figura 21.Grupo de adultos mayores al iniciar el programa de entrenamiento piscinas de
El Tingo. .......................................................................................................... 148
Figura 22. Grupo de adultos mayores realizando estiramiento inicial, piscinas de El
Tingo. ............................................................................................................... 148

11
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Figura 23. Grupos de adultos mayores realizando ejercicios específicos con tabla,
piscinas de El Tingo. ....................................................................................... 149
Figura 24. Grupos de adultos mayores realizando ejercicios específicos con tubo,
piscinas de El Tingo. ....................................................................................... 149
Figura 25. Grupos de adultos mayores realizando ejercicios específicos con pelota,
piscinas de El Tingo. ....................................................................................... 150
Figura 26. Adulto mayor realizando actividad de relajación. ........................................ 150
Figura 27. Representación gráfica del nivel educativo en porcentaje. .......................... 158
Figura 28. Representación gráfica de porcentajes que hace referencia a la jubilación de
los participantes. .............................................................................................. 159
Figura 29. Representación gráfica de porcentajes que hace referencia a las personas que
saben nadar. ..................................................................................................... 159
Figura 30. Representación gráfica del porcentaje de individuos en función del número de
fármacos que consumen................................................................................... 162
Figura 31.Representación gráfica en porcentajes que expresan el CSF. ...................... 188
Figura 32. Representación gráfica en porcentajes que expresan el CSM. .................... 188
Figura 33. Box-Whisker de la variable de resistencia aeróbica. .................................... 194
Figura 34. Box-Whisker de la variable de flexibilidad de miembro inferior. ............... 195
Figura 35. Box-Whisker de la variable de fuerza de miembro superior. ....................... 195
Figura 36. Box-Whisker de la variable de agilidad y equilibrio dinámico. ................... 196
Figura 37. Box-Whisker de la variable de flexibilidad del miembro superior. ............. 196
Figura 38. Box-Whisker de la variable de fuerza de miembro inferior. ........................ 197
Figura 39. Gráfica de las medidas estimadas de peso en tres tomas............................. 198
Figura 40. Representación gráfica de las tres tomas para la variable MME................. 200
Figura 41. Resultados obtenidos en tres tomas para la variable MGC .......................... 202
Figura 42. Resultados obtenidos en tres tomas para la variable IMC ............................ 205
Figura 43. Representación gráfica de las tres tomas para la variable PGC .................. 207
Figura 44. Representación gráfica de las tres tomas para la variable FDEPRE ........... 209
Figura 45. Representación gráfica de las tres tomas para la variable FFAT ................ 211
Figura 46. Representación gráfica de las tres tomas para la variable FTEN ................ 213

12
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Figura 47. Representación gráfica de las tres tomas para la variable FVIG ................. 215
Figura 48. Representación gráfica de las tres tomas para la variable FHOST ............. 217
Figura 49. Representación gráfica de las tres tomas para la variable CSF ................... 219
Figura 50. Representación gráfica de las tres tomas para la variable CSM.................. 221
Figura 51. Representación gráfica de las tres tomas para la variable CSTOT ............. 223
Figura 52. Representación gráfica de las tres tomas para la variable DC..................... 225
Figura 53. Representación gráfica de las tres tomas para la variable FF...................... 227
Figura 54. Representación gráfica de las tres tomas para la variable RF ..................... 229
Figura 55. Representación gráfica de las tres tomas para la variable SG ..................... 231
Figura 56. Representación gráfica de las tres tomas para la variable RE ...................... 233
Figura 57. Representación gráfica de las tres tomas para la variable RS ...................... 235
Figura 58. Representación gráfica de las tres tomas para la variable SM ..................... 237
Figura 59. Representación gráfica de las tres tomas para la variable VT ...................... 239
Figura 60. Representación gráfica de las tres tomas para la variable Salud Actual ...... 242
Figura 61. Representación gráfica de las tres tomas para la variable CT ..................... 244
Figura 62. Representación gráfica de las tres tomas para la variable glucosa .............. 246
Figura 63. Representación gráfica de las tres tomas para la variable TG ..................... 248
Figura 64. Representación gráfica de las tres tomas para la variable PAS ................... 250
Figura 65. Representación gráfica de las tres tomas para la variable PAD .................. 252

13
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Aumento de días de vida por la práctica de ejercicio de 3-4 horas a la semana.
Fuente: Martín (2007). ....................................................................................... 45
Tabla 2. Porcentajes de masa grasa en adultos mayores de 60 años. Fuente: Marques
(2011)................................................................................................................. 57
Tabla 3. Valoración nutricional de adultos mayores de 60 años con respecto al valor de
su índice de masa corporal (IMC). Fuente: Álvarez et al. (2011). .................... 75
Tabla 4. Estado nutricional de acuerdo con el IMC. Fuente: Adaptado y traducido.OMS
(2004)................................................................................................................. 75
Tabla 5. Perímetro de cintura relacionado con riego cardiovascular. Fuente: Adaptado y
traducido(ADA, 2010) . ..................................................................................... 77
Tabla 6. La clasificación de niveles de colesterol y sus riesgos. Fuente: Adaptado y
traducido AHA (2012). ...................................................................................... 79
Tabla 7. Clasificación de presión arterial. Fuente: JCN7, 2004. Adaptado y traducido.. 81
Tabla 8. Guía de ACSM para la prescripción y evaluación del ejercicio. Traducido y
adaptado de (ACSM, 2006, 2014) ..................................................................... 87
Tabla 9. Datos correspondientes al número de participantes según el rango de edad. .. 158
Tabla 10. Datos correspondientes al tipo de convivencia medidas en frecuencia y
porcentaje......................................................................................................... 160
Tabla 11. Datos correspondientes al tipo de patologías encontradas en frecuencia y
porcentaje......................................................................................................... 161
Tabla 12. Datos correspondientes a la variable peso en frecuencia y porcentajes. ....... 163
Tabla 13. Datos correspondientes a la Variable IMC en frecuencia y porcentaje según
rangos nutricionales. ........................................................................................ 164
Tabla 14. Datos correspondientes MGC en frecuencia y porcentaje de acuerdo a rangos
establecidos ...................................................................................................... 164
Tabla 15. Datos correspondientes MME en regos que reportan frecuencia y porcentaje.
......................................................................................................................... 165

14
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 16. Datos correspondientes al PGC según rangos que reportan frecuencia y
porcentaje......................................................................................................... 166
Tabla 17. Datos correspondientes a la variable I C/C en rangos, reportando frecuencia y
porcentaje......................................................................................................... 166
Tabla 18. Datos correspondientes a la variable FMI reportando frecuencia y porcentaje.
......................................................................................................................... 167
Tabla 19. Datos correspondientes a la variable FMS reportando frecuencia y porcentaje.
......................................................................................................................... 168
Tabla 20. Datos correspondientes a la variable FLXMI reportando frecuencia y
porcentaje......................................................................................................... 169
Tabla 21. Datos correspondientes a la variable FLXMS reportando frecuencia y
porcentaje......................................................................................................... 169
Tabla 22. Datos correspondientes a la variable AGEQ reportando frecuencia. ............ 170
Tabla 23. Datos correspondientes a la variable resistencia aeróbica reportando
frecuencia......................................................................................................... 171
Tabla 24. Resultados de PAS expresados según frecuencia y porcentaje. .................... 172
Tabla 25. Resultados de PAD expresados según frecuencia y porcentaje..................... 172
Tabla 26. Resultados de glucosa expresados según frecuencia y porcentaje. ............... 173
Tabla 27. Resultados de CT expresados según frecuencia y porcentaje. ...................... 173
Tabla 28. Resultados de TG expresados según frecuencia y porcentaje. ...................... 174
Tabla 29. Resultados de FHOS expresados según frecuencia y porcentaje. ................. 175
Tabla 30. Resultados de FFAT expresados según frecuencia y porcentaje. .................. 176
Tabla 31. Resultados de FDEPRE expresados según frecuencia y porcentaje. ............. 177
Tabla 32. Resultados de FVIG expresados según frecuencia y porcentaje. .................. 178
Tabla 33. Resultados de FTEN expresados según frecuencia y porcentaje. .................. 179
Tabla 34. Resultados que expresan la frecuencia, porcentajes y porcentajes acumulados,
atendiendo a intervalos de 10 unidades de la FF. ............................................ 180
Tabla 35. Resultados que expresan la frecuencia, porcentajes y porcentajes acumulados,
atendiendo a intervalos de 10 unidades de la RF. ............................................ 181

15
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 36. Resultados que expresan la frecuencia, porcentajes y porcentajes acumulados,


atendiendo a intervalos de 10 unidades de la DC. ........................................... 182
Tabla 37. Resultados que expresan la frecuencia, porcentajes y porcentajes acumulados,
atendiendo a intervalos de 10 de la SG. ........................................................... 183
Tabla 38. Resultados que expresan la frecuencia, porcentajes y porcentajes acumulados,
atendiendo a valores de 10 de la VT................................................................ 184
Tabla 39. Resultados que expresan la frecuencia, porcentajes y porcentajes acumulados,
atendiendo a intervalos de 10 unidades de la FS. ............................................ 185
Tabla 40. Resultados que expresan la frecuencia, porcentajes y porcentajes acumulados,
atendiendo a intervalos de 10 de la RE............................................................ 186
Tabla 41. Resultados que expresan la frecuencia, porcentajes y porcentajes acumulados,
atendiendo a intervalos de 10 de la RE............................................................ 187
Tabla 42. Resultados que expresan la frecuencia, porcentajes y porcentajes acumulados,
atendiendo a rangos de 10 de la ST. ................................................................ 189
Tabla 43. Resultados que expresan la frecuencia, porcentajes y porcentajes acumulados,
atendiendo a rangos de 10 de la TS. ................................................................ 190
Tabla 44. Resultados obtenidos en la toma 1 y toma 2 del Senior Fitness Test. ........... 191
Tabla 45. Correlaciones de muestras relacionadas en el Senior Fitness test en la toma 1 y
toma 2. ............................................................................................................. 192
Tabla 46. Resultados de la prueba de muestras relacionadas en pruebas del Senior
Fitness test entre toma 1 y toma 2. .................................................................. 193
Tabla 47. Resultados de las estimaciones de las medias de la variable PESO .............. 197
Tabla 48. Comparaciones por pares en la variable peso en las tres observaciones ....... 199
Tabla 49. Estimaciones de la medias de la variable MME ............................................ 199
Tabla 50.Resultado de las comparaciones por pares para la variable MME ................. 201
Tabla 51. Resultados de las estimaciones de las medias de la variable MGC ............... 201
Tabla 52. Comparaciones por pares para la variable MGC ........................................... 203
Tabla 53. Estimaciones de las medias de la variable I C/C ........................................... 203
Tabla 54. Estimaciones de las medias de la variable IMC ............................................ 204
Tabla 55.Estimaciones de las medias de la variable PGC ............................................. 206

16
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 56. Comparaciones por pares para la variable PGC ............................................ 207
Tabla 57. Estimaciones de las medias marginales de la variable FDEPRE................... 208
Tabla 58. Comparaciones por pares para la variable FDEPRE ..................................... 209
Tabla 59. Estimaciones de las medias de la variable FFAT .......................................... 210
Tabla 60. Comparaciones por pares para la variable FFAT .......................................... 211
Tabla 61. Estimaciones de las medias de la variable FTEN .......................................... 212
Tabla 62. Comparaciones por pares para la variable FTEN .......................................... 213
Tabla 63. Estimaciones de las medias de la variable FVIG ........................................... 214
Tabla 64. Comparaciones por pares para la variable FVIG ........................................... 215
Tabla 65. Estimaciones de las medias de la variable FHOST ....................................... 216
Tabla 66. Comparaciones por pares para la variable FHOST ....................................... 217
Tabla 67. Estimaciones de las medias de la variable CSF ............................................. 218
Tabla 68. Comparaciones por pares para la variable CSF ............................................. 219
Tabla 69. Estimaciones de las medias de la variable CSM ........................................... 220
Tabla 70. Comparaciones por pares para la variable CSM............................................ 221
Tabla 71. Estimaciones de las medias de la variable CSTOT ....................................... 222
Tabla 72. Comparaciones por pares para la variable CSTOT ....................................... 223
Tabla 73. Estimaciones de las medias de la variable DC .............................................. 224
Tabla 74. Comparaciones por pares para la variable DC............................................... 225
Tabla 75.Estimaciones de las medias de la variable FF ................................................ 226
Tabla 76. Comparaciones por pares para la variable FF ................................................ 227
Tabla 77. Estimaciones de las medias de la variable RF ............................................... 228
Tabla 78. Comparaciones por pares para la variable RF ............................................... 229
Tabla 79. Estimaciones de las medias de la variable SG ............................................... 230
Tabla 80. Comparaciones por pares de la variable SG .................................................. 231
Tabla 81. Estimaciones de las medias de la variable RE ............................................... 232
Tabla 82. Comparaciones por pares para la variable RE ............................................... 233
Tabla 83. Estimaciones de las medias de la variable RS ............................................... 234
Tabla 84. Comparaciones por pares de la variable RS .................................................. 235
Tabla 85. Estimaciones de las medias de la variable SM .............................................. 236

17
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 86. Comparaciones por pares para la variable SM .............................................. 238


Tabla 87. Estimaciones de las medias de la variable VT............................................... 239
Tabla 88. Comparaciones por pares para la variable VT ............................................... 240
Tabla 89. Estimaciones de las medias de la variable Salud actual ................................ 241
Tabla 90. Comparaciones por pares para la variable Salud Actual ............................... 242
Tabla 91. Estimaciones de las medias de la variable CT ............................................... 243
Tabla 92. Comparaciones por pares de la variable CT .................................................. 244
Tabla 93. Estimaciones de las medias de la variable GLUC ......................................... 245
Tabla 94. Comparaciones por pares de la variable glucosa ........................................... 246
Tabla 95. Estimaciones de las medias de la variable TG ............................................... 247
Tabla 96. Comparaciones por pares para la variable TG ............................................... 248
Tabla 97. Estimaciones de las medias de la variable PAS ............................................. 249
Tabla 98. Comparaciones por pares para la variable PAS ............................................. 251
Tabla 99. Estimaciones de las medias de la variable PAD ............................................ 252
Tabla 100. Comparaciones por pares para la PAD ........................................................ 253

18
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Resumen
La literatura científica evidencia la importancia de la práctica de actividad física
en cualquier edad y su repercusión sobre la salud y calidad de vida de la persona.
Beneficios que con personas mayores, donde el proceso de envejecimiento incide en
mayor medida sobre las capacidades físicas, mentales y sociales, son objeto de estudio
para determinar factores o indicadores que permitan mejorar la salud y la calidad de
vida. El medio acuático ha demostrado ser un gran aliado a la hora de realizar actividad
física, siendo esta de bajo impacto articular, en especial para quienes tienen dificultad en
realizarla en tierra, pues son quienes más la necesitan y se benefician de sus efectos.

El objeto de este estudio es comprobar los efectos que tiene un programa de


actividad física en el agua sobre las capacidades físicas, composición corporal, estado de
ánimo, percepción de salud, colesterol total, triglicéridos, glucosa basal y tensión arterial
de un grupo de adultos de 60 años o más de la ciudad de Quito-Ecuador.

Se sometió a un grupo de 74 adultos de 60 años y más, con una media de edad


69,08 años, a un programa de actividad física acuática multicomponente, entrenando
fuerza, flexibilidad, resistencia aeróbica, equilibrio y agilidad dinámica, en aguas poco
profundas. El programa tuvo una periodicidad semanal de dos sesiones, de 60 minutos
de duración, a una intensidad de 60-80% de la frecuencia cardiaca máxima, durante 20
semanas, con tres tomas de datos: pre tratamiento, intermedia (mitad tratamiento) y pos
tratamiento.

Para la valoración de las capacidades físicas se empleó el Senior Fitness Test


(SFT). Para las variables anatómicas y fisiológicas se emplearon medidas de valoración
de la composición corporal (impedancia bioeléctrica), de presión arterial, glucosa basal,
colesterol total y triglicéridos, de sangre capilar según los estándares de salud. Para las
variables psicológicas se emplearon la escala de estado de ánimo Profile of Mood States
questionnaire (POMS29) y la escala de percepción de salud y calidad de vida Short
Form Health Survey (SF-36v2).

19
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Como resultados se obtuvieron mejoras estadísticamente significativas (p<0,00)


en las capacidades físicas de los participantes. Se encontraron variaciones
estadísticamente significativas con una disminución del porcentaje de la grasa corporal y
de la masa grasa corporal, y con un aumento de la masa muscular esquelética. No se
obtuvo variaciones significativas en el peso corporal en, IMC y en perímetro cintura
cadera.

Dentro de las variables fisiológicas encontramos una variación estadísticamente


significativa para la glucosa basal a las 20 semanas. Para el colesterol total y los
triglicéridos durante las 10 primeras semanas se encontró una disminución
estadísticamente significativa, seguida de un aumento llegando a valores iniciales, por lo
que al final del programa no existió variación estadísticamente significativa. En la
variable de presión arterial encontramos una disminución estadísticamente significativa
durante las primeras 10 semanas que es donde se produce la variación más grande, con
una ligera tendencia al alza durante las últimas diez, pero nunca volviendo a valores
iniciales.

En las variables psicológicas encontramos que para los estados de ánimo se


producen variaciones estadísticamente significativas, con un aumento del vigor,
reducción de la tensión, fatiga, depresión y hostilidad. Para las variables de percepción
de salud se observa que los participantes perciben una mejora de su salud actual con
respecto a la del año anterior, mientras que para el resto de componentes de salud física,
salud mental y salud total se observa una mejora significativa durante las primeras 10
semanas con una ligera disminución durante las 10 últimas, pero nunca igualando los
valores iníciales.

Al finalizar este estudio llegamos a la conclusión de que un programa de


actividad física acuática multicomponente incide positivamente en las capacidades
físicas, composición corporal, glucosa basal, presión arterial, estado de ánimo y
percepción de salud de los adultos mayores, promoviendo así un envejecimiento activo y
saludable.

Palabras clave: Adulto mayor, capacidades físicas, envejecimiento activo, actividad física acuática

20
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

ABSTRACT
Evidence of the importance of physical activity and its repercussion on health at
any age is found in scientific literature. Benefits for older people that due to the ageing
suffer from a deterioration of physical activity, mental and social capacity been subjects
of study in order to determine what factors could improve their quality of life. The
aquatic environment has proven to be a great ally when it comes to physical activity,
because of the low impact it has on the joints, especially for those who have difficulty
exercising on the ground, as they benefit the most.

The objective of this study is to test the effects of an aquatic physical activity
program on physical abilities, body composition, perception of health, mood,
cholesterol, triglycerides, basal glucose and blood pressure, in a group of adults 60 years
or older from Quito-Ecuador.

A group of 74 adults 60 years and older with a mean age 69,08 years, were
subject to a multicomponent aquatic physical activity program, to train strength,
flexibility, endurance, balance and dynamic agility, in shallow waters. The program had
a weekly periodicity of two sessions, 60 minutes, at an intensity of 60-80% maximum
heart rate for a 20 week period, with three data measurements: pre-treatment,
intermediate (half treatment) and post treatment.

To evaluate physical abilities the Senior Fitness Test (SFT) was used. To
measure anatomical and physiological variables body composition (bioelectrical
impedance analysis), blood pressure, basal glucose, total cholesterol and triglycerides,
capillary blood according to the standards of health were used. As for psychological
variables two test were used: the scale of mood was Profile of Mood States
questionnaire (POMS29) and for the perception of health and quality of life used Short
Form Health Survey (SF-36v2).

As a result statistically significant (p <0.00) improvements were obtained in the


physical abilities of participants. We found statistically significant variations with a

21
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

decrease percentage of body fat and body fat mass, and an increase in skeletal muscle
mass. There was no significant variation in body weight, BMI and waist hip perimeter.

Within the physiological variables we found statistically significant variation for


basal glucose during the first 20 weeks. In the cases of cholesterol and triglycerides
during the first 10 weeks we found a statistically significant decrease, followed by an
increase to initial values, so at the end of the program there was no statistically
significant change. A Statistically significant decrease in blood pressure was found
during the first 10 weeks, followed by a slight upward trend past ten weeks, but never
reaching initial levels.

Analyzing psychological variables, we found statistically significant results, with


increased vigor, reduction of stress, fatigue, depression and hostility. Additionally,
measuring the perception of health variables it is observed that participants perceive an
improvement of their current health with respect to the previous year, while for the other
components of physical health, mental health and overall health a significant
improvement is observed during the first 10 weeks with a slight decrease during the last
10 weeks, but never matching the initial values.

At the end of this study we came to the conclusion that a multicomponent aquatic
exercise program has a positive effect on body composition, basal glucose, blood
pressure, physical abilities, mood and perception of health of older adults, promoting
active and healthy ageing.

Keywords: seniors, physical capacities, physical activity, active aging, aquatic exercise.

22
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

ABREVIATURAS
American Association Instituto Nacional de Estadísticas
AACE INEC
Clinical Endocrinologists y Censos
American Collage of Sport
ACSM ITG Intolerancia a la Glucosa
Medicine
Ministerio de Inclusión
C.C. Cédula de Ciudadanía MIES
Económica y Social
Centers for Disease Control Organización de Naciones
CDC OMS
and Prevention Unidas
Centro Latinoamericano y Organización Mundial de la
CELADE ONU
Caribeño de Demografía Salud
Comisión Económica Para Organización Panamericana de
CEPAL OPS
América Latina y El Caribe Salud
Lipoproteínas de Alta
c HDL PA Presión arterial
Densidad
Lipoproteínas de Baja
c LDL PAD Presión Arterial Diastólica
Densidad
Componente de La Salud
CSF PAS Presión Arterial Sistólica
Física
Componente de La Salud
CSM Pimáx Presión Inspiratoria Máxima
Mental
Profile Of Mood States (Perfil de
CT Colesterol Total POMS
Estados de Ánimo)
Calidad de Vida
CVRS Ppm Palpitaciones por Minuto
Relacionada a la Salud
DC Dolor Corporal RE Rol Emocional
DE Desviación Estándar RF Rol físico
Grupo Europeo Para La
Investigación de la Salud, Bienestar y
EGREPA SABE
Actividad Física en Envejecimiento
Personas Mayores
Short Form, cuestionario para
evaluar la calidad de vida
FC Frecuencia Cardiaca SF-36v2
relacionada con la salud versión
2
Frecuencia Cardiaca de
FCE SFT Senior Fitness Test
Entrenamiento
Frecuencia Cardiaca
FCmax SG Salud General
Máxima
Frecuencia Cardiaca de
Fcrep SM Salud Mental
Reserva
Fcres Frecuencia Cardiaca de TG Triglicéridos

23
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Reposo
United Nations Fund for
FF Funcionamiento Físico UNFPA
Population
United Nations International
FS Función Social UNICEF
Children's Emergency Fund
Universidad San Francisco de
HTA Hipertensión arterial USFQ
Quito
I C/C Índice Cintura Cadera V Vitalidad
IMC Índice de Masa Corporal VO2max Cantidad Máxima de Oxigeno
Instituto de Mayores y
IMERSO VO2R Oxígeno de Reserva
Servicios Sociales

24
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Estructura del trabajo


Esta tesis consta de 7 capítulos, en los que se analiza la actualidad mundial
del envejecimiento poblacional, el proceso de envejecimiento las repercusiones de
este sobre el organismo, el papel que juega la actividad física como factor protector,
las actividades físicas recomendadas para adultos mayores, la actividad física
acuática y desarrollaremos el proyecto llevado a cabo en este estudio, exponiendo
los resultados, que serán analizados, para posteriormente permitirnos realizar
conclusiones y perspectivas al futuro.

En el capítulo I de esta tesis realizaremos un recorrido sobre la estadística


demográfica actual en el mundo y especial en Ecuador, donde se realizó el estudio,
lo cual nos permitirá evaluar el estado actual de envejecimiento poblacional.

Analizaremos el concepto de envejecimiento en sus distintos ámbitos,


revisaremos sus principales teorías y sus repercusiones anatomofisiológicas, lo que
nos llevará a una mejor compresión del proceso de envejecimiento.

Estudiaremos el concepto de envejecimiento activo y sus repercusiones a


nivel físico, psicológico y social, lo que nos permitirá comprender los beneficios
que conlleva la realización de actividad física.

Nos centraremos en las capacidades físicas y la repercusión de la edad sobre


estas, y así como su evaluación. Pondremos especial atención sobre el ejercicio en
los adultos mayores y los efectos de este sobre las capacidades físicas

Analizaremos el concepto de calidad de vida relacionada con la salud, sus


determinantes, evaluación y las repercusiones de ejercicio sobre la misma.

Veremos los objetivos y características de un programa de actividad física en


adultos mayores y analizaremos la prescripción de ejercicios para adultos, con
especial enfoque en adultos mayores. Se analizarán los componentes de una rutina

25
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

de ejercicios, en la que nos basaremos para realizar el programa de ejercicios


propuesto.

En este capítulo se hace una revisión de los antecedentes de investigación


similares al nuestro, y aquellos que están relacionados con la aplicación de
programas de actividad físicas en personas mayores en el medio terrestre.

En el capítulo II analizaremos el medio acuático, las actividades en el


mismo, las recomendaciones para un programa de actividad física en el agua y las
evidencias encontradas en estudios similares, lo que nos aporta una visión del
estado en el que se encuentra la investigación en esta línea.

En el capítulo III, una vez realizado el planteamiento del problema de


investigación, se definen las hipótesis de trabajo y se formulan los objetivos que
pretendemos conseguir con el mismo.

En el capítulo IV se expone la metodología del trabajo de nuestro estudio,


donde se describe la muestra, el diseño de investigación, el material e instrumentos
empleados y el procedimiento seguido.

En el capítulo V se presentan los resultados obtenidos en la realización de


este estudio, apoyados en tablas y figuras al objeto de facilitar la comprensión e
interpretación de los mismos.

En el capítulo VI se analizan los resultados y se comparan con los obtenidos


en otras investigaciones similares.

En el capítulo VII se presentan las conclusiones obtenidasen este trabajo,


basándonos en las hipótesis iníciales y se plantean perspectivas de mejora para
futuros trabajos de investigación.

Finalmente, se exponen las referencias bibliográficas empleadas en el


documento y un apartado de anexos con aquellos materiales que consideremos de
interés y que complementan el documento final.

26
CAPÍTULO I
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

1 INTRODUCCIÓN
Durante mis estudios de medicina aprendí que debo tratar a mis pacientes de manera
integral, buscando un equilibrio biopsicosocial y la mejor manera de brindar salud
enseñando a prevenir. Siendo constante básica de la prevención de patologías la
prescripción de ejercicio.

En el transcurso de la realización del Máster de Gerontología Social en la


Universidad de Jaén, 2009-2010, obtuve herramientas para lograr que los adultos mayores
realicen actividad física, pero me preguntaba sobre aquellas personas con enfermedades
crónicas relacionadas con la edad o enfermedades que limiten su capacidad física para
realizar actividad física en la tierra, para las cuales la prescripción de ejercicio se
encontraría limitada, pero al mismo tiempo tan necesaria. Entre tanto mi marido acudía a
clases de fortalecimiento de espalda en el agua y pude observar que gran parte de sus
compañeros eran adultos mayores, los cuales referían gran satisfacción al realizar esta
actividad. Se podría advertir que en el agua se daban cambios importantes en su cuerpo, no
tomaban posiciones que comprometieran su seguridad, eran más agiles, flexibles, referían
no tener miedo a caer, podían realizar ejercicios que en tierra nunca hubieran ni pensado
hacerlos y sobre todo decían ver que ese esfuerzo físico se reflejaba en la mejora al realizar
sus actividades de la vida diaria, pues a simple vista resultaba ser un medio para hacer
ejercicio cómodo y seguro para los adultos mayores.

Es ahí cuando decido hacer mi trabajo de fin de máster sobre este tema y observo
que es un campo prometedor, que se encuentra en auge y en gran parte empírico, pero los
conocimientos científicos se han comenzado a obtener, y todos los estudios científicos
desarrollados demuestran los efectos positivos que brinda la actividad física acuática. Si
bien, la mayor parte de variables eran analizadas por separado, por lo que me planteo
realizar mi tesis doctoral en el tema en el año 2011 y trasladar y materializar esos
beneficios a la población ecuatoriana.

Por qué creo de importancia realizar la investigación en mi país de origen, Ecuador,


si bien es un país en vías de desarrollo donde la población adulta mayor está comenzado

29
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

aumentar, existen muy pocos estudios y hay pocos profesionales trabajando en este ámbito.
El tema es planteado a la Universidad de Jaén, donde se aprueba y durante este mismo año
se me brinda la posibilidad de presentarme a la convocatoria abierta de becas de SENECYT
2011 y se me otorga la posibilidad de materializar este proyecto; que junto al Municipio de
Quito, Zonal los Chillos se pone en marcha mediante el plan de actividad física acuática
para adultos mayores de 60 años.

1.1 Demografía

La transición de las poblaciones al envejecimiento es una gran transformación de


nuestra época, el aumento cuantitativo del grupo de edad de sesenta años y más es un dato
más de la evolución de las sociedades (Castells & Perez, 1992).

Actualmente el envejecimiento es un de fenómeno de difícil manejo y solución


técnico-económica para los países en desarrollo. Según el informe de Naciones Unidas
Envejecimiento de la población mundial: 1950-2050, en 1950 había en el mundo 200
millones de personas de 60 años y más, es decir el 8% (Organización Mundial de las
Naciones Unidas [ONU], 2007). En la Segunda Asamblea Mundial del Envejecimiento,
celebrada en Madrid en Abril del 2002, se estimó que las personas de 60 años y más
llegaban a 629 millones en ese año, es decir el 10% de la población mundial. El porcentaje
más alto de ancianos se encontraba en Asia: 54%, y en Europa con el 24% (ONU, 2002). Se
prevé que para el 2050 la población de 60 años y más llegará al 21%, aproximadamente
2.000 millones (ONU, 2009).

Todos los países avanzan hacia el envejecimiento de sus sociedades, incluso los
países en vías de desarrollo, un ejemplo de ello es Ecuador, donde el porcentaje de
personas 60 años y más se ha incrementado de un 6% en 1990 al 8,5% según el último
censo de población y vivienda 2010 (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC],
2010), es decir, como muestra su pirámide poblacional, está envejecida. En cifras, el
cambio es notorio: de 417.000, mayores de 60 años, en 1982 a 1.107.000 mayores de 60
años en el 2001 y para el 2011 llegó a 1.229.089 mayores de 60 años, estimándose que para
el 2050 habrá 3.000.000 (INEC, 2010).

30
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Según el ranking de población de mayores de 60 años, publicados por el


departamento de asuntos económicos y sociales de las Naciones Unidas en el 2009, el
Ecuador se encuentra en el puesto número 85, con un 9,2%, con una media de edad de
25,1años colocándose en esta categoría en el puesto número 108 (ONU, 2009).
Correspondiendo a una fase moderada de envejecimiento (ONU - Centro Latinoamericano
y Caribeño de Demografía [CELADE], 2012). Este valor va en aumento y se proyecta que
para el 2015 esta cifra sea del 12,6%. Como podemos observar, en la Figura 1, la pirámide
poblacional del Ecuador está sufriendo intensos cambios (Ferire et al., 2010).

Figura 1. Pirámide de población por sexo y edad, año 2000, 2025 y 2050. Fuente: Encuesta
SABE I Ecuador 2009-2010 (Freire et al., 2010).

31
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

En proyecciones emitidas por las Naciones Unidas, esta proporción aumentará en las
próximas décadas: en 20 años más el país tendrá un adulto mayor por cada 10 jóvenes
(ONU, 2003). En el 2010 las Naciones Unidas por medio de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) estimó una relación de dependencia para los mayores
de 60 años en 14,9% (ONU, 2012). Este cambio en su pirámide poblacional se ha debido a
la disminución de la mortalidad y fecundidad y aumento en la esperanza de vida.

La tasa de mortalidad general pasó de ser de 19 por cada 1.000 habitantes en 1950 a
ser de 5,03 en el 2013 (Central Intelligence Agency [CIA], 2014). Mientras que la tasa
global de fecundidad ha bajado de 7 hijos por mujer en los años 70 a 2,5 hijos en el año
2011 (United Nations Children's Fund [UNICEF], 2011), llegando a 2,29 hijos en el 2014
(CIA, 2014).

La esperanza de vida al nacer ha sufrido un cambio dramático, pasando de 48 años


en 1950 a 76,81 años en el 2008, siendo para los hombres: 73,94 años y para las mujeres:
79,84 años (INEC, 2010), su distribución por sexo en la población de 65 años y más es que
por cada 0,88 hombre(s) hay una mujer, y la esperanza de vida a partir de los 60 años para
ambos sexos es de 23 años. Para el 2013 la esperanza de vida al nacer se encuentra 76,15
años, siendo para los hombres de 73,4 años y para las mujeres de 79,46 años y
la proporción hombre/mujer en mayores de 65 años es de 0.92 (CIA, 2014). Este
cambio tan drástico en la esperanza de vida en el pueblo ecuatoriano se ve afectado en gran
medida por la disminución de la tasa de mortalidad materno-infantil.

Según un estudio realizado por la CEPAL, el panorama del envejecimiento en la


región latinoamericana muestra significativos desafíos, dado que los factores que dificultan
la acción social son: la incapacidad de los países para identificar la magnitud de los
problemas; una cierta pereza pública para asumir las recomendaciones de organismos
internacionales, el déficit y la incapacidad de recursos públicos y privados para hacer
frente al nuevo cuadro de demandas originadas por el envejecimiento (Viveros, 2001, pág.
17) y esto se ve reflejado cuando los adultos mayores en sus propias palabras llegan a
expresar: constatamos que en nuestros países las personas adultas mayores vivimos una
situación de larga injusticia, discriminación y vulneración de nuestros derechos sociales,
económicos, políticos y culturales (Viveros, 2001, pág. 15)

32
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

La tendencia del envejecimiento de la población y la limitada atención de los


gobiernos a este sector, traen consigo un elevado margen de desprotección jurídico social.
Por esta razón, Naciones Unidas ha recomendado a los países y gobiernos signatarios la
realización de serios estudios sobre el envejecimiento en las sociedades altamente
industrializadas y en las de menor desarrollo, como el caso ecuatoriano (ONU, 2003).

En Ecuador, durante los últimos años, se ha comenzado a dar prioridad a este grupo
etario y se están implantando nuevas políticas de gobierno, a la vez que aumenta el número
de estudios para conocer las condiciones de este grupo etario.

En los años 2009-2010 se realizó la primera encuesta nacional de salud, bienestar y


envejecimiento, SABE I Ecuador por medio del Ministerio de Inclusión Económica y
Social (MIES), su objetivo fue evaluar el estado de salud, bienestar, alimentación, familia,
trabajo y desarrollo cognitivo de las personas adultas mayores del Ecuador y contar con
información relevante para el diseño de una estrategia nacional. Para ello firmó un
convenio con la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), el Instituto de Investigación
en Salud y Nutrición de la USFQ, con el Instituto de Estadística y Censos (INEC), con el
Ministerio de Salud Pública (MSP) y con la Sociedad Ecuatoriana de Geriatría y
Gerontología. Además de recibir el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud
(Freire et.al., 2010), y en esta concluyen que:

 En el Ecuador hay 1.229.089 adultos mayores (personas de más de 60 años), la


mayoría reside en la sierra del país (596.429 adultos mayores) seguido de la costa
(589.431 adultos mayores).
 Se evidencia la feminización de la población mayor de 60 años, siendo en su
mayoría mujeres (53,4%) y la mayor cantidad está en el rango entre 60 y 64 años de
edad.
 Con respecto a la situación socioeconómica en la que se encuentran, su índice va de
condiciones muy buenas, con un 10,9%, buenas 12,1%, regulares 43,8%, malas
9,8% e indigentes 23,5%, siendo las zonas rurales donde las condiciones
socioeconómicas son menos favorables para los adultos mayores ecuatorianos.

33
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

 Con respecto a los servicios básicos, el 96,2% de adultos mayores tienen acceso a
energía eléctrica, el 55,8% a alcantarillado y el 74% a servicio higiénico con
conexión de agua.
 El 11% de los adultos mayores viven solo, mientras que los adultos mayores que
viven acompañados en su mayoría viven con sus hijos (49%), nietos (16%) y esposo
o compañero (15%). En números absolutos: la población que vive sola es de
132.365 mayores, de los cuales 40.770 viven en malas e indigentes condiciones
sociales.
 A pesar de que un 81% de los adultos mayores dicen estar satisfechos con su vida,
el 28% menciona sentirse desamparado, un 38% siente a veces que su vida está
vacía y el 46% piensa que algo malo le puede suceder. Llegando a un grado de
depresión entre leve y moderada de 35,6% y a severa el 3,4%.
 La satisfacción en la vida en el adulto mayor ecuatoriano aumenta de manera
importante cuando vive acompañado de alguien (satisfechos con la vida que viven
solos: 73%, satisfechos con la vida que viven acompañados: 83%). Sin embargo,
este informe provee también evidencia de maltrato y violencia doméstica.
 El 53.3% considera su estado de salud regular y el 20,9% mala. El 69% de los
adultos mayores han requerido atención médica los últimos 4 meses,
mayoritariamente utilizan hospitales, subcentros de salud y consultorios
particulares. En el 28% de los casos son ellos mismos los que cubren los gastos de
la consulta médica, mientras que en un 21% los paga el hijo o hija y de quienes no
usan los servicios de salud ambulatorio el 67,5% reportan no haberlo hecho por falta
de dinero.
 Las enfermedades más comunes en el área urbana son: osteoporosis (19%), diabetes
(13,3%), hipertensión arterial (46%), problemas del corazón (13%) y enfermedades
pulmonares (8%).
 Cuatro de cada diez adultos mayores tienen sobrepeso y además dos de cada diez
son obesos; esta condición es más prevalente en mujeres que en hombres.
 Con respecto a las caídas, durante el último año el 37,4% de mayores de 60 años se
han caído, siendo las mujeres las que presentan mayor prevalencia.

34
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

 El 42% de los adultos mayores no trabaja y mayoritariamente su nivel de educación


es el nivel primario. A pesar de que desean trabajar, los hombres mencionan que
dejaron de trabajar por: problemas de salud (50%), jubilación por edad (23%), y su
familia no quiere que trabaje (8%). En el caso de las mujeres dejan de trabajar
debido a: problemas de salud (50%), su familia no quiere que trabaje (20%) y
jubilación por edad (8%).

Un elemento central en el proceso de envejecimiento a nivel individual es el


deterioro inexorable de la funcionalidad. En este sentido, los datos obtenidos evidencian:

 El deterioro en la capacidad funcional avanza con la edad; por lo tanto, las personas
de 75 años o más reportan más dificultades en realizar sus actividades diarias,
aunque proporciones importantes de adultos mayores experimentan las mismas
dificultades con anterioridad, a partir de los 60 años. Para actividades básicas de la
vida diaria se reportan dificultades en una o más actividades en un 27,1% de la
población y para actividades instrumentales de la vida diaria un 41% de los adultos
mayores experimenta una o más dificultades.
 Existe también una relación con el factor de género, ya que se observa que tres de
cada cuatro hombres mayores perciben que tienen un buen estado de salud en
cuanto a limitaciones funcionales, mientras solo una de cada dos mujeres cree esto.
 El aumento en la esperanza de vida no necesariamente ha significado un
mejoramiento de las condiciones de vida de los adultos mayores. La condición
socio-económica es uno de los factores asociados con la presencia de condiciones
que limitan la vida cotidiana del adulto mayor; es decir, las personas que viven en
condiciones malas o indigentes experimentan más limitaciones en promedio que las
personas que viven en condiciones buenas o muy buenas.

Gracias a la encuesta SABE I 2009-2010 se ha podido conocer con mayor precisión


la realidad que viven los adultos mayores en el Ecuador.

35
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

1.2 El proceso de envejecimiento

El envejecimiento se define como el cambio gradual e intrínseco en un organismo


que conduce a un riesgo creciente de vulnerabilidad, pérdida de vigor, enfermedad y
muerte. Tiene lugar en una célula, en un órgano o en la totalidad del organismo durante el
periodo vital completo como adulto de cualquier ser vivo (Lama, 2006, pág. 13).

El envejecimiento tiene algunas características fundamentales:

 Es universal, porque compromete a todos los seres vivos.


 Es irreversible: aunque no se conoce con precisión cuando se inicia, se sabe que los
cambios son inexorables.
 Es heterogéneo e individual: porque existe una gran variabilidad entre grupos
poblacionales, personas y a su vez, dentro de un mismo organismo.
 Es deletéreo: porque el envejecimiento implica la pérdida progresiva, de funciones
con menor reserva homeostática y mayor vulnerabilidad.

Puesto que el proceso de envejecimiento actúa sobre distintos sistemas, no hay un


único indicador para éste y, difícilmente, la edad cronológica puede ser un indicador fiable.
Así, para Soler y Jimeno (1998) es importante diferenciar entre:

 Edad biológica: que puede diferenciarse entre distintos órganos.


 Edad psicológica: entendida como la capacidad para responder a las presiones
sociales y a las tareas pedidas al individuo.
 Edad social: que hace referencia a la medida en que un individuo participa en los
roles determinados por una sociedad.
 Edad funcional: o la habilidad para realizar las demandas ligadas a la edad que
pueden depender tanto de las consideraciones sociales y biológicas, como
personales.

Al ser el proceso de envejecimiento multifactorial y al no ser uniforme entre la


población, siendo sus diferencias cronológicas, biológicas y auto perceptivas (Soler, 2006);
(Jiménez, Párraga & Lozano 2012), las podemos ver desde diferentes perspectivas, en las
cuales resaltaremos la edad cronología, biológica y social.

36
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

1.2.1 Edad Cronológica

Los expertos en la evolución del hombre a lo largo de la vida no se ponen de


acuerdo respecto al momento en que se inicia la vejez. El mayor problema para marcar este
hito parece residir en que el momento en que cada sujeto puede ser considerado como
anciano es idiosincrásico, y va a depender de hábitos y estilo de vida (Camiña, Cancela y
Romo, 2001).

Algunos autores han tratado de establecer diferentes denominaciones, por ejemplo


Aragó (1986), citado por Camiña, et al., 2001), contempla tres subperiodos:

 Tercera edad, que comenzaría alrededor de los 65 años.


 Ancianidad, que lo haría entre los 70 y 75 años.
 Última senectud, a partir de los 80 años (y se habla de ―cuarta edad‖ a partir de este
momento).

En 1996 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Grupo Europeo para la


Investigación de la Actividad Física en Personas Mayores (EGREPA) presentaron la carta
abierta para la política de salud y calidad de vida para los mayores, estableciendo los 50
años como la edad de entrada en la Tercera Edad, dado que es en esta etapa donde se
comienzan a evidenciar los cambios fenotípicos (Martín, 2007). Izquierdo (2008) coincide
con los 50 años ya que para el declive de la capacidad funcional comienza a manifestarse
de forma significativa a partir de estas edades.

Otra clasificación a través de criterios funcionales, sitúa a los sujetos en tres


categorías:

 Jóvenes (65-75 años), individuos que se acaban de jubilar.


 Mayores (75-85 años), individuos pierden de forma sustancial las capacidades para
realizar las tareas de la vida diaria, continúan siendo independientes pero con alguna
enfermedad.
 Muy mayores (86 en adelante), individuos con muchas necesidades y cuidados
diarios, siendo muy dependientes de terceras personas.

Las cohortes de población más utilizadas en las investigaciones científicas han


tomado como referencia los 60 y los 65 años en adelante, para indicar el punto de inflexión

37
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

de los denominados adultos jóvenes a adultos mayores (Jiménez et al., 2012). Coincidiendo
esta con la edad de jubilación implantada en gran parte de países, entre ellos Ecuador donde
la edad de jubilación empieza a partir de los 65 años.

En la actualidad la cohorte más utilizada es la empleada por la OMS (2001) que


define al adulto o anciano como toda persona mayor de 60 años, estableciendo las
siguientes categorías de vejez según los años:

 Tercera edad: 60 a 74 años.

 Cuarta edad: 75 a 89 años.

 Longevos: 90 a 99 años.

 Centenarios: Más de 100 años.

1.2.2 Edad Biológica

A nivel biológico el envejecimiento comprende cambios a nivel morfológico y


funcional, no es una enfermedad, sino un proceso normal, corolario obligatorio de toda
forma de vida. Es provocado por la pérdida progresiva de los mecanismos fisiológicos de
adaptación al ambiente. Cuyas características suelen venir acompañadas de modificaciones
externas, como son los estigmas de la vejez, que conllevan una mayor vulnerabilidad ante
las enfermedades y un incremento de sus problemas de relación con el mundo externo
debido a la pérdida progresiva de las capacidades físicas, que incluso suelen ir
acompañadas de enfermedades que disminuyen la capacidad de autonomía de esta
población. Existen diferentes teorías que tratan de explicar el proceso de envejecimiento y
ellas se pueden dividir en dos grupos (Hoyl, 2000; López et al,. 2006b; Sanox, Etten &
Perkins, 2010; Marcos-Becerro, 2010):

Teorías estocásticas: consideran al envejecimiento como consecuencia de errores


propiciados por mutaciones que trastocan la función o la estructura de las células, los
tejidos y los órganos.

Teorías no estocásticas: consideran que el envejecimiento es intrínseco,


programado, y correspondería a la última etapa dentro de una secuencia de eventos
codificados en el genoma.

38
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Entre las teorías estocásticas se encuentran:

 Teoría de los radicales libres, Denham Harman, 1956: propone que el


envejecimiento sería el resultado de una inadecuada protección de la célula contra el
daño producido por los radicales libres.
 Teoría del error catastrófico, Orgel, 1963: propone que con el paso del tiempo se
produciría una acumulación de errores en la síntesis proteica, que se traduce a un
daño en la función celular.
 Teoría del entrecruzamiento: postula que ocurrirían enlaces o entrecruzamientos
entre las proteínas y otras macromoléculas celulares, lo que determinaría
envejecimiento y el desarrollo de enfermedades dependientes de la edad.
 Teoría del desgaste, Pearl: propone que cada organismo está compuesto de partes
irremplazables, y que la acumulación de daño en sus partes vitales llevaría a la
muerte de las células, tejidos, órganos y finalmente del organismo.

Entre las teorías no estocásticas están:

 Teoría del reloj mitótico, Denckla, 1975: los sistemas inmune y neuroendocrino son
los marcadores intrínsecos del envejecimiento. Su involución estaría genéticamente
determinada para ocurrir en momentos específicos de la vida.
 Teoría de la programación genética, Hayflick y Moorehead 1961: ciertas células
humanas experimentan sólo un número limitado de divisiones celulares antes de
morir, lo que sugiere que el envejecimiento está programado de manera intracelular.

A nivel celular es conocido el fenómeno de la apoptosis, o muerte celular


programada. En el hombre, células de piel obtenidas de recién nacidos se pueden
dividir 60 veces, células de adultos viejos se dividen 45 veces, y las células de
sujetos con Síndrome de Werner se dividen 30 veces solamente. Se conocen 4
grupos de genes en los cromosomas 1 y 4, que dan información sobre cese de la
división celular (genes inhibidores).

Por otro lado, también existen oncogenes estimuladores del crecimiento,


quienes al activarse determinan división celular infinita, lo que resulta en una célula
inmortal (cancerosa).

39
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

En la actualidad se propugnan 3 teorías genéticas y estocásticas.

 Teoría de la regulación génica: establece que cada especie tiene un conjunto de


genes que aseguran el desarrollo y la reproducción; la duración de la fase de
reproducción depende de la capacidad de defensa del organismo ante determinados
factores adversos. Por lo tanto, el envejecimiento es el producto del desequilibrio
entre los diferentes factores que intervienen en el mantenimiento de la fase de
reproducción.
 Teoría de la diferenciación terminal: esta teoría propone que el envejecimiento
celular se produce por modificaciones de la expresión genética, dada en la
diferenciación terminal de las células. Siendo de gran importancia los efectos
adversos del metabolismo sobre la regulación genética.
 Teoría de la inestabilidad del genoma: plantea que la inestabilidad del genoma es la
causa de envejecimiento, a consecuencia de modificaciones tanto al nivel del DNA,
como afectando a la expresión de los genes sobre el RNA y proteínas.

Estas 3 teorías genéticas otorgan al entorno celular la responsabilidad de todos los


daños provocados al azar en el DNA. Según estas, los genes serían los responsables de la
duración máxima de la vida, aunque sólo entre el 25 y el 35% de la longevidad podría ser
atribuida a ellos. El resto le correspondería a los factores ambientales (Marcos-Becerro,
2010).

Otra de las teorías que tienen gran mención en la actualidad es la de los Telómeros,
que plantea que las células normales están programadas para un número determinado de
rondas divisionales. Cada cromosoma posee en sus extremos una cadena de secuencias
altamente repetitiva, no codificantes de hexanucleótidos denominadas telómeros. Su
función, junto a otras proteínas específicas, es proteger a los cromosomas de la
degradación, fusión y recombinación.

Gracias al mecanismo de replicación del ADN de las células, los telómeros se van
acortando con cada división. Esto se ve atenuado por la existencia de una enzima llamada
telomerasa que realiza la replicación telómerica. Sin embargo, la actividad telomerasa
funciona en células embrionarias, pero de manera infra regulada en células somáticas, en el
65% de los adultos mayores existe un descenso estable, y en el 35% restante, no se aprecia

40
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

actividad alguna de la enzima, según señalan en su trabajo Iwama y su grupo, citado por
Marcos-Becerro (2010). Lo que da lugar un acortamiento progresivo de los telómeros
cromosómicos; cuando el tamaño de los telómeros llega a un cierto nivel mínimo, se
desencadenan mecanismos que conducen a la muerte celular, pero aquellas células humanas
que sean capaces de sintetizar la telomerasa superan este hecho.

Se cree que la estabilización del telómero es un hecho esencial para que las células
eviten el envejecimiento y sigan creciendo indefinidamente, es decir, sean inmortales.

Existen varias teorías con respecto al envejecimiento, muchas de ellas se han


quedado sin nombrar, pero como vemos son complementarias entre sí, es decir, que el
envejecimiento está producido por la interacción de varios mecanismos moleculares que
interactúan entre ellos o actúan simultáneamente.

Según Weng (1997) citado por Marcos-Becerro (2010) los mecanismos que destacan
son:

 El acortamiento del telómero debido a la supresión de la telomerasa en las primeras


etapas de la embriogénesis.
 La activación de un mecanismo relacionado con la edad que estimula la síntesis de
las proteínas del shock por el calor
 La supresión incompleta de la producción y eliminación de las especies oxígeno
reactivas.
 La acumulación de mutaciones en el genoma de las células somáticas, lo que
inexorablemente conduce a la formación de neoplasias, a la atrofia de los tejidos y a
la disminución de la función de los órganos.

Lo que nos lleva a decir que el envejecimiento es proceso multifactorial complejo.

1.2.3 Edad Social

A nivel social se producen cambios de roles y de estatus como consecuencia del cese
del trabajo dada por la jubilación, con la inevitable reducción de los ingresos lo que
conlleva cambios de tipo psicológico como consecuencia de las modificaciones de las
actividades intelectuales y de sus motivaciones, estos cambios se van a ver determinados
por la cultura, la accesibilidad y el medio ambiente en la que el individuo interactúe.

41
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

En la sociedad occidental, la concepción predominante de las personas de edad y sus


problemas parten de la construcción de la vejez como una etapa de carencias, físicas
económicas y sociales (Huenchuan, 2011).

1.3 Aspectos anatómicos y fisiológicos del


envejecimiento

Conocer las características de la población de estudio es muy importante, dado que


de esta manera nos podemos acercar tanto a su realidad como sus necesidades, por lo tanto
hay que tomar en cuenta que el proceso de envejecimiento es lento, gradual y constante.
Eso sí, la velocidad es diferente en grupos, sexos o individuos, puesto que existen
diferentes formas de envejecer, pero se envejece como un todo (Jiménez et al., 2012)

Los cambios anatómicos y fisiológicos asociados al envejecimiento han sido


íntimamente estudiados y descritos por varios autores, es por eso que sabemos que es un
proceso dinámico y va en función de factores endógenos y exógenos de cada persona.
Estando los endógenos determinados por género, genes específicos, el balance hormonal,
rango de edad, propensión a las enfermedades y lo exógenos por la dieta, medicación y
exposición a agentes lesivos, entre otros.

Este declive orgánico produce alteración en los distintos sistemas, pudiéndose


observar una disminución clara en sus funciones (López, 2006a; Jiménez, 2007; Saxon,
2010; Millán, 2011).

A nivel de piel además de cambiar su apariencia con arrugas y pigmentos,


disminuye su papel termorregulador y su papel protector por su fragilidad; a nivel musculo
esquelético hay pérdidas de la masa ósea , de la masa muscular que es sustituida por tejido
adiposo, hay pérdidas en la flexibilidad; A nivel neuronal hay aumento del tiempo de
respuesta de reflejo; alteración en los patrones del sueño; alteración de la funciones
mentales, enlentecimiento de la coordinación sensorio-motora; En el sistema nervioso
autónomo existe disminución en la síntesis e hidrólisis de los neurotransmisores,
disminución en el número de los receptores post sinápticos; disminución de la sensibilidad

42
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

de los baro receptores, deterioro de la regulación de la temperatura corporal y disminución


de la sensibilidad térmica y dolorosa profunda.

También existe deterioro de los sentidos en la agudeza y amplitud del campo visual,
dificultad de oír altas frecuencias, alteraciones del gusto y el olfato; A nivel cardio
respiratorio existen alteraciones en la circulación e intercambio gaseoso, disminuye a la
capacidad vital y la adaptación a cabios. A nivel endócrino hay alteración de la producción
y respuesta en todos los niveles.

1.4 Ejercicio físico y promoción de la salud

En 1986, en Ottawa (Canadá), surgió la I Conferencia Internacional sobre


Promoción de la Salud, donde fue creada la Carta de Ottawa (OMS, 1986) que se ha
convertido desde entonces en una referencia básica y fundamental en el desarrollo de la
promoción de la salud en todo el mundo.

Esta carta define la promoción de la salud como un proceso de capacidad de la


comunidad para actuar en la mejora de su calidad de vida y de su salud incluyendo una
mayor participación en el control de este proceso.

Esta carta propone cinco campos centrales de trabajo (OMS, 1986):

 Elaboración e implantación de políticas públicas de salud


 Creación de ambientes favorables para la salud
 Refuerzo de la acción comunitaria
 Desarrollo de agilidades individuales
 Reorientación del sistema de salud

De acuerdo con el American Collage of Sport Medicine (Nelson et al., 2007) y


Centers for Disease Control and Prevention (CDC, 2011), las evidencias científicas
demuestran claramente que la actividad física regular, de intensidad moderada, consigue
beneficios importantes para la salud.

La Organización Mundial de la Salud hace años tenía como objetivo aumentar la


esperanza de vida, hoy en día tiene como desafío aumentar la esperanza de vida activa de

43
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

las personas mayores, ya que en las últimas 4 décadas del siglo XX la esperanza de vida
aumentó 10 años más en los hombres y 12 en las mujeres. Actualmente pretende que las
personas mayores tengan una mejor calidad de vida manteniéndolos activos (Edwards,
2001).

Lo que ha llevado a que se produzca un aumento de instituciones no


gubernamentales y gubernamentales que están comenzando a trabajar con programas de
actividad física y así poder sensibilizar a las poblaciones hacia la promoción de la salud a
través de un estilo de vida activo.

El año 2012 fue declarado como el año Europeo de envejecimiento activo y la


solidaridad intergeneracional, en el cual se tuvo como objetivos el crear una Europa de
cultura del envejecimiento activo, basada en una sociedad para todas las edades, por lo que
se abrieron muchas oportunidades para crear y promover un envejecimiento digno y
saludable, se promovió por varios medios la actividad física y la correcta nutrición del
adulto mayor (Villa, 2011)

1.5 Envejecimiento activo

El concepto de envejecimiento activo, creado por la Organización Mundial de Salud


en 1997, que tiene como base el principio de permitir a las personas mayores que
permanezcan integradas y motivadas en la vida laboral y social (OMS, 2001).

El envejecimiento activo es visto como un proceso de optimización de las


oportunidades de salud, participación y seguridad, con el fin de mejorar la calidad de vida a
medida que las personas que avanzan al envejecimiento. Permitir desarrollar el potencial de
bienestar físico, social y mental a lo largo de todo el ciclo vital y participar en la sociedad
de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras se les proporciona
protección, seguridad y cuidados adecuados cuando necesitan asistencia.

Esta concepción es más amplia que la de envejecimiento saludable y tiene relación


con la planificación basada en la persona y el desarrollo de la autodeterminación. Como se
vive y se significa la vejez. Si bien este período de vida se asume desde la pérdida, la

44
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

nostalgia, la patología o bien se vive desde las vivencias, la reminiscencia y las


oportunidades presentes.

Cada vez son más las evidencias científicas que concluyen que un adecuado estilo
de vida incide de manera significativa en la mejora en la calidad de la misma. Siendo la
actividad física uno de los parámetros que, en mayor medida, contribuye a alcanzar y
mantener unos niveles de desarrollo físico, psíquico y social acordes a la evolución y
necesidades de cada persona. Está demostrado que con una práctica continuada y adecuada,
que estimule los diferentes órganos y sistemas, se pueden conseguir efectos beneficiosos
sobre múltiples factores, permitiendo elevar las expectativas de vida activa y previniendo o
retardando la aparición de discapacidad y/o de dependencia, que con frecuencia acompaña
al propio proceso de envejecimiento (Párraga, 2009).

La humanidad se encuentra en busca de la eterna juventud, existen diversas


investigaciones que tienden a señalar que la práctica física retrasa la muerte, en la medida
en el que el índice de mortalidad correlaciona negativamente con el nivel de actividad física
(Martín, 2007; Sun et al., 2010). Concretamente, se ha demostrado que las personas que
realizan ejercicio tienen un 50% menos de probabilidades de morir de muerte prematura
que aquellos que son sedentarios. Siendo el infarto de miocardio, una de las causas de
mayor mortalidad. Según Barata (1997) y Martín (2007), los individuos que dedican de 3 a
4 horas por semana a la realización de práctica de actividad física (± 2.000 Kcal. por
semana), de forma regular aumentarán su longevidad en días de vida que pueden variar
según la edad en que empiezan a tener hábito deportivo, como podemos verificar en la tabla
1.

Tabla 1. Aumento de días de vida por la práctica de ejercicio de 3-4 horas a la semana.
Fuente: Martín (2007).

EDAD DE INICIO (años) DIAS DE VIDA(días)


40 507
50 438
60 339
70 161

45
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

1.5.1 Actividad física en el adulto mayor

Como se ha mencionado, es conocida la influencia positiva del ejercicio físico sobre


la salud de las personas en todas las edades. Los beneficios del ejercicio físico son a nivel
físico y fisiológico, social y psicológico, son inmediatos y a largo plazo, resumiéndose en
un objetivo principal que consiste en la mejora del bienestar y de la calidad de vida de estos
individuos (Aidar et al., 2006).

La calidad de vida está determinada por el grado de funcionalidad, de la salud y la


capacidad en permanecer independiente de los otros, para la realización de las tareas de la
vida cotidiana (Martín, 2007), y gracias a las evidencias científicas podemos afirmar que
las personas físicamente activas tendrán menos limitaciones físicas conforme pasan los
años, en comparación con sedentarios, y eso condicionará en gran medida su sentimiento de
sentirse mayor o viejo, hay que tener en cuenta que gran parte de ese sentimiento es debido
a la presencia de enfermedades, y sobre todo por limitaciones físicas que impiden realizar
tareas que hace años si se realizaban. El ejercicio físico minimiza estas limitaciones, es
decir, retrasa los efectos del envejecimiento (no el envejecimiento en sí mismo), pero aun
siendo este importante, está claro que no es el único condicionante de la salud.

Según Andrade et al. (1997), los cambios morfológicos y funcionales que ocurren en
el envejecimiento son debidos a tres factores relevantes: el fenómeno de envejecimiento
como tal, la aparición de enfermedades y el estilo de vida sedentario.

Las personas que han realizado ejercicio físico desde su edad juvenil y adulta,
presentan un proceso de envejecimiento más satisfactorio, con mayor calidad de vida y
menores discapacidades al llegar a la vejez (OMS, 2001).

Varios estudios apuntan sobre los importantes beneficios que aportan los programas
de ejercicios físico para personas mayores, como medida profiláctica, en el sentido de
preservar y retardar al máximo los efectos del envejecimiento sobre las capacidades físicas.
Además de la mejoría en las capacidades físicas, lo cual proporciona beneficios en las la
actividades básicas de la vida diaria de las personas mayores, la actividad física de manera
continua también contribuye en una reducción en la incidencia y gravedad de
enfermedades, consecuentemente en reducción de las tasas de morbimortalidad en los

46
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

mayores (Aidar et al, 2006; OMS, 2001), lo que redunda en una reducción de los costos en
salud.

Matsudo y Matsudo (1992) hacen un resumen de los principales efectos del ejercicio
en la persona mayor, principalmente en el ámbito antropométrico y neuromuscular
(disminución de la grasa corporal, aumento de la masa muscular, fuerza muscular, densidad
ósea y flexibilidad); en relación a los metabolismos (aumento del volumen sistólico,
disminución de la frecuencia cardiaca, disminución de la resistencia vascular periférica,
disminución de la resistencia a la insulina) y en relación a los niveles psicológicos (mejoras
en el auto-concepto, auto-estima, imagen corporal).

En la relación del ejercicio con el envejecimiento surge un fenómeno que acaba


convirtiéndose en un ciclo cerrado: a medida que aumenta la edad, el sujeto se vuelve
menos activo y sus capacidades físicas disminuyen, empieza a aparecer el sentimiento de
vejez, que puede causar estrés, depresión y dar lugar a una disminución de la actividad
física y, en consecuencia, la aparición de enfermedades crónicas y al desuso de las
funciones fisiológicas que puede dar lugar a más problemas. La mayoría de los efectos del
envejecimiento suceden por causas de inmovilidad y por una pésima adaptación y no tanto
por enfermedades crónicas (Matsudo, Matsudo & Neto., 2000).

Según American Collage of Sports Medicine (ACSM, 2006), entre los grandes
beneficios de la actividad física, para el adulto mayor, está la reducción del riesgo de
enfermedades crónicas como cardiopatías coronarias, accidentes cerebro vasculares,
diabetes tipo II, hipertensión, cáncer de colon, cáncer de mama y depresión, además de la
reducción del riesgo de caídas, haciendo especial énfasis, al igual que otros autores, en que
actúa a nivel de prevención de la limitación funcional y de la dependencia. Sin olvidar su
importante acción a nivel cognitivo y de salud mental.

También el ejercicio físico regular contribuye a disminuir la aparición y la gravedad


de los efectos indeseables de algunos fármacos, así como a disminuir la necesidad del uso
de muchos de ellos, al disminuir la aparición de enfermedades (Martín, 2007).

Además, de acuerdo con un reciente metaanálisis realizado por Aidar et al. (2006),
el ejercicio está asociado con la mejora significativa del humor en personas mayores,
siendo encontrados con cualquier tipo de ejercicio. De igual modo, los pacientes que

47
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

realizan ejercicio físico con regularidad presentan menor incidencia de enfermedades


psicológicas y mentales, tales como la depresión o la ansiedad. Sobre el área social de las
personas ancianas, la realización regular de ejercicio físico predispone a un mantenimiento
y aumento en las relaciones sociales, contribuyendo a la lucha contra la exclusión social o
familiar y el aislamiento (CDC, 2011).

La OMS (2010), hace referencia a los importantes beneficios socioculturales


inherentes a la práctica de ejercicio físico regular en relación a las personas mayores. La
participación en actividades físicas apropiadas puede ayudar a las personas mayores a
desempeñar un papel más activo en la sociedad, crear nuevos lazos de amistad, aumentando
así la interacción social, estimulando la convivencia y la socialización de modo a aumentar
los niveles de interdependencia y autonomía y a ocupar el tiempo libre de una forma
saludable (Lima, 2002). Lo que se corrobora con las recomendaciones sobre dosis de
práctica diaria en adultos mayores por la OMS (2010), en las que se establecen la
frecuencia, volumen e intensidad recomendada por grupos de edad, pero no se hace
distinción entre actividades terrestres y acuáticas, lo que supone una laguna de información
al respecto.

Existen estudios que demuestran que la actividad física realizada de forma regular
tiene consecuencias benéficas a nivel psicológico, aumentando el bienestar y la salud
psíquica (Shepard, 1990; Spiriduso & Cronin, 2001; Mahecha, 2002; Soraace, 2010). En
relación a los beneficios a largo plazo, como consecuencia de la participación regular en un
programa de actividad física, existen trabajos que relacionan esta con la mejora de la auto-
estima auto-concepto y la auto-eficacia (Lima, 2002), posponiendo la discapacidad física y
aumentando los años de independencia (Spirduso & Cronin, 2001) y revertiendo la
condición de fragilidad (Sorace, 2010), originando el aumento de la satisfacción con la
vida, redescubriendo las potencialidades del cuerpo, el bienestar y el placer que produce el
movimiento. En la perspectiva cognitiva, permite desarrollar memoria a corto y largo plazo,
la atención, la reflexión, la percepción del cuerpo en el espacio, entre otras, (Bermejo,
2010). Desde la perspectiva emotiva Bermejo toma al cuerpo como un receptáculo de
sentimientos y emociones muchas veces retenidas, que se pueden canalizar por medio de la
actividad física.

48
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

1.5.2 Capacidades físicas en adultos mayores

La Organización Mundial de la Salud, define "capacidad" como la capacidad plena


del individuo para cumplir con una tarea o una acción; en contraste, el "desempeño"
corresponde a lo que el individuo hace en su ambiente cotidiano (OMS, 2001).

Partiendo de esta premisa se alcanza una capacidad física óptima cuando todos sus
componentes se hayan desarrollado en forma adecuada.

Estos componentes se pueden clasificar en dos categorías principales (Nieman,


2007):

 Componentes relacionados con las destrezas o de capacidad neuromuscular,


incluyen la agilidad, equilibrio, coordinación, rapidez, potencia y reacción al
tiempo.
 Componentes relacionados con la salud, que implican todos aquellos que poseen
un vínculo con la salud óptima. Bajo esta categoría, se encuentra la capacidad
cardiorespiratoria, la flexibilidad, fuerza muscular y composición corporal.

Siendo los elementos vinculados con la salud, en los que nos enfocamos durante este
estudio.

Para muchos autores la edad cronológica es con toda probabilidad el factor más
importante y consistente en las capacidades físicas, dada por la aparición de la discapacidad
de los ancianos debido a que el riesgo relativo aumenta alrededor de un 2% por cada 10
años de edad que pasan, la discapacidad conlleva graves consecuencias en la salud de los
adultos mayores entre ellas la depresión, institucionalización y muerte (López, 2006a). Por
lo tanto, preservar las capacidades funcionales y disponer de un desempeño físico adecuado
es crucial para mantener la autonomía y un buen estado de salud.

Los cambios anatomo-fisiológicos que se dan, consecuencia del paso del tiempo,
suponen el deterioro de las capacidades físicas y limitaciones de la misma naturaleza
(Jiménez, et al., 2012), pero es importante distinguir un envejecimiento patológico de un
envejecimiento normal, para así poder suplir sus necesidades.

49
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Cambios en la resistencia cardiorrespiratoria

En el sistema cardiovascular como consecuencia del envejecimiento encontramos


una disminución de la elasticidad de la media arterial con hiperplasia de la íntima;
incompetencia valvular venosa; calcificaciones en las válvulas cardíacas; rigidez de las
paredes venosas; depósitos de lipofucina y fibrosis del miocardio; aumento de la resistencia
periférica; disminución del gasto cardíaco y frecuencia cardiaca máxima; deterioro de la
micro circulación; aumento del calibre de la aorta con menor capacidad de distensibilidad;
y tendencia al aumento del colesterol total (CT) y de lípidos de baja densidad (cLDL) y
disminución de lípidos de alta densidad (cHDL). Teniendo como consecuencias: presencia
de soplos cardíacos; disminución de la capacidad de actividad física y de reacción; aumento
de la presión arterial sistólica y diastólica; disminución de la velocidad de circulación;
fatiga, disnea; hipotensión ortostática ya que existe menor respuesta en la frecuencia
cardiaca manteniendo la vasoconstricción periférica; aumenta el riesgo de infarto de
miocardio y angina de pecho; y predisposición a sucesos tromboembólicos (Saxon & Etten,
2010).

Respecto a la actividad física, se produce una disminución de la frecuencia cardíaca,


una disminución de la capacidad de los agonistas α–adrenégicos para aumentar la
frecuencia cardiaca y el aumento de la rigidez arterial.

A nivel respiratorio se produce coalescencia de alvéolos; atrofia y pérdida de la


elasticidad de los septums; degeneración del epitelio bronquial y de las glándulas mucosas;
esclerosis bronquial y de los tejidos de soporte; osteoporosis de la caja torácica;
debilitación de los músculos respiratorios; disminución del reflejo tusígeno; reducción del
número de alvéolos y de la acción de los cilios y de los macrófagos alveolares; dilatación
de los bronquíolos y conductos alveolares; y alteración de la parénquima pulmonar.
Teniendo como consecuencias: disminución de la capacidad vital (CV) 20-25ml/ año a
partir de los 30 años, y del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEMS) en
25-30ml/año con una reducción de la relación VEMS/CV de un 2% cada 10 años; deterioro
de la difusión de oxígeno con un descenso de la presión arterial de oxígeno de un 0,3% por
año sin modificación de la PCO2 ni el pH; Disminución de la capacidad de difusión
pulmonar de 0,2 ml de monóxido de carbono por año y como consecuencia de cambios

50
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

regionales en la relación ventilación perfusión. En reposo se ha descrito una disminución de


la respuesta ventilatoria a la hipoxia y a la hipercapnia. También se evidencia disminución
en la sensibilidad y eficacia de los mecanismos de defensa del pulmón tales como la
aclaración de moco, movimiento ciliar y reflejo de la tos; mayor riesgo de infección
respiratoria; mayor riesgo de EPOC; y mayor riesgo de bronco aspiración (Saxon & Etten,
2010).

Por lo tanto entre los efectos más relevantes en la actividad física a nivel respiratorio
encontramos la disminución de la resistencia y el consumo máximo de oxígeno (VO2máx)
(Jimenez, 2007). No siendo el descenso del VO2max constante a lo largo de la edad, sino
que se acelera marcadamente con cada década, a partir de los 30 años, con una estimación
de pérdida del 10% por década, pero se ha demostrado en diversos estudios que un
entrenamiento vigoroso es importante para atenuar ese declive (Carbonell, 2009a), por lo
que es necesario entrenar la capacidad aeróbica, ya que está ampliamente ligada con la
independencia funcional y la calidad de vida, siendo factor de protección de enfermedades
cardiovasculares.

Cambios en la flexibilidad

En las articulaciones los cambios son: acortamiento y pérdida de flexibilidad de los


ligamentos; deshidratación del tejido cartilaginoso; adelgazamiento del cartílago articular
con alteración de las superficies articulares; disminución del espesor de los discos
intervertebrales; aplastamiento de los cuerpos vertebrales; crecimiento irregular en los
bordes de las articulaciones y disminución del líquido sinovial, dando como resultado una
limitación articular (Saxon & Etten, 2010).

Según una revisión bibliográfica realizada por Carbonell et al. (2009a) la


flexibilidad tiene una reducción progresiva, pero no lineal, conforme avanza la edad, este
efecto es específico para cada articulación y para cada movimiento articular. Los valores
medios de flexibilidad son mayores en mujeres que en hombres. Por lo que los autores
concluyen que hay gran necesidad de entrenar la flexibilidad en esta etapa de la vida para
garantizar la independencia funcional.

51
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Cambios a nivel de fuerza y resistencia muscular

Con el envejecimiento se producen cambios a nivel muscular, según un análisis


realizado por Izquierdo (2008) diversos estudios encontraron que personas de 75 años
presentan, con respecto a los jóvenes de 20 años, una disminución de la resistencia aeróbica
(45%), de la fuerza de agarre de las manos (40%), de la fuerza de las piernas (70%), de la
movilidad articular (50%) y de la coordinación neuromuscular (90%). Datos presentados
por Andrade et al. (1997), con mujeres que practicaban actividad física entre los 30 y 73
años han evidenciado que existe un declive en el rendimiento neuromotriz, siendo esta
pérdida superior en la agilidad y en la fuerza de los miembros inferiores con respecto a los
miembros superiores (67% en la agilidad, 58% en la fuerza de los miembros inferiores y
28% en la fuerza de los miembros superiores).

Según Izquierdo (2008) a partir de los 60 años empieza una reducción gradual de la
fuerza máxima en un 30% al 40%, esta disminución de la fuerza permanece constante hasta
la octava década de vida, y a partir de ahí se produce una mayor aceleración en la
disminución. También existe una disminución en la capacidad del sistema neuromuscular
para producir la fuerza explosiva, que llega a ser aproximadamente de un 3.5% de pérdida
al año entre los 65 y 84 años.

La pérdida de fuerza muscular es debida principalmente a la disminución del


número y del tamaño de las fibras musculares tipo I y tipo II, existiendo mayor pérdida de
fibras de tipo II y más concretamente las de tipo IIb (Spirduso & Cronin, 2001), (Izquierdo,
2008).

Las células tipo I dan lugar al mantenimiento de la fuerza de los músculos que
actúan en las actividades diarias, la fuerza isométrica, las contracciones excéntricas, las
contracciones de velocidad lenta, las contracciones repetidas de bajo nivel y pequeñas
angulaciones articulares. Las células tipo II tienen una participación prioritaria en los
músculos utilizados en actividades especializadas, la fuerza dinámica, las contracciones
concéntricas, las contracciones de velocidad rápida, la potencia, la fuerza con grandes

52
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

angulaciones de la articulación y la fuerza muscular. Con dicha pérdida de fuerza el adulto


mayor tiene más riesgo de sufrir sarcopenia, al no estimular el desarrollo muscular.

La palabra sarcopenia viene del griego y significa ―pobreza de carne‖. Es un


síndrome caracterizado por la pérdida progresiva de fuerza y masa muscular, consiste en la
pérdida de fibras musculares de tipo II. Tiene alta prevalencia en personas mayores, se
encuentra en alrededor del 20% de las personas de más de 60 años, llegando a casi el 50%
en los mayores de 80 años (Mayascano, 2012), y constituye el resultado de múltiples
factores que terminan propiciando, a través de ella, limitación de la funcionalidad.

Según Telles (2012) las consecuencias de la sarcopenia son:

 Disminución del gasto energético basal.


 Disminución de la fuerza muscular.
 Aumento del riesgo de discapacidad.
 Aumento del riesgo de caídas, y
 Aumento de la mortalidad.

Si bien se sabe que el origen de la sarcopenia es multifactorial, y podría decirse que


es auto sustentable dado que entra en un círculo vicioso: a más sarcopenia, menos esfuerzo
físico, a menos esfuerzo físico más atrofia muscular, a más atrofia muscular más sarcopenia
y más dificultad en la realización de las actividades de la vida diaria, por lo tanto mayor
dependencia.

El criterio diagnóstico para la sarcopenia está basado actualmente en tres pilares


fundamentales según un informe (Cornejo, 2012): la pérdida de masa muscular, la pérdida
de fuerza muscular y un pobre desempeño en las pruebas ejecutivas de la función motora.
Dándose tres estados: presarcopenia, en el que solamente hay disminución de la masa
muscular; la sarcopenia, en el que hay disminución de fuerza o masa muscular, o alteración
en el desempeño de pruebas ejecutivas motoras; y, finalmente, sarcopenia severa, en la que
existe compromiso de la fuerza, la masa y el desempeño motor.

Hablamos de sarcopenia primaria, producida por el cambio en la síntesis proteica y


la apoptosis, asociadas a la vejez.

53
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

De otro lado, en la sarcopenia secundaria se observan los mismos cambios


mencionados anteriormente, pero acelerados por diversas patologías, entre las que se
pueden mencionar:

 Falta de actividad física: desacondicionamiento/sedentarismo.


 Enfermedades crónicas con componentes inflamatorios: diabetes mellitus,
cardiopatías, enfermedad renal y hepática, malignidades, enfermedades
autoinmunes, etc.
 Endocrinopatías: diabetes mellitus, trastornos tiroideos, resistencia a la insulina, uso
prolongado de cortico esteroides, etc.
 Factores nutricionales: mala absorción, bajo aporte proteico-calórico, dietas
restrictivas.

La sarcopenia también está relacionada a otras entidades frecuentes en los adultos


mayores, tales como la fragilidad, la obesidad sarcopénica y la caquexia.

De acuerdo a las posibilidades de prevención, se pueden dividir los factores de


riesgo reconocidos en:

 No modificables: edad (directamente proporcional), sexo femenino, bajo peso al


nacer, síndromes de mala absorción, enfermedades neurodegenerativas, con
compromiso en la motoneurona alfa, enfermedades crónicas en etapas avanzadas.
 Modificables: sedentarismo, obesidad, deficiencias nutricionales, enfermedades
crónicas mal controladas.

Existen métodos indirectos para el diagnóstico de sarcopenia como son la


Tomografía Axial Computarizada y la Resonancia Magnética Nuclear, que constituyen
estándares de oro para la estimación de masa muscular. También están la absorciometría
por rayos X de doble energía (DEXA).

Según Cornejo (2012) los estudios por análisis de bioimpedancia puede ser el
método más económico y sencillo, que estima el volumen de masa grasa y muscular, bajo
condiciones estandarizadas, correlacionándose sus resultados con los de otras pruebas
diagnósticas, que se muestran como indicadores en el desempeño motor, especialmente la
fuerza de prensión manual, la velocidad de la marcha, la batería física corta de desempeño

54
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

(SPPB) y la prueba de Lázaro (―Get Up &Go Test‖) y la circunferencia de la pierna (se ha


asociado una circunferencia de la pierna menor de 31 cm a sarcopenia).

Para Cornejo (2012) la sarcopenia debe ser reconocida por los profesionales de la
salud, especialmente por los médicos de atención primaria, dado que la prevención primaria
debería enfocarse en la promoción de ejercicios de resistencia.

El tipo de actividad física específica para combatir la sarcopenia es el llamado


―Entrenamiento de Resistencia Progresiva‖, ERP, de preferencia de alta intensidad (Telles,
2012). Son ejercicios repetidos, en los cuales se aumenta la carga progresivamente,
buscando el aumento de la masa muscular, tiene potencial para combatir, y revertir, la
pérdida de masa muscular, mejora el contenido y la densidad mineral ósea y, algo muy
importante, su efecto también es demostrable en nonagenarios.

El entrenamiento de resistencia progresiva tiene efectos fisiológicos:

 Aumenta la actividad de la placa motora.


 Aumenta el reclutamiento de fibras musculares tipo II.
 Aumenta la síntesis de proteínas, y
 Aumenta el número de células satélites.

En una revisión bibliográfica realizada por Carbonell et al. (2009c) la disminución


de la fuerza muscular, tanto de piernas como de prensión manual, son predictores fuertes e
independientes de mortalidad en personas mayores y están ligados con limitaciones de la
movilidad. Por lo que los autores recomiendan que la fuerza es una capacidad física que se
debe incluir en el diseño de programas de intervención para esta población. Mientras más
físicamente activo sea el adulto mayor, puede reducir entre 30% y 50% el riesgo de
limitación funcional o discapacidad (Mascayano, 2012).

Cambios en la composición corporal

Uno de los cambios obvios que se producen con el aumento de la edad es el cambio
en la composición corporal. Los cambios más notorios son la pérdida de estatura, aumento
de peso y aumento de la grasa corporal a partir de la quinta o sexta década de la vida.

55
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

La reducción en la estatura se debe a la disminución del espesor de los discos


intervertebrales, que produce el aplastamiento de los cuerpos vertebrales; cifosis torácica
por compresión y aumento de la angulación de la cabeza femoral, es decir, la disminución
significativa de la altura se debe principalmente a la reducción de la longitud del cuerpo.
La reducción de la talla total a medida que se envejece es de 3 a 7 centímetros, siendo la
reducción de la estatura una constante en ambos sexos y en el orden de 1 cm /10 años a
partir de los 40 años. La pérdida de estatura es incluso más rápida después de los 70 años
(Minaker, 2012).

A nivel osteoarticular se observa en el tejido óseo pérdida de masa ósea por


readsorción; disminución de la síntesis de proteínas óseas, desmineralización
especialmente descalcificación y adelgazamiento de las trabéculas óseas en el hueso
esponjoso, predisponiendo al adulto mayor a la osteoporosis (Saxon & Etten, 2010). Este
proceso parece ser más rápido en las mujeres que en los hombres, sobre todo debido a la
mayor prevalencia de osteoporosis después de la menopausia. Esto conlleva a su vez una
pérdida de peso corporal total, a pesar de unos crecientes niveles de grasa corporal. Hecho
que favorece la disfunción osteoarticular, influyendo en el deterioro osteomuscular y
aumentando la tasa de dismovilidad.

A partir de los 40 años se produce una pérdida progresiva de hueso, iniciándose con
una fase lenta para ambos sexos de 0,5 al 1% y una fase acelerada en las mujeres después
de la menopausia llegando a ser 3,5% anual. La pérdida aproximada de masa ósea durante
toda la vida para los hombres es de 20-30% y para las mujeres es del 50% (Bastida,
Carbonell & Valdéz., 2011).

Según Bouchard y Despres (1989), citado por Marques (2011), a nivel muscular se
observa pérdida de masa muscular por disminución de fibras y sustitución por tejido
conectivo y adiposo (disminución de la masa muscular) La pérdida muscular se inicia a los
40 años en un 1 % anual y a partir de los 60 años aumenta a un 1,5% anual. Estudios
reportan que se encontraron que la masa libre de grasa disminuía 0.9 kg/década para
hombres y 0.4 kg/década en mujeres (Carbonell et al., 2009a).

A nivel graso existe una redistribución de la grasa de manera centrípeta,


almacenándose en su gran mayoría a nivel abdominovisceral. A partir de los 30 años la

56
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

grasa comienza aumentar de manera constante llegando aumentar hasta en un 30%,


estimándose un aumento de 7.5% por década (Carbonell et al., 2009a). Aunque este
fenómeno es común a ambos sexos, tiene mayor importancia en el sexo masculino, dado
que no sólo tiene valores medios de grasa visceral más altos que en el sexo femenino, sino
que también muestra un mayor aumento con la edad (Minaker, 2011).

Para Poehlman et al. (1990), citado por Marques (2011), la tasa metabólica basal
disminuye con la edad, este hecho es atribuido a factores ya mencionados, tales como
disminución de la cantidad de masa magra y un aumento concomitante de la masa grasa,
cambio del contenido de los fluidos corporales, los cambios en la temperatura corporal, el
estado de ánimo y el estrés, cambios hormonales, envejecimiento físico y genética, entre
otros.

Esta disminución metabólica basal produce gran preocupación, debido a su relación


con el riesgo de aumento de la masa grasa, especialmente en las personas mayores, ya que
una baja tasa metabólica puede contribuir a las altas tasas de prevalencia de sobrepeso y
obesidad en este grupo edad.

Es por ello que se han establecido valores con respecto a los porcentajes de masa
grasa en personas mayores de 60 años por Lohman et al. (1988), citado por Marques
(2011), que se exponen en la tabla 2.

Tabla 2. Porcentajes de masa grasa en adultos mayores de 60 años. Fuente: Marques


(2011).

Sexo No recomendable Límite inferior Adecuado Límite superior Obesidad


Hombre <10 10 16 23 >23
Mujer <25 25 30 35 >35

Hay que tener en cuenta que la composición corporal se puede ver afectada de
manera multifactorial de manera especial en el adulto mayor ya que es más vulnerable y va
a verse afectada por cambios en los neurotransmisores y factores hormonales que controlan
el hambre y la saciedad, la dependencia funcional, el uso excesivo de fármacos, la
depresión, el aislamiento, el estrés, en el alcoholismo, en la inactividad extrema , atrofia

57
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

muscular y el catabolismo asociado con la enfermedad aguda y ciertas enfermedades


crónicas (Mahecha, Matsudo & Debarros, 2000).

A nivel hidroelectrolítico existe desbalance por cambios nefro-urológicos como son


disminución de la renina basal, de la aldosterona plasmática y de la excreción de potasio;
disminución de la sensibilidad a la ADH (hormona antidiurética), además de la alteración
de las glándulas sudoríparas y los sensores de la termorregulación, dando lugar a un adulto
mayor más vulnerable a la deshidratación e hipotermia.

1.5.3 Evaluación de las capacidades físicas del adulto mayor

La medición de las capacidades funcionales es un componente fundamental en la


evaluación del adulto mayor. Tanto en clínica como en investigación, permite identificar a
los ancianos que presentan algún grado de discapacidad o tendencia de aproximarse a ella.
Lo que ha sido posible gracias al desarrollo de pruebas objetivas y estandarizadas de
medición, las cuales presentan múltiples ventajas sobre los autoreportes y la información
obtenida, pero sobre todo ventajas en términos de validez.

Varios de los tests que se han utilizado para valorar la condición física de los adultos
mayores han sido condicionados a partir de test para jóvenes, por lo que no cumplen las
normas de seguridad necesarias en este grupo de población y además suelen resultar algo
complejos.

Por otro lado, existen pruebas específicas para los muy mayores o personas frágiles
que no servirían a los mayores sanos ya que estas pruebas valoran únicamente el nivel de
independencia.

Una de las baterías para evaluar la condición física en el adulto mayor es el Senior
Fitness Test (SFT) (ANEXO 1). Con ella se evalúa la condición física funcional,
entendiendo por este término: la capacidad física para desarrollar actividades normales de
la vida diaria de forma segura, con independencia y sin una excesiva fatiga (Rikli y Jones,
2001, 2009, 2013). Esta condición física funcional es realmente importante en los mayores,
ya que es determinante de su calidad de vida. Los parámetros de condición física que
incluye dicha batería son: fuerza muscular (miembros superiores e inferiores), resistencia
aeróbica, flexibilidad (miembros superiores e inferiores) y agilidad dinámica.

58
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Las tablas normativas y los criterios de referencia fueron desarrollados para la SFT
basándose en un estudio nacional realizado a más de 7.000 mayores independientes, de
entre 60 a 94 años de edad de 267 diferentes lugares de Estados Unidos, en las cuales nos
basaremos para regir los parámetros de ―normalidad‖.

Esta batería se caracteriza por ser una batería fácil y rápida de administrar, que
requiere de un mínimo material, es lo suficientemente segura para la mayoría de adultos
mayores y posee valores de referencia.

Dentro del SFT, los valores de referencia (ANEXO 2) nos permitieron interpretar
los resultados de la batería, así como motivar a los participantes ya que una vez que han
finalizado el test muchos quisieron saber la puntuación obtenida, su significado y que
podían hacer para mejor.

Esta batería consta de un total de 6 pruebas y hasta la actualidad no disponemos de


valores normativos en relación a la población ecuatoriana.

1.6 Efectos de la actividad física sobre las capacidades


físicas en adultos mayores

La actividad física es cualquier movimiento que se haga con el cuerpo y se asocie a


trabajo muscular y gasto energético. Por otro lado el ejercicio físico es una actividad física
planificada, estructurada y adaptada a las características de las personas, orientada a la
readaptación, mantenimiento y mejora de la salud a través de las capacidades físicas (OMS,
2013b).

Los principales beneficios de la práctica regular de actividad física según la OMS


(2013b) son la reducción del riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente
cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y caídas, la mejora la
salud ósea y funcional, siendo un determinante clave del gasto energético, y es por tanto
fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso.

A largo plazo, las principales adaptaciones derivadas de la participación regular en


programas de actividad física en tierra son la mejora de la performance cardiovascular,

59
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

asociado al aumento de la fuerza y resistencia muscular, incremento de la fuerza rápida


relacionada con aspectos neuromusculares, de la flexibilidad, acompañado de una
disminución de la adiposidad subcutánea, equilibrio o la velocidad de la marcha (Martín,
2007;Bermejo, 2010; Bird et al., 2012; Cadore & Izquierdo, 2013;Cadore et al., 2014).

Según Barriopedro et al. (2001), dentro de los beneficios asociados a la actividad


física, los efectos fisiológicos mejoran las capacidades físicas de los adultos mayores,
evidenciando la mejora en el sistema cardiovascular, respiratorio, músculo esquelético y
locomotor. Siendo una solución a los problemas degenerativos que se presentan con el
envejecimiento (Marcos Becerro, 2002)

Según Cadore & Izquierdo (2013) diversos estudios mostraron que la realización de
un entrenamiento sistemático de la fuerza máxima se acompaña de incrementos
significativos en la producción de fuerza, sin importar la edad y el sexo, siempre y cuando
la intensidad y duración del entrenamiento sean suficientes. Los incrementos iníciales de la
fuerza pueden llegar a ser de hasta un 10-30% durante las primeras semanas o 1-2 meses de
entrenamiento. Después de esta etapa inicial, el desarrollo de la fuerza se produce en menor
medida dependiendo de la intensidad, frecuencia y tipo de entrenamiento.

Izquierdo (2008) le da especial importancia a los cambios asociados al


envejecimiento en la fuerza explosiva y la potencia muscular, ya que la reducción con el
envejecimiento en fuerza máxima, se han relacionado con la capacidad funcional y la vida
en independencia. Los estudios que han relacionado el efecto del entrenamiento de fuerza
sobre la potencia muscular han visto aumentos en la potencia y la habilidad de los músculos
extensores de las piernas y los brazos para realizar acciones explosivas después de
participar en un programa de entrenamiento de fuerza de varios meses (3-24 meses).

También analizó trabajos que muestran que entrenamientos de 10 a 12 semanas de


duración, con una frecuencia semanal comprendida entre 4 y 11 sesiones, a intensidades
comprendidas entre el 60 y el 100 % de VO2max en bicicleta, y a intensidades
comprendidas entre el 40 y el 100 % de 1 repetición en el trabajo de fuerza, se
acompañaron de un aumento del 6 al 23 % del VO2max y del 22 al 38 % de la fuerza
máxima

60
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Un estudio realizado por Izquierdo et al. (2001) evidenció que, tanto la fuerza
máxima como la potencia muscular mejoraron en las personas mayores, siendo superiores
las mejoras experimentadas en potencia muscular alcanzando las personas mayores valores
de potencia muscular, tras 4 meses de entrenamiento, similares a los manifestados por el
grupo de 46 años al inicio del programa de entrenamiento. Lo que significa que las
personas mayores que entrenan fuerza muscular pueden recuperar hasta 20 años de edad
funcional, en términos de potencia muscular, evidenciando que el entrenamiento de la
fuerza máxima induce no sólo aumentos en la activación de los músculos agonistas, sino
también una reducción en la coactivación de los músculos antagonistas. Estos factores,
unidos a la óptima activación de los músculos sinergistas permiten explicar las elevadas
ganancias de fuerza neta observadas con las primeras semanas de entrenamiento de fuerza.

Un estudio realizado por Toraman, Erman y Agyar. (2004) evaluó los efectos de 9
semanas de un programa de entrenamiento mediante el Senior Fitness Test a 42 adultos
mayores de 60 a 86 años, divididos aleatoriamente en un grupo control y un grupo
experimental que realizaría ejercicios multicomponente, que consistía en tres sesiones a la
semana de ejercicios de caminata, flexibilidad y estiramiento. Encontrando que el grupo
que se sometió al entrenamiento físico presentaba mejoras con una (p<0,005) en la fuerza
del tren inferior y superior, también en la resistencia aeróbica, agilidad y equilibrio
dinámico, pero no encontró modificación en el índice de masa corporal.

Otro estudio realizado por Toraman, Ayceman y Yaman (2005) evaluó el efecto de
un programa de seis semanas de entrenamiento de la capacidad cardiovascular, la
resistencia muscular y flexibilidad, iniciando a 20 minutos por sesión a un intensidad de
50% de la frecuencia cardiaca de reserva y aumentando cada dos semanas 5 minutos por
sesión y 5% de la frecuencia cardiaca de reserva, compararon un grupo YO de 12 sujetos
entre 60 y 73 años con un grupo O de nueve sujetos de 74 y 86 años, mediante el Senior
Fitness Test. Encontraron que las capacidades funcionales aumentaron durante el periodo
de entrenamiento y que los componentes de la capacidad funcional más afectados por el
abandono de los entrenamientos son la flexibilidad de miembros inferiores evidenciados a
las cuatro semanas de desentrenamiento, y la agilidad / equilibrio dinámico después de seis
semanas de desentrenamiento, siendo más acusada y rápida en el grupo O.

61
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Martin (2007) realizó un programa de actividad física de 1 hora diaria dos veces por
semana, con ejercicios de fuerza, flexibilidad y agilidad de manera progresiva, sin medir
intensidad, durante 5 meses, aplicado a una población de 425 sujetos hombres y mujeres de
más de 55 años, evidenciándose mejoras en la condición física. La valoración se hizo con
pruebas de fuerza del miembro superior e inferior, de la flexibilidad del miembro superior e
inferior y de agilidad mediante el Senior Fitness Test, con un nivel de significación
(p<0,01).

Carbonell et al. (2009b) tomó a un grupo de 61 mujeres con una media de edad de
66.98 ± 5.20 años y valoró el efecto de un programa de actividad física de bajo impacto
sobre la composición corporal y el perfil lipídico, realizando dos sesiones semanales de
entre 60 y 90 minutos por 3 meses. Al inicio y final del programa de intervención se evaluó
la composición corporal (peso, talla, índice de masa corporal, masa libre de grasa, masa
grasa, metabolismo basal y porcentajes de agua, masa magra y masa grasa con respecto al
peso total) mediante un bioimpedanciómetro de 4 electrodos Body Stat 1500 y
concentraciones plasmáticas de colesterol, triglicéridos y lipoproteínas de alta y baja
densidad (HDL y LDL). Se produjo una mejora estadísticamente significativa en el índice
de masa corporal (IMC) (28.28 ± 3.83 vs 27.49 ± 3.13; p=0,031) en el porcentaje graso
(47.04 ± 4.14 vs 46.42 ± 4.28; p=0,009) y porcentaje de masa magra (52.95 ±4.14 vs 53.57
± 4.28; p=0,009). El peso también mejoró, rozando la significación estadística (68.78±
11.54 vs 66.96 ± 9.08; p=0,062). La muestra clasificada en función del IMC, siguiéndose
los criterios de la OMS y distribuyéndose de la siguiente manera: 26.2% normopeso, 41.0%
sobrepeso y 32.8 % obesidad. Tras el programa de intervención el porcentaje de mujeres
con obesidad disminuyó hasta un 21.3%, aumentado como consecuencia el porcentaje de
sobrepeso hasta un 52.5 % y manteniéndose el porcentaje de mujeres normopesas. Respecto
al perfil lipídico no se obtiene ninguna mejora. Además, en el caso del LDL-colesterol se
observó, incluso, un aumento significativo de su concentración plasmática respecto a los
niveles iníciales (126.93 ± 26.67 vs 136.98 ± 25.19; p= 0,022). Concluyendo que este tipo
de programa puede producir mejoras en el IMC y porcentaje graso, pero no llega a
repercutir en el perfil lipídico de mujeres mayores de 60 años.

En otro estudio, Carbonell et. al. (2009c) evaluaron a un grupo de 35 mujeres, con
una media de edad de 67.71 ± 5.66 años, que participaron en un programa de actividad

62
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

física general de bajo impacto de tres meses de duración y dos sesiones semanales de entre
60 y 90 minutos. Analizando composición corporal (peso, talla, índice de masa corporal,
masa libre de grasa, masa grasa, metabolismo basal, y porcentajes de agua, masa magra y
masa grasa respecto al peso corporal total) mediante un bioimpedanciómetro de 4
electrodos Body Stat 1500 y variables de condición física: velocidad gestual del miembro
superior hábil (tapping-test); flexibilidad general del tronco (test sit and reach); fuerza
máxima de los miembros superiores (dinamometría manual); fuerza explosiva del tren
inferior y capacidad aeróbica (test de 2 km andando). Concluyeron que el entrenamiento
puede producir mejoras en la velocidad gestual, fuerza, flexibilidad y condición física
general de las mujeres mayores de 60 años. Sin embargo, no se observaron efectos
significativos sobre la composición corporal y la capacidad aeróbica.

Carvaho. Marques y Mota (2009) evaluaron, mediante el Senior Fitness Test, el


efecto de un entrenamiento multicomponente de 8 semanas de duración y desentrenamiento
de tres semanas sobre las capacidades físicas de 57 mujeres mayores, divididas en dos
grupos (25 grupo control y 32 grupo experimental, que realizaban 2 sesiones de ejercicios
aeróbicos, estiramiento, balance y flexibilidad). Encontraron que el entrenamiento a las
ocho semanas no produce cambio a nivel de índice de masa corporal, pero si a nivel de la
fuerza del tren inferior, con un incremento del 27,3%, en la fuerza del tren superior en un
17,4%, en la flexibilidad de miembros inferiores y miembros superiores superior es en un
14,5%, y en la agilidad y equilibrio dinámico en un 11%. También encontraron que tras las
tres semanas de desentrenamiento se produce una pérdida de la flexibilidad, tanto de
miembros inferiores como superiores.

Moraes et al. (2012) sometió a treinta y seis pacientes hipertensos controlados,


hombres y mujeres mayores con 60 años, con una media de 69.3 años, a un programa
multicomponente de ejercicios, de dos sesiones de 60 minutos a la semana a una intensidad
media, según la escala de esfuerzo percibido sobre 10 de 4 a 6, durante 12 semanas.
Evaluaron tensión arterial, glucosa capilar, IMC y capacidades físicas. Obteniendo como
resultados que los valores de presión sistólica y diastólica se redujeron en un 3,6% y 1,2%,
respectivamente (p < 0,001), el índice de masa corporal se redujo en un 1,1% (p < 0,001), y
la glucosa en la sangre periférica se redujo en un 2,5% (p = 0,002). Hubo mejoras en todos
los ámbitos de capacidad física: fuerza muscular del tren superior e inferior, con una

63
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

p<0,001, en la prueba de equilibrio estático con una p<0,029, en la capacidad aeróbica con
una p <0,001, si bien la excepción se produjo en la flexibilidad. Por otra parte, hubo una
reducción en el tiempo requerido para llevar a cabo dos pruebas de habilidad funcional:
"ponerse el calcetín" y "sentarse, ponerse de pie y moverse por la casa" (p < 0,001). Por lo
tanto, concluyeron que mejoraron la presión arterial, glucosa y capacidades físicas.

Jiménez (2007), tras someter a un grupo de 37 mujeres mayores de 60 años a un


programa integral en grupo de actividad física (resistencia, fuerza, amplitud de movimiento,
equilibrio y coordinación) durante 7 meses, con una frecuencia de dos sesiones semanales
de 60 minutos y una intensidad de 60-65% de la frecuencia cardiaca de reserva, obtuvo
diferencias significativas con una disminución del peso corporal de 1,51 kg de media, y de
la masa grasa 1,78 kg de media. Por el contrario, no se encontraron diferencias
significativas en la variable masa magra, en la que se produjo un leve incremento (0,30 kg
de media). Otro factor de impacto modificado es el equilibrio, donde se obtuvieron
diferencias significativas, p≤0,05, en la prueba de equilibrio monopodal estático,
mejorándose los resultados al finalizar el tratamiento un 33,3% (de media) respecto a los
obtenidos al inicio del mismo. También se evidenciaron, en la prueba de Walking test
(2km), diferencias significativas (p≤0,05) y una disminución del tiempo en realizar la
prueba en los valores medios obtenidos tras el tratamiento (18 minutos antes y 16 minutos
después), lo que lo correlaciona con mayor independencia. Además los valores de VO2máx
también mejoraron significativamente tras el tratamiento, con un incremento medio del
20% (+ 6 ml de O2/kg/minuto después de aplicar el tratamiento) y mantuvieron una
frecuencia cardiaca estable. Con respecto al perfil lipídico se produjo una reducción de los
niveles de colesterol total en sangre, con principal efecto entre la medición inicial y la
intermedia, realizada a los 3 meses de entrenamiento, así como diferencias estadísticamente
significativas (p< 0.001) al comparar los valores de las medias de las 3 mediciones en la
fracción cLDL (cLDL pretest, cLDL 3 meses y cLDL postest). No existieron diferencias
significativas entre las cifras de cHDL y triglicéridos obtenidas antes, durante y después de
la intervención con este programa de actividad física.

Hallage et al. (2010) evaluaron los efectos de 12 semanas de entrenamiento aeróbico


sobre las capacidades físicas de las mujeres de trece mujeres mayores sedentarias, con
63,14 años de edad media que participaron de su estudio. Las participantes realizaron un

64
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

entrenamiento de 3 sesiones por semana durante 30 a 60 minutos por sesión, a una


intensidad del 50-70% de la frecuencia cardiaca de reserva. Todas las evaluaciones fueron
hechas al inicio del estudio, después de 12 semanas de entrenamiento (post-test) y después
de 1 mes de desentrenamiento. Las evaluaciones incluyeron la valoración del índice de
masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura y las capacidades físicas, que se midieron
mediante el Senior Fitness Test. Se encontró una mejora significativa de todos los
componentes de las capacidades físicas, excepto el IMC. Las 12 semanas mejoraron las
siguientes medidas: circunferencia de cintura, que disminuyo en 1,6 cm; flexibilidad que
aumento 1,51cm; fuerza de miembros inferiores que aumento 1,49 repeticiones, fuerza del
brazo que aumento 1,41 repeticiones; equilibrio dinámico y agilidad 1,32 segundos y la
capacidad cardiorrespiratoria 1,06 repeticiones, con un índice de confiabilidad de (p< 0.05).
Estos resultados indican que 12 semanas de ejercicios aeróbicos en step tuvieron un efecto
positivo en los componentes de las capacidades físicas de las mujeres mayores. Por otra
parte, estos resultados fueron confirmados por el efecto inverso observado después de 1
mes de desentrenamiento, a excepción de la fuerza en el miembro superior. Los autores
llegaron a la conclusión de que 12 semanas de entrenamiento aeróbico en step puede
promover la mejora de la condición física funcional de mujeres mayores sanas.

Marques (2011), en un estudio compuesto de 47 mayores voluntarios (edad 71±7


años, 41 mujeres y 6 hombres), divididos en dos grupos, uno control y otro experimental,
que se sometieron a ejercicios multicomponente, bisemanalmente por 50 minutos por
sesión, usando como intensidad la escala Borg de 12 a 15 (ni liviano ni pesado a muy
pesado). Se evaluaron las capacidades físicas mediante el SFT. Las medidas
antropométricas fueron el índice de masa corporal (IMC), perímetro de cintura, cadera y
abdomen, el % de grasa corporal, relación cintura-cadera y cintura-peso. También se
evaluaron los parámetros hemodinámicos, metabólicos e inmunológicos. El estado de
ánimo se evaluó mediante el POMS y la calidad de vida mediante el SF- 36v2. Finalmente,
se analizó el costo anual de los medicamentos. El estudio encontró mejoras
estadísticamente significativas p≤0,01 sobre las capacidades física en los adultos que
practicaron la rutina de ejercicios. Los mayores del grupo experimental presentaron
menores valores de circunferencia de cintura, cintura/cadera y % de grasa, en la relación
cintura/peso e IMC. Sin embargo, no hay diferencias significativas en la masa muscular

65
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

corporal, estatura y relación cintura-cadera. No hay diferencias significativas en la presión


arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD) y frecuencia cardiaca (FC) en los
dos grupos. El grupo experimental presentó una tasa de secreción de inmunoglobulina A
(IgA) superior, aunque no fue estadísticamente significativa en comparación del grupo
control. Existen diferencias significativas en los niveles de colesterol total (CT), lípidos de
alta densidad (cHDL), lípidos de baja densidad (cLDL), triglicéridos, glucosa, hemoglobina
glicosilada (HbA1c) y hemoglobina. Las personas que realizaron ejercicio mostraron
valores favorables en las diferentes dimensiones de estado de ánimo y la calidad de vida.

Quienes practicaron ejercicio tienen menor costo anual de medicamentos que los del
grupo control. Por lo que el autor del estudio concluye que, el ejercicio regular
multicomponente promueve efectos beneficiosos sobre la aptitud funcional, medidas
antropométricas, la tasa de secreción de IgA salival, el costo anual de la medicación en el
estado de ánimo y calidad de vida en los adultos mayores.

1.7 Calidad de vida

La salud en general se caracteriza por un equilibrio en las áreas biológica,


psicológica, social, emocional, mental e intelectual dando lugar a sentimientos de bienestar.

Para la OMS (2001) la calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de su


lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y
en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un
concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su
estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación
con los elementos esenciales de su entorno. Es un concepto multidimensional y, aunque se
encuentra influenciado por parámetros objetivos, el peso subjetivo que le la cada individuo
es el que más prima.

Para Yanguas (2006) existen tres conceptos importantes a la hora de valorar la


calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) que son:

 El impacto en la calidad de vida se debe a una enfermedad o un tratamiento.


 Los efectos resultan una disminución de la ejecución ―normal‖ del sujeto.

66
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

 Los juicios sobre calidad de vida relacionada con la salud pueden ser únicamente
realizados por el propio sujeto.

Sabemos que las enfermedades crónicas son las más frecuentes entre las personas
mayores y que causan problemas médicos, sociales y psicológicos, limitando así la
actividad de las personas mayores dando lugar a una disminución de la CVRS y a su vez
los bajos niveles de CVRS están relacionados con la alta la mortalidad y la morbilidad de
este grupo etario (Aghamolaei, Tavafian & Zare, 2010).

Existen varios modelos para evaluar la calidad de vida. Uno de ellos está adaptado a
pacientes de edad avanzada con la debilidad de los once factores agrupados en tres grandes
categorías:

1. Cognitiva emocional: función emocional, función cognitiva, sensación de


bienestar y satisfacción con la vida

2. Salud y estado físico: estado de salud, función física, energía y vitalidad y


función sexual

3. Recreativas y sociales: funciones sociales y la actividad recreativa.

A su vez, los autores siguen considerando la importancia de la independencia


económica que influye en la mejora de la calidad de vida (Spiriduso, 2005). Si bien, uno de
los aspectos que condiciona la calidad de vida, viene dado por el estilo de vida que llevan
los sujetos y, en este sentido, los estilos de vida sedentarios tan comunes en la sociedad
actual, resultan claramente perjudiciales para una amplia gama de problemas, frente a los
activos que se verían reflejados en estilos que conllevan la realización de actividad física,
ejercicio físico y/o deporte.

Uno de los instrumentos más utilizados para valorar la calidad de vida es el SF-36,
que es un instrumento muy adecuado para su uso en investigación y en la práctica clínica.
Las propiedades psicométricas están altamente demostradas por Vilagut et al. (2005), en su
estudio llamado Una década de experiencia y nuevos desarrollos, donde muestran las
excelentes propiedades psicométricas del cuestionario de salud SF-36. Recogen datos de
fiabilidad (consistencia interna y reproducibilidad), el modelo de medida, la validez del

67
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

constructo y la sensibilidad al cambio, la cual engloba categorías de estado de salud física,


salud mental y salud general.

1.7.1 Estado de ánimo

Uno de los factores que influyen en la calidad de vida es el estado de ánimo.


Sabemos que el estado de ánimo constituye un estado emotivo general, que combina los
procesos psíquicos y la conducta del hombre durante un considerable periodo de tiempo
(Barrrios, 2007). Se diferencia de las emociones en que es menos específico, menos intenso
y más duradero. No es propiciado por un determinado estímulo o evento y suelen tener una
determinada valencia.

Según una revisión realizada por Yanguas (2006) existen varios estudios que
aseguran que el comportamiento es fundamental para el envejecimiento de calidad. Los
diferentes estudios avalan que las personas felices viven más que las personas infelices,
teniendo este último grupo un peor estado de salud y más problemas en general. Por lo que
la felicidad afecta a la salud objetiva y subjetivamente y que la salud es uno de los
predictores más potentes de felicidad especialmente de la felicidad de las personas
mayores o de bienestar psicológico (Yanguas, 2006, pág. 119).

El estado de ánimo se puede evaluar por medio de la prueba de perfil de los estados
de ánimo 29 POMS, Profile of mood states (ANEXO 3), el cuál es un instrumento
suficientemente para la medición de sentimientos afectos y estados de ánimo (Andrade,
Arce, & Seonane, 2000).

1.7.2 Calidad de vida y actividad física

No es hasta años recientes cuando se empieza a relacionar ejercicio físico y salud y,


por tanto, a considerar el ejercicio habitual como medida de prevención de enfermedades de
distintas índole además de cómo terapia o tratamiento de ciertas enfermedades a fin de que
las mismas remitan o al menos no progresen.

Hay una tendencia a una mayor prevalencia de niveles de inactividad física al iniciar
la vida adulta, lo que evidencia niveles cada vez más bajos de capacidad física, salud y
calidad de vida, entrando en un círculo vicioso de autodestrucción (Araújo & Araújo,
2000).

68
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Los datos señalados hasta el momento por la Organización Mundial de la Salud


(OMS, 2010) indican que: alrededor del 60% de la población mundial es sedentaria o no
suficientemente activa como para lograr beneficios en la salud a través del ejercicio; que la
actividad física declina significativamente con la edad a partir de la adolescencia; que la
inactividad física es generalmente más alta en las mujeres; que la tendencia general a la
inactividad es más acusada en áreas urbanas deprimidas, especialmente en el centro de las
ciudades densamente pobladas que han experimentado un fuerte crecimiento metropolitano
de forma brusca; además se observa una tendencia preocupante hacia la reducción de
programas oficiales de actividad física/educación física en el ámbito escolar. La OMS,
junto con la Federación Internacional de Medicina Deportiva, advierten que resulta urgente
que los gobiernos promuevan programas de actividad física y salud como parte de su
política social y de salud pública y sugiere fomentar, en las personas mayores, el
incremento gradual del nivel de actividad física habitual, estableciendo como meta la
realización diaria de al menos treinta minutos de actividad física de intensidad moderada; y
estimular a las personas mayores, incluyendo a los ancianos, a que lleven una vida
físicamente activa que contribuya a mantener su independencia de movimiento y autonomía
personal, así como reducir el riesgo de lesiones corporales, proporcionando información y
asesoramiento, sobre el ejercicio físico más adecuado, a las personas con discapacidades o
con enfermedades crónicas y, así mismo, proporcionarles facilidades, acordes con sus
necesidad.

La revisión de la literatura científica realizada por Sorace (2010), acerca de las


relaciones entre la actividad física y la salud, permite concluir que: la actividad física
aumenta la longevidad y protege, en gran medida, contra el desarrollo de las principales
enfermedades crónicas no infecciosas. Además, una actividad física adecuada es necesaria,
a todas las edades, para el mantenimiento de la capacidad óptima de esfuerzo físico y de
movimiento diario sin que se produzca un exceso de fatiga o malestar, para la regulación
del peso corporal y el menor riesgo de desarrollar sobrepeso y la obesidad, así como el
mantenimiento óptimo de las defensas del organismo contra las infecciones y para la
realización de un amplio rango de procesos orgánicos, tales como el metabolismo de las
grasas y los carbohidratos. Finalmente, se evidencia el valor de la actividad física habitual

69
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

en la prevención y alivio de discapacidades, comunes entre las personas mayores,


relacionadas con la limitación de la movilidad y la pérdida de independencia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001) cita, entre los principales


beneficios fisiológicos y psicológicos de la actividad física regular y moderada, los
siguientes:

 Reducción del riesgo de muerte prematura


 Reducción del riesgo de muerte por enfermedad cardiaca
 Reducción del riesgo (más del 50%) de desarrollo de enfermedad cardíaca, de
diabetes tipo II, de cáncer de colon y de dolor de espalda
 Contribución a la prevención y/o reducción de la hipertensión
 Reducción del estrés, la ansiedad y los sentimientos de depresión y soledad
 Contribución al control de peso
 Contribución al desarrollo y mantenimiento saludable de los huesos, músculos y
articulaciones
 Contribución a la reducción de la osteoporosis
 Contribución a la reducción del debilitamiento general en las personas mayores y a
la disminución del riesgo de caídas
 Contribución al aumento de la capacidad funcional y de vida independiente;
Promoción del bienestar psicológico
 Contribución a la minimización de las consecuencias de diversas discapacidades y,
en algunos casos, al afrontamiento del dolor
 Contribución al control de otras conductas de riesgo

El ejercicio físico, actividad física y/o deporte son elementos condicionales de la


calidad de vida y por tanto de la salud y el bienestar, ya que existen suficientes datos tanto
cuantitativos como cualitativos que concluyen que la actividad física realizada de forma
regular, con un programa estimule y eleve las diferentes capacidades físicas de los
participantes es una estrategia eficaz para mejorar la salud y calidad de vida, siempre que se
las realicen con la regularidad, variedad e intensidad necesaria, dado que estos suponen una
dosis óptima sobre las capacidades de los mayores y, por lo tanto, una mejora significativa
en su calidad de vida. Con ello se consolidaría la idea de que para lograr una mayor calidad

70
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

de vida, no se requiere es un sistema que combata las enfermedades, sino un continuado y


sistemático programa de prevención, a través del ejercicio físico (Martín, 2007; Párraga,
2011).

Podríamos concluir que los estudios apuntan a que un estilo de vida activo en la
vejez, con independencia de la historia previa, va a permitir disfrutar de los beneficios
asociados a la actividad física, generando bienestar y aumentando la calidad de vida
(Barriopedro et al., 2001).

Acree et al. (2006) evaluó a 112 voluntarios de ambos sexos de 70 ± 8 años, a los
que se les realizó una historia médica, la calidad de vida relacionada a salud (CVRS)
mediante el SF-36, así como el nivel de actividad física, por medio de escala de actividad
física del Centro Espacial Johnson. Los sujetos fueron separados en un grupo físicamente
activo más alto (n=62) o un grupo físicamente activo inferior (n=50), de acuerdo con la
escala de la actividad física. Las puntuaciones de CVRS en los ocho dominios fueron
significativamente mayores (p <0,05) en el grupo de informes, con una mayor actividad
física. Además, el grupo más activo estaba conformado por menos mujeres (44 % vs 72 %,
p=0,033) y una menor prevalencia de hipertensión arterial (39 % vs 60 %, p=0,041) que el
grupo menos activo. Tras ajustar la muestra por sexo e hipertensión el grupo más activo
tuvo valores más altos en los cinco dominios de la CVRS siguientes: función física (82 ± 20
vs 68 ± 21 , p=0,029 ), rol físico (83 ± 34 vs 61 ± 36 , p=0,022), dolor corporal (83 ± 22 vs
66 ± 23 , p=0,001 ), vitalidad (74 ± 15 vs 59 ± 16 , p=0,001) y el funcionamiento social (92
± 18 vs 83 ± 19 , p=0,040) . La salud general, rol emocional y salud mental no fueron
significativamente diferentes (p> 0,05) entre los dos grupos. Lo que llevó a concluir que los
adultos mayores sanos que practican con regularidad en la actividad física de intensidad al
menos moderada durante más de una hora a la semana tienen niveles de CVRS más altos en
los dominios físicos y mentales que los que son menos activos físicamente. Por lo tanto, la
incorporación de más actividad física en los estilos de vida sedentarios o ligeramente
activos en las personas mayores puede mejorar su CVRS.

Domínguez et al. (2009) realizaron un estudio cuyo objetivo fue conocer en qué
medida afecta a la calidad de vida relacionada con la salud un programa de
acondicionamiento físico y si sus efectos permanecen tras el programa en mujeres mayores

71
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

sedentarias. Participaron 16 mujeres sedentarias (75,1±3,7 años), que realizaron un


programa de ejercicio físico dos veces a la semanas, de 60 minutos por sesión, sin
especificar intensidad, de 10 meses de duración seguidos de 2 meses de inactividad y otros
10 meses de ejercicio físico. Valoraron la calidad de vida relacionada con la salud a través
del cuestionario SF-36. La principal conclusión a la que se llegó fue que el programa de
acondicionamiento físico con una frecuencia semanal de 2 sesiones de 60 minutos mejoró
la función física de sus participantes, siendo el resto de áreas no significativa en este
estudio.

Un estudio realizado por Marques (2011), compuesto por 47 mayores (edad 71±7
años), divididos en dos grupos, uno control y otro experimental, se sometieron a ejercicios
multicomponente bisemanalmente por 50 minutos por sesión, usando como intensidad la
escala Borg de 12 a 15 (ni liviano ni pesado a muy pesado). Usaron como medidas de
estado de ánimo el POMS-29 y para calidad de vida el SF-36v2. Con respecto al estado de
ánimo encontraron que el grupo experimental presentaba valores menores y
estadísticamente significativos en cuatro dimensiones negativas en comparación con el
grupo de control, lo que le confiere un estado de ánimo más favorable a quienes practican
actividad física. Por otra parte, el grupo experimental recibió un valor más alto y
estadísticamente significativo en la escala de estado de ánimo positivo relacionado con el
vigor. En la valoración de calidad de vida, quienes practicaron ejercicio, tuvieron una
percepción subjetiva de mucho mejor en las dimensión función física, dolor corporal, salud
general, vitalidad, rol emocional, salud mental y la función social, así como los cambios en
la salud en general, y el componente de salud física puntuación mental y total de la calidad
de vida, en comparación con el grupo control.

1.8 Factores de riesgo

Para el análisis de factores de riesgo se han tenido en cuenta las variables que
inciden altamente en la calidad de vida de los adultos mayores y que hemos abordado en
nuestro estudio, como son el peso, composición corporal, presión arterial, lípidos en sangre,
glucosa, consumo de tabaco y sedentarismo, ya que son factores que inciden fuertemente en
el cambio epidemiológico sufrido durante los últimos años.

72
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

El Ecuador, al igual que muchos países en vía de desarrollo, ha sufrido cambios


drásticos en su epidemiología, presentando aumentos en la prevalencia de condiciones
―modernas‖ asociadas con un mayor esperanza de vida, especialmente en lo que se refiere a
condiciones degenerativas: las enfermedades cerebro vasculares, las cardiopatías
isquémicas, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, los tumores malignos, los
problemas de salud mental y los problemas asociadas a los accidentes de transporte y la
violencia. Además, se presentan con mayor frecuencia problemas asociados con el
sobrepeso y la obesidad (Freire et al. 2010).

En la actualidad, las enfermedades no transmisibles, ocupan los primeros lugares de


las causas de muerte, para el 2011 son la diabetes mellitus y sus complicaciones fue la
primera causa de muerte con 7,15%, seguida de las enfermedades hipertensivas con 7,03%,
en tercer lugar las enfermedades cerebro vasculares con un 6,31% y en un octavo lugar con
un 3,23% las enfermedades isquémicas del corazón (INEC, 2012).

1.8.1 Desnutrición, sobrepeso y obesidad

A nivel de nutrición, el peso es muy importante para una adecuada calidad de vida
en los adultos mayores y podemos distinguir extremos nada saludables como son la
obesidad y la desnutrición.

La desnutrición puede catalogarse como una deficiencia nutricional de origen


multifactorial, una forma rápida de diagnosticar es por medio del índice de masa corporal <
18,5 según la OMS. En ancianos está relacionada con múltiples consecuencias, que
incluyen: alteración en la función muscular, disminución de la masa ósea, disfunción
inmunitaria, anemia, repercusión en el estado cognitivo, pobre cicatrización, pobre
recuperación posterior a una cirugía, incremento del riesgo de institucionalización, mayor
estancia hospitalaria, fragilidad, mortalidad y reducción ella calidad de vida.

En América latina la prevalencia de desnutrición en el adulto mayor que vive en la


comunidad es del 4,6% al 18%. En Ecuador, según la encuesta SABE I (Freire et al., 2010),
se presentaron en menos del 3 %, siendo un poco mayor en los hombre que en las mujeres.

73
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Por otro lado el sobrepeso y la obesidad se caracterizan por la acumulación excesiva


de grasa corporal, que se asocia a un mayor riesgo para la salud, especialmente en el área
cardiovascular y metabólica.

En Ecuador se están observando niveles preocupantes de sobrepeso y obesidad en


personas mayores de 60 años, siendo estos del 59%, la prevalencia es mayor en las mujeres
con relación a los hombres, 65.4% versus 51.6%, respectivamente. El sobrepeso y la
obesidad disminuyen en los adultos mayores, conforme se incrementa la edad (Freire et al.
2010).

El índice de masa corporal es una referencia universal para realizar la clasificación


del estado nutricional de los individuos, siendo esta una referencia para la clasificación de
la obesidad. Existen controversias con respecto a la medición de índice de masa corporal
(IMC) en adultos mayores, aunque como hemos visto existen muchos cambios en la
composición corporal. Muchos autores siguen manteniendo los mismos valores para toda la
población de 18 años o más. La Sociedad Española de Nutrición Enteral y Parenteral
(Álvares et al. 2011; Millán, 2011) se rige por valores normados para adultos mayores
como podemos observar en la tabla 3. Mantienen que los valores del IMC y su relación con
los niveles de salud para adultos mayores no deben ser inferiores a 24 ni superiores a 30, ya
que aumenta la morbimortalidad (León et al., 2012).

74
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 3. Valoración nutricional de adultos mayores de 60 años con respecto al valor de su


índice de masa corporal (IMC). Fuente: Álvarez et al. (2011).

Valoración nutricional ÍNDICE DE MASA CORPORAL


(IMC) = kg/m2
Desnutrición severa < 16 kg/m2
Desnutrición moderada 16-16,9 kg/m2
Desnutrición leve 17-18,4 kg/m2
Peso insuficiente 18,5-22 kg/m2
Normopeso 22 -26,9 kg/m2
Sobrepeso 27-29,9 kg/m2
Obesidad grado I 30-34,9 kg/m2
Obesidad grado II 35-39,9 kg/m2
Obesidad grado III 40-40,9 kg/m2
Obesidad grado IV (extrema) ≥50 kg/m2

A pesar de que estos valores nos parecen los más adecuados para la valoración del
índice de masa corporal en adultos mayores, por los cambios en la composición corporal
sufridos con la edad, nos vemos obligados a tomar como referencia los índices de masa
corporal normados por la OMS, ver Tabla 4, dado que son los que han tomado el 100% de
autores como referente.

Tabla 4. Estado nutricional de acuerdo con el IMC. Fuente: Adaptado y traducido.OMS


(2004)
Clasificación IMC (kg/m2)
Bajo peso <18,50
Normal 18,5 - 24,99
Sobrepeso ≥25,00
Preobeso 25,00 - 29,99
Obesidad ≥30,00
Obesidad leve 30,00 - 34,99
Obesidad media 35,00 - 39,99
Obesidad mórbida ≥40,00

75
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Por otro lado, si no basamos en la definición de masa grasa, se considera en adultos


la obesidad cuando la cantidad de masa grasa supera el 20% de la masa corporal en
hombres y el 30% en mujeres, siendo esta obesidad franca cuando estos valores son
superiores a 25% y 35% para hombres y mujeres respectivamente (Barata et al., 1997).

El índice cintura-cadera (IC-C) es una medida antropométrica específica para medir


los niveles de grasa intraabdominal. Matemáticamente es una relación para dividir el
perímetro de la cintura por el de la cadera.

Existen dos tipos de obesidad según el patrón de distribución de grasa corporal:


androide y ginecoide. Al primer tipo se le llama obesidad intraabdominal o visceral y al
segundo extraabdominal o subcutáneo y para cuantificarla se ha visto que una medida
antropométrica como el índice cintura/cadera se correlaciona bien con la cantidad de grasa
visceral lo que convierte a este cociente en una medición factible desde el punto de vista
práctico. Esta medida es complementaria al índice de masa corporal (IMC), ya que el IMC
no distingue si el sobrepeso se debe a hipertrofia muscular fisiológica (sana) como es el
caso de los deportistas o a un aumento de la grasa corporal patológica (insana).

La OMS (2000) establece unos niveles normales para el índice cintura cadera
aproximados de 0,8 en mujeres y 1 en hombres; valores superiores indicarían obesidad
abdominovisceral, lo cual se asocia a un riesgo cardiovascular aumentado y a un
incremento de la probabilidad de contraer enfermedades como diabetes mellitus e
hipertensión arterial.

El índice se obtiene midiendo el perímetro de la cintura a la altura de la última


costilla flotante y el perímetro máximo de la cadera a nivel de los glúteos.

Otro factor de riesgo cardiaco vascular es el perímetro de cintura, incluso en


personas con peso normal. El depósito graso en la región abdominal, es decir, la obesidad
abdominovisceral, tiene mayor riesgo cardiovascular que la obesidad generalizada. Está
también íntimamente asociada a hipertensión, dislipidemias, fibrinólisis, ateroesclerosis,
baja resistencia cardiorrespiratoria, diabetes, entre otras. El depósito graso en la región
abdominal, es decir, la obesidad abdominovisceral, tiene mayor riesgo cardiovascular que
la obesidad generalizada, ver Tabla 5. Está también íntimamente asociada a hipertensión,

76
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

dislipidemias, fibrinólisis, ateroesclerosis, baja resistencia cardiorrespiratoria, diabetes,


entre otras.

Los puntos de corte propuestos por la OMS para identificar obesidad abdominal son
>102cm en hombres y >88cm en mujeres, aunque se recomienda controlar el peso con
valores > 94cm para hombres y >80cm para mujeres.

Tabla 5. Perímetro de cintura relacionado con riego cardiovascular. Fuente: Adaptado y


traducido (ADA, 2010) .

Hombres
<95 cm. Normal
95-102 cm Riesgo elevado
>102 cm Riesgo muy elevado
Mujeres
<82 cm Normal
82-88 cm Riesgo elevado
>88 cm Riesgo muy elevado

En el Ecuador el 70% de las mujeres mayores de 60 años presenta obesidad


abdominal, manteniéndose de los 60 a los 74 años de edad, con una modesta baja (66%) en
el rango de edad de 75años y más. En cuanto a los hombres se observa una índice de
cintura >102 cm, de solo el 20%, siendo mayor en el rango de edad de 60 a 64 años
(25.5%), para bajar al 21% en el rango de edad de 65 a 74 años, y bajar hasta el 15% en el
rango de edad de los hombres de 75 años y más. La diferencia entre hombres y mujeres es
de tres veces, teniendo mayor prevalencia en la ciudad de Quito (Freire et al.2010).

1.8.2 Dislipidemias

Se conoce con el nombre de dislipidemias a un conjunto de patologías que se


caracterizan por alteraciones de los lípidos sanguíneos y se refieren en especial a colesterol,
triglicéridos y las proteínas transportadoras que son las lipoproteínas de alta densidad o
HDL, de baja densidad LDL y de muy baja densidad VLDL, o partículas menores del
metabolismo lipídico, los quilo micrones según American association clinical
endocrinologists (Jellinger, 2012).

Desde el punto de vista etiológico se pueden distinguir:

77
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

 Dislipidemias primarias: cuyo origen por lo general es genético


 Dislipidemias secundarias a otras patologías o ambientales. Considerando la base
genética es muy probable que ésta requiere de factores ambientales para expresarse

Dislipidemias de causa genética:

 Hipercolesterolemia Familiar
 Hipertrigliceridemia Familiar
 Dislipidemias familiar combinada
 Disbetalipoproteinemia
 Déficit de HDL

La prevalencia de estas es de 4-5%, según poblaciones consideradas. En cardiopatías


coronarias ella puede ser más significativa.

Dislipidemias secundarias a patologías

 Hipotiroidismo
 Diabetes Mellitus
 Obesidad
 Insuficiencia renal
 Síndrome nefrótico
 Colestasia biliar

Dislipidemias secundarias a factores ambientales.

Los principales causantes son la dieta, el factor ambiente que induce a un mal estilo
de vida, entre ellos la falta de ejercicios.

Las principales formas de dislipidemias son, de manera individual o conjuntamente,


la elevada concentración de colesterol total, la elevada concentración de triglicéridos, la
disminución de la lipoproteína de alta densidad (c-HDL) y/o el aumento de las
lipoproteínas de baja densidad.

Se pueden diagnosticar a partir de valores referenciales según American Heart


Association [AHA] (2012), expuestos en la tabla 6.

78
MARIA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 6. La clasificación de niveles de colesterol y sus riesgos. Fuente: Adaptado y


traducido AHA (2012).
Niveles de colesterol total Clasificación
< 200 mg/DL Deseable
200–239 mg/dL Riesgoso
>240 mg/dL Alto riesgo
Niveles de c-LDL Clasificación*
< 100 mg/dL Desirable
100–129 mg/dL Cerca del límite superior
130–159 mg/dL Riesgoso
160–189 mg/dL Alto riesgo
≥190 mg/dL Muy alto riesgo
Niveles de c-HDL Clasificación
< 40 mg/dL en hombres; <50 mg/dL
Mayor riesgo de enfermedades cardiaca
mujeres
Aporta protección contra enfermedades
>60 mg/dL
cardiacas
Niveles de triglicéridos Clasificación
<150 mg/dL Deseable
150–199 mg/dL Riesgoso
200–499 mg/dL Alto riesgo
≥500 mg/dL Muy alto riesgo
*En los riesgos de enfermedad cardiaca incluyen: historia familiar de problemas cardiacos a temprana edad 5
(antes de lo 55 para hombre, o antes de los 65para mujeres), fumar, hipertensión arterial, diabetes, iniciada
antes de los 45 años para hombres o antes de los 55 para mujeres y tener los niveles de c-HDL bajo los 40
mg/dL para hombres y menores de 50 mg/dL para mujeres.

La hipercolesterolemia es un factor de riesgo para desarrollar ateroesclerosis, una de


las principales causas de muerte a nivel mundial. El principal componente del colesterol del
suero con asociación de aumento del riesgo son las lipoproteínas de baja densidad (c-LDL),
su función es transportar el colesterol hacia los tejidos periféricos. Mientras que las
lipoproteínas de alta densidad (c-HDL) son un factor protector de la ateroesclerosis, ya que
su función es retirar el colesterol de los tejidos y los ateromas para llevarlo a un
metabolismo hepático. Por esta razón cuanto más alto es el nivel de c-HDL, menor es el
riesgo, y viceversa para las c-LDL (AHA, 2012; Buschmann et al., 2012).

79
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Según Marcos Becerro (2011) el ejercicio disminuye el riego de aterosclerosis, dado


que disminuye los niveles c-LDL y un aumenta los de c-HDL.

Una revisión realizada por Boraita (2004) evidenció que el ejercicio físico a
moderada intensidad produce una disminución tanto en los triglicéridos como en los niveles
c-LDL y un incremento de los de c-HDL.

El consumo moderado de alcohol (<30g/día) aumentan el nivel de c-HDL, mientras


que la obesidad y el tabaquismo lo disminuyen (AHA, 2012). Los hábitos alimenticios
juegan un papel importante en las dislipidemias, una dieta rica en colesterol y ácidos grasos
saturados aumentan los niveles de c-LDL, por lo que es recomendable acompañar a la
medicación hipolipemiante de adecuados hábitos de salud.

1.8.3 Hipertensión arterial

La presión arterial (PA) es una medición de la fuerza que se aplica sobre las paredes
de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo, está determinada
por la fuerza y el volumen de sangre bombeada, así como por el tamaño y la flexibilidad de
las arterias y se mide en mmHg (Joint National Committee [JCN], 2004).

La presión arterial sistólica (PAS) se dá durante la contracción cardiaca o sístole y la


presión arterial diastólica (PAD) durante la relajación cardiaca o diástole. La hipertensión
arterial (HTA) se define como la elevación crónica de la PA por encima de los niveles
considerados como normales, tanto de la PAS como de la PAD o de ambas. La
clasificación de presión arterial dada por la Joint National Committee on Prevention,
Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure, se encuentra en la tabla 7.
Por encima de los valores normales se pueden producir graves alteraciones de los órganos y
sistemas del organismo.

80
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 7. Clasificación de presión arterial. Fuente: JCN7, 2004. Adaptado y traducido.


Clasificación de PA PAS mmHg PAD mmHg
Normal < 120 <80
Prehipertensión 120-139 80-89
Hipertensión ≥140 ≥90
Estadio I 140-159 90-99
Estadio II ≥ 160 ≥100
De acuerdo con las causas que la producen se la divide en dos grupos: esencial y
secundaria. En la esencial, las causas que la originan se desconocen, afecta al 90-95 % de
los hipertensos. La secundaria intervienen varias causas y las más comunes son las de
origen renal, vascular, endocrina, neurológica, farmacológica y otras como el embarazo y
los procesos alérgicos. La HTA es el tercer factor de riesgo modificable más importante, al
que únicamente le preceden el consumo del tabaco y la inactividad física

En el JCN (2004) sugieren que los individuos normotensos mayores de 55 años


tienen un 90 % de probabilidad de riesgo de desarrollar HTA. La relación de PA y riesgo de
eventos cardiovasculares es continua, consistente e independiente de otros factores de
riesgo. Cuanto más alta es la PA, mayor es la posibilidad de infarto de miocardio,
insuficiencia cardiaca, ictus y enfermedad renal. En individuos de entre 40 y 70 años, cada
incremento de 20 mmHg en PAS ó 10 mmHg en la PAD dobla el riesgo de enfermedad
cardiovascular en todo el rango, desde 115/75 hasta 185/115 mmHg (JCN, 2004). La
hipertensión arterial representa el 50 % de las muertes por enfermedades cardiovasculares
(Candeloro & Caromano, 2008), siendo esta última la primera causa de muerte a nivel
mundial (OMS, 2013c; OMS, 2013d).

Entre los factores que mayormente influyen en la aparición de la hipertensión en


este grupo de edad que habita en los países industrializados se encuentran: la dieta, el estrés
y la inactividad. Siendo los factores que influyen en su aparición en adultos mayores: la
dieta, el estrés y la inactividad. Por tanto, su tratamiento debe consistir en realizar ciertas
modificaciones en el estilo de vida (disminuir la ingestión calórica y la sal) e incrementar el
ejercicio y utilizar los fármacos adecuados (Marcos Becerro, 2002; Marcos Becerro, 2009).

La adopción de estilos de vida saludables por todos los individuos es imprescindible


para prevenir la elevación de PA y es indispensable como parte del manejo de los sujetos

81
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

hipertensos. Se ha comprobado que el ejercicio aeróbico realizado regularmente, a una


intensidad del 40-50% de la frecuencia cardiaca máxima, al menos 30 minutos al día, casi
todos los días, reducen la presión arterial de 4-9 mmHg (JNC7, 2004; Marcos Becerro,
2009). Dado que sus efectos hipotensores son menos intensos, no debe ser aconsejado para
ser utilizado de forma independiente, ni como primario (ACSM, 2006). También se
demostró que la reducción de peso corporal de 10 kg reduce la PA 5-20 mmHg (JNC7,
2004).

Es importante resaltar que individuos con PAS de 120-139 mmHg o PAD de 80-89
mmHg deberían ser considerados como pre hipertensos e inducirlos a modificación de
estilos de vida para prevenir la enfermedad cardiovascular.

1.8.4 Diabetes

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica, caracterizada por altos


índices de glucosa en la sangre (hiperglucemia) y asociada a una deficiencia absoluta o
relativa en la secreción o acción de la insulina. Hay tres formas principales de diabetes: la
diabetes de tipo 1, la de tipo 2 y la diabetes gestacional. La diabetes de tipo 2 es la más
común; representa aproximadamente entre el 85 y 90% de los casos y se relaciona con
factores de riesgo modificables como la obesidad o el sobrepeso, la inactividad física y los
regímenes alimentarios hipercalóricos y de bajo valor nutritivo, sobre los que la OMS
(2012) y otras organizaciones empeñadas en abolir esta causa han lanzado campañas para
combatirlos (―Physical Activity/Exercise and Diabetes‖, 2004) .

La diabetes se diagnostica con niveles de glicemia de (Asociación Americana de


diabetes [ADA], 2010, 2014):

 Glucemia al azar ≥200 mg/dl en presencia de síntomas de diabetes (poliuria,


polidipsia o pérdida de peso inexplicada).
 Glucemia en ayunas (al menos durante 8 horas) ≥126 mg/dl.
 Glucemia ≥200 mg/dl a las 2 horas tras la sobrecarga oral con 75 grs. de glucosa
(SOG).
 Hemoglobina glicosilada (HbA1c) ≥6,5%.

82
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Cuando los niveles de glucemia de un paciente se encuentran elevados pero no


alcanzan las cifras diagnósticas de diabetes, se clasifica como (ADA, 2014):

 Glucemia basal alterada: Paciente con niveles de glucemia en ayunas entre 100-125
mg/dl, según la ADA y entre 110-125 mg/dl para la OMS.

 Intolerancia a la glucosa: pacientes con niveles a las 2 horas de la sobrecarga oral a


la glucosa entre 140-199 mg/dl (ADA, 2014).

 Riesgo elevado de desarrollar diabetes: pacientes con HbA1c entre 5,7-6,4% (ADA,
2014).

Para nuestro estudio tomaremos como valores normales aquellos que sean inferiores
a 126mg/dl (Abizanda, 2012).

En América Latina, el 60% de los adultos son obesos, siendo esta el principal factor
de riesgo para la aparición de la diabetes. La prevalencia de Diabetes mellitus tipo 2 en
menores de 30 años es menor del 5%, mientras que en mayores de 60 años sube a más del
20%. Alrededor de un 30% a 50% de las personas diabéticas desconocen su enfermedad
por meses o años.

La carga que representa la diabetes para las personas y la sociedad se relaciona


principalmente con un aumento de la discapacidad y la mortalidad prematura causada por
las complicaciones de esta enfermedad.

En un estudio clínico, realizado en seis países latinoamericanos, se halló que la


frecuencia de complicaciones crónicas en personas que han padecido diabetes durante más
de veinte años son del 48% para las retinopatías, 6,7% para la ceguera, 42% para las
neuropatías, 1,5% para el daño renal, 6,7% para el infarto de miocardio, 3,3% para los
accidentes cerebrovasculares y 7,3% para las amputaciones de los miembros inferiores. En
Quito-Ecuador en el 2008 tenía prevalencia 5,9% de DM2 diagnosticada en la población de
25-64 y de estos 16,3% eran obesos (OMS, 2012ª), en el 2011 representó la primera causa
de muerte en el Ecuador con 7,5% (INEC, 2012).

83
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

La dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal


normal y evitar el consumo de tabaco pueden prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su
aparición hasta en un 60% ADA, 2014).

1.8.5 Tabaco

Según la Organización Mundial de la Salud el tabaco es la primera causa de


invalidez y muerte prematura del mundo y considera que de los cinco principales factores
de riesgo de mortalidad, es la causa de muerte más prevenible (OMS, 2013). El tabaquismo
es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus componentes activos, la
nicotina. La nicotina tiene un efecto vasoconstrictor e inflamatorio y se deposita en el
interior de las venas y las arterias, ocasionando una obstrucción progresiva, favoreciendo la
formación de placas de ateroma. Este proceso de aterosclerosis, es la principal causa de
hipertensión arterial, angina de pecho, infarto al miocardio, derrame cerebral y oclusión de
las venas de miembros inferiores.

El 11% de las muertes por cardiopatía isquémica, la principal causa mundial de


muerte, son atribuibles al consumo de tabaco. Más del 70% de las muertes por cáncer de
pulmón, bronquios y tráquea son atribuibles al consumo de tabaco (OMS, 2013d) y
aproximadamente el 80-90 % de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y
enfisema. Fumar un sólo cigarrillo da lugar a una elevación del ritmo cardíaco, la
frecuencia respiratoria y la presión arterial. El humo produce una reacción irritante en las
vías respiratorias. La producción de moco y la dificultad de eliminarlo es la causa de la tos.
Debido a la inflamación continua se produce bronquitis crónica. También produce una
disminución de la capacidad pulmonar, produciendo al fumador una sensación de cansancio
y disminución de resistencia en relación a un ejercicio corporal. Está demostrado que la
mortalidad por enfermedades vasculares aumenta en los fumadores. El tabaco multiplica
por cuatro la probabilidad de padecer una enfermedad coronaria o cerebro vascular. Por lo
que dejar de fumar disminuye el riesgo de manera significativa, se habla de un promedio de
5 años para igualar el riesgo cardiovascular de un no fumador (AHA, 2012).

84
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

En el Ecuador según la encuesta SABE I (Freire et al., 2010) los adultos mayores
que fuman lo hacen a un promedio de 4,9 cigarrillos al día, los fumadores en su mayoría
son hombres, más del 50% no ha fumado nuca y los fumadores actuales representa 10.3%.

1.8.6 Sedentarismo

El sedentarismo es un nivel de actividad física menor al necesario para gozar de


buena salud, el cual se ha clasificado como un factor de riesgo para la manifestación de las
enfermedades coronarias, deterioro cognitivo, cáncer, fragilidad, caídas, diabetes tipo 2
entre otras. Por lo tanto la actividad física sería considera un factor protector para las
enfermedades crónicas.

En el Ecuador por medio de la encuesta SABE I (Freire et al., 2010) se preguntó


sobre la realización de actividad física rigurosa durante los últimos doce meses,
encontrándose que más del 68% de adultos mayores de 60 años no ha realizado actividad,
de aquellos que si lo hicieron los hombres practicaron en mayor proporción que las
mujeres. Pero en ambos sexos, la proporción de adultos mayores que practica actividad
física rigurosa baja con la edad, siendo mayor en los grupos menores de 75 años.

En Quito la proporción de hombres y mujeres que practica actividad física es mayor


que en el resto del país. En el grupo de personas de 60-64 años, Quito vuelve a aparecer
como el grupo que realiza más actividad física (61%). En el rango de edad de 65 a 74 años,
en todas las regiones, baja la proporción de adultos mayores que hacen actividad física,
pero sigue siendo más alto en Quito (50%). Este estudio también demostró que quienes
realizan mayor actividad física presentan mejor condiciones económicas.

1.9 Objetivos de un programa de actividad física en


adultos mayores

Después de conocer nuestra población diana debemos plantearnos que objetivos


vamos seguir, es decir, saber que quiero lograr al someter a una población mayor de 60
años a una intervención con actividad física. Pese a que nuestro estudio tiene como
finalidad medir la influencia tiene el ejercicio acuático sobre las capacidades físicas del

85
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

adulto mayor, es importante tener en cuenta otras variables básicas para la puesta en
práctica del entrenamiento físico en adultos mayores (Párraga, 2009):

 Aumentar las capacidades físicas-cognitivas y afectivo-sociales de manera integral.


 Mantener el nivel de capacidades.
 Ralentizar el ritmo de pérdida de capacidades.
 Evitar la discapacidad o minimizar sus efectos, procurando el mantenimiento de
autonomía persona.
 Evitar la dependencia o procurar en caso de que aparezca que se situe en los niveles
más bajos de esta situación.

El objetivo al someter al un adulto mayor a un plan de actividad física, en nuestro


caso acuática, es implementar la estimulación motriz y reforzar el conocimiento, control y
dominio corporal, en base a la mejora de la aptitud tónica postural, al dominio del control
respiratorio, a la mejora de los sensoperceptores, esquema corporal, lateralidad y relajación.
De otro lado, si el adulto mayor aumenta su relación con el exterior (conexión corporal con
el espacio y el tiempo) y la interacción, mejorará la coordinación y el equilibrio.

Que, sumado a una mayor capacidad de resistencia, de fuerza, amplitud de


movimiento y un adecuado equilibrio en la composición corporal, posibilitaran un
significativo incremento de las posibilidades motrices de la persona (Párraga, 2009).

1.10 Recomendaciones para la realización de actividades


física

Existen recomendaciones para realizar actividad física en adultos mayores, pero


realizar recomendaciones específicas para un planteamiento de intervención general tiene
elevada complejidad, dado que cada individuo es diferente y depende de factores
intrínsecos y extrínsecos propios.

Revisamos la guía de prescripción de ejercicio de la OMS (2010) y del Colegio


Americano de Medicina Deportiva (ACSM, 2006, 2012, 2014), a partir cual se hace un

86
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

resumen que se expone en la Tabla 8 con las recomendaciones de prescripción de ejercicio


de adulto sanos.

Tabla 8. Guía de ACSM para la prescripción y evaluación del ejercicio. Traducido y


adaptado de (ACSM, 2006, 2014)
Objetivo Frecuencia Intensidad Tiempo Tipo Volumen Patrón Progresión
Resistencia ≥5 días/sem Moderada 30-60 Utilizar ~1,000 Una sesión Ajustar la
cardio moderado (46- min/día grandes Kcal/sem diaria o duración, la
respiratoria intensidad ó 64%FCmax) moderada grupos ~150min múltiples frecuencia y/o la
≥3 y/o alta (64- intensidad musculares, intensidad sesiones de intensidad
días/7sem 91% ó continua y moderada ≥10 min para La variedad puede
alta FCmax) 20-60 rítmico suave acumular mejorar la
intensidad ó para la min/día Beneficio del ≥5,400-7,900 duración en adhesión y reducir
combinado mayoría de alta formato pasos/día tandas de el riesgo de
moderado + adultos. intensidad interválico menos de 10 lesiones
alta ≥-5días Suave a ó menos min
/sem moderado de 20 beneficia a
(57-64% min/día los de baja
FCmax) para condición
para baja sedentarios
condición
física
Muscular 2-3 días/sem Moderada a No Resistencia Repeticiones: Descanso 2-3 Progresar
alta específico para cada Fuerza: 10- min entre gradualmente la
Muy suave a grupo 15 0 de 8-12 series resistencia y/o más
suave en muscular en individual repeticiones/series
sedentarios, Multiarticular nuevos o Descanso y/o frecuencia
mayores y o mono frágiles. ≥48 horas
para mejorar articular Resistencia: entre
la potencia Variedad de 15-20 sesiones
material o
peso corporal Series: 2-4
series 1 serie
para nuevos o
mayores
Menos de 2
serien mejora
la resistencia
Flexibilidad Más de 2-3 Sentirse 10.30 seg Cada grupo 60 segundos Repeticiones: Desconocida
días/sem duro o estático muscular, cada músculo 2-4
incómodo estático, Solo calentar
dinámico los músculos
Neuromotor ≥2-3 desconocida ≥20-30 Equilibrio, desconocida desconocida
días/sem min/día agilidad,
coordinación
y marcha

En nuestro caso, trabajamos con personas mayores de 60 años con poco hábito de
ejercicio, con alguna limitación, por lo que también se revisaron estudios realizados con
adultos mayores que recomiendan que:

Si deseamos ver mejoras significativas sobre la composición corporal y sobre otras


capacidades físicas, como es en el caso de este estudio, se recomienda la estimulación del
VO2R (consumo de oxígeno de reserva) 60 minutos mediante la realización de actividades
de larga duración y con intensidades entre el 60-85% de la frecuencia cardiaca de reserva.

87
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Si se quieren beneficios cardiovasculares nos recomiendan realizar de 30 a 60


minutos de actividad moderada, 60-80% FCmax (40-60% VO2max) al día, al menos
durante 5 días a la semana, estimulando la vía aeróbica o si la intensidad es alta, la duración
del esfuerzo se puede situar en 20 minutos con una frecuencia de tres veces por semana. La
elección dependerá del nivel de capacidades del sujeto. En el entrenamiento de resistencia
cardiovascular debería incluir bloques de caminar en diferentes direcciones y ritmos,
caminar en cinta rodante, subir escalones, subir escaleras o bicicleta estática. En este tipo
de entrenamiento se podría comenzar con 5-10 minutos durante las primeras semanas y
progresar hasta 15-30 minutos (Izquierdo et al., 2013).

Para aumentar o mantener la fuerza el programa de entrenamiento deberá incluir, al


menos, dos a tres sesiones semanales (con días de descanso entre sesiones) de estimulación
de la fuerza de los grandes grupos musculares, utilizando 3 series de 8 a 12 repeticiones con
intensidades que empiecen en el 20%-30% de 1 repetición máximo y progresen hasta el
70% de una 1 repetición máximo (Izquierdo et al., 2013). Con ello lograremos mejorar la
relación edad-pérdida de masa muscular, mejorar las propiedades óseas (Kemmler et al.,
2010), además de los efectos beneficiosos sobre otros parámetros funcionales. Se ha
comprobado que los trabajos específicos de fuerza provocan un incremento de la masa
muscular y de la velocidad de contracción, produciendo mejora del equilibrio, posibilitando
una mayor estabilidad y reduciendo el riesgo de caídas (Izquierdo, 2008), además de ayudar
a los adultos mayores obtener la fuerza necesaria para llevar a cabo actividades cotidianas
como caminar, subir escaleras, bañarse o hacer las tareas domésticas (Blackwell, 2009).

Según Izquierdo et al. (2013) entrenar 1 día a la semana la fuerza muscular y 1 día a
la semana resistencia cardiovascular es un excelente estímulo para mejorar la fuerza,
potencia y resistencia cardiovascular en ancianos frágiles que se inician en un programa de
ejercicio.

Para que mejore la capacidad de variación postural estática y dinámica, y que


repercuta en unos mayores índices de equilibrio, se debe relacionar el trabajo de fuerza y
coordinación. En personas con bajos niveles de estabilidad se recomienda el trabajo de
equilibrio con frecuencia semanal de 2 a 3 veces como prevención de caídas, al igual que el
trabajo propioceptivo.

88
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Con respecto al trabajo de flexibilidad recomiendan al menos dos días a la semana


con un mínimo de 10 minutos por sesión según recomendaciones, teniendo en cuenta que la
flexibilidad afecta de manera independiente a cada articulación.

El entrenamiento de equilibrio debería incluir ejercicios en la posición de tándem,


semitándem, desplazamientos multidireccionales con pesos extra (2-4 kg), caminar con
apoyo talón punta, subir escaleras con ayuda, trasferencia de peso corporal (desde una
pierna a la otra) y ejercicios de Tai Chi modificados (Izquierdo et al., 2013).

Los programas multicomponentes deberían de incluir aumentos graduales de


volumen, intensidad y complejidad en los ejercicios de resistencia cardiovascular, fuerza
muscular y equilibrio.

Para lograr cumplir con todas las recomendaciones de prescripción de ejercicio, se


recomienda la realización de ejercicios multicomponente, es decir un programa que englobe
ejercicios de resistencia, flexibilidad, equilibrio y fuerza.

Izquierdo et al.(2013) realizan una estudio de las revisiones sistemáticas recientes


que analizan el beneficio de estos programas en adultos mayores frágiles, llegando a la
conclusión de que tanto los programas de fuerza como los multicomponente eran
intervenciones que mejoraban la capacidad funcional de esta población. Siendo mayores en
los que las intervenciones eran superiores a 5 meses, con una frecuencia de 3 veces por
semana, 30-45 minutos-sesión. Además mostraron una mayor superioridad de los
programas multicomponente frente al entrenamiento de fuerza aislado de la extremidad
inferior, particularmente en los moderadamente frágiles.

Po esta razón, decidimos realizar una rutina de ejercicios multicomponente, dado


que de esta manera lograremos trabajar en todas las áreas cumpliendo las recomendaciones
requeridas. Así, el plan de ejercicios tuvo alternancia de actividades, dado que la práctica
sistemática de un ejercicio concreto puede llevar a lesiones o aparición de patologías ya sea
por sensibilidad por la edad o por capacidades individuales.

Con respeto al número de sesiones de ejercicio se han visto resultados que


benefician las capacidades físicas a partir de las 12 semanas.

89
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Como se trabajó con un grupo de adultos mayores en actividades acuáticas, se tuvó


en cuenta su individualidad, por lo que se revisaron las recomendaciones que se enfocan en
un grupo poblacional y en el sujeto (Párraga, 2009):

 En programas de entrenamiento debe prevalecer el principio de


individualización. Cada persona necesitará una dinámica de carga de
entrenamiento diferente en función de sus capacidades.
 Es importante combinar actividades de autonomía o realizadas de manera
individual con actividades realizadas en grupos, así como actividades
dirigidas.
 Es importante la realización de actividades globales y la realización de
actividades específicas para la estimulación de alguna capacidad física.
 En personas con patologías o enfermedades crónicas el programa de
entrenamiento debe ser más específico.
 Es importante desarrollar la autonomía de los mayores en el desarrollo y
control de los programas de entrenamiento. Deben conocer las pautas
básicas de la dinámica de las cargas de entrenamiento y el control de la
intensidad. De esta manera pueden percibir y detectar, en mayor medida, las
consecuencias del mismo.
 En adultos mayores sanos con buen nivel de capacidades se recomienda la
alternancia de actividades moderadas y vigorosas siempre que tengan la
suficiente experiencia y motivación. Teniendo un enfoque gradual y
escalonado.
 A mayor intensidad mayor riesgo de lesiones y menor adhesión al ejercicio.

Con respecto a la estructura de las sesiones de actividad física la ACMS (2012-


2014) recomienda realizarlo de la siguiente manera:

 Calentamiento/Estiramiento, con una duración de 5 - 10 minutos de


actividades de estímulo cardio respiratorias y ejercicios calisténicos u otro
tipo de actividades que acondicionan los músculos con una intensidad suave
a moderada. Ejercicios de flexibilidad/estiramiento.

90
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

 Estímulo Aeróbico (Acondicionamiento), con una duración 20 - 60 minutos


de actividades aeróbicas, de resistencia, neuromotoras y/o deportivas. Esta
fase puede llevarse a cabo de forma continua o intermitente, con tandas de
ejercicios de 10 minutos.
 Vuelta a la calma
 Con una duración 5 - 10 Minutos de actividades cardiorespiratorias y de
resistencia muscular con intensidad suave a moderada, por lo regular, se
debe seguir enfriando hasta que la frecuencia cardiaca (o pulso) se encuentre
de 5-7 latidos sobre el pulso en descanso (siempre debe ser menos de 100
latidos/min.), incluir ejercicios de relajamiento.
 Estiramientos
 Realizar al menos 10 minutos de ejercicios de estiramientos/flexibilidad
después de las fases de calentamiento o vuelta a la calma.

91
CAPÍTULO II
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

2 ACTIVIDAD FÍSICA EN EL
MEDIO ACUÁTICO
Al momento, la práctica de actividades acuáticas se encuentra en auge por las vastas
prestaciones y facilidades que presenta este medio para todos los grupos de edad y se ha
convertido en los últimos años en uno de los recursos más importantes dentro de la
actividad física y deportiva. Por ello es necesario sustentar estos beneficios al establecer la
relación que tiene un plan de ejercicios acuáticos sobre las capacidades físicas en el adulto
mayor.

El término actividades acuáticas viene a definir al conjunto de actividades


relacionadas en un espacio acuático, que se pueden reunir en un programa con objetivos
concretos adaptados a la edad y características de las personas que lo realiza y es una
alternativa a la realización de actividades físicas.

Para las personas mayores, el medio acuático es prácticamente desconocido, en


especial en el Ecuador, por su limitado acceso, ya sea por ausencia de instalaciones o por
medios económicos para acceder a ellas o simplemente porque generación tras generación
no se le dio al medio acuático un valor de ocio y deporte, sino de necesidad. Todo esto
unido al hecho de que la sociedad considera la exhibición del cuerpo como algo tabú e
inmoral hace que este gran colectivo no pueda disfrutar del medio acuático. Esta trasmisión
de valores intergeneracionales hacen que hoy día las actividades acuáticas representen una
dificultad añadida. No obstante, pensamos que con la adecuada promoción el conocimiento
de los beneficios será mayor y el nivel de personas mayores que lo incorporen como hábito
de vida diaria se incrementará de manera significativa, logrando vencer las limitaciones
para que los adultos mayores tengan la oportunidad de participar en programas de
actividades acuáticas y disfrutar de algo que en su juventud no tuvieron oportunidad.

El agua es un medio poco habitual en el desarrollo de las actividades cotidianas de


las personas, no es el medio natural donde nos desenvolvemos, sin embargo en la

95
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

actualidad es cada día más importante para todos los segmentos de la población (Mate &
Moya, 2009).

La práctica de ejercicio en el medio acuático para personas mayores está indicado


para mejorar y mantener la capacidad de movimiento por los pocos riesgos que comporta y
sus amplios beneficios (Soler, 2006; Mate Moya, 2009), dado que en este medio se rompen
las barreras existentes, entre ellas el miedo de caer, el dolor, la incomodidad y la falta de
forma física (Sanders, 2010), abriendo así una alternativa al ejercicio para aquellos adultos
mayores que no podían realizar ejercicio en tierra, como consecuencia de la fuerza de la
gravedad y el propio peso corporal, que se ven compensados en las actividades físicas
acuáticas. Permitiendo el ambiente acuático hacer una gama muy diversa de actividades
físicas, gracias a su cantidad ilimitada de influencias mutables.

Actualmente, las actividades son ordenadas en tres grupos básicos, de acuerdo con el
objetivo de la actividad física, siendo clasificadas como (Macejková et al., 2008):

 Actividades con el objetivo de desempeño deportivo (natación como


deporte, nado sincronizado, natación de larga distancia, etc.)
 Actividades que tienen carácter estimulante y adaptable (buceo, aquafitness,
natación como fitness, etc.)
 Actividades con el objetivo de mejorar, proteger y estabilizar la salud
(natación para discapacitados, natación máster, natación para gestantes,
natación básica, etc.)

De la intervención en el medio acuático podemos destacar numerosos beneficios, de


los citados por Sanders (2001ª, 2001b), Zomeño & Marín (2005), Fernández (2005) y Mate
y Moya (2009) encontramos:

 Permite una libertad de movimientos que no ofrece el trabajo en seco.


 Posibilita la práctica segura del ejercicio, ya que al existir reducción de la
velocidad de los movimientos por la mayor densidad del agua impide la
realización de ejercicios bruscos, evitando la aparición de posibles lesiones.
 La flotabilidad provoca un estado de ingravidez, disminuyendo el peso
corporal hasta en un 90% menos. Este efecto provoca una importante

96
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

descarga de la estructura ósea, disminución de la tensión articular y del


tejido conjuntivo, favoreciendo a una relajación muscular y disminuyendo
los dolores articulares, llevando a la mejora los patrones motores lo que los
hace capaces de afrontar situaciones motrices nuevas. El impacto (sensación
de gravedad) depende de la composición corporal y de la profundidad del
agua a la que se encuentre sumergido.
 La adaptación del cuerpo a las fuerzas de flotación, tanto para mantenerlo
como para avanzar o sumergirse en el agua, favorece al aumento la
capacidad motriz y el equilibrio, gracias a la ingravidez soportada así como
la presión constante y uniforme ejercida por el agua.
 Favorece la adopción de diferentes posiciones en diferentes planos y en
particular la horizontal.
 Estimula los mecanismos respiratorios e incrementa la circulación
sanguínea, actuando como una bomba auxiliar del corazón, gracias a que la
presión hidrostática es mayor que el área e igual por todos los lados,
incrementa a medida que aumenta la profundidad.
 El incremento de la presión hidrostática promueve la salida de ácido láctico
de las células para ser eliminado por metabolismo hepático, lo que favorece
a la recuperación del músculo después del ejercicio.
 Es un medio que ayuda a recuperar sensaciones, que despierta la percepción
cutánea, táctil, kinestésica y en general la de todo el organismo.
 La temperatura del agua entre los 27 y 30°C mejora la circulación sanguínea
y disminuye la tensión muscular provocando, además, promueve un aumento
del gasto energético para mantener la temperatura corporal de 36,5 y 37°C
que puede incidir en la composición corporal.
 La actividad dentro del agua promueve la activación de todos los músculos
esqueléticos, así como su adaptación y fortalecimiento progresivo.
 La resistencia experimentada por el cuerpo es aproximadamente de 12-15
veces mayor, siendo esta tridimensional, favoreciendo el desarrollo de

97
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

fuerza y resistencia muscular en gran amplitud de movimiento, promoviendo


el equilibrio y la paridad en los músculos agonistas y antagonistas.
 El agua es un escenario ideal para promover un clima social óptimo que
potencie aspectos emocionales, lo que da lugar a una mejor adherencia a la
práctica.
 Los ejercicios en el agua tienen muy buenos efectos psicológicos, le
posibilita realizar movimientos que en tierra no logra, dando lugar a un
aumento del autoconcepto de los participantes.
 La actividad física acuática tiene una función predominantemente preventiva
y educativa, favorece una mejor forma física, se plantea el mantenimiento de
la capacidad funcional, es decir, propician un envejecimiento activo por
ende una mejor calidad de vida. Aportando al adulto mayor vivencias
motrices, afectivas, relaciones y cognitivas.

Las sesiones de trabajo en el agua, se pretende contribuir a (Soler, 2006):

 Facilitar un envejecimiento bio-psico-afectivo saludable.


 Desarrollar la competencia funcional para evitar la dependencia de los demás.
 Fomentar la adaptación al cambio y la capacidad de aprendizaje para propiciar un
envejecimiento exitoso.
 Revalorizar el propio cuerpo y aumentar la autoestima, facilitando la asunción
positiva del cuerpo que envejece, favoreciendo un mejor equilibrio psico-afectivo y
contribuyendo a generar ilusiones en nuevos objetivos.
 Evitar los síndromes de desuso, que son los causantes de la discapacidad.
 Adoptar patrones motrices básicos y transferirlos a las actividades de vida diaria.
 Establecer hábitos saludables que produzcan bienestar y satisfacción, abriendo el
conocimiento a distintas posibilidades de práctica para que cada uno complemente
el programa con aquellas que les sean más sugerentes.
 Generar vivencias satisfactorias que a su vez generen momentos de alegría,
distracción y bienestar.
 Desarrollar capacidades comunicativas y así prevenir el aislamiento y facilitando la
socialización.

98
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

 Crear conciencia de grupo para aumentar el sentimiento de pertenencia, el cual


garantiza la adherencia al programa.
 Fomentar la participación activa en el entorno, para de esa manera interactuar
positivamente con la sociedad.
 Promover la educación para la salud, informando de la relación entre ejercicio físico
y alimentación, higiene de vida, hábitos de sueño, estado de ánimo, patologías más
comunes ligadas al envejecimiento, controles médicos, automedicación.
 Enseñar nuevas habilidades que se puedan desarrollar autónomamente, que
refuercen la práctica en grupo, y sean de utilidad para no perder el hábito de práctica
en aquellos períodos en que no se acude al programa.

Como se puede apreciar son muy variados los beneficios que aporta el medio
acuático, pero como en todo tiene sus limitaciones, que se debe tener en cuenta a la hora de
trabajar con personas mayores (Mate & Moya, 2009):

 Inseguridad. Son muchos los mayores que no saben nadar, que no dominan el medio
acuático (flotación) y por lo tanto esa inseguridad, ese miedo a lo desconocido no
les permite relajarse y concentrarse en los ejercicios que está realizando.
 El tiempo de permanencia en la piscina es limitado. Está condicionado por la edad,
la intensidad de los ejercicios y la temperatura del agua y tolerancia individual.
 Dificultad para conseguir fijaciones estables. Sobre todo en vasos profundos.
 Dificultad para recuperar la posición vertical.
 La actividad acuática no es totalmente recomendable para todos/as.

Se debe moderar la actividad acuática en personas con procesos inflamatorios e


infecciones agudas, enfermedades respiratorias y cardiacas, estando totalmente
contraindicada en personas con infecciones en la piel.

99
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

2.1 Estructura de una sesión de ejercicios acuáticos


para adultos mayores

La estructura de cada sesión va a estar dada por las pautas ya establecidas en


sesiones en tierra (ACSM, 2014), con pequeñas variaciones, establecidas por Sanders
(2001b) y Mate& Moya (2009), donde se plantea que cada sesión práctica estará
estructurada, en función del tiempo del que se dispone, de cinco partes fundamentales:

a.- Una primera de toma de contacto, donde se explica lo que se va a trabajar


durante la sesión y se conoce el estado de los alumnos/as.

b.- Una primera de adaptación fisiológica y psicológica, en la fase de


calentamiento en la que preparamos los distintos órganos, articulaciones,
musculatura, así como el nivel de concentración, atención y motivación hacia la
actividad física. Se trabajarán inicialmente todas las zonas y regiones de nuestro
cuerpo con ejercicios que preparan nuestro organismo para realizar un trabajo
de distinto nivel de intensidad. Cuando la temperatura del agua esta fría, se
recomienda un calentamiento cardio a una intensidad moderada, para favorecer
la termoregulación.

c.- La siguiente, considerada como la parte fundamental o de acondicionamiento,


estará estructurada dentro de la sesión y que irá orientada a conseguir los
objetivos marcados. Se puede añadir una sesión de piscina recreativa en
intervalos.

d.- Seguimos la relajación en distintas vertientes y con la que se trata de volver


nuestros órganos y sistemas a la normalidad, si bien con el trabajo realizado se
han mejorado los niveles de estabilidad física y psíquica. Los participantes
deben salir de la piscina con óptima temperatura corporal, por lo que la vuelta a
la calma debe ser apropiada según la temperatura del agua. Los estiramientos en
el agua pueden estar limitados por la temperatura del agua y la profundidad del
vaso, por lo que puede ser mejor ejecutarlos en tierra. Los ejercicios dinámicos

100
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

de rango de movimiento se pueden añadir durante cualquier fase de


entrenamiento, especialmente en la vuelta a la calma.

e.- Finalmente se realiza una puesta en común para conocer el resultado de la


práctica, si ha sido positivo o negativo en algunos aspectos con el objetivo de
mejorar en la próxima sesión.

Los materiales utilizados se basarán en los tres principios fundamentales:

 Flotación: facilita ejercicios en zonas profundas, incrementan la fuerza y la


resistencia muscular y pueden utilizarse tanto como para brazos o piernas
 Resistencia: aumentan al máximo sus diferentes manifestaciones, con la finalidad de
incrementar proporcionalmente la dificultad del movimiento, a través del medio
acuático.
 Peso: aumentan las fuerzas externas y son más propios de ejercicios clásicos;
incrementa ligeramente el impacto con el fondo.

De acuerdo a lo objetivos planteados se decidirá el material a usarse (tubos, tablas,


aros, aletas, mancuernas muñequeras, cinturones de flotación, pelotas .(Fernandez, 2005).

Es imprescindible saber a qué intensidad debemos trabajar con adultos mayores y


más aún en el agua. Con respecto a la carga aeróbico-anaeróbica que fue comprobada en la
natación deportiva una frecuencia cardiaca máxima ( FCmax) del 80%-90%; en aquafitness
y natación fitness se encontró la tasa más alta en la zona aeróbica (60%-80% FCmax); y en
la natación básica y natación terapéutica se encontró el porcentaje más alto en el área de la
salud (50%-60% FCmax), por lo que Macejková (2008) se atreve a recomendar que cuando
realizamos actividades físicas con intenciones específicas como por ejemplo: natación para
adultos mayores, es necesario fijarse a las zonas de intensidad más bajas, porque el nivel de
aptitud de la población común es generalmente bajo.

Otros estudios científicos referidos a personas muy envejecidas (Soler, 2006)


estiman que la intensidad del trabajo debe oscilar entre baja y moderada-baja, para
conseguir los mejores efectos a nivel fisiológico, a la vez que proporcionar la sensación de
bienestar que procure la adherencia al ejercicio.

101
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Soler (2006) recomienda que cada sesión debe tener un mínimo de 10 minutos de
trabajo continuado a intensidad moderada-baja, durante el cual se deben variar las tareas a
realizar según los objetivos y, si se trabaja en piscina profunda, se utilizará siempre material
auxiliar de flotación para asegurar el adecuado nivel de intensidad y brindar seguridad a los
participantes.

Soler (2006), en su programa de Dinamización Corporal Acuática (DCA) para


personas mayores frágiles, recomienda 2-3 sesiones semanales de 1 hora de duración, en
piscinas climatizadas con el agua a 29-30 grados, con grupos de máximo 12 a 15 personas,
trabajando de moderada a baja intensidad.

El esquema de trabajo a partir del cual se llevan a cabo las sesiones de dinamización
corporal acuática atiende al siguiente guion:

 Entrada en el vaso (con ayuda para aquellos que la necesitan). Exploración libre del
espacio.
 Desplazamientos variados con y sin contacto con el suelo, con y sin material.
 Ejercicios de tonificación y flexibilidad.
 Ejercicios de equilibrio y control corporal.
 Ejercicios de coordinación perceptivo-motriz y rítmico-motora.
 Ejercicios de relajación.
 Finalizar con un paseo por el suelo del vaso o por la pared del mismo, agarrados al
bordillo.

Emplear métodos participativos, como son la resolución de problemas y el


descubrimiento guiado, que favorezcan la capacidad creativa e inventiva de los
participantes y que son de especial interés para los mayores, ya que se estimulan áreas
afectivas, sociales, cognitivas y físicas, produciendo gran satisfacción y entretenimiento.

Las recomendaciones realizadas por Soler (2006) son:

 Planificar para cada sesión tareas individuales, por parejas y en grupos pequeños.
 Incluir actividades que permitan participar a todos en la consecución de un objetivo
común, respetando la individualidad, ya que establecer distintos niveles de

102
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

participación y relación va a hacer posible desarrollar al máximo el sentido de


pertenencia al grupo y lograr la buena cohesión del mismo.
 Procurar que las actividades ayuden a la exploración de situaciones motrices y
relacionales, a la vez que de sensaciones corporales y afectivas.
 La repetición periódica de tareas propicia la adquisición de patrones motores, la
resolución de tareas complejas y el trabajo correcto de determinados objetivos.
 La alternancia entre ejercicios y situaciones de trabajo nuevas y ya conocidas va a
permitir mantener la motivación y un buen nivel de aprendizaje a lo largo del
programa.
 Toda sesión debe tener un aprendizaje, por pequeño que sea.
 Se deben entrenar ejercicios que aprovechen las características específicas del
medio acuático (flotaciones, inmersiones, deslizamientos, volteos, caídas, etc.), ya
que estos son imposibles, difíciles o desaconsejados de realizar en tierra para
aquellos que tienen escasas capacidades físicas, ya que esto permitirá mejorar estas
capacidades y a la vez brindará la satisfacción que conlleva un logro.

Siguiendo las anteriores recomendaciones se elaboró el programa de intervención


aplicado en nuestro trabajo. En el ANEXO 4 se exponen con más detalle las características
y contenidos del mismo. No obstante en el apartado de metodología se exponen con
precisión las características de la estructura.

2.2 Estudios en el medio acuático con adultos mayores

En la actualidad existe una amplia gama de estudios en el agua, que valoran aspectos
físicos, fisiológicos, psicológicos, y sociales, muchos de estos estudiados de forma aislada,
por lo que es conveniente analizarlos. A continuación exponemos varios de ellos
obedeciendo a la temática y no al orden de publicación.

Carmiña, Cancela y Bonzua (1998) comprobaron que mediante ejercicio acuático se


puede aumentar la fuerza máxima, flexibilidad, fuerza y su resistencia cardiorespiratoria,
usando la batería de evaluación física en ancianos, además comprobaron la pérdida de peso
y de porcentaje graso, también obtuvieron mayor satisfacción de vida, comprobándolo al

103
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

someter a 102 adultos mayores, hombres y mujeres, con una edad media de 69 años, a un
programa de actividad física en el agua durante 10 meses.

La actividad física acuática para adultos mayores también ha demostrado prevención


de patologías, en la prevención de caídas y de otros problemas relacionados de la edad, con
la mejora de la sociabilidad y la mayor independencia en tareas comunes, siendo una forma
de si promueve la calidad de la vida en esta población, como lo demostró Aidar et al.
(2006) que sometió dos grupos, un grupo experimental integrado por 15 hombres y mujeres
una media de edad de 66,8 ± 4,8 años y un grupo control conformado 13 hombre y mujeres
con el edades de 69,2 ± 4,7 años. El grupo experimental fue sometido a 12 semanas de
ejercicios acuáticos multicomponente, dos veces a la semana, con una duración de 45-60
minutos por sesión, sin intensidad especificada. Habían evaluado a los grupos en un antes y
una después del entrenamiento, la evaluación realizada a los grupos fue el Functional
Independence Measure, encontrando que hubo diferencias significativas para el grupo
experimental en relación al grupo control (p< 0,05), en los aspectos motor y cognitivo, sin
embargo en el ámbito de la comunicación no hubo diferencias significativas en lo que se
refiere a la comprensión y expresión.

Otro estudio verificó el efecto de la práctica de hidrogimnasia sobre las capacidades


físicas asociadas a la salud de los adultos mayores. Los autores realizaron un estudio
controlado con 74 mujeres adultas mayores con una edad media de 78±3 años. Un grupo de
37 mujeres recibió dos días semanales de hidrogimnasia multicomponente, de 45 minutos
de duración por sesión, sin intensidad medida, durante tres meses y las otras 37 mujeres
sirvieron de control. Los autores evaluaron las capacidades físicas a través del Senior
Fitness Test, valorando la fuerza, resistencia y flexibilidad de miembros inferiores y
superiores, agilidad, equilibrio, resistencia aeróbica. Los autores aplicaron el test al inicio y
al fin del programa con tres meses de duración. Se observó que el grupo que recibió la
hidrogimnasia tuvo mejor desempeño en todo el pos tests con una mejora significativa de
p<0,05. Los autores concluyeron que la práctica de actividad física en el agua para mujeres
mayores contribuye a la mejora de las capacidades físicas relacionadas con la salud (Alves
et al. 2004).

104
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Así también se comprueba en la revisión bibliográfica realizada por Bergamín et al.


(2012), quien ratifica que el ejercicio en agua en adultos mayores mejora la capacidad
aeróbica y la resistencia en general, en menor medida la flexibilidad, pero no hay pruebas
concluyentes sobre la modificación de la composición corporal.

Wang et al. (2007) reclutaron a 38 hombres y mujeres con una edad media de 66
años, con la osteoartritis de la cadera o de la rodilla y los asignados al azar a un programa
de ejercicio acuático de 12 semanas o de un grupo de control sin ejercicios. El ejercicio
consistió en sesiones de aguas poco profundas de 50 minutos, 3 días a la semana, en una
piscina, donde la temperatura varió de 30 a 32 grados centígrados a intensidad media. Se
usó como instrumentos un goniómetro plástico estándar, un dinamómetro manual, el test de
caminata de 6 minutos, el cuestionario multidimensional de evaluación de salud y de la
escala visual de dolor. Al final del estudio, los participantes habían mejorado
significativamente la extensión de la rodilla (45,5%), la extensión de la cadera (11,5%) y la
abducción de la cadera (14,3%). La fuerza muscular mejoró durante la extensión de rodilla
(18,5%) y la flexión (12%), y para flexión de cadera (11,9%), la abducción (24,8%) y
aducción (13,5%). No se reportaron heridos o empeoramiento de la enfermedad articular.
Mientras el grupo control no presentó cambios.

Resende y Rassi (2008) evaluaron el riesgo de caídas y el equilibrio de 25 mujeres


mayores de 70 a 79 años mediante las pruebas de get up and go, la escala de equilibrio de
Berg y fueron sometidas a un programa de hidroterapia para el equilibrio, de baja a
moderada intensidad, constituido por tres fases: de adaptación al medio acuático,
estiramiento y ejercicios estáticos y dinámicos para el equilibrio. Este programa tuvo una
duración de 12 semanas, 2 sesiones semanales de 40 minutos de duración cada sesión.
Encontraron que la hidroterapia aumentó significativamente el equilibrio en los puntajes de
la Escala de Equilibrio de Berg (p<0,001) t test Up & Go (p< 0,001), lo que dio una
reducción al riego de caídas (p<0,001), de acuerdo con el modelos de Shumway-Cook,
Brauer, y Woollacott (2000). Por lo que las autoras concluyen que el medio acuático es un
excelente medio para mejorar el equilibrio y disminuir el riego de caídas de mujeres
mayores.

105
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Bergamín et al. (2013) intervino a un grupo 59 de adultos mayores con una edad
media de 71.2 ± 5.4 años Los individuos fueron divididos en tres grupos de entrenamiento:
grupo de agua (GA =17), grupo de tierra (GT =17) y grupo control (GC= 19), este último
no realizó ejercicio, mientras que los otros dos grupos fueron sometidos a un programa de
actividad física multicomponente, con 2 sesiones semanales de 60 minutos de duración, por
24 semanas a una intensidad de 55-60% de la frecuencia cardiaca máxima, con un índice de
esfuerzo percibido de 13-16 en la escala Borg. El GA entrenó en aguas termales a 36°C, en
aguas poco profundas y el grupo de tierra a 20°C. Los grupos fueron evaluados pre y post
tratamiento.

Después de la intervención se valoró peso e IMC, que en el GA disminuyó


significativamente en comparación de los otros dos grupos, comprobándose mediante
DEXA y tomografía axial computarizada la reducción masa grasa en un 4% (p<0,05) y la
grasa del antebrazo disminuyó en 9,2% (p<0,05). Además, la densidad de músculo de la
pantorrilla se incrementó en 1,8% (p<0,05). Por otro lado la flexibilidad de miembros
inferiores se mantuvo en GA y GT. El test de Up-and-go mostró una reducción en ambos
grupos de ejercicio (-19,3% GA, p<0,05; GT -12,6%, p<0,05), con una reducción
significativamente mayor en la GA. La prueba flexibilidad de miembros superiores reveló
una mejoría sólo en GA (25,8%, p<0,05), mientras que la prueba de fuerza de miembros
inferiores mejoró en todos los grupos. Por lo que los autores concluyeron que el ejercicio
realizados en tierra y agua son beneficiosas para mantener la fuerza y en la mejora de la
flexibilidad. Mientras que el ejercicio acuático parece ser una mejor actividad para mejorar
el equilibrio dinámico. Termina con una recomendación, que las piscinas termales y el
esfuerzo percibido deben ser tomadas en cuenta como herramientas potencialmente útiles
para mejorar el rendimiento físico y la composición corporal en ancianos sanos.

Katsura et al. (2009) evaluaron el uso de equipamiento de resistencia para actividad


física en agua con personas mayores de 60 años, teniendo dos grupos uno que usó el
material con 12 sujetos y otro sin material con 8 sujetos. Estos entrenaron 90 minutos, 3
veces a la semana por 8 semanas, siendo la base del ejercicio la caminata, por lo que la
intensidad fue de baja a moderada. Se evaluaron variables antropométricas, capacidades
físicas y el perfil de estados de ánimo mediante el POMS, encontrándose variables

106
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

estadísticamente significativas en la flexibilidad de miembros inferiores y en el test de up


and go en ambos grupos. Por otro lado las pruebas de caminata de 10 metros con obstáculo
y la prueba de rapidez máxima de 5 metros mejoraron significativamente en el grupo que
uso material de resistencia. Fue encontrada una correlación negativa en el test de up and go
y el POMS de tensión y ansiedad. Lo que llevó a ser más fácil mantener la postura, pararse
y moverse, estando la tensión y la ansiedad aliviadas en las actividades de la vida diaria
gracias a una mejor resistencia del tren inferior así como la mejora del balance. Por lo que
los autores concluyen que el uso de material de resistencia usado en personas mayores para
ejercicio en el agua puede ayudar a mejorar el balance y la habilidad de caminar, lo que se
encuentra asociado a la prevención de caídas.

Tsourlou, Benik, Dipla, Zafeiridis y Kellis (2006) evaluaron a un grupo de 22


mujeres, en edades comprendidas de los 60 a los 75 años asignadas al azar a un grupo de
entrenamiento AT (n=12) o un control C (N=10). El grupo AT fue sometido a un
entrenamiento de actividad física acuática multicomponente, acorde a las indicaciones de la
ACSM, durante 24 semanas, de sesenta minutos de duración a una intensidad de 65-80% de
la frecuencia cardiaca máxima, tres días a la semana. Evaluaron la torsión isométrica
máxima de los extensores de la rodilla (KEXT), flexores de la rodilla (KFLEX), la fuerza
de agarre (HGR) mediante dinamometría y la fuerza dinámica se evaluó a través de la
prueba de 3 repeticiones máximas (3RM). El rendimiento del salto se evaluó mediante el
salto de potencia (SJ), la movilidad funcional, con la prueba up and go (TUG) y flexión del
tronco con el test sit-and -reach. La composición corporal se midió utilizando el método de
la impedancia bioeléctrica. El grupo AT tubo mejoras significativas en KEXT (10,5%) y
KFLEX (13,4 %), resistencia a HGR (13 %), 3RM (25,7-29,4 %), SJ (24,6 %), sit-and -
reach (11,6 %) y TUG (19,8 %). Además mostró un aumento significativo de la masa
corporal magra (3,4 %) sin cambios en el peso. No se observaron cambios significativos en
estas variables en el grupo C. Por lo que los autores concluyen que trabajar con
componentes aeróbico y de resistencia en entrenamientos en agua es un método de
formación alternativa para mejorar el rendimiento neuromuscular y aptitud funcional en
mujeres sanas de edad avanzada.

107
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Un estudio analizó los efectos que tiene un programa de hidrogimnasia de ocho


meses de duración sobre los indicadores antropométricos de mujeres de 60 a 80 años de
edad. El grupo experimental fue constituido por 50 mujeres, con una edad media de 68,14±
4,29 años y el grupo control fue formado por 12 mujeres, con una edad media de 67,47 ±
3,91años. Los autores evaluaron el índice de masa corporal, estatura, pliegues cutáneos,
representado la grasa por regiones (tronco, miembros, central y periférica) y grasa total. El
grupo experimental participó en actividades de hidrogimnasia durante 32 semanas,
totalizando 64 sesiones, con una duración aproximada de 45 minutos, a una intensidad
media en la escala Borg, la piscina se encontraba entre 28 y 32°C. En base a los resultados,
los autores concluyeron que un programa de hidrogimnasia, practicado durante 8 meses,
propició reducciones significativas (p<0,05) en las variables de índice de masa corporal, en
los perímetros de cintura, glúteos, caderas y pantorrilla. También se constató que el
programa de hidrogimnasia realizado fue eficaz al promover la reducción de la grasa
corporal (Gubani et al., 2001).

Melo y Giavoni (2004) evaluaron los efectos de la gimnasia aeróbica y de la


hidrogimnasia en la composición corporal de mujeres adultas mayores. El grupo de estudio
estuvo compuesto de 59 mujeres adultas mayores con una media de edad de 65,4 años,
subdivididas en tres distintos grupos, dos grupos experimentales: gimnasia aeróbica
(grupo1) y hidrogimnasia (grupo 2) y un grupo control (grupo 3). Los grupos
experimentales participaban en actividades orientadas, con una frecuencia de tres veces a la
semana, con una duración de 50 minutos por sesión, a una frecuencia cardiaca máxima del
50-70% durante doce semanas. La composición corporal fue evaluada por el método
absortometria radiológica de doble energía (DEXA), antes y después del tratamiento
aplicado a los dos grupos experimentales. Después de doce semanas, se observó un impacto
significativo (p<0,05) en el grupo 1, que al ser comparado con los demás grupos ha
presentado una reducción significativa en el peso corporal total y en la proporción de grasa
en piernas, aumentando la masa magra. El grupo 2 de hidrogimnasia apenas logró una
reducción de la grasa en piernas. Tras analizar estos resultados, los autores concluyen que
la gimnasia aeróbica en tierra produce mejores resultados positivos sobre la composición
corporal en comparación con la hidrogimnasia, concluyendo que se deben realizar mayores

108
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

investigaciones comparando las diferentes formas de ejercitarse y su efecto sobre las


innumerables variables de salud.

Takeshima et al. (2002) evaluaron a 30 mujeres de entre 60 a 75 años de edad, que


fueron divididas aleatoriamente en un grupo de entrenamiento (TR) (N=15) y un grupo
control (N=15). El grupo TR participó en el programa de ejercicio estructurado
multicomponente en agua durante 12 semanas, con sesiones de 70 minutos de duración, 3
días a la semana a una intensidad media. Teniendo como resultado un aumento en el
VO2máx en un 12 % y el VO2 en el umbral de lactato en un 20 %, con una p<0,05. La
fuerza muscular, que fue evaluada por una máquina de resistencia hidráulica, se incrementó
significativamente para la extensión de la rodilla que mejoró un 8 %, para la flexión de la
rodilla que mejoró un 13 %, para la compresión de pecho que mejoró un 7 %, para el
ejercicio de tirón que mejoró un 11 %, para la compresión del hombro que mejoró un 4 % y
para el ejercicio de tracción que mejoró un 6 %, y la extensión de la espalda que mejoró un
6 %. También aumentaron significativamente los valores del salto vertical en un 9 %, la
agilidad esquivando en un 22 %, la extensión del tronco en un 11 %, y velocidad espiratoria
(FEV1) en un 7 %. Se encontró una disminución significativa en el grosor del pliegue de
piel en -8 %, lipoproteína de baja densidad (LDL) en -17 % y el colesterol total en -11 %.
Por el contrario, no hubo cambios significativos en estas variables en el grupo control. Por
lo que los autores concluyen que un programa de entrenamiento estructurado en agua
provoca mejoras significativas en la capacidad cardiorrespiratoria, la fuerza muscular, la
grasa corporal y el colesterol total en las mujeres adultas mayores. Siendo el ejercicio a
base de agua un modo muy seguro y beneficioso para el entrenamiento de personas
mayores.

Nagle et al. (2007) observaron la pérdida de peso durante un estudio de 16 semanas


que comparó dos grupos de mujeres, que hicieron dieta y ejercicio. Todos los participantes
recibieron orientación conductual de pérdida de peso y se les enseñó la manera de reducir la
ingesta calórica. El grupo estaba conformado por 44 mujeres sedentarias obesas con un
índice de masa corporal (IMC) de 34,9 (edad, 40 media), estas fueron asignadas al azar a un
grupo de ejercicio acuático más caminata en tierra (grupo 1), o en un grupo de sólo
ejercicio en tierra y caminata en tierra (grupo 2). Tras la intervención, los dos grupos

109
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

perdieron peso y aumentaron la capacidad cardiorrespiratoria, la fuerza y la calidad de vida


relacionada con la salud. En el grupo 1 se registraron ligeramente mayores pérdidas en el
peso corporal (6,8 kg o 14,96 libras vs 5,5 kg o 12,32 libras), pero la diferencia no fue
significativa. El grupo 1 y el grupo 2 disminuyeron la circunferencia de la cintura, de 6,63
cm y 7,23 cm, respectivamente. La flexibilidad mejoró significativamente en ambos
grupos. El nivel de disfrute del ejercicio fue significativamente mayor para el grupo 1,
mientras que ambos grupos mejoraron en áreas de calidad de vida relacionados con la salud
y disminuyeron significativamente la ingesta de calorías y grasa.

En otra investigación se analizó el uso de tapiz rodante empleado bajo el agua.


Greene et al. (2009) asignaron 57 participantes, con edades entre 24-66 años (edad media,
44 años), que realizaron ejercicio 3 días a la semana durante 12 semanas. Debían correr en
tapiz rodante en tierra o sumergido en agua. Los participantes eran físicamente inactivos y
tenían sobrepeso o obesidad, con un IMC promedio de 30,5 kg/m2. La intensidad del
ejercicio y la duración fueron controladas de manera que todos los participantes gastaron un
número equivalente de kilocalorías por sesión (tierra y agua). Los dos grupos, en tierra y
agua, mejoraron significativamente el VO2max (3,95 ml/kg/min en tierra y 3.26 ml/kg/min
en el agua) y la reducción del porcentaje de grasa corporal en (-1,3%). Los valores del
tronco, de la cadera, de cintura, así como el IMC, fueron significativamente más bajos en
ambas condiciones. La masa magra se incrementó en ambas condiciones, siendo el aumento
mayor para los que practicaron en el agua.

Ramírez et al. (2008) aplicaron un programa de actividad física en agua


multicomponente 3 veces a la semana durante 12 semanas, sin intensidad especificada,
sobre 50 mujeres menopáusicas mayores de 55 años, con una media de edad de 66 años,
implementando el cuestionario de percepción de la salud SF-36, pretest y postest. Los
beneficios percibidos se agruparon en 8 categorías principales. Las modificaciones
positivas referidas por las participantes se encontraron en las categorías de dolor corporal
(23%), rol físico (22%) y vitalidad (21%), mientras que la categoría de rol emocional y de
salud general obtuvieron valores del 18 y del 16%, respectivamente. La función social
(14%) y la función física (13%) fueron los que obtuvieron puntuaciones más bajas. La
salud mental tuvo una variación negativa del 3% (p<0,05). Encontrando que la actividad

110
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

física realizada en el agua produce modificaciones positivas en la percepción de la salud de


los participantes.

Ali Cader et al. (2006) evaluaron la presión inspiratoria máxima (Pimáx) por medio
de un manovacuómetro (CriticalMed) y la calidad de vida, que se midió por medio del
cuestionario WHOQOL-100 (OMS, 1998), que está compuesto por cien preguntas que
evalúan seis dominios: el físico, el psicológico, el nivel de independencia, las relaciones
sociales, el ambiente y los aspectos espirituales/religiosos/creencias personales entre
mayores sedentarias, asiladas y practicantes de la hidrogimnasia (con al menos 3 meses de
asistencia continua). La muestra estuvo compuesta por 24 voluntarias, divididas en 3
grupos: mayores sedentarias (n=8), con un edad media de 69±2,06 años y un
IMC=27,47±1,89 Kg/m2; mayores asiladas (n=8), con una edad media 80,38±2,93 años y
un IMC=25,67±2,19 Kg/m2 y mayores practicantes de la hidrogimnasia (n=8), con una
edad media de 65,63±2,43 años y un IMC=27,52±1,68 Kg/m2. Se comprobó que las
mujeres mayores practicantes de la hidrogimnasia tenían una mejor presión inspiratoria
máxima y mejor puntuación en calidad de vida que las mujeres sedentarias, por lo que los
autores sugieren que existe un trabajo indirecto de la musculatura inspiratoria a través de la
resistencia del agua, lo puede minimizar la pérdida de la masa y fuerza muscular
respiratoria que conlleva el envejecimiento, agrandándose el valor de Pimáx y,
consecuentemente, mejorándose la calidad de vida.

Ali Cader et al. (2007) se propusieron determinar la influencia de la realización de


un programa de hidrogimnasia en los valores de presión inspiratoria máxima (Pi máx) en
relación con el sedentarismo, en mujeres mayores sanas, realizando un estudio pre
experimental sobre 20 mujeres mayores de 60 años sin enfermedad previa y con capacidad
para realizar pruebas de evaluación de fuerza inspiratoria. Las dividieron en 2 grupos:
Grupo 1: practicantes de hidrogimnasia (actividad acuática en vertical), con un frecuencia
de tres sesiones semanales de 60 minutos de duración con mínimo 3 meses de práctica
(GH), que estuvo conformado por 10 mujeres, con una edad media de 63,2 ± 2,5 años, y un
Grupo 2, que estuvo conformado por 10 mujeres sedentarias sanas, con una edad media de
68,2 ± 1,8 años. Se recogieron, datos antropométricos, IMC y la Pimáx, mediante
manovacuómetro. Comprobándose que el IMC fue similar en ambos grupos, siendo los

111
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

datos de sobrepeso de 27 y 28 Kg/m2, respectivamente, sin encontrar diferencias


significativas (p>0,05). Los resultados de la Pimáx fueron significativamente mejores en el
grupo de hidrogimnasia (77 ± 7,3 cmH2O) respecto al grupo de sedentarias (51,5 ± 6,1
cmH2O; p = 0,015). Concluyeron que el ejercicio de hidrogimnasia presentaba un efecto
positivo sobre la fase inspiratoria, a través de la medición indirecta de la fuerza de la
musculatura inspiratoria mediante la presión inspiratoria máxima en mujeres mayores
sanas.

Otro estudio analizó los efectos de un programa de intervención motriz de natación


adaptada para personas mayores con falta de autonomía y con problemas de dependencia,
sobre la autoestima (Gallego et al, 2012). Evaluaron la Escala de Autoestima de Rosenberg,
el peso, el equilibrio y la movilidad articular, realizando un diseño de medidas pretest-
postest, con un grupo experimental y sin grupo control. Se evaluaron 33 adultos mayores,
hombre y mujeres, con una media de edad de 68,27 ±5,87, que se sometieron a 8 meses del
programa de intervención motriz, con una periodicidad de dos sesiones por semana y con
una duración de 45 minutos por sesión sin intensidad establecida, ya que se trabajó acorde a
las capacidades de cada participante. Las puntuaciones obtenidas en el presente estudio
muestran que el programa de natación adaptada influyó positivamente sobre la autoestima
de las personas mayores que conformaron la muestra, encontrando diferencias
estadísticamente significativas, por lo que todos los sujetos mejoraron su nivel de
autoestima como efecto propio de la actividad.

Atendiendo a la variable peso, se obtienen mejoras significativas tras la práctica de


la actividad, experimentándose una bajada de peso en el grupo de participantes. También
hubo mejoras significativas en los resultados de las pruebas de equilibrio y movilidad
articular. El autor concluye que, la actividad física adaptada en el agua, mejora los aspectos
psíquico, los físicos y los fisiológicos, que se traducirán en un mayor bienestar y autonomía
de la persona, frenando el deterioro propio del envejecimiento (Gallego et al.,2012).

Con respecto a otras variables, se evaluaron la presión arterial, la frecuencia cardiaca


y diferentes medidas antropométricas, de 16 mujeres adultas mayores hipertensas, con una
media de edad 69 ±1,7, sometidas a un programa de actividad fisca en el agua durante 10
semanas, de 1 hora de duración, con ejercicios de fuerza y flexibilidad, con una intensidad

112
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

de leve a modera, a una temperatura de 32,5°C y a una profundidad de altura del pecho,
obteniendo como resultado reducciones significativas en la presión arterial en reposo,
siendo para la presión arterial sistólica -5,6 mmHg y la diastólica -9,7 mmHg, pero sin
modificaciones en las medidas antropométricas. En relación a la presión arterial, concluyen
que los resultados surgen por el efecto hipotensor atribuido a la asociación de la actividad
física como las alteraciones fisiológicas promovidas por el agua, principalmente en los
sistemas cardiovascular y renal. Si bien, no se encontró una variación significativa en la
frecuencia cardiaca, ni en las variables antropométricas, probablemente como consecuencia
de la corta duración de la programa de ejercicios y de la falta de control de la dieta
(Candeloro & Caromano, 2008).

Otro estudio, realizado con mujeres hipertensas, confirmó el efecto que tiene un
programa de ejercicios acuáticos sobre la capacidad cardiorrespiratoria y la presión arterial
en mujeres con esta patología. 10 mujeres, con una edad media de 64,6 ±5,9 años,
participaron en un programa de ejercicios acuáticos aeróbicos, de fuerza y de estiramiento,
durante 7 semanas con dos sesiones semanales, totalizando 14 sesiones de 60 minutos de
duración con una intensidad de 14 en la escala Borg (intensidad media). Fueron evaluadas
por el test de esfuerzo cardiorrespiratorio, antes y después de realizar el programa. La
presión arterial fue medida en reposo, a los 10, 20 y 30 minutos después del ejercicio de
cada sesión. Las variables cardiorrespiratorias no presentaron alteraciones significativas
después del programa. Las presiones sistólica, diastólica y media de reposo permanecieron
estables durante el programa. Entretanto, en el periodo de post ejercicio, los niveles de
presión arterial sistólica y media fueron significativamente menores, comparados con los
valores de pre ejercicio: la presión arterial sistólica disminuyó 6,12 mmHg (p<0,001) a los
20 minutos y de 6,43 mmHg (p<0,001) a los 30 minutos pos ejercicio; la reducción de la
presión arterial media fue de 3,05 mmHg (p=0,007) a los 20 minutos y de 3,08 mmHg
(p=0,006) a los 30 minutos pos ejercicio. No hubo variación estadísticamente significativa
en la presión diastólica pos ejercicio. Por lo que se concluyó que un programa de ejercicios
acuáticos no provoca mejoras en la capacidad cardiorespiratoria. Si bien, los resultados
sugieren que los ejercicios acuáticos cercanos a la anaerobiosis desencadenan la reducción

113
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

de los niveles de la presión arterial pos ejercicio en mujeres hipertensas (Piazza et al.,
2008).

Freitas (2011) realizó un estudio cuyo objetivo era comprar la calidad de vida
asociada a la salud y los efectos psicológicos de la actividad física en mujeres adultas
mayores que practican hidrogimnasia. Se realizó una entrevista a 21 mujeres con una media
de edad de 65,25 años, que practican hidrogimnasia regularmente durante un período
mínimo de un año. Los datos obtenidos fueron recolectados mediante el cuestionario de
calidad de vida SF-36 y el cuestionario Beck de depresión. Se obtuvo que la calidad de vida
de las adultas mayores es buena, con una media de 46,7 puntos y una desviación estándar
de 8,46. Con respecto a la depresión, el 66% de las mujeres fueron consideradas libres de
depresión y el 19% tenía depresión leve. Las entrevistadas obtuvieron una interacción en la
salud física y/o emocional, en relación a la familia e interacción con la sociedad a través de
la actividad física del 33,4%. Concluyeron que la práctica de hidrogimnasia en adultas
mayores proporciona beneficios en el contexto biopsicosocial, al ser una actividad de bajo
impacto, contribuyendo a la mejora de la autonomía, produciendo mejoras psicológicas,
tales como el aumento de la autoestima, la disminución de la depresión y una mayor
sociabilización.

Elias et al. (2012) realizó un estudio con 18 mujeres, con una media de edad 65.5
±5.84, con el objetivo de evaluar las capacidades físicas de las personas mayores que
practican hidrogimnasia. Usó los rangos del Senior Fitness Test de Rikli y Jones (1999),
adaptados Morrow Jr., encontrando resultados que confirman que todos los participantes
obtienen una puntuación media o por encima en las pruebas en fuerza de miembro superior,
flexibilidad de miembro inferior, agilidad y equilibrio dinámico, y bajas puntuaciones en la
resistencia aeróbica y la flexibilidad del miembro superior. En las pruebas de IMC, el 65%
de las participantes presentaron sobrepeso u obesidad y obtuvieron calificaciones más bajas
en comparación con el 35% restante que tenía el IMC dentro de los rangos de normalidad.
Se concluyó que las actividades de hidrogimnasia pueden mejorar el estado funcional de los
adultos mayores, especialmente en cuanto a la flexibilidad, la movilidad de los miembros
superiores e inferiores y resistencia cardiovascular. Y se sugiere incrementar de manera

114
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

gradual la intensidad de los programas de hidrogimnasia, para alcanzar la mejora


progresiva de las capacidades físicas de la población de adultos mayores que la practican.

Devereux et al. (2005) evaluaron los efectos del ejercicio en agua y de un programa
de autogestión del equilibrio, el miedo a caer y la calidad de vida en un grupo de mujeres
de 65 años o más de edad con diagnóstico de osteopenia u osteoporosis. Participaron 50
mujeres con una edad media de 73,3 años, que fueron asignadas al azar en dos grupos,
experimental o control. El grupo experimental practicó actividad física en agua durante 10
semanas, dos veces a la semana, por 50 minutos, sin intensidad establecida y un programa
de autogestión de 10 minutos al término de la sesión. El grupo control no recibió ninguna
instrucción y se les pidió no cambiar de actividad física ni de actividades de la vida diaria
durante el estudio. El equilibrio, fue medido con la prueba de step, encontrando diferencias
estadísticamente significativas p<0.04 entre los dos grupos, siendo las diferencias de 1,7
repeticiones (0,9 a 2,6) y de 2,1 repeticiones (1,1 a 3,1), medidas en los lados izquierdo y
derecho, respectivamente. También hubo diferencias estadísticamente significativas en
cuatro de los ocho puntos para la calidad de vida, que fue evaluado con el SF-36,
encontrando mejoras en la función física 8,6 (0,4-16,8), en la vitalidad 12,0 (2,3-21,8), en la
función social 14,1 (0,6 a 27.7) y en la salud mental 10,2 (2,0-18,4). No se encontraron
diferencias en el test de miedo a caer, que se midió con la Modified Falls Efficacy Scale. Se
llegó a la conclusión de que el ejercicio en agua y un programa de autogestión producen
cambios significativos en el equilibrio y en la calidad de vida, pero no en el miedo a caer en
mujeres que viven en la comunidad de 65 años de edad o mayores con diagnóstico de
osteopenia o la osteoporosis.

Con respecto a la osteopenia y osteoporosis, el estudio de Bravo et al. (1997), sobre


los efectos del ejercicio en el agua sobre la salud ósea, realizado durante un año con 77
participantes, todas mujeres de 50-70 años de edad con una media de 68,2 años, con
osteopenia que se sometieron a tres sesiones semanales, con duración de 60 minutos y a una
intensidad de la frecuencia cardiaca de reserva inicial de 30% y que progresivamente fue
aumentando al 60% hasta mantenerse en esta a partir de la quinta semana, con el agua la
altura de la cadera. Comprobaron por medio de DEXA que hubo una disminución del 1%
de la densidad mineral ósea en la columna lumbar y que no se produjo ningún cambio en la

115
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

densidad del hueso de la cadera. Sin embargo, las participantes mostraron mejoras en la
coordinación, agilidad, fuerza muscular, flexibilidad, resistencia cardiorrespiratoria y
psicológicamente mejoraron su adherencia al programa. Los autores sugieren que dado que
las habilidades funcionales mejoraron, son los ejercicios en el agua los que podrían haber
contribuido a aumentar la cantidad de actividad que se realiza en la tierra, que a su vez
podría haber ayudado a minimizar la pérdida de hueso en el período de 12 meses.

Ay y Yurtkuran (2005) revelan que un grupo de 21 de mujeres postmenopáusicas


sedentarias con sobrepeso, con una edad media de 54 años, aumentaron la masa ósea del
calcáneo después de 6 meses de entrenamiento en agua, durante 3 días a la semana a una
frecuencia cardiaca máxima del 60 al 80%. Los ejercicios acuáticos incluyeron saltos,
caminatas y balanceo de hasta 40 minutos, tomando en cuenta que la flotabilidad del agua
reduce el efecto de los impactos. El estudio encontró que el calcáneo evaluado por
ultrasonido aumentó un 3,1% en el grupo con ejercicio acuático y un 4,2% en el grupo de
ejercicios de soporte de peso en tierra y, por el contrario, se redujo un 1,3% en el grupo que
no realizó ninguna actividad.

Otro estudio cuyo objetivo era dilucidar los efectos de un entrenamiento agudo,
tanto en tierra como en agua, sobre tapiz rodante a una intensidad del 70% de VO2max, con
sesiones para quemar 500 Kcal y hábitos dietéticos saludables durante 12 semanas y su
efecto sobre los lípidos en sangre, lipoproteínas y sobre la proteína C reactiva de alta
sensibilidad (hsCRP) en hombres (n=10) y mujeres (N=8) con sobrepeso u obesidad. Los
participantes presentaban una media de edad 45±2.5 años, de IMC de 31.9±1.4 kg·m2, un
porcentaje de grasa corporal de 41.1±1.5%, y un consumo máximo de oxigeno 25.2 ±1.3
mlO2/kg/min. Se encontraron, en las muestras de sangre obtenidas inmediatamente antes y
24 h después de las sesiones de ejercicio agudas, que el ejercicio físico aumenta el VO2max
3,67 mlO2/kg/l/min-/1 y que se produce una reducción del peso corporal de -2,7 kg. El
entrenamiento aumentó la lipoproteína de alta densidad (cHDL) y colesterol total se redujo
y aumento hsCRP en 0,05 mg/dl/1 independientemente de la formación. Estos datos apoyan
la eficacia del entrenamiento de resistencia sin la intervención dietética, para provocar
cambios beneficiosos en la sangre de lípidos y lipoproteínas en los hombres y las mujeres
obesas (Greene et al., 2012).

116
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Numerosos expertos en este tema concluyen que el trabajo en el medio acuático con
personas mayores es muy favorable, si bien recalcan que se debe trabajar considerando
todos los componentes: el biológico, el psicológico, el social y el bio-psico-social y seguir
ahondando en el estudio de sus beneficios (Camiña et al., 1998; Sanders, 2002; Aidar, et
al., 2006; Fernández, 2005; Ramírez et al., 2008; Mate & Moya, 2009; Sanders, 2010;
Meredith-Jones, 2011).

Después de la revisión de estudios con objetivos similares al nuestro, creemos de


suma importancia comenzar a poner nuestros ojos en este grupo etario dado que las
personas mayores no son un grupo estanco que debe ser evaluado solo en función del peso
relativo de su población. Debemos integrar a nuestro concepto de envejecimiento la
propuesta planteada por la OMS de envejecimiento activo, que es el proceso de aprovechar
al máximo las oportunidades para tener un bienestar físico, psíquico y social durante toda la
vida, es decir una vida digna. El objetivo es extender la calidad de vida a edades avanzadas
y aumentar los años libres de discapacidad. Y qué mejor que ponerlo en práctica
brindándoles a los adultos mayores los espacios y las herramientas adecuadas propuestas
por profesionales competentes de manera que se pueda cumplir este objetivo.

El objeto de nuestro trabajo ha sido implementar de manera práctica un programa de


actividad física en el medio acuático con personas mayores de 60 años, que habitan en la
localidad de Quito (Ecuador), donde actualmente no existen programas de este tipo con
sector de población. Para ello se ha empleado una piscina con aguas volcánicas, termales,
cuyas propiedades difieren de las aguas convencionales, debido a su diferente densidad y
efectos sobre la flotabilidad de los cuerpos, lo que nos permite brindar, además de los
beneficios del ejercicio realizado en agua, las posibilidades terapéuticas y preventivas que
este tipo de agua mesotermal ofrece. Lo que puede considerarse como un programa de
―hidrocinesiterapia‖. Para comprobar si después de su aplicación se producen mejoras en
las capacidades físicas, fisiológicas y psicológicas de los participantes y, en su caso, en qué
medida se dan.

117
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

2.3 Hipótesis y objetivos

2.3.1 Hipótesis

Hipótesis 1:

Un programa dirigido de actividad física en el medio acuático mejorará las capacidades


físicas de las personas mayores de 60 años; modificará positivamente su presión arterial,
sus niveles de glucosa y su perfil lipídico.

Hipótesis 2:

Un programa dirigido de actividad física en el medio acuático mejorará los porcentajes de


composición corporal de los adultos mayores de 60 años, disminuyendo el porcentaje graso
y mejorando el índice de masa corporal.

Hipótesis 3:

La práctica de actividad física en el medio acuático incidirá positivamente en el estado de


ánimo y la calidad de vida de las personas mayores de 60 años.

2.4 Objetivos:

2.4.1 Objetivos Principales

Objetivo 1: Valorar la influencia de un programa de actividad física en el agua durante


un periodo de 20 semanas sobre las capacidades físicas globales en adultos mayores.

Objetivo 2: Analizar los efectos que un programa de ejercicio físico en el agua de 20


semanas de duración, provoca en la composición corporal (peso, índice de masa
corporal, masa magra, masa grasa) en adultos mayores de 60 años.

Objetivo 3: Comprobar la evolución del estado de ánimo de los participantes en un


programa de actividad física acuática de 20 semanas de duración.

118
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Objetivo 4: Valorar la calidad de vida percibida por los participantes en un programa de


actividad física acuática de 20 semanas de duración.

Objetivo 5: Describir las variaciones de presión arterial como consecuencia de la


práctica de actividad física acuática de 20 semanas de duración.

Objetivo 6: Describir las variaciones de química sanguínea (glucosa, colesterol y


triglicéridos), como consecuencia de la práctica de actividad física acuática de 20
semanas de duración.

2.4.2 Objetivos Secundarios:

Objetivo1: Valorar los efectos de un programa de actividad física en el agua sobre la


capacidad de fuerza del miembro superior e inferior de las personas mayores de 60 años.

Objetivo 2: Comprobar los efectos de un programa de actividad física en el agua sobre


la capacidad de resistencia aeróbica en personas mayores de 60 años.

Objetivo 3: Determinar los efectos de un programa de actividad física en el agua sobre


la capacidad de flexibilidad de miembros superiores e inferiores en personas mayores de
60 años.

Objetivo 4: Verificar los efectos de un programa de actividad física en el agua sobre la


capacidad de equilibrio y agilidad dinámica en personas mayores de 60 años.

Objetivo 5: En base a los resultados del estudio, recomendar la aplicación de programas


de actividad física en agua como intervención preventiva a nivel físico en poblaciones
mayores de 60 años.

119
CAPÍTULO III
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

3 METODOLOGÍA

3.1 Tipo de estudio

El presente estudio fue de tipo experimental de corte longitudinal, con una


estructura pretest-tratamiento-postest. Se desarrolló en la localidad de Quito (Ecuador).

3.2 Participantes

En el estudio participaron hombres y mujeres mayores de 60 años autovalentes, del


Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador), que se encontraban inscritos en las asociaciones
del adulto mayor en el programa 60 y piquito, del Municipio de Quito, Zonal los Chillos,
que de forma voluntaria desearon participar; no debían tener patologías físicas y/o
psicológicas que pudieran condicionar la realización de los programas de actividad física y
sus controles. Fue obligatoria la firma de un consentimiento informado (ANEXO 5) antes
de iniciar el programa, así como obtener permiso médico firmado por el especialista del
centro al que pertenecen, tras la realización de un reconocimiento que prescriba la práctica
de actividad física acuática. No se contempló como requisito el saber nadar.

Se evaluó a un grupo de 100 adultos mayores. Durante la evaluación se descartó a


dos participantes masculinos, que presentaron un infarto de miocardio reciente y una
hipertensión arterial no controlada, respectivamente. Durante el estudio tuvimos una
pérdida de 24 individuos, 8 institucionalizados en una casa de acogida municipal para
adultos mayores indigentes, que dejaron de asistir por falta de transporte proporcionado por
la institución, 12 por enfermedad y 4 por cuidado de familiares dependientes.

Finalmente fueron 74 participantes, 19 fueron hombres y 55 mujeres, con una edad


media de 69,08 años, lo que representa un 25,68% y 74,32% de la muestra respectivamente.

3.2.1 Criterios de inclusión:

 Edad: 60 años o más.

123
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

 Domicilio: Distrito Metropolitano de Quito. Estar adscrito al programa 60 y


piquito del Municipio de Quito, Zonal los Chillos.
 Participación: voluntaria, mediante consentimiento informado,
comprometiéndose a cumplir el protocolo establecido durante la realización
del trabajo, aceptando las normas establecidas en cuanto a organización y
metodología. Los sujetos pudieron abandonar el programa cuando lo
desearon.

3.2.2 Criterios de exclusión:

 Sujetos con enfermedad incapacitante para la realización de cualquier tipo


de actividad física.
 No superar el examen médico previo al pretest.
 Faltar a más de 2 sesiones durante la aplicación del programa de actividad
física, las cuales estaban distribuidas 1 las primeras 10 semanas y 1 las 10
últimas.
 Sujetos que no cumplan las normas organizativas y metodológicas
explicadas y aceptadas voluntariamente.

3.2.3 Colaboradores

La persona encargada de las pruebas fisiológicas y antropométricas fue María


Cristina Terán, Licenciada en Medicina, con experiencia profesional acreditada. Además
fue la persona encargada de aplicar el programa de actividad física en el medio acuático,
posee el título de Máster en Gerontología Social: salud, longevidad y calidad (en el que se
imparte la asignatura Actividad Física y Ocio por uno de los directores del trabajo),
impartido en la Universidad de Jaén, durante la realización del máster estuvo realizando
prácticas con personas mayores en actividades acuáticas (Albergue&SpaInturjoven, Jaén),
sometiéndose a un entrenamiento específico para poder llevar a la práctica el programa
propuesto en este proyecto. Posee el carnet de reanimación cardiopulmonar (RCP),
actualizado a (2012), otorgado por la American Heart Association (AHA).

Para la realización de las pruebas de capacidades físicas se contó con la ayuda de


una monitora de grupos de adultos mayores del programa 60 y piquito del Municipio de

124
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Quito, quien fue entrenada para la realización del Senior Fitness Test (SFT) (ANEXO 1),
bajo las normas presentadas por Rikli & Jones (2001).

Para el pase de los cuestionarios SF-36V2 y POMS29 (ANEXO 3), como evaluador
externo, colaboró una facilitadora familiar sistémica que está familiarizada y tiene amplia
experiencia en la aplicación de test psicológicos.

3.3 Diseño de la investigación

3.3.1 Variables demográficas

A1. Género: Hombre o mujer

A2. Edad: Edad cronológica en años y meses transcurridos desde la fecha de


nacimiento hasta el momento de inicio de la intervención, esta variable se ha
utilizado para diferenciar la muestra en relación a la edad a partir de diferentes
escalas (60-64; 65- 69; 70-74; 75- 79; 80-84 y 85-90 años).

A3. Nivel educativo: analfabeto, primaria, secundaria, universitaria.

A4. Con quien vive: solo, esposo/a, hijos, nietos, sobrinos, otros.

A5. Jubilado: Si/No

A6. Trabaja: Si/No. De ser positiva la respuesta cuántas horas al día

A7. Sabe nadar: Si/No

A8. Patologías: enfermedades diagnosticadas por un médico

A9. Fármacos: número de medicamentos y tipo de medicamento que toma prescrito


por un médico o no.

A10. Fuma: Si/No. De ser positiva la respuesta cuántos cigarrillos al día

A11. Toma: Si/No. De ser positiva la respuesta cuántas copas al día

125
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

3.3.2 Variables dependientes

B. Variables antropométricas

B1. Talla: distancia en centímetros desde el punto anatómico de referencia -vertex-


hasta la superficie de medición, estando el sujeto en posición anatómica y
utilizando para su medición un antropómetro tallímetro metálico, con lectura en
centímetros y milímetros y una exactitud de 0.1 cm. El sujeto se midió descalzo,
con la espalda apoyada en el tallímetro.

B2. Peso: masa corporal total representada en kilogramos, medido en posición bípeda
sin movimiento alguno y sin calzado, escasa ropa, medido por medio del Inbody-
R20.

B3. IMC: El índice de masa corporal da un estimativo de lo que debe pesar una
persona, sobre la base de su estatura. Con la siguiente fórmula IMC= peso (Kg.)/
talla (m)2. Este valor fue dado automáticamente al ingresar los datos de talla y
pesar al paciente en Inbody R20.

B4. Composición corporal: En este caso se evaluó mediante técnica de la impedancia


bioeléctrica tetrapodal, Inbody R20. La impedancia bioeléctrica es un método que
consiste en utilizar un dispositivo portátil que mide la resistencia o impedancia a
una corriente eléctrica, aplicada mediante placas o electrodos. La máquina
automáticamente proporcionara los resultados de masa grasa, masa magra y agua
de miembros superiores, inferiores y tronco, índice cintura/cadera e IMC. Para
dicha medición los sujetos deben encontrarse bajo condiciones especiales, por lo
cual se les pedía a los adultos mayores que acudieran cumpliendo dichos
requisitos. (ANEXO 6).

 Masa grasa corporal (MGC): peso corporal constituido por el


tejido adiposo. La grasa es la masa total de lípidos (triglicéridos)
con una densidad de 0.9g/ml. El compartimiento de las grasas del
cuerpo no contiene potasio y tiene una densidad relativamente
constante, la cual nos fue reportada por el programa Inbody R20.

126
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

 Masa de músculo esquelético (MME): Es la masa del cuerpo


compuesta de músculos esqueléticos, se midió en kilogramos y en
porcentajes, fue reportada por el programa Inbody R20.

 Porcentaje de Grasa corporal (PGC): porcentaje de grasa


acumulada a nivel corporal, es reportada en porcentaje por el
programa Inbody R20.

B5. Índice cintura cadera (I C/C): relación que resulta de dividir el perímetro de la
cintura de una persona por el perímetro de su cadera. El índice se obtiene
midiendo el perímetro de la cintura a la altura de la última costilla flotante y el
perímetro máximo de la cadera a nivel de los glúteos. En nuestro caso es una
variable dada automáticamente por el Inbody R20.

C. Variables de capacidades físicas

C1. Fuerza del miembro inferior (FMI) o “chair stant test”: se evaluó contando
número de veces que el participante fue capaz de sentarse y levantarse de una silla
durante 30 segundos con los brazos cruzados y colocados sobre el pecho.

C2. Fuerza del miembro superior (FMS) o “arm curl test”: se evaluó contando el
número de flexiones de brazo completas, sentado en una silla, que realizó durante
30 segundos sujetando una pesa de 3 libras (2.27 Kg) para mujeres y 5 libras (3.63
Kg) para hombres

C3. Flexibilidad del miembro inferior (FLXMI) o “chair sit and reach test”: se
midió con el participante sentado en el borde de una silla debiendo estirar la pierna
y las manos intentando alcanzar los dedos del pie que esta con una flexión de
tobillo de 90 grados. Se midió la distancia entre la punta de los dedos de la mano y
la punta del pie (positiva si los dedos de la mano sobrepasaron los dedos del pie o
negativa si los dedos de las manos no alcanzaron a tocar los dedos del pie).

C.4 Flexibilidad del miembro superior (FLXMS) o “back scratch test”: el


participante se pasó una mano por encima del mismo hombro y la otra pasó a tocar
la parte media de la espalda intentando que ambas manos se toquen. Se midió la

127
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

distancia entre la punta de los dedos de cada mano (positiva si los dedos de la
mano se superpusieron o negativa si no llegaron a tocarse los dedos de la mano)

C.5 Agilidad y equilibrio dinámico (AGEQ) o “up and go”: se midió con el
participante partiendo de sentado, tiempo que tardó en levantarse, caminar hasta
un cono situado a 2,44 m (8 pies), girar y volver a sentarse.

C6. Resistencia aérobica (RA) o “2 minutes step test”: el participante tuvo que
marchar dos minutos sobre el sitio y se contaron el número de veces que eleva la
pierna derecha.

Se respetaron los procedimientos y consideraciones para realizar el Senior Fitness


Test (Rikli& Jones 2009) ver ANEXO 1.

D. Variables clínicas

D1. Presión arterial (PA): Se midió la presión ejercida por la sangre hacia las arterias
usando un tensiómetro aneroide y fonendoscopio, midiéndose la presión arterial
por el método auscultatorio, siguiendo las recomendaciones de JNC7 (2004),
registrándose la Presión arterial sistólica (PAS) y la Presión arterial diastólica
(PAD).

D2. Glucosa Basal Se midió la concentración de glucosa en sangre con los individuos
en estado basal, ayuno mayor de 8 horas. Tomando en cuenta las normas de
asepsia y antisepsia. Se siguieron las pautas aportadas por el fabricante del
Accutrend plus para la toma de muestras, al ser necesarias más de tres gotas se
procedió al uso de capilares heparinizados. La primera gota fue usada para medir
glucosa. Los resultados reportados por la máquina son en miligramos por decilitro.
Los valores tomados como normales para este estudio fueron <126mg/dl.

D3. Lípidos

 El colesterol total (CT) se midió tomando la segunda gota después de la glucosa


colocada en la tirilla y se analizó por medio del Accutrend plus, fue reportada de
manera automática en miligramos por decilitro, los niveles tomados para este
estudio como valores normales serán menores 200mg/dl (AHA, 2012).

128
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

 Los triglicéridos (TG) fueron analizados tomando la tercera gota de sangre que se
colocó en la tirilla específica, se analizó por medio del Acutrend plus, fue reportada
de manera automática en miligramos por decilitro, los niveles tomados para este
estudio como valores normales serán menores 150mg/dl (AHA, 2012).

E. Variables Psicológicas

E1. Estado de ánimo. El estado de ánimo se valoró por medio de la prueba de perfil
de los estados de ánimo 29 (Profile of mood states, POMS) (ANEXO 3). Se
valoraron por medio de 29 adjetivos a los cuales se les asignó una puntuación. La
escala de puntuación estaba formada por 5 puntos, etiquetados nada (0), un poco
(1), moderadamente (2), bastante (3) y muchísimo (4). De una matriz de
correlaciones de 29 items se extrajeron cinco factores: los factores de hostilidad,
fatiga, depresión, vigor y tensión. La puntuación de cada factor se obtiene de la
suma de todas las respuestas a los adjetivos que lo definen.

E2. Calidad de vida Bienestar subjetivo en los tres ámbitos: físico, mental y social,
así como la ausencia de dolencias o de enfermedad, en nuestro caso usamos la
batería short form health survey de 36 items, SF-36v2 (Wared, s.f.).

Su aplicación fue la construcción de 36 preguntas que englobaron ocho conceptos o


escalas de salud resultado del promedio de la suma de las preguntas contenidas en el
cuestionario. Estos conceptos son:

 Función Física (FF): Limitaciones para realizar todo tipo de actividad física, tales
como bañarse, vestirse, caminar, agacharse, subir escaleras, levantar pesos y los
esfuerzos moderados e intensos (10 preguntas).

 Rol físico (RF): Problemas en el trabajo y otras actividades diarias como el


resultado de la salud física (4 preguntas).
 Dolor corporal (DC): Intensidad del dolor y su efecto en el trabajo habitual, tanto en
el hogar como fuera de casa (2 preguntas).
 Salud General (SG): Valoración personal de la salud que incluye la salud actual, las
perspectivas de salud en el futuro y la resistencia a enfermar (5 preguntas).

129
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

 Vitalidad (VT): Sensación de energía y vitalidad, en contraposición a la sensación


de cansancio y agotamiento (4 preguntas).
 Función Social (FS): Interferencia con la vida social habitual debido a problemas
físicos o emocionales (2 preguntas).
 Rol Emocional (RE): Problemas con el trabajo u otras actividades diarias como
consecuencia de problemas emocionales (3 preguntas).
 Salud Mental (SM): Salud mental general, incluyendo depresión, ansiedad, control
de la conducta o bienestar general (5 preguntas).

Además de los ocho conceptos de salud, la SF-36v2 incluye el concepto general de


cambios en la percepción del estado de salud actual y en la del año anterior.

Para el cálculo de las puntuaciones, después de la administración del cuestionario,


realizamos los siguientes pasos (Vilagut et al., 2005, Ware, s.f.):

1. Homogeneización de la dirección de las respuestas mediante la recodificación


de los 10 ítems que lo requirieron, con el fin de que todos los ítems sigan el
gradiente de «a mayor puntuación, mejor estado de salud».

2. Cálculo del sumatorio de los ítems que componen la escala (puntuación cruda
de la escala).

3. Transformación lineal de las puntuaciones crudas para obtener puntuaciones en


una escala entre 0 y 100 (puntuaciones transformadas de la escala).

Así pues, para cada escala, los ítems fueron codificados, agregados y transformados
en una escala que tiene un recorrido desde 0 (el peor estado de salud para esa dimensión)
hasta 100 (el mejor estado de salud). En caso de de un ítem en blanco, si se contestaron al
menos el 50% de los ítems de una escala, seguimos la recomendación de los autores que
fue sustituir cualquier ítem ausente por el promedio de los ítems completados de ésta. En
caso contrario (más del 50% de ítems no contestados), la puntuación de dicha escala no se
calculó.

Estas 8 escalas o conceptos, a su vez, se agregaron en dos medidas de resumen; un


componente sumatorio de Salud Física (CSF= FF, RF, DC y SG) y componente sumatorio
mental (CSM=VT, FS, RE y SM) y un tercer componente de Salud total, siendo este el

130
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

promedio de salud física y mental (ANEXO 7). También se valoró una pregunta única de
transición de salud durante último año.

Los pasos principales de los algoritmos de cálculo de las puntuaciones de las 2


medidas son:

a) Estandarización de las 8 escalas del SF-36 con la media y la desviación típica de


la población general.

b) Ponderación de las escalas aplicando los pesos factoriales obtenidos en un


análisis de componentes principales.

c) Agregación de las escalas y transformación para obtener una media de 50 y una


DE de 10 en la población general. Las puntuaciones de 0 a 100 de las escalas
del SF-36 han sido ampliamente utilizadas y gozan de popularidad por la
traducción directa de su máximo y su mínimo el mejor y el peor de los estados
de salud posibles.

3.3.3 Variables independientes

Entrenamiento acuático

La actividad acuática se inició con una semana de adaptación previa, dos días a la
semana (martes y jueves ó miércoles y viernes) con todos los grupos, en las cuales las dos
primeras sesiones los participantes hicieron un reconocimiento de las instalaciones y se
familiarizaron con el medio acuático y el material, en las siguientes sesiones se realizó los
planes de entrenamiento establecidos (ANEXO 4).

Las primeras 5 semanas tuvieron una variante, dado que los ejercicios fueron
aumentando en repeticiones y complejidad, en este punto se llegan a la carga definida en el
programa de entrenamiento como sesiones completas.

Al azar en cada sesión se eligieron a 2 participantes, a los que se les midieron las
pulsaciones minuto mediante un pulsómetro, el cual fue colocado al inicio de la sesión y
cada 10 minutos los participantes reportaban la frecuencia cardiaca hasta finalizar la
misma, con el objetivo de mantener la intensidad del entrenamiento definida entre 60-80%,
se utilizó la fórmula de Karvonen (ANAEXO 9) para obtener las frecuencias cardiacas de

131
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

entrenamiento según cada participante. Posteriormente se evaluaban las frecuencias


cardiacas de entrenamiento de cada sesión configurando el pulsómetro a frecuencias
cardiacas mínimas y máximas deseables de acuerdo con el participante que lo portaba y su
alarma correspondiente.

Cada sesión tuvo una duración de sesenta minutos y dos sesiones a la semana
(martes y jueves ó miércoles y viernes), se trabajó a intensidades del 60-80% de la
frecuencia cardiaca máxima, en agua poco profunda, sin superar el nivel axilar ni infra
umbilical, realizando ejercicios multicomponente, estimulándose grandes grupos
musculares, coordinación, propiocepción, equilibrio, flexibilidad, fuerza y resistencia en
todas la sesiones.

Nuestro entrenamiento acuático se basó en las recomendaciones de actividad física


de la ACMS (2006) y en las recomendaciones para la realización de actividad física
acuática (Fernández; 2005; Mate & Moya, 2009; Sanders, 2001b), creando una rutina
multicomponente.

Cada sesión se encontraba compuesta por:

 Toma de contacto: se explicó lo que se iba a trabajar durante la sesión.


 Estiramiento inicial y Calentamiento: en la que preparamos los distintos
órganos, articulaciones, musculatura, así como el nivel de concentración,
atención y motivación hacia la actividad física. Se trabajaron inicialmente
todas las zonas y regiones del cuerpo con ejercicios que preparan al
organismo para realizar un trabajo de intensidad mayor, tuvo una duración
de 15 minutos.
 Parte de acondicionamiento: estuvo orientada a conseguir los objetivos
marcados, con ejercicios multicomponente, apoyados que distintos
materiales, como tubos de flotación tablas de flotación y pelotas, con
duración de 35 minutos
 Relajación y estiramiento: al final se realizó un proceso de relajación
muscular y cognitivo, se estiraron todos los grandes grupos musculares, su
duración fue de 10 minutos.

132
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Los planes de ejercicio planteados se realizaron de forma continua, pero no de forma


repetitiva, se planteó de esta manera dado que se deseaba evitar la monotonía y lesiones en
los participantes, además todo ejercicio, tanto de resistencia como de repetición, fue
paulatinamente en aumento tanto en tiempo como en número, para garantizar la adaptación
fisiológica de los participantes hasta llegar a completar las sesiones planificadas en 5
semanas.

Debido a la complejidad y limitaciones que presentan las personas mayores y, por


supuesto, la dificultad de comunicarse en el medio acuático por los ruidos que se suelen
producir: eco de la instalación, sonido del agua, disminución auditiva que presenta este
colectivo, etc. Se utilizó una metodología reproductiva, donde los alumnos realizaron las
acciones que marcó la profesora, principalmente de imitación, la asignación de tareas y
libre exploración y resolución de problemas a través de juegos. Siempre se procuró motivar
y animar a los alumnos para que realizaran una buena ejecución del movimiento y
ofreciendo en la medida de lo posible un seguimiento lo más individualizado posible,
procurando que cada uno realice el ejercicio en base a sus posibilidades y características, se
contó con una tercera persona en el agua como apoyo, para la correcta ejecución de los
ejercicios y para brindar ayuda y mayor seguridad a los participantes.

3.3.4 Variables contaminantes

Para realizar un control adecuado de las variables contaminantes, se respetaron los


procedimientos y consideraciones para realizar el Senior Fitness Test (Jones y Rikli, 2009)
(ANEXO1), por eso el test fue realizado por un solo evaluador.

Con respecto al plan de entrenamiento se realizó los mismos días (martes y jueves o
miércoles y viernes), a la misma hora, en las mismas condiciones, con igual duración por
sesión, en la misma instalación y con un único entrenador, para todos los grupos.

La evaluación de la composición corporal se realizó siempre con la misma máquina


de impedacia bioeléctrica y siguiendo el mismo protocolo. Se solicitó al participante
encontrarse en condiciones basales, siguiendo las recomendaciones del fabricante.

133
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

La evaluación de glucosa, colesterol y triglicéridos, se realizó siempre con la misma


máquina, calibrada previamente y se solicitó al participante encontrarse en condiciones
basales y siguiendo las recomendaciones del fabricante.

Las evaluaciones de estado de ánimo y de percepción de salud fueron realizadas por


un mismo evaluador externo.

La frecuencia cardiaca se evaluó con el mismo pulsómetro y se rotó aleatoriamente


con todos los participantes, llevándose a su vez un registro físico.

Se pidió a los participantes que no alteraran sus rutinas de la vida diaria ni su


alimentación.

3.4 Instrumentos y Materiales

Para llevar a cabo el estudio se utilizó el siguiente material:

En la evaluación del Senior Fittnes Test:

Cronómetro Cassio, Pesas de 3 y 5 libras y cinta métrica, silla, escala, cinta


adhesiva, un trozo de cuerda o cordón, cono, regla, lapiceros, etiquetas de identificación,
hoja de registro (ANEXO 8).

Para la evaluación de composición corporal se utilizó:

 Tallímetro
 Cinta métrica
 Bascula Inbody R20 Segmentaly (Figura 2) y su respectivo programa
informático (Figura 3), conectado por cable USB a un ordenador y
exportables al programa Excel. Su método de análisis es de impedancia
bioeléctrica directa segmentaria de multi-frecuencia, de sistema de
electrodos de 8 puntos táctiles, tetrapolar.

134
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Figura 2. Máquina de impedancia Inbody R20.

Figura 3.Modelo de reporte del software Inbody R20.

135
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Para la evaluación presión arterial

 Fonendoscopio y tensiómetro WelchAllyn (Figura 4), resistentes al agua y a caídas,


de calibración anual.

Figura 4. Fonendoscopio y tensiómetro WelchAllyn.

Para la glucosa, colesterol total y triglicéridos:

 Medidor ACCUTREND PLUS®ROCHE (figura 5). Este instrumento es capaz de


dar la medición cuantitativa de cuatro parámetros sanguíneos: glucosa, colesterol,
triglicéridos y lactato. Se realiza una medición fotométrica de la reflectancia
utilizando tiras reactivas específicas para cada uno de estos parámetros sanguíneos
utilizando sangre capilar.

136
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Figura 5. Medidor Accutrend plus.

Para el entrenamiento usamos el siguiente material:

 Tablas de flotación speedo, tubos de flotación y pelotas plásticas (figura 6), material
apropiado para trabajar en el medio acuático ya que proporciona distintas
resistencias.

Figura 6. Tablas de flotación, tubos de flotación y pelotas plásticas

137
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

 Pulsómetro, Beurer PM25 (Figura 7) tiene funciones de fecha, hora, día de


la semana, cronómetro, alarma es resistente al agua (30 m). Su transmisión de
señal es analógica. Permite la medición de la frecuencia cardíaca,
proporcionando un intervalo de entrenamiento individual configurable con
alarma y función de tiempo en el intervalo. Frecuencia cardíaca media y
máxima

Figura 7. Pulsómetro, Beurer PM25

Para el registro de los datos se utilizó la ficha de pacientes (ANEXO 8), el programa
Inbody-R20, EL Cuestionario POMS29 (ANEXO 3), el cuestionario SF-36v2, y para la
documentación fotográfica y de video de las actividades la cámara de fotos Canon
SX50HS.

3.5 Instalaciones

Los ejercicios acuáticos fueron realizados en las instalaciones de la piscinas del


Tingo (Figura 8), Valle de Los Chillos/Av. Ilaló e Intervalles, Quito -Ecuador, que constan
de una piscina de aguas termales. Sus aguas provienen del volcán Ilaló, con una
temperatura (28-30°C). La piscina mide 45 metros de largo y 25 metros de ancho, su
profundidad es aproximadamente de 1, 10 metros y 1,50 metros (piscina familiar).

138
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Figura 8. Piscinas Municipales del Tingo. Fuente: Administración zonal los Chillos
(2011)

3.6 Procedimiento

Se propuso al Municipio de Quito, zonal los Chillos, un plan de actividad física


acuática para adultos mayores de 60 años, con 20 semanas de duración, de manera gratuita.
El plan es acogido y se dinamiza por medio del Municipio de Quito, Zonal los Chillos y su
programa 60 y piquito (ANEXO 10).

Posteriormente se les convocó en cada casa comunal a una reunión explicativa de


los procedimientos y objetivos del presente estudio, dirigida a los grupos pertenecientes a
60 y piquito de Alangasí, Pintag, Conocoto cento, Ciudadela del niño, Guangopolo, y San
José (Figura 9). Se trabajó conjuntamente con el municipio de Quito, con el programa 60 y
piquito, quien proporcionó el listado de adultos mayores que deseaban participar. Se reclutó
aquellos usuarios que desearon participar, previa firma de consentimiento informado
(ANEXO 5) y evaluación médica.

139
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Figura 9. Reunión explicativa, casa comunal de San José.

El municipio de Quito gestionó la entrada gratuita a las instalaciones de las piscinas


municipales del Tingo y el espacio para el almacenamiento de material de trabajo. Además
proporcionó un colaborador perteneciente a la institución, quien además de permanecer
dentro de la piscina con los adultos mayores durante la realización del programa de
actividad física, por precaución, seguridad y correcta realización de los ejercicios por parte
de los participantes, fue entrenada con diez días de antelación al inicio de la evaluación en
los protocolos del SFT.

Se contrató a un evaluador externo quien realizó las encuestas de POMS y SF-36v2,


para las tres tomas de datos.

Antes del entrenamiento se convocó a la casa barrial de El Tingo, con instrucciones


previas de sus condiciones para la evaluación (ANEXO 6), se evaluaron inicialmente a 10
pacientes diarios, durante 10 días laborables, del 20 al 31 de agosto de 2012.

En esta evaluación se dio la bienvenida a los participantes y se les explicó la


dinámica en que se los iba a evaluar, funcionando en circuitos. Se inició con la asignación
de un número identificativo según el orden de llegada y se procedió a la toma de datos de la
ficha del paciente, con esta ficha se procedía a las prueba clínicas.

En el análisis de las variables clínicas y antropométricas se verificaba verbalmente


que él participante haya acudido en las condiciones previamente solicitadas, de ser así, se

140
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

pedía al que se quedase con la menor cantidad de ropa posible y que se descalzase, se
iniciaba con la toma de la estatura, se procedía al análisis de la composición corporal
mediante impedancia bioeléctrica (Figura 10), para esto se le asignó al software el número
de identificación inicial (Figura 11).

Figura 10.Análisis de la composición corporal.

141
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Figura 11. Registro del paciente en el software Inbody R20.

Seguido de esto, se pedía la participante que se vistiera y se procedía a la toma de la


presión arterial (Figura 12).

Figura 12.Toma de la presión arterial.

Se procedió con la extracción de sangre (Figura 13) para la realización de la glucosa


basal, el colesterol y triglicéridos, todas estas pruebas eran registradas en la ficha del
paciente.

142
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Figura 13. Extracción y sangre y procesamiento de la muestra.

Terminado este paso, el participante podía dirigirse o bien a la entrevista o a la


evaluación de capacidades físicas.

En la entrevista un evaluador externo procedió a pasar los test de estado de ánimo


POMS-29 y la escala de evaluación de la calidad de vida con el SF-36v2 (Figura 14),
registradas en hojas individuales las cuales además de llevar los nombres del paciente
llevaban el número identificativo de cada particípate.

Figura 14. Evaluadora externa realizando test POMS29 y SF-36v2.

Para la evaluación capacidades físicas, el participante tenía como requisito que haber
pasado las pruebas clínicas, fue realizada por un único evaluador que pasó el Senior Fitness
Test siguiendo las normas del mismo y registró dicha prueba en la ficha de registro de cada
participante.

Se inició con el test de fuerza del miembro inferior (Figura 15)

143
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Figura 15. Realización del test de fuerza del miembro inferior.

Como segunda prueba se evaluó la fuerza del miembro superior (Figura 16):

Figura 16. Realización del test de fuerza del miembro superior.

144
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Como tercera prueba de evaluó la flexibilidad del miembro inferior (Figura 17):

Figura 17. Realización del test de flexibilidad del miembro inferior.

Como cuarta prueba se midió la flexibilidad del miembro superior (Figura 18):

Figura 18. Realización del test de flexibilidad del miembro superior.

145
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Se prosiguió con la evaluación de la agilidad y equilibrio dinámico con el test de


levante y anda (Figura 19).

Figura 19. Realización del test de agilidad y equilibrio dinámico.

Y se finalizó con la prueba de resistencia aérobica, que en nuestro caso usamos los
dos minutos de marcha (Figura 20).

Figura 20. Realización del test de dos minutos de marcha.

146
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Al terminar la evaluación los participantes eran designados de manera aleatoria a un


grupo de entrenamiento, se le informó la hora y días que les fueron asignados, los
materiales necesarios para el programa, se les solicitó siempre estar 15 minutos antes de la
hora fijada para el entrenamiento, lo que les permite un margen de tiempo para prepararse
antes de la sesión y garantizar que estén listos a la hora de inicio.

Se excluyeron los participantes que no cumplían los criterios de inclusión y se les


informó de los motivos.

Los 98 participantes fueron divididos en seis grupos de manera aleatoria, cuatro


grupos de 16 y dos de 17 personas, de los cuales se subdividieron en dos grupos, que
trabajaron martes y jueves y los otros miércoles y viernes, asignándole una hora a cada
grupo (8h00-9h00/9h00-10h00/10h00-11h00).

Se inició el entrenamiento el día martes 4 de septiembre de 2012, durante esta


semana los grupos se familiarizaron con el medio acuático, el material y el tipo de
programa, aprendieron técnicas básicas para mantener postura vertical.

A partir del 11 de septiembre de 2012 se inicia formalmente el programa de


entrenamiento (ANEXO 4), siguiendo los lineamientos mencionados anteriormente.

Iniciamos con una la toma de contacto (Figura 21), donde se explicaba la dinámica
de trabajo de ese día, seguido por el estiramiento inicial y calentamiento (Figura 22) que
tuvo una duración de 15 minutos. Continuamos con la parte de acondicionamiento, donde
se trabajó con material auxiliar tablas (Figura 23), tubos de flotación (Figura 24) o pelotas
(Figura 25), su duración fue de 35 minutos. Para terminar se procedió a la fase de relajación
y estiramiento de grandes grupos musculares (Figura 26) duración de 10 minutos, y se
motivó a los participantes a dejar en el agua todos sus problemas y empezar su día cargados
de energía.

147
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Figura 21.Grupo de adultos mayores al iniciar el programa de entrenamiento piscinas de El


Tingo.

Figura 22. Grupo de adultos mayores realizando estiramiento inicial, piscinas de El Tingo.

148
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Figura 23. Grupos de adultos mayores realizando ejercicios específicos con tabla, piscinas
de El Tingo.

Figura 24. Grupos de adultos mayores realizando ejercicios específicos con tubo, piscinas
de El Tingo.

149
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Figura 25. Grupos de adultos mayores realizando ejercicios específicos con pelota,
piscinas de El Tingo.

Figura 26. Adulto mayor realizando actividad de relajación.

En la semana del 12 al 16 de noviembre de 2013, después de 10 semanas de


entrenamiento se procedió a una evaluación intermedia, de las variables psicológicas, las
variables clínicas y antropométricas, no se realizó el análisis de las capacidades físicas,
dado que eso significaría una parada en las actividades programadas, produciendo un
desentrenamiento. Durante esta semana se retrasó una hora el inicio del programa de todos
los grupos. Se convocó a un promedio de 20 participantes diarios, 2 horas antes del inicio
del entrenamiento, pidiéndoles que se encuentre en condiciones previamente establecidas

150
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

(ANEXO 6), simultáneamente se realizó el análisis de variables antropométricas, clínicas y


psicológicas.

Se prosigue con el entrenamiento con un periodo de 10 semanas más, luego de este


periodo, del 28 de enero al 1 de febrero de 2013, se convocó en la casa barrial de El Tingo a
los participantes en un promedio de 12 participantes diarios y se reevaluó sus variables de,
clínicas, antropométricas, psicológicas y capacidades físicas, usando el mismo esquema
empleado en la primera evaluación.

Cada grupo tuvo un total de veinte semanas de clases, en total 38 clases, dado que
por días festivos tuvieron 2 clases para todos los grupos.

Con los datos obtenidos se realizó un análisis comparativo pretest y postest.

3.7 Consideraciones éticas.

En la realización del estudio se siguieron las recomendaciones éticas aportadas por


la 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013. Se obtuvo un informe favorable
del comité de bioética de la Universidad de Jaén. Los participantes firmaron un
consentimiento de participación voluntaria, en el que se les informó de las características de
la investigación y de que podían abandonarla de manera voluntaria cuando ellos lo
consideraran. Se solicitó autorización a los diferentes organismos con competencias
directas del Municipio de Quito (Ecuador).

El reconocimiento médico fue realizado por personal especializado con titulación de


Licenciado en Medicina, así como las pruebas de carácter fisiológico. Las pruebas físicas se
realizaron por especialistas con formación acreditada en este tipo de pruebas. Las pruebas
psicológicas las realizaron especialistas capacitadas para ello.

Las muestras fueron desechadas en un punto limpio de destrucción de muestras


biológicas, de manera que se garantizó su total destrucción. El anonimato de los resultados
de cada participante se respetó escrupulosamente, de manera que a cada participante se le
asignó un código.

151
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Los participantes dieron su consentimiento para el uso de las fotografías empleadas


en este documento y las que pudieran usarse en futuras presentaciones.

3.8 Tratamiento de resultados

En primer lugar, se realizó un estudio descriptivo de la muestra inicial, definiendo


en profundidad las características de la misma. Posteriormente, se realizó la prueba basada
en el estadístico de t de Student para muestras apareadas, al objeto de valorar la posible
diferencia en las medidas pre y pos tratamiento, para las variables evaluadas con el Senior
Fitness Test, que se realizó en dos momentos: el primero (toma 1) antes de la intervención
y el segundo (toma 2) después de la intervención. El objetivo fue comprobar si existe
diferencia en el comportamiento de cada variable en los dos momentos descritos. De esta
forma, se define una nueva variable denominada ―Par‖, cuyos valores representan la
diferencia de los valores observados para cada sujeto en cada variable en la toma 1 y toma
2.

Para el resto de variables, que han sido observadas en tres ocasiones (pre-intermedia
y postest) sobre los sujetos sometidos a tratamiento (ejercicios), el objetivo era observar si
el tratamiento ha influido en los valores observados en los sujetos antes y después del
tratamiento, complementando el análisis con la toma de datos realizada a la mitad del
tratamiento a cada variable. Se dispone, para cada variable, de una medida antes de aplicar
el tratamiento, una segunda medida al cumplir las 10 primeras semanas de tratamiento
(primera fase del tratamiento) y una tercera medida al cumplir las 10 restantes semanas de
tratamiento (segunda fase del tratamiento).

El procedimiento de análisis seguido para la obtención de los resultados fue el


siguiente:

 Realizamos una comparación múltiple de medias asociadas a cada variable


en cada una de las ocasiones que ha sido observada (tres tomas), aplicando
la técnica tipo ANOVA pero con medidas repetidas.

152
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

 En función de los resultados obtenidos en el apartado anterior, realizamos un


análisis posterior que nos permita descubrir las causas que justifican las
diferencias en comportamiento en las sucesivas medidas.
 Valoramos, en su caso, dónde se han producido, fundamentalmente, las
diferencias: entre las medidas primera y segunda (primera fase de
tratamiento) o entre las medidas segunda y tercera (segunda fase de
tratamiento) o de forma igual en ambas fases.

La técnica con la que realizamos el análisis, ―ANOVA (Análisis de la Varianza) con


medidas repetidas o procedimiento MLG (Modelo Lineal General) con medidas repetidas‖,
se aplica dado que no está previsto en este caso el uso de la técnica ANOVA a secas,
porque las observaciones en los tres niveles del factor han sido tomadas sobre los mismos
sujetos, por lo que no se satisface la hipótesis inicial de independencia entre las variables.
Es por ello que es necesario usar la adaptación del modelo ANOVA con medidas repetidas
(sobre los mismos sujetos en tres instantes distintos).

153
CAPÍTULO IV
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

4 RESULTADOS
En este apartado hacemos una descripción inicial de la muestra, que en un principio
estuvo formada por 100 sujetos, de los cuales dos de género masculino fueron descartados
por presentar hipertensión descontrolada e infarto al miocardio reciente. Otros 24 sujetos
sobrepasaron el 20% de inasistencias, no cumpliendo los criterios establecidos para ser
tenidos en cuenta en el estudio, por lo cual la muestra estuvo formada por un total de 74
sujetos, de los que se ha obtenido el valor de una gran cantidad de variables de naturaleza
distinta que hay que describir: variables socio-demográficas, variables antropomórficas,
variables asociadas a pruebas de ejercicios y variables de satisfacción.

Para cada una de las variables se aporta su distribución de frecuencias como


descripción de esta y una serie de características fundamentales que nos permiten obtener
un perfil del tipo de población sobre la que se ha dirigido la intervención.

4.1 Variables demográficas

4.1.1 Género

De los 74 sujetos sometidos a evaluación 55 fueron mujeres y 19 hombres,


representando el 74,3% y 25,7% respectivamente.

4.1.2 Edad

Los participantes se encontraban en edades comprendidas de 60 a 87 años, teniendo


una edad media de 69,08 años y una desviación típica de 7,39 años. En la tabla 9, se
describe su división según rango de edad.

157
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 9. Datos correspondientes al número de participantes según el rango de edad.

Edad Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Años acumulado
60-64 27 36,49 36,49
65-69 11 14,86 51,35
70-74 19 25,68 77,03
75-79 9 12,16 89,19
80-84 6 8,11 97,3
85-89 2 2,70 100
Total 74 100,00

4.1.3 Nivel educativo

En la figura 27 se presentan los resultados relativos al nivel educativo de los


participantes, donde se refleja que la mayoría tienen estudios de primaria.

Nivel educativo

60

50

40

30

20

10

0
Analfabeto Primaria Secundaria Superior
Porcentaje 14,9 55,4 17,6 12,2

Figura 27. Representación gráfica del nivel educativo en porcentaje.

4.1.4 Jubilación

Como se puede apreciar en la figura 28, la mayoría de los participantes (81%) no


eran jubilados, mientras que el 19% si lo eran.

158
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Jubilados

19%

No
81%

Figura 28. Representación gráfica de porcentajes que hace referencia a la jubilación de los
participantes.

4.1.5 Trabajo

Respecto al trabajo que desempeñan en su vida diaria los participantes del estudio,
un 27% (20) responden que realizan un trabajo remunerado, mientras que el 73% restante
responde que no recibe remuneración alguna por sus labores. Con independencia de la
remuneración o no, se les preguntó sobre las horas de trabajo diario, situándose las
respuestas en un rango de trabajo de 0 a 14 horas diarias, siendo media de 5,76 horas
±3,412 horas.

4.1.6 Sabe nadar

Dado que el programa de intervención se realiza en el medio acuático, interesaba


saber cuántos de los participantes sabían nadar o no, si bien el no saber nadar no era
condicionante para participar en el estudio. Los resultados muestran que 60 (81%) de los
participantes no sabían nadar, respeto a los 14 restantes (19%) que si sabían (figura 29).


Sabe nadar
19%

No
81%

Figura 29. Representación gráfica de porcentajes que hace referencia a las personas que
saben nadar.

159
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

4.1.7 Con quién vive

El 78,4% (58) de los sujetos vive acompañado y el 21,6% (16) vive solo. La
mayoría vive acompañado de los hijos y/o de la pareja (tabla 10).

Tabla 10. Datos correspondientes al tipo de convivencia medidas en frecuencia y


porcentaje.

Convivencia Frecuencia Porcentaje


Con hijos 32 43,2
Con nietos 7 9,5
Con padres 4 5,4
Con pareja 32 43,2
Con sobrinos 1 1,4
Con otros 5 6,8
Solo 16 21,6

4.1.8 Patologías

Se preguntó por la presencia de patologías previamente diagnosticadas por un


facultativo, los resultados muestran que el 75,7% (56) refirieron tener alguna patología,
mientras que el 24,3% (18) dijo no tener ningún tipo de patología. En la tabla 11 se
presenta la frecuencia y porcentaje de las patologías diagnosticadas, siendo la
artrosis/artritis la que se presenta con mayor frecuencia. La osteoporosis, aunque en menor
grado, también tiene una alta presencia. Llama la atención que 18 participantes no
presentaran ninguna patología diagnosticada, dado los rangos de edad en los que nos
movemos.

160
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 11. Datos correspondientes al tipo de patologías encontradas en frecuencia y


porcentaje.

Patologías Frecuencia Porcentaje


Artrosis/artritis 21 28,4
Cardiopatía 1 1,4
Depresión 4 5,4
Diabetes 5 6,8
Dislipidemias 3 4,1
Gastritis 6 8,1
Hipertensión 3 4,1
Hipotiroidismo 5 6,8
Neuropatías 4 5,4
Osteoporosis 12 16,2
Otras
14 18,9
enfermedades
Sin patologías 18 24,30

4.1.9 Número de fármacos que consume

El consumo de fármacos es una referencia válida del estado de salud de los


participantes, de ahí que conocer la cantidad de fármacos consumidos en su vida diaria sea
una variable de interés para conocer la muestra. De los 74 participantes, 49 de ellos (66,2%)
manifestó que consumía uno o más fármacos prescritos por un médico, siendo el máximo
de 4 fármacos. No obstante, un 33,8% no consume ningún fármaco, lo que es un dato que
nos indica que estamos ante una población sana, como se puede comprobar al observa que
la media de consumo es de 1,23 ± 1,188 fármacos (figura 28).

161
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Fármacos que consume


33,8
31,1

18,9

10,8

5,4

0 Fámacos 1 Farmaco 2 Fármacos 3 Fármacos 4 Fármacos

Figura 30. Representación gráfica del porcentaje de individuos en función del número de
fármacos que consumen.

4.1.10 Fumador

Al preguntar a los 74 participantes si fumaban o no, tan solo 1 de ellos contestó que
fumaba y que lo hacía con una frecuencia de 4 cigarrillos diarios.

4.1.11 Consumo de alcohol

Ninguno de los participantes refirió consumir bebidas alcohólicas. Como se puede


observar, los participantes no eran consumidores de tabaco y alcohol, tienen recetados un
número de fármacos bajos en función de su edad y no padecen grandes patologías. Lo que
nos indica un estilo de vida en el que importantes factores de riesgo no están presentes, lo
que sin duda puede haber contribuido a que no existan enfermedades cardiovasculares,
metabólicas, relacionadas con el sobrepeso, etc.

4.2 Variables antropométricas

4.2.1 Talla

La talla media fue de 150,95 ± 8,66 cm, siendo la máxima de 177cm y la mínima
de 135 cm.

162
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

4.2.2 Peso

El peso medio antes de la intervención fue de 64,407 ± 10,14 kg, con un máximo de
85,8 kg y mínimo de 45,8 kg. En la tabla 12 se presentan los datos de peso según rango de
peso en frecuencia y porcentaje.

Tabla 12. Datos correspondientes a la variable peso en frecuencia y porcentajes.

Porcentaje
Peso Frecuencia Porcentaje
acumulado
45-50 5 6,76 6,76
50-55 8 10,81 17,57
55-60 14 18,92 36,49
60-65 18 24,32 60,81
65-70 8 10,81 71,62
70-75 6 8,11 79,73
75-80 9 12,16 91,89
80-85 4 5,41 97,30
85-90 2 2,70 100,00
Total 74 100,00

4.2.3 Índice de masa corporal

La media del IMC fue de 28,28 ± 4,2 Kg/m2, con un valor mínimo de 20,2 y
máximo de 41,3 Kg/m2. En la tabla 13 se presentan los datos correspondientes al IMC
divididos en rangos de acuerdo a la clasificación de nutrición de la OMS reportando
frecuencia y porcentaje. Se observa que la mayoría de los participantes (39) se sitúan en un
IMC entre 25 y 29,99 Kg/m2 (Pre Obeso), si bien solo 4 participantes presentan niveles de
obesidad media y tan solo 1 de obesidad mórbida.

163
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 13. Datos correspondientes a la Variable IMC en frecuencia y porcentaje según


rangos nutricionales.

IMC Frecuencia Porcentaje Clasificación


<18,50 0 0,0 Bajo peso
18,50 - 24,99 15 20,3 Normal
25,00 - 29,99 39 52,7 Pre Obeso
Obesidad
30,00 - 34,99 15 20,3
Leve
35,00 - 39,99 4 5,4 Obesidad Media
≥ 40,00 1 1,4 Obesidad Mórbida

4.2.4 Composición corporal

Dentro de la composición corporal analizamos las variables de masa grasa, masa de


músculo esquelético, porcentaje de grasa corporal e índice de cintura cadera.

Masa grasa corporal

La masa grasa corporal (MGC) fue reportada automáticamente por el Inbody R20,
en kg, siendo la media 25,02 ± 7,27 Kg. Los rangos máximos y mínimos se encontraron en
44,9 y 6,6 kg respectivamente. En la tabla 14 se presentan los datos de la frecuencia y el
porcentaje agrupados en rangos de peso de masa grasa corporal.

Tabla 14. Datos correspondientes MGC en frecuencia y porcentaje de acuerdo a rangos


establecidos

Porcentaje
MGC Frecuencia Porcentaje
acumulado
<15 4 5,41 5,41
15-20 12 16,22 21,62
20-25 25 33,78 55,41
25-30 19 25,68 81,08
30-35 8 10,81 91,89
35-40 2 2,70 94,59
40-45 4 5,41 100,00

Total 74 100,00

164
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Masa de músculo esquelético

La variable masa de músculo esquelético (MME), reportada por el Inbody R20, tuvo
una media de 21,35 ± 4,25 kg., siendo el valor mínimo de 15,1 kg y el máximo de 35,6 kg.
En la tabla 15 se muestran por rangos de peso en kilogramos, la frecuencia y porcentajes
encontrados en nuestra muestra. Se puede observar que la mayor frecuencia se da entre los
valores 19-21 kg.

Tabla 15. Datos correspondientes MME en regos que reportan frecuencia y porcentaje.

Porcentaje
MME Frecuencia Porcentaje
acumulado
15-17 11 14,86 14,86
17-19 11 14,86 29,73
19-21 20 27,03 56,76
21-23 14 18,92 75,68
23-25 3 4,05 79,73
25-27 8 10,81 90,54
27-29 1 1,35 91,89
29-31 4 5,41 97,30
>31 2 2,70 100,00

Total 74 100,00

Porcentaje de grasa corporal (PGC)

En el porcentaje de grasa corporal (PGC) se obtiene una media de un 38,52% ±


7,77% de grasa, siendo su valor máximo de 54,7% y su valor mínimo de 11,8%. En la tabla
16 se presentan los dato por rangos, la frecuencia y el porcentaje. Se observan que la mayor
frecuencia se da en porcentajes de grasa de 30 a 45%.

165
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 16. Datos correspondientes al PGC según rangos que reportan frecuencia y
porcentaje.

Porcentaje
PGC Frecuencia Porcentaje
acumulado
10-15 1 1,35 1,35
20-25 2 2,70 4,05
25-30 7 9,46 13,51
30-35 11 14,86 28,38
35-40 20 27,03 55,41
40-45 19 25,68 81,08
45-50 9 12,16 93,24
50-55 5 6,76 100,00

Total 74 100,00

Índice de cintura cadera

El índice de cintura cadera (IC/C) fue reportado automáticamente por el Inbody


R20, obteniendo una media de 1,027 ± 0,795 IC-C. Siendo la máxima de 1,2 y la mínima
de 0,75 IC/C. En la tabla 17 se reporta de acuerdo a rangos el porcentaje y frecuencia,
produciéndose la mayor frecuencia de datos entre 0,95 y 1,1 IC/C.

Tabla 17. Datos correspondientes a la variable I C/C en rangos, reportando frecuencia y


porcentaje.

Porcentaje
I C/C Frecuencia Porcentaje
acumulado
0,75-0,8 1 1,35 1,35
0,8-0,85 2 2,70 4,05
0,9-0,95 4 5,41 9,46
0,95-1 15 20,27 29,73
1-1,05 24 32,43 62,16
1,05-1,1 14 18,92 81,08
1,1-1,15 8 10,81 91,89
1,15-1,2 6 8,11 100,00

Total 74 100,00

166
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

4.3 Variables de Capacidades Físicas

Los datos obtenidos al evaluar las capacidades físicas, mediante el Senior Fitness
Test, se desglosan en seis apartados, fuerza de miembros superiores e inferiores,
flexibilidad miembros superiores e inferiores, agilidad y equilibrio dinámico, y resistencia
aeróbica.

4.3.1 Fuerza de miembro inferior

Esta variable fue evaluada con ―Chair stant test‖, y se obtuvo como resultados una
media de 10,8 ± 2,74 repeticiones, las veces que los adultos lograron levantarse de la silla
en 30 segundos, obteniéndose un mínimo de 5 y un máximo de 22. En la tabla 18 se
presentan los resultados de acuerdo al número de repeticiones en frecuencia y porcentaje,
observándose que la mayor frecuencia se produce entre las 9 y l3 repeticiones.

Tabla 18. Datos correspondientes a la variable FMI reportando frecuencia y porcentaje.

Porcentaje
FMI Frecuencia Porcentaje
acumulado
5 1 1,35 1,35
6 1 1,35 2,70
7 4 5,41 8,11
8 8 10,81 18,92
9 9 12,16 31,08
10 11 14,86 45,95
11 12 16,22 62,16
12 12 16,22 78,38
13 8 10,81 89,19
14 2 2,70 91,89
15 3 4,05 95,95
16 1 1,35 97,30
18 1 1,35 98,65
22 1 1,35 100,00

Total 74 100,00

4.3.2 Fuerza de miembro superior

Para esta prueba utilizamos el ―Arm curl test‖, contabilizando el número de veces
que el participante lograba levantar la pesa en 30 segundos con su brazo dominante. Se

167
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

obtuvo una media de 12,14 ± 3,17 veces, siendo el valor mínimo de 4 y el máximo de 24.
En la tabla 19 se presentan los datos de acuerdo al número de repeticiones en frecuencia y
porcentaje, se observa que las mayores frecuencias se producen entre las 9 y 14
repeticiones.

Tabla 19. Datos correspondientes a la variable FMS reportando frecuencia y porcentaje.

Porcentaje
FMS Frecuencia Porcentaje
Acumulado
4 1 1,35 1,35
7 1 1,35 2,70
8 3 4,05 6,76
9 7 9,46 16,22
10 14 18,92 35,14
11 8 10,81 45,95
12 11 14,86 60,81
13 7 9,46 70,27
14 8 10,81 81,08
15 5 6,76 87,84
16 4 5,41 93,24
17 2 2,70 95,95
19 1 1,35 97,30
21 1 1,35 98,65
24 1 1,35 100,00

Total 74 100,00

4.3.3 Flexibilidad de miembro inferior

Para esta prueba utilizamos el ―chair sit and reach test‖, contabilizando el
centímetros la los valores negativos representan distancia anterior a la punta del pie y
positivos si sobrepasan la punta del pie, teniendo una media de -2,91 cm y una desviación
típica de 7,24 cm. Para esta prueba encontramos mínimos de -29 y máximos de 12. El a
tabla 20 se reporta de acuerdo a centímetros en frecuencia y porcentaje.

168
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 20. Datos correspondientes a la variable FLXMI reportando frecuencia y porcentaje

Porcentaje
FLXMI Frecuencia Porcentaje
Acumulado
-30--25 1 1,35 1,35
-25--20 1 1,35 2,70
-20--15 4 5,41 8,11
-15--10 5 6,76 14,86
-10--5 9 12,16 27,03
-5-0 7 9,46 36,49
0-5 42 56,76 93,24
5-10 4 5,41 98,65
10-15 1 1,35 100,00

Total 74 100,00

4.3.4 Flexibilidad de miembro superior

Para esta prueba utilizamos el ―back scratch test‖, contabilizando el centímetros la


los valores negativos representan distancia anterior al roce de dedos de las manos detrás de
la espalda y positivos si sobrepasan la punta de los dedos, teniendo una media de -11,8 cm
y una desviación típica de 12,65 cm. Para esta prueba encontramos mínimos de -42 y
máximos de 45. El a tabla 21 se reporta de acuerdo a centímetros en frecuencia y
porcentaje.

Tabla 21. Datos correspondientes a la variable FLXMS reportando frecuencia y porcentaje

Porcentaje
FLXMS Frecuencia Porcentaje
Acumulado
<-30 3 4,05 4,05
-30--25 5 6,76 10,81
-25--20 7 9,46 20,27
-20--15 13 17,57 37,84
-15--10 11 14,86 52,70
-10--5 19 25,68 78,38
-5-0 1 1,35 79,73
0-5 12 16,22 95,95
>5 3 4,05 100,00

Total 74 100,00

169
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

4.3.5 Agilidad y equilibrio dinámico

Para la realización de esta prueba utilizamos el ―up and go‖, contabilizando en


segundos lo que el participante tarda en levantarse, caminar y volver 8 pies, teniendo una
media para esta población de 9,78 segundos y una desviación típica de 3,04 segundos. Para
esta prueba encontramos mínimos de 4,09 segundos y máximos de 21,97 segundos. El a
tabla 22 se reporta de acuerdo al número de repeticiones en frecuencia y porcentaje.

Tabla 22. Datos correspondientes a la variable AGEQ reportando frecuencia.

Porcentaje
AGEQ Frecuencia Porcentaje
Acumulado
4-5 1 1,35 1,35
5-6 3 4,05 5,41
6-7 4 5,41 10,81
7-8 14 18,92 29,73
8-9 11 14,86 44,59
9-10 13 17,57 62,16
10-11 6 8,11 70,27
11-12 11 14,86 85,14
12-13 1 1,35 86,49
13-14 4 5,41 91,89
14-15 2 2,70 94,59
15-16 1 1,35 95,95
>16 3 4,05 100,00

Total 74 100,00

4.3.6 Resistencia aeróbica

Para esta prueba se realizó ―2 minutes step test‖, contabilizando el número de veces
que el participante lograba levantar la pierna en 2 minutos durante una marcha estática,
teniendo una media de 61,43repeticiones y una desviación típica de 13,62 repeticiones.
Para esta prueba encontramos mínimos de 21 y máximos de 94. El a tabla 23 se reporta de
acuerdo al número de repeticiones en frecuencia y porcentaje.

170
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 23. Datos correspondientes a la variable resistencia aeróbica reportando frecuencia.

Porcentaje
RA Frecuencia Porcentaje
acumulado
<45 4 5,41 5,41
45-49 7 9,46 14,86
50-54 8 10,81 25,68
55-59 13 17,57 43,24
60-64 13 17,57 60,81
65-69 13 17,57 78,38
70-74 3 4,05 82,43
75-79 6 8,11 90,54
80-84 2 2,70 93,24
85-89 3 4,05 97,30
90-94 2 2,70 100,00

Total 74 100,00

4.4 Variables Clínicas

4.4.1 Presión arterial

Dentro de la presión arterial encontramos dos variables, la presión arterial sistólica


(PAS) y la presión arterial diastólica (PAD).

PAS

Para la variable PAS encontramos rangos de 90-160 mmHg, siendo la media para la
población de 122,09 mmHg con una desviación típica de 9,96 mmHg. El 6,76% de los
participantes presento hipertensión arterial sistólica. En la tabla 24 podemos observar los
valores encontrados según frecuencia y porcentaje.

171
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 24. Resultados de PAS expresados según frecuencia y porcentaje.

Porcentaje
PAS Frecuencia Porcentaje
acumulado
90 5 6,76 6,76
100 10 13,51 20,27
110 8 10,81 31,08
120 16 21,62 52,70
125 1 1,35 54,05
130 16 21,62 75,68
140 13 17,57 93,24
150 4 5,41 98,65
160 1 1,35 100,00

Total 74 100,00

PAD

Dentro de la variable PAD se obtuvo un rango de 60-90 mmHg, siendo la media


72,02 mmHg con una desviación típica de 8,82 mmHg. Dentro de la tabla 25 se encuentran
los valores encontrados de acuerdo a la frecuencia y porcentaje.

Tabla 25. Resultados de PAD expresados según frecuencia y porcentaje.

Porcentaje
PAD Frecuencia Porcentaje
acumulado
60 19 25,68 25,68
70 25 33,78 59,46
80 24 32,43 91,89
82 1 1,35 93,24
85 2 2,70 95,95
87 1 1,35 97,30
90 2 2,70 100,00

Total 74 100,00

4.4.2 Glucosa basal

En la glucosa basal se obtuvo una media de 102,47 mg/dl con una deviación típica
de 19,57 mg/dl. Menos del 12,17% de los participantes excedieron el límite establecido

172
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

para este estudio que fue de 126 mg/dl. En la tabla 26 se pueden observar frecuencias y
porcentajes según escala.

Tabla 26. Resultados de glucosa expresados según frecuencia y porcentaje.

Porcentaje
GLUCOSA Frecuencia Porcentaje
acumulado
<70 3 4,05 4,05
70-80 2 2,70 6,76
80-90 3 4,05 10,81
90-100 22 29,73 40,54
100-110 18 24,32 64,86
110-120 17 22,97 87,84
120-130 4 5,41 93,24
130-140 5 6,76 100,00

Total 74 100,00

4.4.3 Lípidos

Colesterol total

Para el colesterol total la media fue de 227,73 mg/dl con una desviación típica de
55,73 mg/dl. El 71,62% de los participantes excedieron el 200mg/dl el nivel de colesterol el
cual tomamos como límite máximo de normalidad en este estudio. En la tabla 27 se
muestran en rangos y porcentajes los valores de colesterol según escalas.

Tabla 27. Resultados de CT expresados según frecuencia y porcentaje.

Porcentaje
CT Frecuencia Porcentaje
acumulado
125-150 3 4,05 4,05
150-175 9 12,16 16,22
175-200 9 12,16 28,38
200-225 14 18,92 47,30
225-250 19 25,68 72,97
250-275 7 9,46 82,43
275-300 8 10,81 93,24
300-325 4 5,41 98,65
> 325 1 1,35 100,00

Total 74 100,00

173
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Triglicéridos

Los datos obtenidos de esta prueba antes de la intervención muestran una media de
TG de 228,53 mg/dl con una desviación típica de 115,11 mg/dl. El 74,32% de los
participantes excedió el límite de 150 mg/dl establecidos como máximo de la normalidad
para este estudio. En la tabla 28 se muestran en rangos y porcentajes los valores de
colesterol según escalas.

Tabla 28. Resultados de TG expresados según frecuencia y porcentaje.

Porcentaje
TG Frecuencia Porcentaje
acumulado
50-100 4 5,41 5,41
100-150 15 20,27 25,68
150-200 21 28,38 54,05
200-250 9 12,16 66,22
250-300 6 8,11 74,32
300-350 11 14,86 89,19
350-400 2 2,70 91,89
400-450 2 2,70 94,59
450-500 1 1,35 95,95
500-550 1 1,35 97,30
550-600 2 2,70 100,00

Total 74 100,00

4.5 Variables Psicológicas

4.5.1 Estados de ánimo

Para todas las variables asociadas a la encuesta POMS, se ha optado por no agrupar
las observaciones en intervalos, dado que posiblemente las observaciones individuales
ofrezcan una interpretación bastante más rica que la que se obtiene al agrupar estos valores
por intervalos (sobre todo en los extremos observados).

174
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Hostilidad

Dentro del factor de hostilidad (FHOS) con 6 adjetivos con una máxima de 24
puntos encontramos una media de 3 puntos con una desviación típica de 3,59.
Encontrándose un 97,3% bajo 12 puntos. En la tabla 29 podemos observar la frecuencia y
porcentajes encontrados.

Tabla 29. Resultados de FHOS expresados según frecuencia y porcentaje.

Porcentaje
FHOST Frecuencia Porcentaje
acumulado
0 30 40,54 40,54
1 4 5,41 45,95
2 7 9,46 55,41
3 7 9,46 64,86
4 6 8,11 72,97
5 4 5,41 78,38
6 6 8,11 86,49
8 3 4,05 90,54
10 3 4,05 94,59
11 2 2,70 97,30
13 1 1,35 98,65
14 1 1,35 100,00

Total 74 100,00

Fatiga

Para el factor fatiga (FFAT) con 5 adjetivos con una máxima de 20 puntos
encontramos una media de 4,43 puntos con una desviación típica de 3,95 puntos.
Representando aproximadamente el 92% índices de fatiga medios. En la tabla 30 podemos
observar la frecuencia y porcentajes encontrados.

175
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 30. Resultados de FFAT expresados según frecuencia y porcentaje.

Porcentaje
FFAT Frecuencia Porcentaje
acumulado
0 13 17,57 17,57
1 6 8,11 25,68
2 7 9,46 35,14
3 11 14,86 50,00
4 9 12,16 62,16
5 5 6,76 68,92
6 3 4,05 72,97
7 6 8,11 81,08
8 1 1,35 82,43
9 3 4,05 86,49
10 4 5,41 91,89
11 3 4,05 95,95
14 2 2,70 98,65
18 1 1,35 100,00

Total 74 100,00

Depresión

El factor de depresión (FDEPRE) con 6 adjetivos y una puntuación máxima de 24


puntos, tuvo una media de 2,38 puntos y una desviación típica de 3,5 puntos, siendo el
mínimo de 0 y el máximo de 16 encontrados. De los sujetos encuestados gran parte
presentaron valores de depresión mínimos. En la tabla 31 se presenta de acuerdo a valores
en frecuencia y porcentaje. En la tabla podemos observar frecuencias y porcentajes
encontrados.

176
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 31. Resultados de FDEPRE expresados según frecuencia y porcentaje.

Porcentaje
FDEPRE Frecuencia Porcentaje
acumulado
0 27 36,49 36,49
1 16 21,62 58,11
2 6 8,12 66,23
3 5 6,76 72,99
4 4 5,41 78,40
5 3 4,05 82,45
6 2 2,70 85,15
7 3 4,05 89,20
9 3 4,05 93,25
10 1 1,35 94,60
11 1 1,35 95,95
14 1 1,35 97,30
16 2 2,70 100,00

Total 74 100

Vigor

Para el Factor Vigor (FVIG) que constaba de 6 adjetivos en el cuestionario con una
máxima puntación de 24, encontramos que la media presenta 11,92 puntos con una
desviación típica de 4,12 puntos. Aproximadamente el 45% de la población presentó
niveles superiores a 12 puntos. En la tabla 32 podemos observar la frecuencia y porcentajes
encontrados.

177
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 32. Resultados de FVIG expresados según frecuencia y porcentaje.

Porcentaje
FVIG Frecuencia Porcentaje
acumulado
1 1 1,35 1,35
3 1 1,35 2,70
4 1 1,35 4,05
5 2 2,70 6,76
6 3 4,05 10,81
7 3 4,05 14,86
8 3 4,05 18,92
9 4 5,41 24,32
10 7 9,46 33,78
11 8 10,81 44,59
12 8 10,81 55,41
13 8 10,81 66,22
14 6 8,11 74,32
15 3 4,05 78,38
16 7 9,46 87,84
17 3 4,05 91,89
18 3 4,05 95,95
19 2 2,70 98,65
23 1 1,35 100,00

Total 74 100,00

Tensión

En el Factor tensión (FTEN) con 6 adjetivos en el cuestionario con una máxima


puntación de 24, encontramos que la media presenta 4,47 puntos con una desviación típica
de 3,66 puntos. En la tabla se puede observar los valores encontrados de acuerdo a
frecuencia y porcentaje. Aproximadamente el 99% de la población presentó niveles más
bajos de 12 puntos. En la tabla 33 podemos observar su distribución de acuerdo a
frecuencia y porcentaje.

178
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 33. Resultados de FTEN expresados según frecuencia y porcentaje.

Porcentaje
FTEN Frecuencia Porcentaje
acumulado

0 11 14,86 14,86

1 9 12,16 27,02

2 7 9,46 36,48

3 5 6,76 43,24

4 9 12,16 55,40

5 5 6,76 62,16

6 9 12,16 74,32

7 5 6,76 81,08

8 5 6,76 87,84

9 1 1,35 89,19

10 1 1,35 90,54

11 5 6,76 97,30

12 1 1,35 98,65

17 1 1,35 100,00

Total 74 100

4.5.2 Calidad de Vida (SF-36v2)

Dentro de la calidad de vida se han dado de acuerdo a normas establecidas un rango


de 0-100, del peor estado de salud al mejor estado de salud, respectivamente, la población
de referencia tiene una media de 50 con una desviación estándar de 10, por lo que valores
superiores o inferiores a 50 indican un mejor o peor estado de salud, respectivamente, que
la población de referencia

Función Física (FF)

La variable de FF valora el grado en el que la falta de salud limita las actividades


físicas de la vida diaria, como el cuidado personal, caminar, subir escaleras, coger o
transportar cargas, y realizar esfuerzos moderados e intensos. Más del 50% de la población
estudiada presentó buenos niveles de FF, siendo la media de 59,02 con una desviación

179
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

típica de 25,80. Existiendo rangos de 0 a 100. En la tabla 34 podemos observar su


distribución en intervalos de 10 unidades de acuerdo a frecuencia y porcentaje.

Tabla 34. Resultados que expresan la frecuencia, porcentajes y porcentajes acumulados,


atendiendo a intervalos de 10 unidades de la FF.

Porcentaje
FF Frecuencia Porcentaje acumulado
0-10 2 2,7 2,7
10-20 5 6,76 9,46
20-30 5 6,76 16,22
30-40 5 6,76 22,97
40-50 3 4,05 27,03
50-60 15 20,27 47,3
60-70 8 10,81 58,11
70-80 8 10,81 68,92
80-90 11 14,86 83,78
90-100 12 16,22 100
Total 74 100

Rol Físico (RF)

En RF se encontró una media de 73,22 y una desviación típica de 24,56.


Demostrando valores de 6,25 a 100. El 12,16% de la población refiere que la falta de salud
interfiere en el trabajo y otras actividades diarias, produciendo como consecuencia un
rendimiento menor del deseado, o limitando el tipo de actividades que se puede realizar o la
dificultad de las mismas. En la tabla 35 podemos observar su distribución en escalas de 10
de acuerdo a frecuencia y porcentaje.

180
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 35. Resultados que expresan la frecuencia, porcentajes y porcentajes acumulados,


atendiendo a intervalos de 10 unidades de la RF.

Porcentaje
RF Frecuencia Porcentaje
acumulado
0-10 1 1,35 1,35
10-20 0 0 1,35
20-30 5 6,76 8,11
30-40 2 2,7 10,81
40-50 1 1,35 12,16
50-60 13 17,57 29,73
60-70 6 8,11 37,84
70-80 16 21,62 59,46
80-90 5 6,76 66,22
90-100 25 33,78 100
Total 74 100

Dolor Corporal (DC)

En la variable dolor corporal encontramos una media de 52,7 con una desviación
típica de 27,47. La moda para esta variable fue de 57,5. El 43,7% de la población está bajo
la media, lo que nos refiere que ha sentido mayor intensidad de dolor y su efecto en el
trabajo habitual y en las actividades del hogar. En la tabla 36 podemos observar su
distribución en intervalos de 10 unidades de acuerdo a frecuencia y porcentaje.

181
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 36. Resultados que expresan la frecuencia, porcentajes y porcentajes acumulados,


atendiendo a intervalos de 10 unidades de la DC.

Porcentaje
DC Frecuencia Porcentaje
acumulado
0-10 5 6,76 6,76
10-20 3 4,05 10,81
20-30 6 8,11 18,92
30-40 8 10,81 29,73
40-50 13 17,57 47,3
50-60 13 17,57 64,86
60-70 6 8,11 72,97
70-80 8 10,81 83,78
80-90 1 1,35 85,14
90-100 11 14,86 100
Total 74 100

Salud General (SG)

El 66,22% de la población encuestada considera que su estado de salud, que incluye


la situación actual y las perspectivas futuras y la resistencia a enfermar, es bajo La media de
la población 57,6 siendo su desviación típica de 20,04. Encontrándose los valores mínimos
y máximos es 5 y 95 respectivamente. En la tabla 37 podemos observar su distribución en
intervalos de 10 unidades de acuerdo a frecuencia y porcentaje.

182
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 37. Resultados que expresan la frecuencia, porcentajes y porcentajes acumulados,


atendiendo a intervalos de 10 de la SG.

Porcentaje
SG Frecuencia Porcentaje
acumulado
0-10 1 1,35 1,35
10-20 1 1,35 2,7
20-30 2 2,7 5,41
30-40 9 12,16 17,57
40-50 12 16,22 33,78
50-60 10 13,51 47,3
60-70 13 17,57 64,86
70-80 13 17,57 82,43
80-90 9 12,16 94,59
90-100 4 5,41 100
Total 74 100

Vitalidad (VT)

El 63,51% de la población encuestada presenta niveles superiores a la media de


sentimiento de energía y vitalidad, frente al de cansancio y desánimo. Media de 32,57 con
una desviación típica de 19,65 con valores de 6,25 a 93,75. En la tabla 38 podemos
observar su distribución en escalas de 10 de acuerdo a frecuencia y porcentaje.

183
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 38. Resultados que expresan la frecuencia, porcentajes y porcentajes acumulados,


atendiendo a valores de 10 de la VT.

Porcentaje
VT Frecuencia Porcentaje
acumulado
0-10 2 2,70 2,70
10-20 4 5,41 8,11
20-30 1 1,35 9,46
30-40 13 17,57 27,03
40-50 7 9,46 36,49
50-60 21 28,38 64,86
60-70 14 18,92 83,78
70-80 6 8,11 91,89
80-90 5 6,76 98,65
90-100 1 1,35 100,00
Total 74 100,00

Función Social (FS)

El 78,38% de la población refiere que en bajo grado los problemas físicos o


emocionales derivados de la falta de salud interfieren en la vida social habitual. Siendo la
media de puntajes de 68,50 y una desviación típica de 29,38. Observándose niveles
máximos de 100 y mínimos de 0. En la tabla 39 podemos observar su distribución en
intervalos de 10 unidades de acuerdo a frecuencia y porcentaje.

184
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 39. Resultados que expresan la frecuencia, porcentajes y porcentajes acumulados,


atendiendo a intervalos de 10 unidades de la FS.

Porcentaje
FS Frecuencia Porcentaje
acumulado
0-10 2 2,7 2,7
10-20 3 4,05 6,76
20-30 7 9,46 16,22
30-40 4 5,41 21,62
40-50 0 0 21,62
50-60 8 10,81 32,43
60-70 7 9,46 41,89
70-80 12 16,22 58,11
80-90 11 14,86 72,97
90-100 20 27,03 100
Total 74 100

Rol Emocional (RE)

El 10, 8% de la población encuestada refirió que los problemas emocionales afectan


en mayor medida su trabajo y otras actividades diarias, considerando la reducción del
tiempo dedicado, disminución del rendimiento y del esmero en el trabajo. Con una media
de 76,58 y una desviación típica 25,53, con rangos que van desde 0 a 100. En la tabla 40
podemos observar su distribución en intervalos de 10 unidades de acuerdo a frecuencia y
porcentaje.

185
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 40. Resultados que expresan la frecuencia, porcentajes y porcentajes acumulados,


atendiendo a intervalos de 10 de la RE.

Porcentaje
RE Frecuencia Porcentaje
acumulado
0-10 1 1,35 1,35
10-20 0 0 1,35
20-30 4 5,41 6,76
30-40 1 1,35 8,11
40-50 2 2,7 10,81
50-60 13 17,57 28,38
60-70 4 5,41 33,78
70-80 11 14,86 48,65
80-90 4 5,41 54,05
90-100 34 45,95 100
Total 74 100

Salud Mental (SM)

Esta variable valora la salud mental general, considerando la depresión, ansiedad,


autocontrol, y bienestar general, el 70,27% presenta niveles mayores de la media en esta
variable. Presentó una media 56,38 con una desviación estándar de 19. Con valores de
mínimos y máximos que van desde 15 a 100. En la tabla 41 podemos observar su
distribución en intervalos de 10 de acuerdo a frecuencia y porcentaje.

186
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 41. Resultados que expresan la frecuencia, porcentajes y porcentajes acumulados,


atendiendo a intervalos de 10 de la RE.

Porcentaje
SM Frecuencia Porcentaje
acumulado
0-10 0 0,00 0,00
10-20 1 1,35 1,35
20-30 4 5,41 6,76
30-40 7 9,46 16,22
40-50 10 13,51 29,73
50-60 16 21,62 51,35
60-70 16 21,62 72,97
70-80 9 12,16 85,14
80-90 7 9,46 94,59
90-100 4 5,41 100,00
Total 74 100,00

Componente de la Salud Física (CSF)

Dentro del componente de la salud física se engloban la FF, RF, DC y SG. Para los
sujetos en estudio CSF tuvo una media de 60,79 con una desviación estándar de 20,41, con
un mínimo de 2,38 y un máximo de 97,57. Aproximadamente el 90% de la población
encuestada presentaba niveles óptimos en CSF con puntajes mayores a 50. En la figura 31
podemos observar los puntajes encontrados en intervalos de 10 unidades y sus porcentajes.

187
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Distribución porcentual de la CSF

90-100 5,41
80-90 13,51
70-80 20,27
60-70 14,86
50-60 16,22
40-50 10,81
30-40 12,16
20-30 4,05
10--20 1,35
0-10 1,35

Figura 31.Representación gráfica en porcentajes que expresan el CSF.

Componente de la Salud Mental (CSM)

El componente de salud mental es el sumatorio VT, FS, RE y SM. El valor obtenido


como media dentro de este estudio fue 61,29 con una desviación típica de 18,63. El valor
mínimo encontrado fue de 14,29 y el máximo de 96,43. En la figura 32 podemos observar
su representación en intervalos de longitud 10 acorde a porcentaje.

Distribución porcentual de la CSM


90-100 2,7
80-90 14,86
70-80 18,92
60-70 16,22
50-60 25,68
40-50 8,11
30-40 5,41
20-30 5,41
10--20 2,7
0 - 10 0

Figura 32. Representación gráfica en porcentajes que expresan el CSM.

188
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Salud Total (ST)

La salud total se refiere al sumatorio de CSF y CSM y su promedio. La media de la


población estudiada fue de 60,99 con una desviación típica de 18,7. Siendo la mínima de
7,14 y la máxima de 91,14. El 44,6% de la población presentaba niveles bajos de salud
total. En la tabla 42 se aprecian frecuencias y porcentajes según intervalos de 10 unidades.

Tabla 42. Resultados que expresan la frecuencia, porcentajes y porcentajes acumulados,


atendiendo a rangos de 10 de la ST.

Porcentaje
ST Frecuencia Porcentaje
acumulado
0-10 1 1,35 1,35
10-20 0 0 1,35
20-30 3 4,05 5,41
30-40 6 8,11 13,51
40-50 11 14,86 28,38
50-60 12 16,22 44,59
60-70 15 20,27 64,86
70-80 15 20,27 85,14
80-90 9 12,16 97,3
90-100 2 2,7 100
Total 74 100

Transición de salud

La transición de salud (TS) es la apreciación del estado de salud actual con respecto
a la salud de un año atrás. El 82,43% de la población presentaron valores superiores a la
media. Siendo su media de 47,97 con una desviación típica de 15,9. En la tabla 43 se
aprecian frecuencias y porcentajes según intervalos de longitud 10.

189
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 43. Resultados que expresan la frecuencia, porcentajes y porcentajes acumulados,


atendiendo a rangos de 10 de la TS.

Porcentaje
TS Frecuencia Porcentaje
acumulado
0-10 2 2,70 2,70
10-20 0 0,00 2,70
20-30 11 14,86 17,57
30-40 0 0,00 17,57
40-50 0 0,00 17,57
50-60 53 71,62 89,19
60-70 0 0,00 89,19
70-80 7 9,46 98,65
80-90 0 0,00 98,65
90-100 1 1,35 100,00
Total 74 100,00

4.5.3 Análisis de las variables pre y postest

Capacidades físicas

El análisis al que se refiere este apartado considera las variables de Senior Fitness Test
observadas en dos momentos: el primero (toma 1) antes de la intervención y el segundo
(toma 2) después de la intervención.

En primer lugar, algunos estadísticos individuales para las variables consideradas en


cada momento se pueden observar en la tabla 44.

190
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 44. Resultados obtenidos en la toma 1 y toma 2 del Senior Fitness Test.

Error típ. de la
Media N Desviación típ.
media

RA (toma 1) 61,36 69 14,094 1,697


Par 1
RA(toma 2) 74,38 69 12,722 1,532
FLXMI (toma 1) -3,225 69 7,3557 ,8855
Par 2
FLXMI (toma 2) 1,254 69 5,1296 ,6175
FMS (toma 1) 12,12 69 3,220 ,388
Par 3
FMS (toma 2) 13,87 69 3,019 ,363
AGEQ (toma 1) 9,6964 69 3,10387 ,37366
Par 4
AGEQ (toma 2) 8,1638 69 2,77896 ,33455
FLXMS (toma 1) -13,04 69 10,696 1,288
Par 5
FLXMS (toma 2) -9,09 69 12,673 1,526
FMI (toma 1) 10,86 69 2,658 ,320
Par 6
FMI (toma 2) 13,41 69 2,997 ,361
RA: resistencia aeróbica, FLXMI: flexibilidad de miembro inferior, FLXMS: flexibilidad de miembro superior, FMS:
fuerza de miembro superior, FMI: fuerza de miembro inferior, AGEQ: agilidad y equilibrio dinámico, N: número de
sujetos.

(Puede apreciarse que en los cálculos anteriores se han eliminado 5 sujetos, que son
aquellos a los que les falta una o ambas medidas en ambas variables del par).

Aunque para cada par se tratan de variables evidentemente relacionadas, porque es


la medida en dos momentos sobre los mismos sujetos, podemos probar estadísticamente la
correlación existente entre cada una de las variables, esto lo podemos observar en la tabla
45.

191
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 45. Correlaciones de muestras relacionadas en el Senior Fitness test en la toma 1 y


toma 2.

N Correlación Sig.

Par 1 RA (toma 1) y RA (toma 2) 69 ,625 ,000


FLXMI (toma 1) y FLXMI
Par 2 69 ,605 ,000
(toma 2)
FMS (toma 1) y FMS (toma
Par 3 69 ,732 ,000
2)
AGEQ (toma 1) y AGEQ
Par 4 69 ,877 ,000
(toma 2)
FLXMS (toma 1) y FLXMS
Par 5 69 ,624 ,000
(toma 2)
Par 6 FMI (toma 1) y FMI (toma 2) 69 ,452 ,000

RA: resistencia aeróbica, FLXMI: flexibilidad de miembro inferior, FLXMS: flexibilidad de miembro superior, FMS:
fuerza de miembro superior, FMI: fuerza de miembro inferior, AGEQ: agilidad y equilibrio dinámico, N: número de
sujetos, Sig: significancia estadística

Como era previsible, entre cada par de variables existe una correlación significativa
(significación menor de 0,001). Es por tanto válido el procedimiento descrito anteriormente
basado en la t de Student para variables apareadas. Los resultados obtenidos se pueden
resumir en la tabla 46.

192
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 46. Resultados de la prueba de muestras relacionadas en pruebas del Senior Fitness
test entre toma 1 y toma 2.

Intervalo de Confianza
Error Típ. Sig.
Media Des. Típ al 95% t g.l.
de la media (bilat.)
Inferior Superior

RA (toma 1) –
Par 1 -13,014 11,673 1,405 -15,819 -10,210 -9,262 68 ,000
RA (toma 2)
FLXMI (toma 1) -
Par 2 -4,4790 5,8959 ,7098 -5,8953 -3,0626 -6,310 68 ,000
FLXMI (toma 2)
FMS (toma 1) –
Par 3 -1,754 2,291 ,276 -2,304 -1,203 -6,359 68 ,000
FMS (toma 2)
AGEQ (toma 1) –
Par 4 1,53261 1,48987 ,17936 1,17470 1,89051 8,545 68 ,000
AGEQ (toma 2)
FLXMS (toma 1) -
Par 5 -3,942 10,287 1,238 -6,413 -1,471 -3,183 68 ,002
FLXMS (toma 2)
FMI (toma 1) –
Par 6 -2,551 2,973 ,358 -3,265 -1,837 -7,127 68 ,000
FMI (toma 2)

RA: resistencia aeróbica, FLXMI: flexibilidad de miembro inferior, FLXMS: flexibilidad de miembro superior, FMS:
fuerza de miembro superior, FMI: fuerza de miembro inferior, AGEQ: agilidad y equilibrio dinámico, Sig: significancia
estadística, t: t de Student, g.l.: global de la muestra

Los resultados contenidos en la tabla anterior nos permiten concluir con que existen
diferencias significativas en todas las variables consideradas en las tomas 1 y 2, esto es, el
tratamiento realizado en los sujetos ha provocado un cambio en el comportamiento de todas
las variables.

El análisis de los intervalos de confianza (al 95%) nos permiten concluir el sentido
de la diferencia observada en el comportamiento de las variables; esto es, al comparar los
valores obtenidos en la toma 1 y la toma 2, podemos concluir con que el tratamiento ha
producido valores más altos en la toma 2 en las variables ―Resistencia aeróbica‖,
―flexibilidad de miembro inferior‖, ―fuerza de miembro superior‖, ―flexibilidad de
miembro superior‖ y ―fuerza de miembro inferior‖ y baja el valor en la variable ―equilibrio
dinámico‖, es decir, todas las variables fueron influenciadas de manera positiva, mejorando
de manera global las capacidades físicas de los participantes.

193
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Se puede realizar también una comparación gráfica del comportamiento de las


variables en ambas tomas, permitiendo valorar los cambios en cuanto a valores comparados
de la primera toma y la segunda y en cuanto a la dispersión en ambas tomas. En la figura 33
podemos observar el gráfico Box-Whisker para la resistencia aeróbica, seguida de la
flexibilidad del miembro inferior en la figura 34, la fuerza del miembro superior en la
figura 35, la agilidad y el equilibrio dinámico en la figura 36, la flexibilidad del miembro
superior en la figura 37 y terminamos con la fuerza del miembro inferior en la figurara 38.

120

100

80
Marcha

60

40

20

0
Toma 1 Toma 2
Toma

Figura 33. Box-Whisker de la variable de resistencia aeróbica.

Los valores reseñados fuera del gráfico Box-Whisker con un círculo se refieren a
datos anómalos (outliers) esto es, datos que difieren del cuartil correspondiente (por abajo
del primero y por encima del tercero) en más de 1,5 veces el rango intercuartílico. Los
datos señalados con una estrella son aquellos que difieren del correspondiente cuartil en
más de tres veces el rango intercuartílico.

194
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

20,0

10,0

Flexión en silla
0,0

-10,0

-20,0

-30,0
Toma 1 Toma 2
Toma

Figura 34. Box-Whisker de la variable de flexibilidad de miembro inferior.

30
Levantamiento pesa brazo dominante

20

10

0
Toma 1 Toma 2
Toma

Figura 35. Box-Whisker de la variable de fuerza de miembro superior.

195
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

25,00

Levantarse, caminar y sentarse 20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
Toma 1 Toma 2
Toma

Figura 36. Box-Whisker de la variable de agilidad y equilibrio dinámico.

50

25
Manos en espalda

-25

-50

Toma 1 Toma 2
Toma

Figura 37. Box-Whisker de la variable de flexibilidad del miembro superior.

196
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

25

20
Test de la Silla

15

10

0
Toma 1 Toma 2
Toma

Figura 38. Box-Whisker de la variable de fuerza de miembro inferior.

Variable PESO

Como primer análisis de la variable Peso, aportamos las medias estimadas en cada
una de las tomas (mediciones) realizadas en el conjunto de sujetos, las cuales observamos
en la tabla 47.

Tabla 47. Resultados de las estimaciones de las medias de la variable PESO

Intervalo de confianza al 95%.


PESO Media Error típ.
Límite inferior Límite superior
1 64,619 1,237 62,151 67,086
2 64,187 1,180 61,834 66,541
3 64,271 1,190 61,898 66,645

La primera impresión que obtenemos es que en caso de existir diferencia producida


en la variable por el tratamiento, esta debe ser muy escasa.

197
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

El efecto producido por el tratamiento (ejercicios) no nos ha generado diferencia en


las medias de peso observadas en los tres momentos referidos en este análisis estadístico
como se puede observar en el ANEXO 11.Gráficamente, podemos valorar estas diferencias
en la figura 39.

64,7

64,6
Medias marginales estimadas

64,5

64,4

64,3

64,2

64,1

1 2 3
PESO

Figura 39. Gráfica de las medidas estimadas de peso en tres tomas.

Aunque del gráfico pudiéramos obtener la impresión de una diferencia clara entre
las medias estimadas en las sucesivas tomas, no debemos obviar la escala en la que han
sido representadas estas estimaciones.

Con la prevención que debe acompañar a cada comentario basado en el gráfico


anterior, podemos intuir cierta bajada en el peso en las diez semanas iníciales de
tratamiento y, quizá, una sutil recuperación en las diez semanas siguientes.

Para completar el análisis pretendemos ahora comparar dos a dos las medias
tomadas en la variable peso en las tres observaciones. La tabla 48 resume dichas
comparaciones:

198
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 48. Comparaciones por pares en la variable peso en las tres observaciones

Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre
(I) PESO (J) PESO Error típ. Sign. (a) para la diferencia(a)
medias (I-J)
Límite inferior Límite superior
2 ,431(*) ,164 ,032 ,029 ,834
1
3 ,347 ,245 ,485 -,255 ,949
1 -,431(*) ,164 ,032 -,834 -,029
2
3 -,084 ,201 1,000 -,576 ,408
1 -,347 ,245 ,485 -,949 ,255
3
2 ,084 ,201 1,000 -,408 ,576

Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.

Del análisis de la tabla anterior, aparece solo como significativa la diferencia de las
medias correspondientes a la toma 1 y la toma 2 (inicial y tras las diez primeras semanas),
cosa que habíamos percibido en el análisis del gráfico de medias; sin embargo, el intervalo
obtenido para la diferencia de dichas medias nos indica que dicha diferencia es sutil.

Como conclusión de este análisis, que aunque podemos admitir cierta diferencia en
la variable peso en los distintos momentos en los que hemos observado tal variable, ésta es
pequeña, y en todo caso justificada por la diferencia producida en la primera fase de la
aplicación del tratamiento, porque en la segunda fase, esta diferencia se suaviza hasta
desaparecer.

Variable Masa de Músculo Esquelético (MME)

Siguiendo el esquema del apartado anterior, comenzamos ofreciendo un resumen de


las estimaciones de las medias de la variable MME en la tabla 49.

Tabla 49. Estimaciones de la medias de la variable MME

Intervalo de confianza al 95%.


MME Media Error típ.
Límite inferior Límite superior
1 21,547 ,509 20,532 22,562
2 22,117 ,549 21,022 23,212
3 22,306 ,552 21,205 23,406

199
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Aunque no es determinante, podemos entrever cierta diferencia entre las medias de


la variable MME. Dicha afirmación fue comprobada mediante el uso de los contrastes
multivariados, estadístico F univariado (ver ANEXO 11), lo que nos llevó al rechazo de la
hipótesis nula de igualdad de medias. Esta situación puede complementarse observando el
gráfico 40

22,4

22,2
Medias marginales estimadas

22,0

21,8

21,6

21,4

1 2 3
MME

Figura 40. Representación gráfica de las tres tomas para la variable MME

El análisis siguiente pretende justificar a qué es debido el rechazo de la hipótesis


nula de igualdad de medias, por lo que proponemos la siguiente tabla (50) que recoge todas
las comparaciones dos a dos de las medias consideradas, con la corrección de Bonferroni
para comparaciones múltiples.

200
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 50.Resultado de las comparaciones por pares para la variable MME

Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) MME (J) MME Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior
2 -,570(*) ,151 ,001 -,941 -,199
1
3 -,759(*) ,126 ,000 -1,068 -,449
1 ,570(*) ,151 ,001 ,199 ,941
2
3 -,189 ,182 ,911 -,635 ,258
1 ,759(*) ,126 ,000 ,449 1,068
3
2 ,189 ,182 ,911 -,258 ,635

Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.

De la tabla anterior podemos concluir con que existe diferencia en las medias de la
variable MME observadas al inicio y tras las 10 semanas de tratamiento (aumentando el
valor de ésta), así como al inicio y al final del tratamiento (también aumentando el valor de
ésta), aunque no se observan diferencias entre las medias correspondientes a la observación
en mitad del tratamiento y al final del tratamiento.

El tratamiento (ejercicios) ha producido efecto en la variable MME, generando un


conjunto de observaciones con una media mayor que la inicial. Además, ese aumento se ha
conseguido fundamentalmente en la primera fase del tratamiento (10 primeras semanas),
influyendo muy poco o casi nada el tratamiento desarrollado en la última fase.

Variable Masa de Grasa Corporal (MGC)

Las medias estimadas para las tres tomas de la variable Masa de Grasa Corporal las
presentamos en la tabla 51.

Tabla 51. Resultados de las estimaciones de las medias de la variable MGC

Intervalo de confianza al 95%.


MGC Media Error típ.
Límite inferior Límite superior
1 24,891 ,890 23,117 26,666
2 23,783 ,888 22,011 25,555
3 23,314 ,884 21,551 25,078

201
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Podemos apreciar la posibilidad de la existencia de diferencia entre las medias en


las tres tomas de la variable. Efectivamente, los contrastes multivariados permiten reafirmar
esta apreciación en el ANEXO 11, lo que nos llevó a rechazar de forma clara la hipótesis de
igualdad de medias. Al aplicar el estadístico F univariado nos llevó a rechazar la hipótesis
de esfericidad, al usar los coeficientes correctores épsilon para aplicar el contraste basado
en el estadístico F univariado se rechaza nuevamente la hipótesis de igualdad de medias en
las distintas tomas de la variable MGC (ver ANEXO 11).

La gráfica 41 nos da una idea del comportamiento de las medias observadas de esta
variable.

25,0
Medias marginales estimadas

24,5

24,0

23,5

23,0

1 2 3
MGC

Figura 41. Resultados obtenidos en tres tomas para la variable MGC

Como podemos ver, el rechazo de la hipótesis nula de igualdad de medias se debe a


una bajada en el valor de estas.

En un análisis más detallado de esta situación, presentamos la tabla 52 que resume


las distintas comparaciones múltiples entre cada par de medias:

202
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 52. Comparaciones por pares para la variable MGC

Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) MGC (J) MGC Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior

2 1,109(*) ,205 ,000 ,606 1,611


1
3 1,577(*) ,287 ,000 ,872 2,282
1 -1,109(*) ,205 ,000 -1,611 -,606
2
3 ,469 ,291 ,336 -,245 1,183
1 -1,577(*) ,287 ,000 -2,282 -,872
3
2 -,469 ,291 ,336 -1,183 ,245

Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.

El rechazo de la hipótesis de igualdad de medias se debe a la diferencia entre las


medias de la primera toma con la segunda y tercera, aunque no se aprecia diferencia entre
las medias de la segunda y tercera toma.

En conclusión el tratamiento efectuado sobre los sujetos ha producido un descenso


significativo en el valor MGC de las primeras semanas de tratamiento, no ocurriendo lo
mismo (aunque se puede intuir también un pequeño descenso) en las diez últimas semanas
de tratamiento.

Variable índice cintura cadera (I C/C)

Las medias estimadas de esta variable en las tomas correspondientes a la fase


inicial, a las 10 semanas y a las 20 semanas se presentan en la tabla 53.

Tabla 53. Estimaciones de las medias de la variable I C/C

Intervalo de confianza al 95%.


I C/C Media Error típ.
Límite inferior Límite superior
1 1,028 ,009 1,010 1,047
2 1,032 ,008 1,016 1,047
3 1,033 ,008 1,017 1,049

203
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Podemos pensar que la prueba de igualdad de medias difícilmente nos lleve a


rechazar la hipótesis de igualdad de medias lo que comprobamos mediante los contrastes
multivariados (ver ANEXO 11).

El test de esfericidad nos lleva a rechazar la hipótesis, siendo necesario el uso de los
coeficientes épsilon que modifiquen los grados de libertad en la prueba basada en el
estadístico F univariado, cuyos resultados coinciden con la obtenida en el uso de las
pruebas multivariadas: no existe evidencia que nos lleve al rechazo de la hipótesis de
igualdad de medias (ver ANEXO 11).

Según los análisis realizados podemos concluir que el tratamiento (ejercicios)


efectuado sobre el conjunto de sujetos no ha generado valores distintos en media en el
índice de cintura-cadera, es decir, es una variable que no ha sido afectada por el
tratamiento.

Variable Índice de Masa Corporal (IMC)

Las estimaciones de las medias de la variable Índice de Masa Corporal son las
contenidas en la tabla 54.

Tabla 54. Estimaciones de las medias de la variable IMC

Intervalo de confianza al 95%.


IMC Media Error típ.
Límite inferior Límite superior
1 28,227 ,528 27,173 29,281
2 28,091 ,509 27,077 29,106
3 28,084 ,522 27,043 29,126

La tabla 54 hace percibir poca diferencia entre estas medias. Comprobamos este
hecho con los estadísticos multivariados los cuales reportaron que no existe evidencia
muestral que nos lleve al rechazo de la hipótesis de igualdad de medias (ver ANEXO 11).

Dado que el test basado en el estadístico F univariado es más potente que los
multivariados anteriores, aplicamos éste, para lo que previamente probamos la esfericidad
que nos lleva a aceptar (no rechazar por falta de evidencia muestral) la hipótesis de
esfericidad. Aplicando ahora el test basado en el estadístico F univariado volvimos a

204
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

reafirmar el no rechazo de la hipótesis de igualdad de medias del Índice de Masa Corporal


medido en los tres momentos del experimento ya descritos.

Por último, portamos el gráfico de las medias en la figura 42.

28,25
Medias marginales estimadas

28,20

28,15

28,10

28,05

1 2 3
IMC

Figura 42. Resultados obtenidos en tres tomas para la variable IMC

Una interpretación conjunta con las estimaciones de las medias del IMC (con sus
intervalos de confianza al 95%) junto con el gráfico anterior, que por supuesto es un tanto
arriesgada, nos permitiría concluir que en todo caso, la tendencia del IMC en el transcurso
de la aplicación del tratamiento nos permite intuir una sutil bajada del valor de éste.

Como resumen, el tratamiento (ejercicios) efectuado sobre los sujetos no ha


producido efecto en la variable IMC valorada en los tres instantes descritos. Aunque se
puede decir que los resultados obtenidos nos permitirían intuir una cierta tendencia a la baja
del valor de esta variable.

205
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Variable Porcentaje de Grasa Corporal (PGC)

Una primera visión de las medias estimadas de las tres tomas obtenidas sobre los
sujetos de la variable Porcentaje de Grasa Corporal nos permite percibir una posible
diferencia entre estas (ver tabla 55), sobre todo acentuada en la comparación de la primera
toma y la segunda toma.

Tabla 55.Estimaciones de las medias de la variable PGC

Intervalo de confianza al 95%.


PGC Media Error típ.
Límite inferior Límite superior
1 38,161 ,933 36,300 40,023
2 36,521 1,039 34,449 38,594
3 36,106 ,991 34,128 38,084

Planteado el problema de comparar si existe diferencia significativa entre los


valores de las tres medias, por lo cual aplicamos los contrastes multivariados, estadístico F
univariado, se probó la hipótesis de esfericidad produciéndose un evidente rechazo de la
hipótesis nula, declarando que existe diferencia significativa entre las medias de las tres
medidas de la variable PGC (ver ANEXO 11).

Gráficamente esta situación la podemos ilustrar con la figura 43 de medias

206
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

38,5

38,0

Medias marginales estimadas

37,5

37,0

36,5

36,0

1 2 3
PGC

Figura 43. Representación gráfica de las tres tomas para la variable PGC

El gráfico 43 nos permite adelantar conclusiones, en cuanto a que la diferencia se


produce por una bajada en la media de la variable y que fundamentalmente esta es más
evidente en la diferencia que se produce entre la primera toma y la segunda, siendo bastante
más tenue entre la segunda y la tercera.

Esta situación vislumbrada en el gráfico se puede corroborar en el análisis de


comparaciones múltiples recogida en la tabla 56:

Tabla 56. Comparaciones por pares para la variable PGC

Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) PGC (J) PGC Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior

2 1,640(*) ,366 ,000 ,743 2,537


1
3 2,056(*) ,362 ,000 1,166 2,945
1 -1,640(*) ,366 ,000 -2,537 -,743
2
3 ,416 ,463 1,000 -,721 1,553
1 -2,056(*) ,362 ,000 -2,945 -1,166
3
2 -,416 ,463 1,000 -1,553 ,721

Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.

207
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Podemos llegar a la conclusión de que el tratamiento (ejercicios) aplicado sobre los


sujetos experimentales ha producido un cambio en el comportamiento de la variable PGC
de forma que los valores medios en las sucesivas tomas son significativamente distintos,
tendiendo a la baja del porcentaje de grasa corporal. Y esto es así, porque ha bajado el valor
medio de dicha variable. Sin embargo, tal diferencia se produce fundamentalmente en el
primer periodo (10 primeras semanas de tratamiento) que es el que acumula
fundamentalmente las diferencias.

Variable Factor de Depresión de la prueba POMS (FDEPRE)

Las medias marginales estimadas se recogen en la tabla 57:

Tabla 57. Estimaciones de las medias marginales de la variable FDEPRE

Intervalo de confianza al 95%.


FDEPRE Media Error típ.
Límite inferior Límite superior
1 2,716 ,482 1,754 3,679
2 1,478 ,260 ,959 1,997
3 1,134 ,258 ,620 1,649

Los valores recogidos en la tabla anterior nos hacen pensar en la posibilidad de


existencia de diferencia en el comportamiento de las medias de la variable FDEPRE en las
sucesivas medidas repetidas.

Efectivamente, aplicando los contrastes multivariados obtenemos, evidencia


muestral suficiente que nos llevan a rechazar la hipótesis de igualdad de medias.

Se realizó la prueba de esfericidad, que permite validar el uso directo del estadístico
F univariado para la prueba de igualdad múltiple de medias, el cual rechazada la hipótesis
de igualdad de varianzas para la diferencia de todos los pares posibles de combinaciones de
las variables (esfericidad), usaremos las correcciones épsilon para ajustar los grados de
libertad en el uso del estadístico F univariado y de nuevo se confirma el rechazo de la
hipótesis de igualdad múltiple de medias al obtener unos p-valores muy pequeños ( ver
ANEXO 11).

208
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

El gráfico de perfil de las medias estimadas en cada una de las tomas de la variable nos
ofrece el gráfico 44:

3,0
Medias marginales estimadas

2,5

2,0

1,5

1,0

1 2 3
FDEPRE

Figura 44. Representación gráfica de las tres tomas para la variable FDEPRE

Este gráfico nos permite afirmar que el rechazo de la hipótesis de igualdad de


medias se produce por una bajada en las sucesivas medidas repetidas de la variable
FDEPRE. Esta idea puede ser matizada con el análisis de comparaciones por pares de
medidas de la variable, que resumimos en la tabla 58:

Tabla 58. Comparaciones por pares para la variable FDEPRE

Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) FDEPRE (J) FDEPRE Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior

2 1,239(*) ,423 ,014 ,200 2,277


1
3 1,582(*) ,488 ,006 ,383 2,782
1 -1,239(*) ,423 ,014 -2,277 -,200
2
3 ,343 ,282 ,682 -,349 1,035
1 -1,582(*) ,488 ,006 -2,782 -,383
3
2 -,343 ,282 ,682 -1,035 ,349

Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.

209
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Se rechaza la igualdad entre la media de la primera toma y la segunda y la media de


la primera toma y la tercera; sin embargo no existe evidencia muestral suficiente que nos
permita rechazar la igualdad de medias correspondientes a la segunda y tercera toma.

Por lo que podemos concluir que el tratamiento (ejercicios) aplicado a los sujetos
experimentales ha producido un efecto en la variable FDEPRE bajando el valor medio de
ésta. Este efecto está justificado por la bajada que se produce en las 10 primeras semanas,
porque aunque podemos intuir que la tendencia en las 10 últimas semanas sigue siendo a la
baja, esta es tan suave que no tenemos evidencia suficiente para admitir diferencia
significativa entre las medias del periodo correspondiente a las últimas 10 semanas. En
conclusión, respecto esta variable, el efecto se produce fundamentalmente en las primeras
10 semanas.

Variable Factor de Fatiga de la prueba POMS (FFAT)

Las medias estimadas en las tres medidas repetidas de la variable que acumula el
factor Fatiga en la prueba POMS se recogen en la siguiente tabla (59):

Tabla 59. Estimaciones de las medias de la variable FFAT

Intervalo de confianza al 95%.


FFAT Media Error típ.
Límite inferior Límite superior
1 4,091 ,460 3,171 5,010
2 2,288 ,344 1,601 2,975
3 1,939 ,320 1,300 2,579

Las propias estimaciones permiten intuir, adelantándonos al proceso de prueba


analítica, diferencia entre las medias en las tres tomas de dicha variable. En efecto, las
pruebas multivariadas y el estadístico F resuelven el problema de contraste de igualdad de
medias múltiples en las medidas repetidas de esta variable arrojan un p-valor muy pequeño,
que nos lleva al rechazo inmediato de la hipótesis de igualdad múltiple de medias (ver
ANEXO 11).

El gráfico 45 de las medias marginales estimadas ilustra claramente la diferencia


que se produce entre éstas, que es la causa del rechazo de la hipótesis nula.

210
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

4,5

4,0

Medias marginales estimadas


3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1 2 3
FFAT

Figura 45. Representación gráfica de las tres tomas para la variable FFAT

Complementamos el análisis posterior al rechazo de la hipótesis con las


comparaciones por pares de las medias representadas en la tabla 60.

Tabla 60. Comparaciones por pares para la variable FFAT

Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) FFAT (J) FFAT Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior

2 1,803(*) ,415 ,000 ,782 2,824


1
3 2,152(*) ,434 ,000 1,085 3,218
1 -1,803(*) ,415 ,000 -2,824 -,782
2
3 ,348 ,386 1,000 -,600 1,297
1 -2,152(*) ,434 ,000 -3,218 -1,085
3
2 -,348 ,386 1,000 -1,297 ,600

Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.

Se comprueba que la diferencia entre las medias está justificada por la diferencia
entre las medias de las tomas 1 y 2 y las tomas 1 y 3, sin encontrar diferencia entre las
tomas 2 y 3.

211
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Por lo que se concluye que el tratamiento (ejercicios) aplicado a los sujetos


experimentales ha producido efecto bajando el valor de la variable Factor Fatiga de la
prueba POMS. Dicha diferencia se ha producido fundamentalmente en el primer periodo
(10 primeras semanas) en el que se ha llevado a cabo el tratamiento, porque no se ha
apreciado diferencia entre los valores medios de la variable en el segundo tramo del
tratamiento, aunque se intuye que durante este periodo sigue bajando el valor de la variable
FFAT.

Variable Factor de Tensión de la prueba POMS (FTEN)

La siguiente tabla resume la estimación de las medias de las medidas repetidas sobre
los sujetos en las tres tomas.

Tabla 61. Estimaciones de las medias de la variable FTEN

Intervalo de confianza al 95%.


FTEN Media Error típ.
Límite inferior Límite superior
1 4,565 ,448 3,672 5,459
2 2,855 ,329 2,199 3,511
3 1,638 ,229 1,181 2,095

Un pequeño análisis de la tabla 61 nos puede llevar a intuir diferencia en las medias
de la variable en las tres tomas.

Los contrastes multivariados, reflejan que hipótesis nula es claramente rechazada


(p-valores muy pequeños). En este caso, el test basado en el estadístico F univariado, con
los factores de corrección épsilon se confirman el rechazo de la hipótesis de igualdad
múltiple de medias (ver ANEXO 11).

En el análisis de las causas de tal rechazo, comenzamos usando el gráfico 46 de


perfil de las medias marginales de las mediadas repetidas, cuya imagen se recoge a
continuación:

212
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Medias marginales estimadas


4

1 2 3
FTEN

Figura 46. Representación gráfica de las tres tomas para la variable FTEN

El gráfico nos adelanta una tendencia a la baja reportando valores distintos en las
medias estimadas en cada una de las tomas que justificarían de forma clara el rechazo de la
hipótesis.

La tabla 62 de comparaciones por pares confirma tal afirmación:

Tabla 62. Comparaciones por pares para la variable FTEN

Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) FTEN (J) FTEN Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) . (a)
Límite inferior Límite superior

2 1,710(*) ,347 ,000 ,859 2,561


1
3 2,928(*) ,432 ,000 1,867 3,989
1 -1,710(*) ,347 ,000 -2,561 -,859
2
3 1,217(*) ,324 ,001 ,423 2,012
1 -2,928(*) ,432 ,000 -3,989 -1,867
3
2 -1,217(*) ,324 ,001 -2,012 -,423

Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.

213
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Se comprueba que la diferencia entre las medias está justificada por la diferencia
entre las medias de las tomas 1 y 2 y las tomas 1 y 3 y las tomas 2 y 3, esto es, por
cualquier conjunto de pares de variables.

Llegamos a la conclusión que el tratamiento (ejercicios) aplicado sobre los sujetos


experimentales ha producido efectos en la variable Factor de Tensión de la prueba POMS,
generando resultados diferentes en los distintos momentos en los que esta variable ha sido
observada. Más concretamente, se han bajado las medias de tal variable con la aplicación
del tratamiento, siendo esta bajada significativa tanto en el primer tramo de aplicación del
tratamiento (10 primeras semanas) como en el segundo tramo de aplicación de éste (10
últimas semanas).

Variable Factor de Vigor de la prueba POMS (FVIG)

Las medias estimadas de la variable FVIG en las diferentes tomas se recogen en la


siguiente tabla 63:

Tabla 63. Estimaciones de las medias de la variable FVIG

Intervalo de confianza al 95%.


FVIG Media Error típ.
Límite inferior Límite superior
1 11,986 ,504 10,981 12,990
2 14,386 ,517 13,354 15,417
3 17,000 ,518 15,967 18,033

Los resultados allí recogidos nos permiten intuir diferencia entre las medias en las
sucesivas medidas repetidas de la variable.

Los resultados recogidos en los contrastes multivariados nos llevan a un claro


rechazo de la hipótesis de igualdad de medias (ver ANEXO 11).

La prueba de esfericidad previa a la aplicación del contraste basado en el estadístico


F univariado nos indica que podemos asumir igualdad en las varianzas de las diferencias
entre parejas de las medidas repetidas (esfericidad) y le confiere a la prueba de igualdad
múltiple de medias basada en el estadístico F univariado mayor potencia que las pruebas

214
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

basadas en los contrastes multivariados. Con un p-valor (significación) menor de 0,001 nos
permite reafirmar el rechazo de la igualdad múltiple de medias (ver ANEXO 11).

En el análisis posterior a este rechazo observamos el gráfico de medias marginales


que nos ofrece una aproximación a las causas que han provocado tal rechazo.

17

16
Medias marginales estimadas

15

14

13

12

11

1 2 3
FVIG

Figura 47. Representación gráfica de las tres tomas para la variable FVIG

Se puede intuir que el rechazo se produce porque hay un aumento en el valor de las
medias correspondientes a las medidas repetidas que casi puede calificarse de lineal.

Complementando a esta imagen, aportamos la tabla 64 de comparaciones por pares.

Tabla 64. Comparaciones por pares para la variable FVIG

Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) FVIG (J) FVIG Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior

2 -2,400(*) ,434 ,000 -3,464 -1,336


1
3 -5,014(*) ,472 ,000 -6,173 -3,856
1 2,400(*) ,434 ,000 1,336 3,464
2
3 -2,614(*) ,451 ,000 -3,722 -1,506
1 5,014(*) ,472 ,000 3,856 6,173
3
2 2,614(*) ,451 ,000 1,506 3,722

Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.

215
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Se comprueba que la diferencia entre las medias está justificada por la diferencia
entre cualquiera de los pares de medias comparadas. Además las distintas diferencias se
producen por un aumento en el valor de las medias correspondientes a medidas posteriores.

El tratamiento (ejercicios) aplicado a los sujetos experimentales ha tenido su efecto,


generando valores mayores de las medias conforme el tratamiento ha avanzado en el
tiempo. Esto es, la variable Factor de Vigor de la prueba POMS ha experimentado, en
media, aumento en su valor, tanto en el primer tramo del tratamiento como en el segundo
tramo de éste, aportando ambos tramos diferencias significativas acumuladas de análoga
dimensión.

Variable Factor de Hostilidad de la prueba POMS (FHOST)

Las medias marginales estimadas para cada una de las tomas de la variable FHOST
se recogen en la siguiente tabla 65.

Tabla 65. Estimaciones de las medias de la variable FHOST

Intervalo de confianza al 95%.


FHOST Media Error típ.
Límite inferior Límite superior
1 3,014 ,429 2,159 3,870
2 1,290 ,231 ,829 1,751
3 ,899 ,199 ,501 1,296

El análisis de las medias obtenidas permite intuir diferencia entre éstas.

Aplicando los contrastes multivariados, podemos concluir con el rechazo de la


hipótesis de igualdad múltiple de medias. Para comprobar los resultados reportamos por la
prueba basada en el estadístico F univariado, se rechaza la hipótesis de esfericidad, al usar
el contraste de igualdad múltiple de medias la corrección épsilon sobre los grados de
libertad, los diferentes test confirman el rechazo de la hipótesis de igualdad múltiple de
medias (ver ANEXO 11).

El gráfico de perfil basado en la estimación de las medias marginales de cada una de


las tomas de la variable FHOST nos da la siguiente figura:

216
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

3,5

3,0

Medias marginales estimadas


2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

1 2 3
FHOST

Figura 48. Representación gráfica de las tres tomas para la variable FHOST

Este gráfico permite intuir que el rechazo anterior de la hipótesis de igualdad de


medias está justificado por la obtención de valores más pequeños, en media, en las
sucesivas medidas de la variable.

Analíticamente, la siguiente tabla (66) resume la comparación por pares de las


medias de la variable:

Tabla 66. Comparaciones por pares para la variable FHOST

Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) FHOST (J) FHOST Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior

2 1,725(*) ,389 ,000 ,770 2,679


1
3 2,116(*) ,467 ,000 ,969 3,263
1 -1,725(*) ,389 ,000 -2,679 -,770
2
3 ,391 ,224 ,254 -,157 ,940
1 -2,116(*) ,467 ,000 -3,263 -,969
3
2 -,391 ,224 ,254 -,940 ,157

Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.

217
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Se comprueba que la diferencia entre las medias está justificada por la diferencia
entre las medias correspondientes a la toma 1 y 2 y a la toma 1 y 3, no ocurriendo así en la
comparación de las medias correspondientes a la toma 2 y 3.

Legamos a la conclusión de que el tratamiento (ejercicios) administrado a los


sujetos experimentales ha producido efecto en el comportamiento de la variable Factor de
Hostilidad de la prueba POMS, produciendo una bajada en los valores medios al final de
éste. Tal diferencia se debe fundamentalmente a la que se produce en la primera etapa del
tratamiento (10 primeras semanas), porque en la segunda etapa, aunque podemos intuir una
tendencia a la baja de esta variable, no encontramos diferencia significativa en referencia a
lo observado en la primera etapa del tratamiento.

Variable Componente de Salud Física del SF-36 (CSF)

Las medias estimadas para las distintas tomas de la variable Componente de Salud
Física del SF-36 se recogen en la siguiente tabla:

Tabla 67. Estimaciones de las medias de la variable CSF

Intervalo de confianza al 95%.


CSFIS Media Error típ.
Límite inferior Límite superior
1 61,043 2,435 56,184 65,901
2 74,828 2,017 70,804 78,853
3 72,240 2,122 68,007 76,473

Los datos recogidos en la tabla parecen adelantar una diferencia entre las medias de
las distintas tomas de la variable CSF.

De forma analítica, los contrastes multivariados, donde la hipótesis nula de igualdad


de medias es rechazada (significación menor de 0,001). La prueba de esfericidad nos llevó
al rechazo de tal hipótesis, en el contraste basado en el estadístico F univariado, dio como el
rechazo de la hipótesis nula de igualdad de medias de las medidas repetidas (ver ANEXO
11).

218
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

El gráfico 49 del perfil de las medias marginales estimadas ofrece la siguiente


imagen:

74

72
Medias marginales estimadas

70

68

66

64

62

60

1 2 3
CSFIS

Figura 49. Representación gráfica de las tres tomas para la variable CSF

Este gráfico 49 junto con las comparaciones por pares de las medias nos permiten
justificar el rechazo de la hipótesis nula de igualdad múltiple de medias.

Procedemos a la comparación por pares resumidos en la tabla 68.

Tabla 68. Comparaciones por pares para la variable CSF

Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) CSF (J) CSF Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior

1 2 -13,786(*) 1,070 ,000 -16,410 -11,161


3 -11,197(*) 1,626 ,000 -15,188 -7,206
2 1 13,786(*) 1,070 ,000 11,161 16,410
3 2,588 1,065 ,053 -,026 5,202
3 1 11,197(*) 1,626 ,000 7,206 15,188
2 -2,588 1,065 ,053 -5,202 ,026

Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.

219
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Existe diferencia significativa entre las medias correspondientes a la toma 1 y 2 y


las correspondientes a la toma 1 y 3, sin apreciar diferencia en las medias correspondientes
a la toma 2 y 3.

Como conclusión podemos decir que el tratamiento (ejercicios) aplicado a los


sujetos experimentales ha tenido efecto en estos, produciendo diferencia en las medias de la
variable Componente de Salud Física del SF-36. Tal efecto está justificado por la
diferencia, en media, observada en la variable en la primera fase del tratamiento (10
primeras semanas) incrementándose de forma significativa los valores medios de ésta. Sin
embargo, esto no sucede de forma igual en la segunda fase del tratamiento, en el que, al
contrario, sin existir diferencia significativa entre los valores medios de la variable, se
puede intuir una pérdida (bajada) de los valores de la variable.

Variable Componente de Salud Mental del SF-36 (CSM)

Las medias estimadas de las medidas repetidas de la variable Componente de Salud


Mental del SF-36 se recogen en la tabla 69.

Tabla 69. Estimaciones de las medias de la variable CSM

Intervalo de confianza al 95%.


CSM Media Error típ.
Límite inferior Límite superior
1 62,041 2,174 57,703 66,379
2 79,184 1,763 75,667 82,701
3 76,665 1,939 72,796 80,534

Los valores recogidos en la tabla anterior nos permiten intuir diferencia significativa
en las medias de la variable. La hipótesis de igualdad múltiple de medias es rechazada
mediante contrastes multivariados, prueba de esfericidad y factores épsilon para corregir los
grados de libertad de la distribución del estadístico F univariado.

El gráfico 50 del perfil de las medias marginales estimadas y la tabla 70 de


comparaciones múltiples nos ayudarán a justificar este rechazo.

220
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

80

Medias marginales estimadas


75

70

65

60

1 2 3
CSMEN

Figura 50. Representación gráfica de las tres tomas para la variable CSM

Tabla 70. Comparaciones por pares para la variable CSM

Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) CSM (J) CSM Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior

2 -17,143(*) 1,308 ,000 -20,353 -13,933


1
3 -14,624(*) 1,905 ,000 -19,299 -9,950
1 17,143(*) 1,308 ,000 13,933 20,353
2
3 2,519 1,361 ,206 -,821 5,859
1 14,624(*) 1,905 ,000 9,950 19,299
3
2 -2,519 1,361 ,206 -5,859 ,821

Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.

El rechazo de la hipótesis de igualdad múltiple de medias está justificado por la diferencia


significativa que se produce entre las medias correspondientes a los pares de toma 1 y 2 y
de toma 1 y 3, aunque no se aprecia diferencia en el par de medias correspondientes a la
toma 2 y 3.

221
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Por lo que podemos concluir que el tratamiento (ejercicios) administrado sobre los
sujetos experimentales ha producido efecto en la variable Componente de Salud Mental del
SF-36, aumentando, en media, el valor de ésta. Sin embargo, tal efecto está justificado
fundamentalmente por la diferencia apreciada en la variable en la primera parte del
tratamiento (10 primeras semanas), en las que, en media, ha habido un aumento
significativo de la variable.

Variable Componente de Salud Total del SF-36 (CSTOT)

La tabla 71 de medias marginales para la variable Componente de Salud Total de


SF-36 las tres medidas repetidas realizadas sobre los sujetos se presenta a continuación:

Tabla 71. Estimaciones de las medias de la variable CSTOT

Intervalo de confianza al 95%.


CSTOT Media Error típ.
Límite inferior Límite superior
1 61,436 2,141 57,165 65,706
2 76,643 1,802 73,049 80,238
3 74,002 1,921 70,171 77,834

De la tabla anterior se puede intuir la existencia de diferencia entre las medias, con
una tendencia a aumentar su valor. La hipótesis de igualdad múltiple fue rechazada con los
contrastes multivariados. La prueba de esfericidad nos llevó al rechazo de la hipótesis, por
lo que haremos uso de los factores épsilon para corregir los grados de libertad del
estadístico F univariado que confirma el rechazo de igualdad de medias en las distintas
medidas realizadas en los sujetos.

El gráfico 51 de perfil da la siguiente imagen:

222
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

80

Medias marginales estimadas


75

70

65

60

1 2 3
CSTOT

Figura 51. Representación gráfica de las tres tomas para la variable CSTOT

Con el gráfico podemos justificar que el rechazo de la hipótesis de igualdad múltiple


de medias está justificado por un aumento en el valor de éstas producido fundamentalmente
en la segunda observación de esta variable.

Las comparaciones por pares de las medias nos puedan ayudar a interpretar o
justificar este rechazo en la tabla 72.

Tabla 72. Comparaciones por pares para la variable CSTOT

Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) CSTOT (J) CSTOT Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite superior Límite inferior

2 -15,208(*) ,930 ,000 -17,489 -12,926


1
3 -12,566(*) 1,551 ,000 -16,373 -8,760
1 15,208(*) ,930 ,000 12,926 17,489
2
3 2,641 1,082 ,052 -,014 5,297
1 12,566(*) 1,551 ,000 8,760 16,373
3
2 -2,641 1,082 ,052 -5,297 ,014

Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.

223
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Se aprecia diferencia entre los pares de medias correspondientes a la primera toma y


la segunda y la correspondiente a la primera toma y la tercera, no apreciando diferencia
entre las tomas segunda y tercera.

Como conclusión el tratamiento (ejercicios) aplicado sobre los sujetos


experimentales ha producido efecto en la variable Componente de Salud Total, haciendo
que las medias observadas en el transcurso del tiempo de esta variable sean distintas.
Además, esta diferencia entre las medias está especialmente justificada por el aumento que
experimenta la media entre la primera y segunda toma (en las 10 primeras semanas de
tratamiento), diferencia que persiste al comparar la primera toma con la tercera, aunque en
el segundo tramo del tratamiento no se pueda justificar diferencia (mejora) entre las
medias; por el contrario, se puede intuir una bajada entre las medias correspondientes a la
segunda y tercera toma, esto es, en la segunda parte del tratamiento se puede intuir un
empeoramiento respecto de la variable CSTOT.

Variable Dolor corporal del SF-36 (DC)

La tabla de medias marginales estimadas de la variable DC del SF-36 es la


siguiente:

Tabla 73. Estimaciones de las medias de la variable DC

Intervalo de confianza al 95%.


DC Media Error típ.
Límite inferior Límite superior
1 52,283 3,218 45,861 58,704
2 75,072 2,557 69,969 80,176
3 64,457 3,243 57,985 70,928

Esta tabla nos lleva a intuir comportamientos distintos, en media, de la variable DC


en los distintos momentos en los que ha sido observada. Al aplicar los contrastes
multivariados de igualdad múltiple de media y estadístico F univariado rechaza la hipótesis
de igualdad de medias con una significación menor de 0,001(ver ANEXO 11).

Para interpretar este rechazo, comenzamos aportando la figura 52 de las medias


marginales de la variable DC en cada una de las tomas.

224
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

80

75

Medias marginales estimadas 70

65

60

55

50

1 2 3
DOLOR

Figura 52. Representación gráfica de las tres tomas para la variable DC

Este gráfico nos muestra un comportamiento dispar de las medias en los distintos
momentos en los que la variable ha sido observada.

Complementando con la tabla de comparaciones por pares de medias tenemos:

Tabla 74. Comparaciones por pares para la variable DC

Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) DC (J) DC Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior

2 -22,790(*) 2,055 ,000 -27,835 -17,745


1
3 -12,174(*) 3,015 ,000 -19,576 -4,772
1 22,790(*) 2,055 ,000 17,745 27,835
2
3 10,616(*) 2,613 ,000 4,203 17,029
1 12,174(*) 3,015 ,000 4,772 19,576
3
2 -10,616(*) 2,613 ,000 -17,029 -4,203

Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.

La tabla anterior confirma que el tratamiento (ejercicios) administrado en los


sujetos experimentales ha producido efecto en la variable Dolor corporal del SF-36. En
concreto, ha generado valores distintos en las medias correspondientes a la primera toma

225
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

(toma inicial), la segunda toma (toma a las 10 semanas de tratamiento) y la tercera toma
(toma a las 20 semanas de tratamiento). La diferencia observada permite concluir que tras
la primera fase del tratamiento (10 primeras semanas) se ha aumentado, en media, el valor
de la variable, por lo tanto la percepción del dolor fue menor. Aunque este valor fue
disminuyendo en el transcurso de la última fase del tratamiento (10 últimas semanas), el
efecto al considerar el inicio y final del tratamiento es un aumento, en media, de la variable
Dolor corporal, lo que significa que el ejercicio en agua redujo la percepción del dolor.

Variable Función Física del SF-36 (FF)

La tabla 75 de medias estimadas de la variable Función Física del SF-36 en las tres
tomas realizadas, se presenta a continuación.

Tabla 75.Estimaciones de las medias de la variable FF

Intervalo de confianza al 95%.


FF Media Error típ.
Límite inferior Límite superior
1 58,297 3,069 52,174 64,420
2 69,783 2,792 64,212 75,354
3 67,464 3,041 61,396 73,531

Se pueden intuir diferencias en las medias, sobre todo entre las dos primeras medias.
Aplicando los correspondientes contrastes se rechaza (todos ellos) la hipótesis de igualdad
múltiple de medias con una significación menor de 0,001 (ver ANEXO 11).

El gráfico de perfil ilustra esta situación:

226
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

70

68

Medias marginales estimadas


66

64

62

60

58

1 2 3
FFIS

Figura 53. Representación gráfica de las tres tomas para la variable FF

Se aprecia una marcada diferencia entre la media obtenida en la primera toma de la


variable y la obtenida en la segunda toma, que puede constituirse en la causa del rechazo de
la hipótesis de igualdad múltiple de medias.

Para confirmar esta idea, aportamos la tabla 76 de comparaciones de medias por


pares:

Tabla 76. Comparaciones por pares para la variable FF

Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) FF (J) FF Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior

2 -11,486(*) 1,243 ,000 -14,538 -8,433


1
3 -9,167(*) 1,901 ,000 -13,833 -4,500
1 11,486(*) 1,243 ,000 8,433 14,538
2
3 2,319 1,440 ,336 -1,216 5,853
1 9,167(*) 1,901 ,000 4,500 13,833
3
2 -2,319 1,440 ,336 -5,853 1,216

Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.

227
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

La tabla de comparaciones por pares confirma la diferencia entre la media de la


toma 1 y la 2, además pone de manifiesto la diferencia entre las medias del par 1 y 3,
aunque no observa diferencia entre las medias del par 2 y 3.

Concluimos que el tratamiento (ejercicios) administrado a los sujetos


experimentales ha generado efecto en la variable Función Física del SF-36, produciendo
diferencia entre las medias de tal variable calculadas en los tres momentos ya indicados.
Además, esa diferencia está justificada por la diferencia que se produce en la primera fase
del tratamiento (10 primeras semanas) en la que la media de la variable FF ha
experimentado un aumento considerable, lo que quiere decir que los participantes
experimentaron un aumento de la percepción de la salud física. Por el contrario, en la
segunda fase del tratamiento (10 últimas semanas) no se aprecia diferencia significativa en
las medias de esta variable, aunque se puede intuir una sutil bajada en los valores de ésta,
pero sin llegar nunca a los valores iníciales, los que nos hace ver que la actividad física en
agua aumenta la percepción de salud de los individuas quienes la practican.

Variable Rol Físico del SF-36 (RF)

Se muestra a continuación la tabla 77 de medias estimadas de la variable Rol Físico


del SF-36.

Tabla 77. Estimaciones de las medias de la variable RF

Intervalo de confianza al 95%.


LRF Media Error típ.
Límite inferior Límite superior
1 73,460 2,955 67,564 79,357
2 90,761 1,989 86,792 94,730
3 88,587 1,657 85,280 91,894

Los valores estimados de las medias para cada una de las tomas de la variable RF
hacen pensar en una posible diferencia entre ellas. Probamos analíticamente esta situación
con los contrastes multivariados y aplicando el estadístico F univariado se confirma el
rechazo de la hipótesis de igualdad múltiple de medias (ver ANEXO 11).

228
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

El gráfico 54 de perfil de las medias marginales estimadas de la variable RF nos da


la siguiente imagen:

90
Medias marginales estimadas

85

80

75

1 2 3
LRF

Figura 54. Representación gráfica de las tres tomas para la variable RF

Al complementar esta imagen con las comparaciones por pares de las medias,
podemos interpretar las causas que nos llevan al rechazo de la hipótesis de igualdad
múltiple de medias. La tabla de comparaciones por pares es la siguiente:

Tabla 78. Comparaciones por pares para la variable RF

Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) RF (J) RF Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior

2 -17,301(*) 2,093 ,000 -22,439 -12,163


1
3 -15,127(*) 2,550 ,000 -21,385 -8,868
1 17,301(*) 2,093 ,000 12,163 22,439
2
3 2,174 1,647 ,574 -1,868 6,216
1 15,127(*) 2,550 ,000 8,868 21,385
3
2 -2,174 1,647 ,574 -6,216 1,868

Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.

229
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

El tratamiento (ejercicios) aplicado a los sujetos ha tenido efecto en la variable RF


de forma que se rechaza la hipótesis de igualdad de las medias correspondientes a cada uno
de los instantes en los que la variable ha sido observada. Esta diferencia está justificada por
la diferencia que se produce entre las medias de la primera toma y la segunda (10 primeras
semanas de tratamiento), donde se aprecia un cambio al alza, en media, de los valores de la
variable lo que quiere decir que los participantes mejoran su percepción del rol físico. Esta
diferencia perdura entre la primera toma y la tercera toma (principio y final del tratamiento
completo), aunque entre los valores consignados entre la segunda toma y la tercera (10
últimas semanas de tratamiento) no se aprecia diferencia significativa entre las medias; pero
dicha percepción es mayor que al inicio del tratamiento.

Variable Salud en General del SF-36 (SG)

Las medias estimadas de la variable Salud en General del SF-36 se presentan en la


siguiente tabla:

Tabla 79. Estimaciones de las medias de la variable SG

Intervalo de confianza al 95%.


SG Media Error típ.
Límite inferior Límite superior
1 58,607 2,384 53,852 63,363
2 70,464 1,968 66,537 74,391
3 71,452 2,028 67,406 75,498

Las medias estimadas hacen pensar en la posibilidad de que se produzcan


diferencias entre las medias de la variable en cada uno de los momentos en que ha sido
observada.

La prueba de igualdad de medias basada en los contrastes multivariados, prueba de


esfericidad y los factores épsilon de corrección de los grados de libertad del estadístico F
reporta un rechazo a la hipótesis nula de igualdad múltiple de medias en las medidas
repetidas de la variable SG con significación menor de 0,001 (ver ANEXO 11).

230
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

El análisis posterior al rechazo de la hipótesis nos permitirá justificar éste e


interpretar lo que ocurre a la variable con la aplicación del tratamiento.

Comenzamos proporcionando el gráfico de perfil:

72

69
Medias marginales estimadas

66

63

60

1 2 3
SG

Figura 55. Representación gráfica de las tres tomas para la variable SG

En este gráfico 55 se percibe la gran diferencia que se produce entre las medias
estimadas correspondientes a la primera y segunda toma, manteniendo esta diferencia entre
la primera y tercera toma, aunque no aporta mucha diferencia la comparación entre la
segunda y la tercera toma. En efecto, la tabla 80 de comparación por pares de las medias
confirma tal análisis.

Tabla 80. Comparaciones por pares de la variable SG

Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) SG (J) SG Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior

2 -11,857(*) 1,869 ,000 -16,443 -7,271


1
3 -12,845(*) 2,324 ,000 -18,548 -7,143
1 11,857(*) 1,869 ,000 7,271 16,443
2
3 -,988 1,533 1,000 -4,751 2,775
1 12,845(*) 2,324 ,000 7,143 18,548
3
2 ,988 1,533 1,000 -2,775 4,751

Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.

231
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Se aprecian diferencias significativas entre los pares correspondientes a la toma 1 y


2, la toma 1 y 3 y no se aprecia dicha diferencia entre las medias correspondientes al par
toma 2 y 3.

El tratamiento (ejercicios) aplicado a los sujetos experimentales ha tenido efectos en


la variable Salud General del SF-36. Dicho efecto se manifiesta al rechazar la hipótesis de
igualdad de las medias de la variable en las tres tomas. Más aún, se comprueba que el
rechazo se produce porque el valor de la variable, en media, experimenta un aumento
considerable tras la aplicación del tratamiento, es decir, la percepción de la salud en general
aumenta. Este aumento está principalmente justificado por el aumento experimentado en la
primera fase del tratamiento (10 primeras semanas), porque en la segunda fase del
tratamiento (10 últimas semanas) no se percibe diferencia significativa en las medias de la
variable, aunque se puede intuir que permanece la tendencia al alza de estas medias.

Variable Rol Emocional del SF-36 (RE)

Se presenta a continuación la tabla 81 con las medias estimadas de la variable Rol


Emocional del SF-36.

Tabla 81. Estimaciones de las medias de la variable RE

Intervalo de confianza al 95%.


RE Media Error típ.
Límite inferior Límite superior
1 77,415 3,005 71,419 83,412
2 90,821 1,739 87,351 94,291
3 90,217 1,668 86,890 93,545

Del análisis de la tabla parece desprenderse una posible diferencia entre las medias
de la variable RE. Los contrastes multivariados y estadístico F univariado con los grados de
libertad corregidos por los factores épsilon nos lleva al rechazo de la hipótesis nula de
igualdad múltiple de medias.

232
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Para llevar a cabo el análisis posterior que nos permita justificar el rechazo de la
hipótesis nula, comenzamos aportando información con el gráfico de perfil de las medias
marginales estimadas Figura 56.

90
Medias marginales estimadas

87

84

81

78

1 2 3
LRE

Figura 56. Representación gráfica de las tres tomas para la variable RE

El gráfico 56 nos informa de que el rechazo de la hipótesis nula se puede deber a la


diferencia existente entre las medias de la variable correspondientes a la primera y segunda
toma. Intentamos confirmar este extremo analizando las comparaciones por parejas de
medias en la tabla 82.

Tabla 82. Comparaciones por pares para la variable RE

Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) RE (J) RE Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior

1 2 -13,406(*) 2,258 ,000 -18,948 -7,864


3 -12,802(*) 2,613 ,000 -19,215 -6,389
2 1 13,406(*) 2,258 ,000 7,864 18,948
3 ,604 1,523 1,000 -3,134 4,341
3 1 12,802(*) 2,613 ,000 6,389 19,215
2 -,604 1,523 1,000 -4,341 3,134

Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.

233
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

La tabla 82 de comparaciones por pares pone de manifiesto que existe diferencia


significativa entre las parejas de medias primera y segunda y primera y tercera, no
encontrando evidencia muestral que permita garantizar diferencia entre las medias segunda
y tercera.

El tratamiento (ejercicios) administrado a los sujetos experimentales ha tenido


efecto en la variable Rol Emocional (RE) rechazando la hipótesis de igualdad múltiple de
medias, dado que el tratamiento ha generado valores en la variable que, en media, son
mayores que los inicialmente observados. Además este aumento es significativo en la
primera fase del tratamiento (10 primeras semanas), donde los participantes perciben que su
estado de ánimo no es un limitante para realizar sus actividades de la vida diaria y su
función social, no ocurriendo así en la segunda parte de éste (10 últimas semanas) donde no
se aprecia diferencia significativa entre las correspondientes medias, pero manteniéndose
siempre por encima del valor inicial.

Variable Rol Social del SF-36 (RS)

Las medias estimadas de la variable Rol Social del SF-36 se recogen en la siguiente
tabla:

Tabla 83. Estimaciones de las medias de la variable RS

Intervalo de confianza al 95%.


RS Media Error típ.
Límite inferior Límite superior
1 69,112 3,481 62,165 76,059
2
86,957 2,271 82,425 91,488

3 82,065 2,700 76,677 87,454

Los valores estimados de las medias nos permiten aventurar diferencia entre las
correspondientes medias poblacionales.

Los contrastes multivariados, la hipótesis de esfericidad, estadístico basado en la F


univariada, con las correcciones de los grados de libertad, rechazan de la hipótesis nula de
igualdad múltiple de medias.

234
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

En el análisis de las causas del rechazo de dicha hipótesis consideraremos el gráfico


57 de perfil de las medias estimadas y las comparaciones por pares de las medias.

90

85
Medias marginales estimadas

80

75

70

65

1 2 3
LRS

Figura 57. Representación gráfica de las tres tomas para la variable RS

El gráfico marca una causa clara de rechazo de la igualdad múltiple de medias, y es


que las medias correspondientes a la primera y segunda toma no se aprecian iguales.

Para complementar este análisis, se deberán tener en cuenta las comparaciones por
pares de todas las medias resumidas en la tabla 84.

Tabla 84. Comparaciones por pares de la variable RS

Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) RS (J) RS Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior

1 2 -17,844(*) 2,195 ,000 -23,231 -12,457


3 -12,953(*) 3,487 ,001 -21,513 -4,393
2 1 17,844(*) 2,195 ,000 12,457 23,231
3 4,891 2,282 ,107 -,711 10,494
3 1 12,953(*) 3,487 ,001 4,393 21,513
2 -4,891 2,282 ,107 -10,494 ,711

Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.

235
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Las comparaciones por pares justifican el rechazo de la hipótesis de igualdad


múltiple de medias porque las medias correspondientes a las tomas 1 y 2 y las
correspondientes a las tomas 1 y 3 no son iguales (significación menor de 0,001 en ambos
casos), aunque no se puede concluir en la misma forma con el par de medias
correspondientes a las tomas 2 y 3 (significación de 0,107).

El tratamiento (ejercicios) aplicado a los sujetos experimentales ha causado efecto


en la variable Limitación del Rol Social del SF-36, haciendo que, en media, la variable
alcanza al final del tratamiento valores mayores, por lo tanto los participantes ven afectado
en menor medida su rol social por su salud en general. Esta diferencia apreciada en la
variable se debe al aumento del valor de ésta en la primera fase del tratamiento (10
primeras semanas). Por el contrario, esa tendencia al alza experimentada en la primera fase
no es seguida en la segunda fase, donde, aunque no se puede concluir con la existencia de
diferencia entre las medias correspondientes (aunque posiblemente estemos cerca, debido al
p-valor de 0,107), sí se puede intuir una pérdida de valor, en media, de la variable en la
segunda fase del tratamiento (10 últimas semanas).

Variable Salud Mental del SF-36 (SM)

Las medias marginales estimadas de la variable Salud Mental del SF-36 para cada
uno de los instantes en los que la variable ha sido observada se recogen en la siguiente tabla
85.

Tabla 85. Estimaciones de las medias de la variable SM

Intervalo de confianza al 95%.


SM Media Error típ.
Límite inferior Límite superior
1 56,920 2,301 52,328 61,513
2 75,362 2,141 71,089 79,635
3 72,391 2,396 67,611 77,172

La tabla anterior nos permite adelantar la posibilidad de existencia de diferencia


entre las medias de la variable.

236
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Para probar la hipótesis nula de igualdad múltiple de medias se aplicaron los


contrastes multivariados y la prueba basada en el estadístico F univariado. La significación
obtenida confirma el rechazo de la hipótesis de igualdad de medias de la variable SM
correspondientes a las distintas tomas que se hacen de ésta.

El análisis de causas que nos llevan al rechazo de tal hipótesis lo fundamentaremos


en el estudio del gráfico 58 de perfil de las medias estimadas y en las pruebas por pares que
realizamos de las medias correspondientes.

80

75
Medias marginales estimadas

70

65

60

55

1 2 3
SM

Figura 58. Representación gráfica de las tres tomas para la variable SM

El gráfico anterior pone de manifiesto las diferencias entre las medias corroboradas
por las pruebas analíticas aplicadas. Además, podemos adelantar que dicha diferencia se ha
producido al encontrar, en media, valores en la variable significativamente mayores que los
iníciales.

237
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Las comparaciones por pares las resumimos en la siguiente tabla:

Tabla 86. Comparaciones por pares para la variable SM

Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) SM (J) SM Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior

1 2 -18,442(*) 1,593 ,000 -22,353 -14,531


3 -15,471(*) 2,194 ,000 -20,857 -10,085
2 1 18,442(*) 1,593 ,000 14,531 22,353
3 2,971 1,816 ,319 -1,486 7,428
3 1 15,471(*) 2,194 ,000 10,085 20,857
2 -2,971 1,816 ,319 -7,428 1,486

Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.

Son distintas las medias correspondientes a los pares primera y segunda toma y
primera y tercera toma, no apreciando diferencia significativa entre las medias
correspondientes a la segunda y tercera toma.

El tratamiento (ejercicios) aplicado a los sujetos experimentales ha producido


efectos en la variable Salud Mental del SF-36, aumentando, en media, el valor de esta desde
el principio del tratamiento hasta su finalización, es decir, los individuos presentaron una
mejora de su percepción de salud mental en el transcurso del tratamiento. Sin embargo, el
comportamiento de tal variable en el transcurso de la aplicación del tratamiento ha sido
dispar. Durante la primera fase del tratamiento (10 primeras semanas) hay, en media, un
aumento significativo del valor de la variable, que justifica la diferencia que se aprecia
entre el inicio y el final del tratamiento. Sin embargo, en la segunda fase del tratamiento (10
últimas semanas) no se aprecia diferencia significativa en el valor de la variable.

Variable Vitalidad del SF-36 (VT)

La matriz de medias estimadas de la variable Vitalidad del SF-36 correspondientes a


las tres tomas realizadas sobre los sujetos objeto de estudio se aporta en la siguiente tabla:

238
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 87. Estimaciones de las medias de la variable VT

Intervalo de confianza al 95%.


VT Media Error típ.
Límite inferior Límite superior
1 52,355 2,316 47,734 56,976
2 71,558 2,259 67,050 76,066
3 69,112 2,421 64,282 73,942

Esta tabla permite pensar en una evidente diferencia que se produce entre las medias
inicial y las que se obtienen tras aplicar el tratamiento, quedando como duda si la media
tras aplicar un tiempo el tratamiento presenta diferencia con la que se produce al final de
éste. Probamos todos estos extremos en los sucesivos análisis basados en las pruebas
multivariadas de igualdad múltiple de medias, el test basado en el estadístico F univariado,
con la prueba previa de esfericidad (igualdad de varianzas) y el factor corrector épsilon
sobre los grados de libertad al aplicar la prueba basada en el estadístico F; estas pruebas
evidencian el rechazo de la hipótesis nula de igualdad múltiple de medias (ver ANEXO11).

En el análisis de las causas que llevan al citado rechazo, haremos uso tanto del
gráfico de perfil de las medias estimadas como de las comparaciones por pares.

El gráfico de perfil da la siguiente imagen:

75

70
Medias marginales estimadas

65

60

55

50

1 2 3
V

Figura 59. Representación gráfica de las tres tomas para la variable VT

239
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Podemos aventurar una evidente diferencia de las medias correspondientes a la


primera y segunda toma, que nos lleva a una diferencia entre las medias de la primera y
tercera toma, no quedando clara la diferencia entre las medias de la segunda toma y la
tercera. En efecto, esta situación es corroborada en la tabla de comparación por pares de
medias presentada a continuación:

Tabla 88. Comparaciones por pares para la variable VT

Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) V (J) V Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior

1 2 -19,203(*) 1,644 ,000 -23,238 -15,167


3 -16,757(*) 2,218 ,000 -22,202 -11,312
2 1 19,203(*) 1,644 ,000 15,167 23,238
3 2,446 1,761 ,508 -1,877 6,768
3 1 16,757(*) 2,218 ,000 11,312 22,202
2 -2,446 1,761 ,508 -6,768 1,877

Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.

Todas las situaciones adelantadas en el análisis del gráfico de perfil, son


confirmadas en la tabla de comparaciones por pares de medias. Hay evidencia muestral
para rechazar la igualdad de la media primera y segunda y primera y tercera (p-valor menor
de 0,001) y no tenemos evidencia que nos lleve al rechazo de la igualdad e medias segunda
y tercera (p-valor de 0,508).

El tratamiento (ejercicios) aplicado a los sujetos experimentales ha tenido efecto en


la variable Vitalidad del SF-36, donde los participantes perciben mayor vitalidad,
consiguiendo un valor medio, tras la aplicación del tratamiento, de dicha variable
significativamente superior del observado antes de la aplicación de éste. Esta diferencia
(aumento) se explica fundamentalmente por la producida en la primera fase del tratamiento
(10 primeras semanas), porque en la segunda fase del tratamiento (10 últimas semanas) no
sólo que no se observa diferencia significativa, en media, entre los valores de la variable
Vitalidad, sino que ésta se puede intuir que presenta tendencia a la baja, situación que

240
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

posiblemente se pueda evidenciar de forma clara si el tratamiento se alarga en esta segunda


fase.

Variable Salud Actual del SF-36 (SA)

La siguiente tabla presenta las estimaciones de las medias de la variable Salud


Actual del SF-36 en las tres observaciones repetidas realizada de ésta.

Tabla 89. Estimaciones de las medias de la variable Salud actual

Intervalo de confianza al 95%.


SA Media Error típ.
Límite inferior Límite superior
1 48,188 1,953 44,291 52,086
2 73,551 2,057 69,446 77,656
3 76,812 3,067 70,691 82,933

Como en variables analizadas anteriormente, se puede apreciar la posible diferencia


que se produce entre las medias poblacionales correspondientes con las estimadas.

Los contrastes multivariados, la prueba de esfericidad (homogeneidad de las


varianzas) como test basado en el estadístico univariado F, confirman el rechazo de la
hipótesis de igualdad múltiple de medias (ver ANEXO 11).

En el análisis posterior a la prueba de igualdad múltiple de medias en medidas


repetidas (ANOVA en medidas repetidas) pretendemos determinar las causas que nos han
llevado al citado rechazo. Con el mismo esquema que en análisis anteriores, hacemos uso
del gráfico de perfil y de las comparaciones por pares.

El gráfico 60 de perfil se aporta en la siguiente imagen:

241
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

80

Medias marginales estimadas


70

60

50

40

1 2 3
SA

Figura 60. Representación gráfica de las tres tomas para la variable Salud Actual

Por otra parte, las comparaciones por pares se recogen en la siguiente tabla:

Tabla 90. Comparaciones por pares para la variable Salud Actual

Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) SA (J) SA Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior

1 2 -25,362(*) 2,096 ,000 -30,508 -20,217


3 -28,623(*) 3,022 ,000 -36,041 -21,206
2 1 25,362(*) 2,096 ,000 20,217 30,508
3 -3,261 2,775 ,732 -10,073 3,552
3 1 28,623(*) 3,022 ,000 21,206 36,041
2 3,261 2,775 ,732 -3,552 10,073

Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.

Se pone de manifiesto que el rechazo de la hipótesis nula de igualdad múltiple de


medias se produce por la diferencia significativa que existe entre los pares de medias
correspondientes a la primera toma y la segunda y primera toma y tercera (p-valor inferior a
0,001), no apreciando diferencia significativa entre las medias de la segunda y tercera toma
(p-valor de 0,732).

242
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

El tratamiento (ejercicios) aplicado a los sujetos experimentales ha causado efecto


en la variable Salud Actual del SF-36 obteniendo un valor medio tras el tratamiento
significativamente mayor que el valor medio inicial. Esta diferencia está justificada por la
diferencia que se produce entre las medias correspondientes a la primera fase del
tratamiento (10 primeras semanas), porque en la segunda fase (10 últimas semanas), aunque
se puede intuir un comportamiento que apunta también al aumento del valor, en media, de
la variable SA, no se aprecia diferencia significativa. Lo que quiere decir es que los
participantes perciben su estado de salud actual mejor que el que presentaban hace un año,
luego de participar en el programa de actividad física en agua.

Variable Colesterol Total (CT)

La tabla 91 de medias estimadas de las medidas repetidas sobre los sujetos de la


variable Colesterol Total es la siguiente:

Tabla 91. Estimaciones de las medias de la variable CT

Intervalo de confianza al 95%.


CT Media Error típ.
Límite inferior Límite superior
1 225,319 6,795 211,760 238,878
2 200,986 5,442 190,125 211,846
3 218,986 5,768 207,476 230,495

Cualquier conclusión que saquemos de la lectura de la tabla anterior en cuanto al


comportamiento de las medias de la variable en las tres tomas de ésta, nos parece
aventurada, por lo que debemos prestar atención a los análisis posteriores que pretenden
aclarar el comportamiento de tales medias y la justificación de éste.

Resolvemos el problema de contraste de igualdad múltiple de medidas, rechazando


tal hipótesis (ver ANEXO11).

El análisis posterior, basado tanto en el gráfico de medias estimadas como en las


comparaciones por pares de medias nos permiten encontrar las causas de tal rechazo.

243
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

El gráfico 61de perfil aporta la siguiente imagen:

230

225
Medias marginales estimadas

220

215

210

205

200

1 2 3
CT

Figura 61. Representación gráfica de las tres tomas para la variable CT

Las comparaciones por pares nos reportan los siguientes valores:

Tabla 92. Comparaciones por pares de la variable CT

Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) CT (J) CT Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior

1 2 24,333(*) 5,550 ,000 10,709 37,958


3 6,333 5,801 ,836 -7,906 20,572
2 1 -24,333(*) 5,550 ,000 -37,958 -10,709
3 -18,000(*) 5,163 ,003 -30,673 -5,327
3 1 -6,333 5,801 ,836 -20,572 7,906
2 18,000(*) 5,163 ,003 5,327 30,673

Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.

Esto es, se encuentra evidencia muestral para rechazar la igualdad de las medias
correspondientes a la pareja toma 1 y toma 2 y a la pareja toma 2 y toma 3, pero no se
encuentra evidencia muestral suficiente que nos lleve al rechazo de la igualdad de medias
correspondientes a la toma 1 y toma 3.

244
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Al parecer, el tratamiento (ejercicios) administrado sobre los sujetos experimentales


no reporta diferencia significativa entre los valores medios del Colesterol Total observado
al principio del tratamiento y el observado al final de este (no hay diferencia entre las
medias correspondientes a la toma 1 y la toma 3). Sin embargo, apreciamos diferencia entre
las medias correspondientes al inicio y la toma efectuada en la mitad del tratamiento (10
primeras semanas), consiguiendo, en media, una bajada considerable de los valores de la
variable Colesterol total. Pero al continuar el tratamiento (10 últimas semanas) se observa,
en media, una recuperación en los niveles de colesterol total, generando la impresión de que
en la aplicación del tratamiento total no se ha conseguido modificar los niveles de éste.

Variable Glucosa Basal en Ayunas (GLUC)

Las medias estimadas de la variable Glucosa Basal en Ayunas se recogen en la


siguiente tabla:

Tabla 93. Estimaciones de las medias de la variable GLUC

Intervalo de confianza al 95%.


GLUC Media Error típ.
Límite inferior Límite superior
1 102,377 2,428 97,533 107,221
2 83,667 2,745 78,190 89,144
3 90,855 2,134 86,596 95,114

Del análisis de la tabla anterior se intuyen diferencias entre las distintas medias de la
variable. Comprobemos este extremo.

Aplicando los test de prueba de igualdad múltiple de medidas, evidencian el


rechazo de la hipótesis de igualdad múltiple de medias (ver ANEXO 11).

245
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Aportamos el gráfico 62 de perfil para analizar las causas de dicho rechazo:

105

100

Medias marginales estimadas

95

90

85

80

1 2 3
GLUC

Figura 62. Representación gráfica de las tres tomas para la variable glucosa

Complementamos el gráfico anterior con la tabla 94 de comparaciones por pares de


medias:

Tabla 94. Comparaciones por pares de la variable glucosa

Intervalo de confianza al 95 %
(I) (J) Diferencia entre Significación
Error típ. para la diferencia(a)
GLUC GLUC medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior

1 2 18,710(*) 3,342 ,000 10,507 26,913


3 11,522(*) 2,781 ,000 4,695 18,348
2 1 -18,710(*) 3,342 ,000 -26,913 -10,507
3 -7,188 3,284 ,096 -15,250 ,873
3 1 -11,522(*) 2,781 ,000 -18,348 -4,695
2 7,188 3,284 ,096 -,873 15,250

Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.

Queda justificado que el rechazo de la hipótesis de igualdad múltiple de medias se


debe al rechazo de igualdad entre los pares de medias correspondientes a primera toma y

246
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

segunda toma y primera toma y tercera toma, no siendo posible garantizar la diferencia
entre las medias de la segunda y tercera toma.

El tratamiento (ejercicios) administrado sobre los sujetos experimentales ha tenido


efecto en la variable Glucosa Basal en Ayunas, produciendo valores que, en media, son
distintos tras la aplicación del tratamiento. Esta diferencia se justifica por la que se produce
en la primera fase del tratamiento (10 primeras semanas), en la que se observa una bajada
significativa, en media, de los valores de la variable. Sin embargo, esto no es lo mismo que
ocurre en la segunda fase del tratamiento (10 últimas semanas), en la que no podemos
justificar diferencia en el comportamiento, en media, de la variable, aunque podemos intuir
una pequeña tendencia al alza en el valor de esta entre el momento central del tratamiento y
su conclusión.

Variable Triglicéridos (TG)

Las medias estimadas de la variable Triglicéridos se recogen en la siguiente tabla:

Tabla 95. Estimaciones de las medias de la variable TG

Intervalo de confianza al 95%.


TG Media Error típ.
Límite inferior Límite superior
1 232,435 13,954 204,590 260,280
2 198,145 12,150 173,900 222,389
3 233,188 15,829 201,602 264,775

En principio, pocas conclusiones podemos obtener de la visión de los valores


estimados de las medias aportados en la tabla, sin atrevernos a adelantar un posible
resultado en cuanto al comportamiento de las medias poblacionales.

Analíticamente, la prueba de igualdad múltiple de medias basada en los contrastes


multivariados y también el contrate basado en el estadístico F univariado rechazan hipótesis
de igualdad múltiple de medias pero con ciertas dudas (ver ANEXO11).

247
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

El gráfico de perfil de las medias estimadas en las tres tomas realizadas de la


variable TG, se presenta a continuación:

240

230
Medias marginales estimadas

220

210

200

190

1 2 3
TG

Figura 63. Representación gráfica de las tres tomas para la variable TG

Poca información más respecto a la ya adelantada nos proporciona el estudio de este


gráfico: al parecer puede haber diferencia entre las medias correspondientes a los pares de
las tomas 1 y 2 y de las tomas 2 y 3, pero no entre las tomas 1 y 3.

La tabla de comparaciones por pares nos resume todas las combinaciones posibles:

Tabla 96. Comparaciones por pares para la variable TG

Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) TG (J) TG Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior

1 2 34,290(*) 11,938 ,016 4,986 63,594


3 -,754 17,485 1,000 -43,672 42,165
2 1 -34,290(*) 11,938 ,016 -63,594 -4,986
3 -35,043 14,302 ,051 -70,151 ,064
3 1 ,754 17,485 1,000 -42,165 43,672
2 35,043 14,302 ,051 -,064 70,151

Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.

248
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Como podemos observar se produce diferencia solo en el par correspondiente a las


medias de las tomas 1 y 2 (p-valor de 0,016). La comparación entre las medias de la toma 2
y 3 podemos catalogarla de próxima a diferencia, aunque desde un posicionamiento
riguroso, no aparece tal diferencia (p-valor de 0,051).

El tratamiento (ejercicios) administrado sobre los sujetos experimentales tiene


efecto en la variable Triglicéridos que es difícil de clasificar. En primer lugar, la sensación
es que tras la aplicación completa del tratamiento no se produce diferencia, en media, en
dicha variable, aunque sí se observa diferencia, con un comportamiento a la baja, entre los
valores observados al principio del tratamiento y en mitad de éste (10 primeras semanas);
esta situación nos llevarían a concluir con que en la segunda fase del tratamiento, se
produce una recuperación (subida) de los valores de la variable que, en media, compensara
la bajada de los valores de Triglicéridos de la primera fase, sin embargo, no se ha apreciado
diferencia significativa en la pareja de medias correspondientes al momento intermedio y el
momento final del tratamiento.

Variable Presión Arterial Sistólica (PAS)

Las medias estimadas de la variable Presión Arterial Sistólica se recogen en la


siguiente tabla:

Tabla 97. Estimaciones de las medias de la variable PAS

Intervalo de confianza al 95%.


TAS Media Error típ.
Límite inferior Límite superior
1 121,667 2,051 117,574 125,759
2 110,449 1,648 107,161 113,737
3 111,507 1,788 107,940 115,075

Del análisis de la tabla anterior podemos vislumbrar la posibilidad de diferencias en


las medias poblacionales consideradas en las tres tomas de la variable PAS.

Los resultados de la aplicación de los contrastes multivariados para resolver el


problema de igualdad múltiple rechazan de la hipótesis de igualdad múltiple de medias y

249
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

los resultados de la aplicación del estadístico F en la resolución del contraste de igualdad


múltiple de confirman el rechazo de la hipótesis nula de igualdad múltiple de medias de la
variable PAS en las medidas repetidas de ésta.

El gráfico de perfil de medias estimadas nos ofrece la siguiente imagen:

122

120
Medias marginales estimadas

118

116

114

112

110

1 2 3
TAS

Figura 64. Representación gráfica de las tres tomas para la variable PAS

Este gráfico parece que permite justificar la diferencia de medias,


fundamentalmente, por la que se produce entre el par de medias correspondientes a la toma
1 y toma 2 de la variable. Este extremo puede probarse analíticamente con las
comparaciones por pares recogidas en la tabla siguiente:

250
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 98. Comparaciones por pares para la variable PAS

Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) PAS (J) PAS Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior

1 2 11,217(*) 1,374 ,000 7,845 14,590


3 10,159(*) 1,628 ,000 6,163 14,156
2 1 -11,217(*) 1,374 ,000 -14,590 -7,845
3 -1,058 1,239 1,000 -4,100 1,984
3 1 -10,159(*) 1,628 ,000 -14,156 -6,163
2 1,058 1,239 1,000 -1,984 4,100

Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.

Se pone de manifiesto que existe diferencia significativa entre los pares de medias
correspondientes a la toma 1 y toma 2 y a la toma 1 y toma 3, sin encontrar evidencia
muestral que justifique diferencia entre las medias del par toma 2 y toma 3.

El tratamiento (ejercicios) aplicado a los sujetos experimentales ha producido efecto


en el comportamiento de la variable Presión Arterial Sistólica, produciendo una variación,
en media, en dicha variable, bajando los valores en comparación con los que inicialmente
se obtuvieron de ésta. La diferencia se debe fundamentalmente a la bajada que se produce
en la variable, en media, en la primera fase del tratamiento (10 primeras semanas), porque
en la segunda fase de éste no se aprecia diferencia significativa, en media, en los valores de
ésta; en todo caso, se puede intuir una pequeña recuperación (subida) de estos valores en la
fase correspondiente a las últimas 10 semanas.

Variable Presión Arterial Diastólica (PAD)

La tabla de medias correspondientes a la variable Presión Arterial Diastólica es la


siguiente:

251
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 99. Estimaciones de las medias de la variable PAD

Intervalo de confianza al 95%.


TAD Media Error típ.
Límite inferior Límite superior
1 71,580 1,074 69,437 73,723
2 66,435 1,010 64,420 68,450
3 67,188 ,980 65,233 69,144

Comprobaremos si las diferencias que parecen percibirse en las estimaciones se


mantienen en las correspondientes características poblacionales.

Realizadas las pruebas de hipótesis de igualdad múltiple de medias podemos


concluir con el rechazo de la hipótesis nula de igualdad múltiple de medias.

Haremos uso del gráfico de perfil y de la tabla de comparaciones de pares de


medias. El gráfico de medias estimadas reporta la siguiente imagen:

72

71
Medias marginales estimadas

70

69

68

67

66

1 2 3
TAD

Figura 65. Representación gráfica de las tres tomas para la variable PAD

La tabla de comparaciones de pares se adjunta a continuación:

252
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla 100. Comparaciones por pares para la PAD

Intervalo de confianza al 95 %
Diferencia entre Significación
(I) PAD (J) PAD Error típ. para la diferencia(a)
medias (I-J) (a)
Límite inferior Límite superior

1 2 5,145(*) ,970 ,000 2,763 7,526


3 4,391(*) ,940 ,000 2,084 6,698
2 1 -5,145(*) ,970 ,000 -7,526 -2,763
3 -,754 1,086 1,000 -3,418 1,911
3 1 -4,391(*) ,940 ,000 -6,698 -2,084
2 ,754 1,086 1,000 -1,911 3,418

Basadas en las medias marginales estimadas. (*) La diferencia de las medias es significativa al nivel ,05. (a) Ajuste para
comparaciones múltiples: Bonferroni.

Se aprecia diferencia significativa (p-valor menor de 0,001 entre los pares


correspondientes a la primera toma y segunda y la primera toma y tercera, sin apreciar
diferencia en el par de medias correspondientes a la toma segunda y tercera.

El tratamiento (ejercicios) aplicado a los sujetos experimentales ha causado efecto


en la variable Presión Arterial Diastólica, obteniendo tras el tratamiento, en media, valores
inferiores a los de partida. Tal diferencia se debe a la producida en los valores de la variable
en la primera fase del tratamiento (primeras 10 semanas) donde se percibe, en media, una
bajada significativa de los valores de ésta. Sin embargo, en la segunda fase del tratamiento
(10 últimas semanas) no se ha podido apreciar diferencia significativa en el
comportamiento, en media, de la variable PAD; en todo caso, podemos intuir en esta
segunda fase algo de recuperación en los valores de la variable.

253
CAPÍTULO V
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

5 DISCUSIÓN
Son numerosos los trabajos centrados en programas de entrenamiento que analizan
que efectos tienen sobre las capacidades de los adultos mayores, proponiendo diferentes
contenidos, entre los que se encuentran la duración, intensidad, tipo de tareas, periodicidad
y otras variables de interés, que si se trasladan adecuadamente a los hábitos diarios hacen
más eficaz y eficiente la dosis de ejercicio necesaria para que cada persona tenga un óptimo
estado de salud. Pero poco se ha avanzado en el conocimiento de estas variables en el
medio acuático con personas mayores, especialmente cuando se interaccionan variables
relacionadas con las capacidades físicas, variables fisiológicas y psicológicas, en un intento
de dar una dimensión integral al estudio y conocer los efectos del entrenamiento acuático
desde una perspectiva holística.
En este estudio, de tipo experimental, se han comparado los efectos que tiene un
programa de actividad física en el medio acuático, valorando capacidades físicas,
fisiológicas y psicológicas en tres momentos diferentes (antes, intermedio y después), en
personas mayores de 65 años.
El grupo estuvo constituido por hombres y mujeres, siendo estas últimas las que
representaban la mayor parte de la muestra, lo que refleja la alta participación de las
mujeres en programas recreativos y de actividad física, como se muestra en la mayoría de
los estudios revisados, y que en el Ecuador se reproduce de la misma manera. Dando
muestras de la feminización que tiene la vejez en este país (Freire et al., 2010), así como la
mayor predisposición de estas a participar en programas colectivos en pro de su salud.
Inicialmente, llama la atención el alto número de participantes que no sabían nadar
(tres cuartas partes de los participantes), lo que da muestra del poco acceso que tienen los
adultos mayores a programas de actividad física en el medio acuático en Quito (Ecuador),
lo que ya de por sí convierte al programa en una herramienta utilitaria al favorecer un
acercamiento y adaptación al medio acuático. No es habitual que en Ecuador los mayores
participen en programas de actividad física en el medio acuático, entre otras cosas por los
escasos o nulos programas desarrollados, bien por falta de iniciativa de los estamentos
estatales y/o privados. Aspecto que resulta de interés, ya que el propio estudio permite

257
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

introducir y promover la actividad física en el medio acuático en un sector de población


sensible y donde la vida activa y saludable supone un reto social importante.
Las personas mayores de Ecuador, tal como describen Freire et al. (2010), padecen
en su mayoría enfermedades crónico degenerativas, aspecto que se ve reflejado en la
descripción de la muestra que ha participado en él. Este aspecto resulta de interés ya que en
este sector de población hay muchas personas con limitación de movimiento que se pueden
ver beneficiadas por las especiales características que presenta el medio acuático.
Otro aspecto de coincidencia, con las aportaciones de Freire et al. (2010), es que
dentro de este grupo etario el nivel educativo que predomina es el primario, lo que supone
un bajo nivel cultural en el que hay que fomentar los beneficios del ejercicio físico
practicado con regularidad. Gran parte de los adultos mayores viven acompañados, si bien
nuestro estudio muestra un mayor el porcentaje, respecto a SABE (Freire et al., 2010), de
adultos mayores que viven solos (21,6%), evidenciando que los adultos mayores que viven
solos tienden a realizar actividades grupales. Discrepamos con la encuesta SABE, dado que
los adultos mayores de nuestro estudio viven acompañados en igual porcentaje con su
pareja o sus hijos (43,2%) y en menor medida con su nietos (9,5%) u otros familiares,
mientras que la encuesta SABE describe que la población encuestada en mayor porcentaje
vive con sus hijos (49%), nietos (16%) y en menor porcentaje con su pareja (15%), por lo
que podemos concluir que las personas que viven con sus parejas e hijos tienden en mayor
medida a participar en actividades programadas.
Con respecto al peso, solamente el 20,3% de la población de este estudio cumple
con los estándares de la normativa publicada por la OMS sobre normopeso, siendo un 52,
7% los participantes que presentan niveles de sobrepeso y un 27,1% los que presentan
obesidad. Cifras que superan las aportadas por la encuesta SABE (Freire et al., 2010), en la
que el 59% de la población presentaba sobrepeso y/u obesidad. Siendo esta variable
importante y debiéndose considerar como un indicador de salud de referencia. Dado que el
exceso de peso corporal conlleva la aparición y/o agravamiento de un gran número de
patologías, además de la limitación del movimiento, lo que supone entrar en un bucle
cerrado que agrava la situación. Eso sí, debemos tener en cuenta q ue en la interpretación
del peso corporal de los mayores no se puede recurrir de manera exclusiva al análisis del
índice de masa corporal, ya que podemos cometer errores importantes. Por eso, además de

258
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

la valoración de este, hay que considerar los porcentajes de masa grasa y de masa magra, ya
que una reducción de la masa grasa y un incremento o mantenimiento de la masa magra
debe ser considerado como un indicador deseado que se asocia a un mejor estado de salud.
Mientras que el incremento de la masa grasa indicará un deterioro de la salud en la mayoría
de los casos. De hecho, si consideramos solamente el IMC, podría darse el caso de que al
aumentar el peso magro se incremente el IMC y se obtengan valores de sobrepeso u
obesidad, siendo este sin embargo un parámetro positivo para la salud. Por ello, debemos
tomar con cautela la valoración del IMC y en cualquier caso, valorar de manera positiva la
disminución del % de masa grasa y el incremento y/o mantenimiento de masa magra.
Dicho lo anterior y siguiendo las referencias del IMC, muchos autores geriátricos
recomiendan que en el adulto mayor de 60 años deba mantenerse >24 y <30 kg/m2, por lo
que podemos decir que inicialmente, en nuestro caso, más de la mitad de los participantes
tienen un buen nivel de peso en relación con su media de 28,28 kg/m2 de IMC. Sin
embargo, como apuntábamos, un dato muy preocupante en la población objeto de estudio
es que el porcentaje de grasa corporal media se sitúa en un 38,52% ± 7,77%, que excede del
porcentaje de grasa deseado, tanto para hombres y mujeres mayores de 60 años. Lo que los
sitúa, según la clasificación aportada por Barata (1997), en el grupo de obesidad franca. Por
lo que podemos valorarlo como dato alentador y de interés el que los participantes del
estudio hayan conseguido reducir su porcentaje de peso graso en un 2% como consecuencia
de la intervención implementada.
En esta misma línea, varios estudios han confirmado la eficacia que tiene la práctica
de actividad física en el agua con respecto a la pérdida de peso, pérdida de grasa y ganancia
de músculo, siendo esta última la más marcada con respecto a personas que practican
actividad física en tierra (Gubani et al., 2001; Nagle et al., 2007; Greene et al., 2009), lo
que supone un hallazgo interesante que no debería ser pasado por alto.

En nuestro estudio, dentro de las variables antropométricas no se evidenciaron


pérdidas estadísticamente significativas en el peso corporal, lo que viene a coincidir con
otros estudios que emplean el medio acuático (Tsourlou et al., 2006; Candeloro &
Caromano, 2008; Green et al., 2012) y otros que lo hacen en tierra (Carbonell et al., 2009c;
Carvaho et al., 2009; Hallage et al., 2012). Sin embargo, no coinciden con los hallazgos de

259
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Gallego et al. (2012), que emplean un programa de natación adaptado a personas mayores
dependientes, incidiendo en que el medio acuático es un escenario eficaz de intervención
para producir pérdidas relacionadas con el peso corporal. En este caso, las diferencias en la
constitución de la muestra pueden ser la causa de estos resultados, teniendo en cuenta que
las personas dependientes tienen grandes limitaciones de movimiento, lo que condiciona el
que el gasto energético probablemente haya sido menor y en consecuencia la incidencia
sobre la composición corporal también.

Con respecto al IMC, nuestros resultados no muestran diferencias estadísticamente


significativas, como ocurrió en los hallazgos de Melo y Giovani (2004) o Green et al.
(2009). Es muy posible, como apuntábamos antes, que pueda deberse a que el programa
implementado permitió un aumento de la masa muscular y una disminución de masa grasa
corporal total en medidas similares, lo que provoca que el IMC se mantenga o incluso
pueda aumentar, siendo en este caso un indicador positivo para la salud. En esta línea se
encuentran los trabajos de Gubani et al. (2001), Green et al. (2012) y en la revisión de
trabajos realizados en el agua llevada a cabo por Bergamín et al. (2012).

En nuestro estudio no fue objetivo la promoción de hábitos alimenticios destinados


a perder peso, por el contrario se bloqueó esta variable para comprobar de manera exclusiva
el efecto del ejercicio. Sin embargo, en otros estudios, entre los que destacan los Nagle et
al. (2007), en los que se combinó un programa de actividad física con la reducción de la
ingesta calórica, se obtuvieron mayores diferencias significativas en la variable peso,
poniéndose de manifiesto que la combinación de las dos estrategias parece ser más efectiva
para producir mejoras respecto a la salud en la variable composición corporal. De esta
forma, se debería promover el desarrollo de programas que combinen las dos estrategias, de
manera que se consiga una mayor eficacia sobre parámetros relacionados con la
composición corporal y con un mayor impacto sobre la salud de los participantes.

Es interesante puntualizar que al producirse un aumento de la masa muscular por


hipertrofia se incrementa la capacidad de producir fuerza y de aplicarla, de manera que
mejoran los aspectos de funcionalidad del adulto mayor que están relacionados con el
movimiento y que tienen gran transferencia a las actividades de la vida diaria. Si bien,
aunque el incremento de masa muscular es positivo, es necesario incidir en factores de tipo

260
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

nervioso, de manera que se mejore la coordinación neuromuscular, ya que al superar el


umbrar de hipertrofia muscular en cada persona se produce un estancamiento de la
funcionalidad (Abizanda, 2012). De ahí que las actividades de movimiento que favorezcan
las contracciones musculares de tipo dinámico, comprometiendo situaciones de estabilidad
donde el participante deba recurrir a ajustes neuromusculares, son de especial interés para
aumentar la hipertrofia muscular y mejorar la producción de fuerza relacionada con
aspectos de tipo nervioso. Así, además de tener un adecuado tono muscular se desarrollará
una óptima capacidad de aplicar la fuerza en función de las necesidades de cada situación.

En la encuesta SABE (Freire et al., 2010), se comprobó que el 27,1% de los adultos
mayores de 60 años tenían dificultad para realizar una o más actividades de la vida diaria y
que el 41% las tenía para realizar actividades instrumentales de la vida diaria. Lo que nos
induce a pensar que el mantenimiento y/o incremento de la fuerza, en relación a masa
muscular y capacidad de aplicación a situaciones de la vida diaria, debe ser un objetivo a
medida que pasan los años. Aspecto que se consigue con la realización de actividad física y
con programas específicos que provoquen adaptaciones en este sentido. Al igual que
apuntábamos con el ejercicio y la alimentación pasa con la necesidad de hipertrofia y de
aplicación funcional de la fuerza, desarrollando programas que favorezcan el nivel óptimo
de estos dos componetes.

Otra variable muy empleada en la valoración de la salud y prevención de


enfermedades cardiovasculares es el índice cintura-cadera (Lakka, Lakka, Tuomilehto, &
Salonen, 2002), donde no hemos encontrado diferencias significativas como consecuencia
de la intervención. Entendemos que, aunque se haya producido una disminución
significativa de la masa grasa y un mantenimiento con ligero incremento de la masa magra,
el programa de entrenamiento propuesto no ha sido suficiente para disminuir los perímetros
cintura-cadera. Es posible que aumentando el tiempo y/o la intensidad de las tareas
propuestas hubiera disminuido esta variable, como sugiere el trabajo de Green (2009)
realizado con bandas elásticas en el agua, si bien no podemos confirmarlo. También, es
posible que la diferente metodología empleada en nuestro estudio respecto a otros, para la
obtención de la variable perímetro cintura-cadera, puede haber influido, ya que el dato
aportado por el instrumento de impedancia bioeléctrica, aunque está sometido a validez, no

261
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

ha medido directamente los perímetros aludidos. Mientras que el método convencional se


basa en la medición con metro de estas dos medidas.

Se trata de un variable que es considerada de interés para la salud, ya que la


disminución del perímetro abdominal supone una descenso del riesgo cardiovascular
(Barton, Haas, Bhattacharya, & American Heart Association, 2009) y la población
ecuatoriana, como se muestra en los estudios epidemeológicos aludidos, presenta en su
mayoría (70%) obesidad abdominovisceral. Lo que debe ser tenido en cuenta como
elemento de control dada su facilidad de evaluación.

La capacidad de fuerza del miembro superior e inferior aumentó tras la realización


de la intervención de 20 semanas, aspecto que está en línea con las aportaciones de otros
estudios con objetivo similar al nuestro y que se han realizado en el medio acuático (Bravo
et al., 1997; Camiña et al.,1998; Alves et al., 2004; Wang et al., 2007; Bergamín et al.,
2013). Estos comprobaron incluso que el aumento de la fuerza muscular se producía a las
12 semanas de implementación del programa (en nuestro caso la evaluación se hizo al
inicio y a las 20 semanas). Como se ha comentado, el incremento de la la fuerza muscular
supone un elemento de prevención y/o tratamiento de la sarcopenia, la atrofia muscular y
un mantenimiento óptimo de las capacidades neuromusculares responsables de la capacidad
de aplicación de fuerza rápida. De manera que el riesgo de caídas puede reducirse hasta en
tres veces, mientras que el riesgo de padecer discapacidad se puede reducir entre dos y
cinco veces (Abizanda, 2012). La repercusión del incremento de la fuerza del tren inferior
se manifiesta en un incremento de la velocidad de la marcha y otros factores relacionados
con la competencia motriz de los mayores. Además, disminuye la dificultad para realizar
movimientos con gran implicación de la movilidad, para subir escaleras y para el
desempeño de actividades de la vida diaria, entre otros, produciéndose por adaptación una
mayor y mejor tolerancia al ejercicio físico y a la fatiga que este origina.
Dentro de la variable flexibilidad encontramos una mejora significativa tanto para
miembros superiores como inferiores, lo que demuestra que el medio acuático es un medio
adecuado para trabajar esta capacidad, al igual que ocurre en el medio terrestre. En este
sentido, los resultados coinciden con los hallazgos de otros estudios realizados en agua
(Nagle et al., 2007; Katsura et al., 2009; Bergamín et al., 2012; Bergamín et al., 2013). Si

262
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

bien, debemos recordar que las especiales características que ofrece el agua, al disminuir el
peso que supone la fuerza de la gravedad, permite la realización de movimientos más
amplios con menor contingencia y una mayor participación de todos los segmentos
corporales.
Para la capacidad de resistencia aeróbica se evidenció una mejora significativa al
aumentar el número de pasos realizados durante la prueba de la marcha, lo que coincide con
otros estudios similares (Nagle et al., 2007; Piazza, 2008) y equiparándose con los
obtenidos al realizar entrenamientos multicomponente a intensidad media en tierra
(Toraman et al., 2005; Carvaho et al., 2009; Marques, 2011, Jiménez et al., 2012), incluso
superándolos en algunos casos (Carbonell et al., 2009c). Este es un aspecto a destacar ya
que esta capacidad está muy asociada a la salud general y el medio acuático posibilita la
mejora cardiovascular reduciendo el impacto articular que pueden suponer otros ejercicios
realizados en tierra, como puede ser caminar, correr, etc.
En cuanto al equilibrio y a la agilidad dinámica, medidos con el test de ―up and go‖,
se han obtenido mejoras significativas que se manifiestan en la reducción del tiempo de
ejecución, lo que viene a coincidir con otros estudios que realizan programas de
entrenamiento en el agua (Devereux et al., 2005; Ay & Yurtkuran, 2005; Resende & Rassi,
2008; Katsura et al., 2009; Gallego et al., 2012). Además, como ocurría con las anteriores
variables, los resultados son equiparables a los obtenidos al aplicar programas de
entrenamiento realizados en tierra (Toraman et al., 2004; Toraman et al., 2005; Martín
2007, Carbonell et al., 2009a; Hallage et al., 2010; Marques, 2011; Moraes et al., 2012).
Estos datos son destacables ya que, como se evidencia en la encuesta realizada por Freire et
al. (2010), en el Ecuador son un 37,4% de los adultos mayores de 60 años los que refieren
haber tenido una caída, por lo que la mejora de la capacidad de equilibrio, junto a la mejora
de la fuerza y el resto de capacidades, reduce el riesgo de caídas y en consecuencia puede
contribuir a disminuir de manera importante la morbimortalidad asociada a partir de estas
edades.

El análisis de la presión arterial (PA) muestra reducciones significativas, tanto en la


presión arterial sistólica como en la diastólica, coincidiendo con la literatura (JNC, 2004) y
con otros estudios realizados en el agua con una intervención de igual duración (Candeloro

263
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

& Caromano, 2008; Piazza et al., 2008). Lo que supone un dato importante ya que el 50%
de las muertes por Enfermedad Cardiovascular (ECV) se deben al aumento de la tensión
arterial (OMS, 2013). A pesar de ser esta pérdida mayor durante las primeras 10 semanas y
aumentar ligeramente durante las últimas consideramos que esta bajada es lo
suficientemente considerable como factor protector de ECV, reduciendo es esta manera el
riesgo cardiovascular (Belch et al., 2008).

Algunos estudios muestran que la actividad física, sin la intervención dietética,


provoca cambios beneficiosos de lípidos y lipoproteínas en los hombres y en las mujeres
(ADA, 2010; Green et al., 2012). En este estudio se encuentran diferencias estadísticamente
significativas en la reducción del CT durante las primeras 10 semanas, coincidiendo con
otros realizados en agua en periodos similares (Takeshima, 2002; Green et al. 2012) y en
tierra (Marques, 2011; Jiménez et al., 2012). Pero durante las 10 siguientes semanas de
intervención observamos una subida del CT equiparable a los valores iníciales, lo que nos
llevaría a deducir que en las primeras semanas se produce un importante efecto de
adaptación, que provoca una gran movilización de las grasas y que posteriormente se tiende
a una estabilización. Carbonell et al. (2009b) y Jiménez (2007) evidenciaron en sus estudios
con programas de entrenamiento en tierra efectos similares. Los valores medios iniciales de
colesterol en nuestro grupo fueron de 225,32 mg/dl, por lo que consideramos de manera
global que los participantes presentan hipercolesterolemia límite, es decir, aunque no
superaron valores de 250 mg/dl están al límite del umbral establecido. Es posbile que, entre
la segunda y tercera toma de datos, fuera necesario un mayor incremento de la intensidad,
volumen o densidad del entrenamiento, para provocar el desequilibrio necesario y
garantizar un proceso de adaptación que permita reducir y/o mantener los niveles de CT
obtenidos entre la toma 1 y toma 2, como han concluido algunos de los estudios
mencionados.

Además, durante esta intervención, se evidenció una reducción estadísticamente


significativa de TG, al igual que en el colesterol, solamente durante las 10 primeras
semanas de intervención, lo supone un dato prometedor ya que un nivel superior de TG,
respecto a los niveles recomendados, aumenta el riegos cardiaco en 1,51 puntos (Kasai et
al., 2013). Otros estudios en tierra de 12 semanas de intervención (Carbonell et al., 2009b)

264
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

y Jiménez et al. (2012) de 7 meses de duración, no evidenciaron cambios en TG, lo que


sucede en nuestro estudio al completar las 20 semanas de actividad física en el agua. Por lo
que creemos que la intervención dietética juega un papel importante y reafirma la necesidad
de combinar ambas estrategias de intervención.

La glucosa basal muestra una disminución estadísticamente significativa, al igual


que ocurre en otros estudios que demuestran que la actividad física tiene un efecto positivo
en el metabolismo de la glucosa cuando la duración del tratamiento mayor de 8 semanas,
aunque no existan cambios del IMC (Boulé et al. 2001; Marques, 2011; Moraes et al.
2012). Esto provoca un efecto beneficioso sobre la salud, al disminuirse los factores de
riesgo, tanto cardiovasculares como de diabetes mellitus tipo 2 hasta en 58% (―Standards of
Medical Care in Diabetes-2012,‖ 2011; ―Diabetes and Physical Activity,‖ 2012).

La variable estado de ánimo de los participantes evidenció un aumento del vigor y


una disminución de la fatiga, la hostilidad, la depresión y la tensión, coincidiendo la
reducción de las dos últimas dimensiones con el estudio de Katsura (2009). De ahí que la
participación de los mayores en programas colectivos de actividad física sea de interés por
su repercusión sobre su salud integral.

Para las variables de percepción de salud encontramos que la actividad física en


tierra mejora en todas sus variables (Martín, 2007; Marques, 2011), al igual que refieren
otros estudios en agua (Devereux et al., 2005, Ramírez et al., 2008; Freitas, 2011). En
nuestro estudio, los participantes mejoraron su percepción de salud al ser comparada con la
del año anterior en las distintas evaluaciones. Para el resto de variables, CSM, CSF y
CSTOT, se experimentó una mejora significativa durante las primeras 10 semanas y una
tendencia a la baja durante las siguientes 10 semanas, sin llegar a los valores iniciales. Algo
similar a lo que ocurre con las variables fisiológicas y donde podemos argumentar efectos
similares como consecuencia de los procesos de adaptación en las primeras semanas.

Al terminar este análisis vemos que, al igual que ocurre en programas realizados en
tierra, un programa de actividad física en el agua incide de manera positiva en las diferentes
variables analizadas: antropométricas, de capacidades físicas, fisiológicas y psicológicas, si
bien los mayores efectos se producen en el periodo inicial del programa, lo que nos lleva a

265
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

pensar que el incremento de variables como el volumen, la intensidad y la densidad de las


cargas a medida que se va desarrollando el programa deben ser mayores.

266
CAPÍTULO VI
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

6 CONCLUSIONES Y
PERSPECTIVAS DEL FUTURO

6.1 Conclusiones

En este apartado daremos respuesta a los objetivos propuestos al inicio del estudio,
por lo que los dividiremos en conclusiones principales y secundarias.

6.1.1 Conclusiones primarias

Conclusión 1:

Un programa de actividad física, realizado en el medio acuático durante 20


semanas, mejora de manera significativa las capacidades físicas de los adultos
mayores, siendo importante indicador de salud. Pasando a ser una adecuada
estrategia de prevención y/o tratamiento de diferentes patologías en personas
mayores.

Conclusión 2:

El programa de actividad física implementado provoca una importante disminución


del porcentaje de grasa corporal, así como un ligero incremento de la masa
muscular. Aunque el IMC mantenga sus valores iniciales, los efectos sobre la salud
conseguidos con la práctica de actividad física pueden ser considerados como
altamente positivos.

Conclusión 3:

Un programa de actividad física en el agua de 20 semanas de duración mejora la


percepción del estado de ánimo de los participantes, produciéndose un aumento del
vigor y una disminución de la hostilidad, la depresión, la tensión y la fatiga.
Pudiendo ser empleado como una adecuada estrategia de prevención y/o tratamiento

269
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

de trastornos relacionados con episodios depresivos y/o relacionados con estados de


ánimo negativos.

Conclusión 4:

La actividad física realizada en grupo en el medio acuático tiene un efecto positivo


sobre la percepción de la salud de los adultos mayores, tanto en el componente
físico como en el mental, produciendo una mejora en la calidad de vida.

Conclusión 5:

Un programa de actividad física en el medio acuático repercute de manera


significativa en la disminución de la presión arterial sistólica y de la presión arterial
diastólica, lo que supone un importante instrumento de regulación y ajuste de la
presión arterial a los valores de referencia establecidos, modificando riego
cardiovascular.

Conclusión 6:

Un programa de ejercicio físico acuático provoca reduciones significativas de los


niveles de glucosa en sangre. Los niveles de colesterol total, triglicéridos y
subfracciones de colesterol se ven modificados con la práctica de actividad física
acuática, produciéndose una regulación de los valores hasta situarse dentro de los
umbrales de referencia establecidos por los organismos competentes en materia de
salud. Los cambios a nivel de química sanguínea se manifiestan en mayor medida
en las primeras semanas de intervención. Siendo necesario ajustar la intensidad,
volumen y densidad del entrenamiento de acuerdo al incremento progresivo de las
capacidades de cada persona.

270
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

6.1.2 Conclusiones Secundarias

Conclusión 1:

Un programa de ejercicio físico, realizado con personas mayores en el medio


acuático, permite incrementar de manera significativa los niveles de fuerza del tren
superior e inferior tras 20 semanas de aplicación. Lo que supone un elemento de
prevención y/o de tratamiento óptimo contra la sarcopenia y la atrofia muscular, así
como una mejora de la capacidad funcional con una importante repercusión sobre la
prevención de las caídas, el desenvolvimiento en actividades de la vida diaria y
síndrome de fragilidad.

Conclusión 2:

Un programa de entrenamiento acuático con personas mayores mejora su capacidad


de resistencia, previniendo y/o tratando patologías cardiovasculares, metabólicas y
otras, relacionadas con una baja capacidad de consumo máximo de oxígeno.

Conclusión 3:

Un programa de actividad física en el agua provoca mejoras significativas sobre la


capacidad de flexibilidad de miembros superiores e inferiores en personas mayores
de 60 años, mejorando su rango de movimiento y disminuyendo la rigidez articular.

Conclusión 4:

Un programa de actividad física en el agua mejora la capacidad de equilibrio y la


agilidad dinámica en personas mayores de 60 años, lo que supone una mayor
capacidad para la realización de las actividades de la vida diaria, la prevención y/o
consecuencias de las caídas y la mejora de su competencia motriz.

Conclusión 5:

El medio acuático se presenta como un espacio óptimo para la realización de


programas de actividad física que integren y mejoren diferentes componentes
relacionados con la salud de las personas mayores: capacidades físicas, estado de
ánimo, percepción de salud, glucosa basal, tensión arterial y composición corporal.

271
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Respondiendo a nuestras hipótesis podemos concluir que:

 Un programa dirigido de actividad física en el medio acuático mejoró las


capacidades físicas de las personas mayores de 60 años, modificó positivamente su
presión arterial, tanto sistólica como diastólica, y los niveles de glucosa y aunque
incidió positivamente de manera inicial en su perfil lipídico no logró hacerlo a largo
plazo.
 Un programa dirigido de actividad física en el medio acuático modificó los
porcentajes de composición corporal de los adultos mayores de 60 años,
disminuyendo el porcentaje graso y la masa grasa corporal y aumentando la masa
muscular esquelética, pero sin incidir en el índice de masa corporal.
 La práctica de actividad física en el medio acuático incide positivamente en el
estado de ánimo y en la calidad de vida de las personas mayores de 60 años.

6.2 Perspectivas a futuro

En nuestro estudio se han empleado aguas termales mineralizadas, no obstante no se


han analizados los efectos de estas y las posilbes diferencias respecto al empleo con agua
potable. Dado que en la población de Quito se dispone de manera natural de estas aguas,
sería interesante comprobar si existen difencias en el uso de un tipo de aguas u otro.

Sería interesante la realización de estudios con personas que presenten diferentes


patologías, comparando los efectos del programa en población sana respecto a aquella que
tenga alguna patología concreta (diabetes, hipercolestoremia, efermedad metabólica, etc).

Comparar programas de entrenamiento en diferentes medios: tierra y agua, así como


con diferentes variables relacionadas con la frecuencia de entrenamiento, el volumen, la
intensidad, la densidad, etc.

Comprobar los efectos de un entrenamiento de ejercicio físico combinado con un


programa de alimentación, respecto al implemento de un programa solo de alimentación o
solo de ejercicio físico.

272
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Emplear nuevas tecnologías que permitan controlar el gasto energético en el medio


acuático, sin que ello limite la libertad de participación del individuo dentro del programa
de entrenamiento. De esta manera se podrá conocer con mayor precisión el gasto energético
que supone cada día el entrenamiento.

6.3 Limitaciones del estudio

Entre las limitaciones más destacadas que hemos encontrado en el estudio debemos
destacar la ausencia de grupo control, que si bien estaba prevista en el diseño del proyecto
no pudo considerarse con posterioridad al no ofrecerse los participantes de este grupo a
participar en la evaluación intermedia y final.

Aunque se hizo una adaptación al entrenamiento, pensamos que sería necesario un


mayor tiempo de adaptación, al objeto de bloquear aquellos efectos que pudieran estar
derivados de esta.

Aunque participaron hombres y mujeres, la muestra de hombres fue muy limitada


debido a la menor predisposición de estos a participar en este tipo de estudios.

Por falta de recursos humanos, físicos y económicos, para llevar a cabo este estudio
en tierra y/o aguas no termales con un grupo control no se realiza una comparación de los
beneficios obtenidos con otros medios.

Por falta de recursos económicos y de tiempo se realizan solamente pruebas de


química sanguínea a nivel capilar, lo que aumenta el índice de error en dichos datos.

El control de la dieta en grupos poblacionales grandes es un gran limitante, en


especial si se toma en cuenta el ámbito cultural y hábitos alimenticios de la población de
estudio, ya que muchas veces coincide con este tipo de estudios con variaciones de hábitos
por fechas especiales. No obstante se dieron instrucciones al respecto a los participantes
que entendemos fueron respetadas.

273
CAPÍTULO VII
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

7 REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Abizanda, P. (2012). Medicina geriátrica : Una aproximación basada en problemas.
Barcelona: Elsevier España.
Acree, L. S., Longfors, J., Fjeldstad, A., Fjeldstad, C., Schank, B., Nickel, K., Gardner, A.
(2006). Physical activity is related to quality of life in older adults. Health and
Quality of Life Outcomes, 4(1), 37. doi:10.1186/1477-7525-4-37
Administración zonal los Chillos. (2011). En el feriado visite cascadas, parques, balnearios
en Los Chillos | administración zonal los chillos. Disponible en:
http://administracionzonalloschillos.wordpress.com/2011/11/01/en-el-feriado-visite-
cascadas-parques-balnearios-en-los-chillos
Aghamolaei, T., Tavafian, S., & Zare, S. (2010). Health Related Quality of Life in Elderly
People Living in Bandar Abbas, Iron: A Population-Based Study. Acta Medica
Iranica, 48(3), 185–191. Disponible en:
http://journals.tums.ac.ir/upload_files/pdf/_/15656.pdf
Aidar, F., Silva, A. J., Reis, V. M., Carneiro, A. L., & Leite, T. M. (2006). Doce y adulto
viejo: actividades físicas acuáticos y la autonomía funcional, 5(5), 271–276.
Disponible en: http://www.fpjournal.org.br/painel/arquivos/640-
1%20Ativ%20aquatica%20idoso%20Rev%205%202006%20Espanhol.pdf
Ali Cader, S., de Sousa, R. G., Monteiro, N., Fragoso, F., & Martin Dantas, E. H. (2006).
Comparación de la Pimáx y calidad de la vida entre ancianas sedentarias, asiladas
de la hidrogimnasia. Fitness & Performance Journal, 5(2), 101–108.
doi:10.3900/fpj.5.2.101.s
Ali Cader, S., Dutra Pereira, F., de Sousa, R. G., & Martin Dantas, E. H. (2007).
Comparación de la fuerza de la musculatura inspiratoria entre mujeres mayores
sedentarias y practicantes de hidrogimnasia. Revista Española de Geriatría Y
Gerontología, 42(5), 271–275. doi:10.1016/S0211-139X(07)73562-X

277
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

lvarez, J., urgos, R., Planas, M., & Sociedad Espa ola de Nutrición Parenteral y Enteral.
(2011). Consenso multidisciplinar sobre el abordaje de la desnutrición hospitalaria
en Espa a. Barcelona: Glosa.
Alves, R. V., Mota, J., Costa, M. da C., & Alves, J. G. B. (2004). Aptidão física relacionada
à saúde de idosos: influência da hidroginástica. Revista Brasileira de Medicina Do
Esporte, 10(1), 31–37. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbme/v10n1/03.pdf
American College of Sports Medicine [ACSM]. (2006). ACSM‘s Resource Manual for
Guidelines for Exercise Testing and Prescription. (L. A. Kaminsky, Ed.) (5th ed.).
Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins.
American College of Sports Medicine [ACSM]. (2012). ACSM‘s Resource Manual for
Guidelines for Exercise Testing and Prescription. (D. P. Swain & C. A. Brawner,
Eds.) (7th ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
American College of Sports Medicine [ACSM]. (2014). ACSM‘s guidelines for exercise
testing and prescription. (L. Pescatello, Ed.) (9th ed.). Philadelphia: Wolters
Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins Health.
American Diabetes Association [ADA]. (2010). Diagnosis and Classification of Diabetes
Mellitus. American Diabetes Association. Diabetes Care, 34(1), 62–69.
doi:10.2337/dc11-S062
American Diabetes Association [ADA]. (2014). Standards of Medical Care in Diabetes—
2014. Diabetes Care, 37(Supplement 1), S14-S80. http://doi.org/10.2337/dc14-S014
American Heart Association [AHA]. (2012). What Your Cholesterol Levels Mean.
American heart association learn and life. Disponible en:
http://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/Cholesterol/AboutCholesterol/What
-Your-Cholesterol-Levels-Mean_UCM_305562_Article.jsp
Andrade, E., Arce, C., & Seonane, G. (2000). Aportaciones del POMS a la medida de
estado de ánimo de los deportistas: estado de la cuestión. Revista de Psicologia del
Deporte, 9(1-2), 7–20. Disponible en:
http://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v9n1-2p7.pdf
Andrade, E. L., Matsudo, S. M., Matsudo, V. R., & Araújo, T. L. (1997). Body Mass Index
and Neuromotor Performance in Active and Sedentary Elderly Women 880.
Medicine & Science in Sports & Exercise, 29(5). Disponible en:

278
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

http://journals.lww.com/acsm-
msse/Fulltext/1997/05001/Body_Mass_Index_and_Neuromotor_Performance_in.87
9.aspx
Araújo, D. S. M. S. de, & Araújo, C. G. S. de. (2000). Aptidão física, saúde e qualidade de
vida relacionada à saúde em adultos. Revista Brasileira de Medicina Do Esporte,
6(5), 194–203. doi:10.1590/S1517-86922000000500005
Ay, A., & Yurtkuran, M. (2005). Influence of aquatic and weight-bearing exercises on
quantitative ultrasound variables in postmenopausal women. American Journal of
Physical Medicine & Rehabilitation / Association of Academic Physiatrists, 84(1),
52–61. Disponible en: http://www.cebp.nl/media/m1155.pdf
Barata T.(1997). Benefícios da actividade física regular. In T Barata (Ed). Actividade Física
e Medicina Moderna. Odivelas: Europress, 132-152.
Barriopedro, M., Eraña, I., & Mallol, L. (2001). Relación de la actividad física con la
depresión y satisfacción con la vida en la tercera edad. Revista de Psicología Del Deporte,
10(2), 239–248.
Barrios, R. (2007). Los estados de ánimo en el deporte: fundamentos para su evaluación (I).
Efdeportes.com, 110. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd110/los-
estados-de-animo-en-el-deporte.htm
Barton, M., Haas, E., Bhattacharya, I., & American Heart Association. (2009). Getting
Radical About Obesity New Links Between Fat and Heart Disease. Arteriosclerosis,
Thrombosis, and Vascular Biology, 29(4), 447–448.
doi:10.1161/ATVBAHA.108.181529
Bastida, J., Carbonell, C., & Valdés, C. (2011). Guía de buena práctica clínica en
osteoporosis postmenopáusica, prevención de fracturas por fragilidad. Madrid:
IM&C.
elch, J., MacCuish, A., Campbell, I., Cobbe, S., Taylor, R., Prescott, R., … Prevention of
Progression of Arterial Disease and Diabetes Study Group, Diabetes Registry
Group, and Royal College of Physicians Edinburgh. (2008). Diabetes Mellitus tipo
2. BMJ, 337(oct16 2), 1840. doi:10.1136/bmj.a1840
Bergamin, M., Ermolao, A., Tolomio, S., Berton, L., Sergi, G., & Zaccaria, M. (2013).
Water- versus land-based exercise in elderly subjects: effects on physical

279
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

performance and body composition. Clinical Interventions in Aging, 8, 1109–1117.


doi:10.2147/CIA.S44198
Bergamin, M., Zanuso, S., Alvar, B. A., Ermolao, A., & Zaccaria, M. (2012). Is water-
based exercise training sufficient to improve physical fitness in the elderly?
European Review of Aging and Physical Activity, 9(2), 129–141.
doi:10.1007/s11556-012-0097-1
Bermejo, L. (2010). Envejecimiento activo y actividades socioeducativas con personas
mayores: guía de buenas prácticas Gerontología social (reimpresa.). Madrid:
Médica Panamericana.
Bird, M., Hill, K. D., Ball, M., Hetherington, S., & Williams, A. D. (2011). The long-term
benefits of a multi-component exercise intervention to balance and mobility in
healthy older adults. Archives of Gerontology and Geriatrics, 52(2), 211–216.
doi:10.1016/j.archger.2010.03.021
Blackwell, W. (2009). Progressive Resistance Strength Training Helps Older People In
Daily Life. Disponible en:
http://www.sciencedaily.com/releases/2009/07/090707201118.htm
Boraita, A. (2004). La práctica deportiva mejora el perfil lipídico plasmático, pero ¿a
cualquier intensidad? Revista Española de Cardiología, 57(6), 495–498.
doi:10.1157/13062914
Boulé NG, Haddad E, Kenny GP, Wells GA, & Sigal RJ. (2001). Effects of exercise on
glycemic control and body mass in type 2 diabetes mellitus: A meta-analysis of
controlled clinical trials. JAMA, 286(10), 1218–1227.
doi:10.1001/jama.286.10.1218
Bravo, G., Gauthier, P., Roy, P.-M., Payette, H., & Gaulin, P. (1997). A weight-bearing,
water-based exercise program for osteopenic women: Its impact on bone, functional
fitness, and well-being. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 78(12),
1375–1380. doi:10.1016/S0003-9993(97)90313-0
Buschmann, I. D., Conde, A., Galve, E., Rueda, M. J., González-Gallarza, R., Guzmán, G.,
… Beiras, A. (2012). Comentarios a la guía de práctica clínica de la ESC sobre
prevención de la enfermedad cardiovascular (versión 2012). Un informe del Grupo
de Trabajo del Comité de Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Española de

280
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Cardiología. Revista Española de Cardiología, 65(10), 869–873. Disponible en:


http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4022638
Cadore, E. L., & Izquierdo, M. (2013). How to simultaneously optimize muscle strength,
power, functional capacity, and cardiovascular gains in the elderly: an
update.AGE, 35(6), 2329–2344. http://doi.org/10.1007/s11357-012-9503-x
Cadore, E. L., Casas-Herrero, A., Zambom-Ferraresi, F., Idoate, F., Millor, N., Gómez, M.,
… Izquierdo, M. (2014). Multicomponent exercises including muscle power
training enhance muscle mass, power output, and functional outcomes in
institutionalized frail nonagenarians. AGE, 36 (2), 773–785.
http://doi.org/10.1007/s11357-013-9586-z
Camiña, F., Cancela, J. M., & Bonzua, A. (1998). Actividad física y bienestar para la
tercera edad un programa de intervención en el medio acuático. In Deporte y calidad
de vida (pp. 117–122). Madrid: Librerías deportivas Esteban Sanz, S.L.
Camiña, F. 1; Cancela, J.Mª.2 y Romo, V. (2001). La prescripción del ejercicio físico para
personas mayores. Valores normativos de la condición física. Revista Internacional
de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 1 (2) p. 136-154
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista2/mayores.htm
Candeloro, J. M., & Caromano, F. A. (2008). Effects of a hidrotherapy program on blood
pressure and heart rate in elderly, sedentary women. Fisioterapia E Pesquisa, 15(1),
26–32. doi:10.1590/S1809-29502008000100005
Carbonell, A., Aparicio, V., Derlgado, M., Morales, T., Fernandez, M., Pradas, F., …
Aranda, P. (2009b). Efectos de un programa de intervención en la composición
corporal y perfil lipídico de mujeres mayores de la provincia de Granada. In III
Congreso Internacional de Actividad Físico Deportiva para Mayores (p. 978).
Málaga: CEDMA, Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Instituto Andaluz
del deporte.
Carbonell, A., Aparicio, V., Pradas, F., Morales, T., de Teresa, C., & Porres. (2009c).
Mejora de la condición física de mujeres mayores de la provincia de Granada tras
un programa de actividad física. In III Congreso Internacional de Actividad Físico
Deportiva para Mayores (p. 999). Málaga: CEDMA, Consejería de Turismo,
Comercio y Deporte. Instituto Andaluz del deporte.

281
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Carbonell, C., Aparicio, V. A., & Delgado, M. (2009a). Efectos del envejecimiento en las
capacidades físicas: implicaciones en las recomendaciones de ejercicio físico en
personas mayores. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias Del Deporte, 5(17),
1–18. doi:10.5232/ricyde2009.01701
Carvaho, M. J., Marqés, E., & Mota, J. (2009). Training and detraining effects on
functional fitness after a multicomponent training in older women, 1(5), 41–48.
Retrieved from Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18562788
Castells, M., Pérez Ortiz, L., Guillemard, A. M., & Instituto Nacional de Servicios
Sociales(Espanya). (1992). Análisis de las políticas de vejez en Espa a en el
contexto Europeo. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto Nacional de
Servicios Sociales. Inserso.
Centers for Disease control and Drevetion [CDC]. (2011). Physical Activity for Everyone:
Guidelines: Older Adults. Centers for disease control and prevetion. Disponible en:
http://www.cdc.gov/physicalactivity/everyone/guidelines/olderadults.html#Aerobic
Central Intelligence Agency [CIA]. (2014). The World Factbook. Central Intelligence
Agency. Disponible en: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-
factbook/geos/ec.html
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía [CELADE]. (2012). Envejecimiento
poblacional (Primera.). Santiago de Chile: Naciones Unidas. Disponible en:
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/46772/OD12_WEB.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL). (2009). El envejecimiento
y las personas de edad. Indicadores socio demográficos para América Latina y el
Caribe. Naciones Unidas. Disponible en: http://www.eclac.org/cgi-
bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/35915/P35915.xml&xsl=/celade/tpl/p9f.
xsl&base=/celade/tpl/top-bottom.xslt
Cornejo, L. (2012). Factores de riesgo y diagnóstico de sarcopenia. In Prevención en
Geriatria. II Curso de la Academia Latinoamericana de Medicina del Adulto Mayor,
ALMA (pp. 209–217). Santiago de Chile: CIEDESS.
Devereux, K., Robertson, D., & Briffa, N. (2005). Effects of a water-based program on
women 65 years and over: A randomised controlled trial, 51, 102–108. Disponible
en: http://ajp.physiotherapy.asn.au/AJP/51-2/AustJPhysiotherv51i2Devereux.pdf

282
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Diabetes and Physical Activity. (2012). The Diabetes Educator, 38(1), 129–132.
doi:10.1177/0145721711426094
Domínguez, A., Sánchez, D., García, A., Escalante, Y., & Saavedra, J. (2009). Influencia
de un programa de acondicionamiento físico sobre la calidad de vida relacionada
con la salud en mujeres mayores sedentarias. In III Congreso Internacional de
Actividad Físico Deportiva para Mayores (pp. 887–892). Málaga: CEDMA,
Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Instituto Andaluz del deporte.
Edwards, P. (2001). Boletín sobre el envejecimiento perfiles y tendencias (No. 4) (p. 36).
Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO). Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/perfiles_y_tendencias.pdf
Elias, R. G. M., Gonçalves, E. C. de A., Moraes, A. C. F. de, Moreira, C. F., & Fernandes,
C. A. M. (2012). Functional fitness of elderly practicing aquagym. Revista
Brasileira de Geriatria E Gerontologia, 15(1), 79–86. doi:10.1590/S1809-
98232012000100009
Fernández, M. R. P. (2005). Principios de hidroterapia y balneoterapia. McGraw-Hill
Interamericana de España S.L.
Freire, W., Rojas, E., Pazmi o, L., Fornasini, M., uendia, P., Tito, S., … lvarez, P.
(2010). Primera Encuesta Nacional De Salud, Bienestar Y Envejecimiento, SABE I
Ecuador (1er ed.). Quito, Ecuador: Aliméntate Ecuador/USFQ.
Freitas, M. (2011). Qualidade de vida associada à saúde com efeitos psicológicos da
atividade física em idosas praticantes de hidroginástica. Efdeportes.com, 152.
Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd152/efeitos-psicologicos-da-
atividade-fisica-em-idosas.htm
Gallego Antonio, J., Antonio, J. G., Parra, J. M. A., Díaz, A. J. C., Torrecillas, J. J. L.,
Justo, C. F., & Mañas, I. M. (2012). Programa de natación adaptada para personas
mayores dependientes: beneficios psicológicos, físicos y fisiológicos. Revista de
Psicologia Del Deporte, 21(1), 125–133. Disponible en: http://www.rpd-
online.com/article/view/989
Greene, N. P., Lambert, B. S., Greene, E. S., Carbuhn, A. F., Green, J. S., & Crouse, S. F.
(2009). Comparative efficacy of water and land treadmill training for overweight or
obese adults. Medicine and Science in Sports and Exercise, 41(9), 1808–1815.

283
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

doi:10.1249/MSS.0b013e3181a23f7f
Greene, N. P., Martin, S. E., & Crouse, S. F. (2012). Acute Exercise and Training Alter
Blood Lipid and Lipoprotein Profiles Differently in Overweight and Obese Men and
Women. Obesity, 20(8), 1618–1627. doi:10.1038/oby.2012.65
Gubani, G., Cândido, N., Petroski, L., & da Silva, A. (2001). Efeitos da hidroginástica
sobre indicadores antropométricos de mulheres enetre 60 e 80 añosde idade. Revista
Brasileira de Cineantropometria & Desempenho Humano, 10(1). Disponible en:
www.rbcdh.ufsc.br/DownloadArtigo.do?artigo=139
Hallage, T., Krause, M., Haile, L., Miculis, C., Nagle, E., Reis, R., & da Silva, S. (2012).
The effects of 12 weeks of step aerobics training on functional fitness of Elderly
women, 0(0).
Higueras, D. (2010). Aquagym, fitness acuático. Todo natación. Disponible en:
http://www.todonatacion.com/aquagym/aquagym.php?pasado=entrenamiento-1
Hoyl, T. (2000). Envejecimiento Biológico . Manual de Geriatría. Pontificia Universidad
Católica de Chile. Disponible en: http://boock.files.wordpress.com/2008/01/manual-
de-geriatria.pdf
Huenchuan, S. (2011). Los derechos de las personas mayores. Naciones Unidas. Disponible
en:
http://www.eclac.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/2/43682/Modulo_1.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. (2012). Anuario de estadísticas vitales:
nacimientos y defunciones 2011. Disponible en:
http://www.inec.gob.ec/estadisticas_sociales/nac_def_2011/anuario.pdf
Instituto nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. (2010). Población y Demografía.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Disponible
en:http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
Izquierdo, M. (2008). Fuerza muscular y salud: envejecimiento y entrenamiento de fuerza.
Disponible en:
http://madrid.universidadeuropea.es/myfiles/pageposts/fUERZAYSALUD2008.pdf
Izquierdo, M., Cadore, E., & Casas, E. (2013). Envejecimiento y fragilidad. In M. Izquierdo
(Ed.), Ejercicio físico es salud. Prevención y tratamiento de enfermedades mediante
la prescripción de ejercicio (pp. 17–36). Madrid: Exercycle S.L.

284
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Izquierdo, M., Häkkinen, K., Iba ez, J., Garrues, M., Antón, A., Zú iga, A., … Gorostiaga,
E. M. (2001). Effects of strength training on muscle power and serum hormones in
middle-aged and older men. Journal of Applied Physiology, 90(4), 1497–1507.
Disponible en: http://jap.physiology.org/content/90/4/1497
Jelliger, P., Mehta, A., Smith, D., Ganda, O., Handelsman, Y., Rodbar, H., … Seibel, J.
(2012). American Association Clinical Endocrinologists´ guidelines for
management of dislipidemia and prevention of atherosclerosos. American
Association of Clinical Endocrinologists, 8(1), 1–78. Disponible en:
https://www.aace.com/files/lipid-guidelines.pdf
Jiménez, M. (2007). Efectos que tiene un programa de actividad física dirigida sobre los
niveles plamáticos de lípidos en mujeres de 60 años o más (Tesis Doctoral).
Universidad de Jaén, Jaén.
Jiménez, M., Párraga, J. A., & Lozano, E. D. (2012). Actividad Física en Mujeres Mayores
de 60 años: Efectos en Niveles Plasmáticos de Colesterol y otros Parámetros.
Madrid: Editorial Académica Española.
Jiménez, M., Párraga, J. A., & Lozano, E. D. (2013). Incidencia de un programa de
actividad física sobre las capacidades físicas de mujeres más de 60 años. Revista
Internacional de Medicina Y Ciencias de La Actividad Física Y El Deporte, 13(50),
217–233.
Joint National Comitte [JNC]. (2004). Seventh Report of the Joint National Committee on
Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC7).
Disponible en: http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/hypertension/jnc7full.pdf
Katsura, Y., Yoshikawa, T., Ueda, S.-Y., Usui, T., Sotobayashi, D., Nakao, H., …
Fujimoto, S. (2009). Effects of aquatic exercise training using water-resistance
equipment in elderly. European Journal of Applied Physiology, 108(5), 957–964.
doi:10.1007/s00421-009-1306-0
Kemmler, W., Von Stengel, S., Engelke, K., Häberle, L., & W Kalender. (2010). Exercise
effects on bone mineral density, falls, coronary risk factors, and health care costs in
older women: The randomized controlled senior fitness and prevention (sefip)
study. Archives of Internal Medicine, 170(2), 179–185.
doi:10.1001/archinternmed.2009.499

285
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Lakka, H.-M., Lakka, T. A., Tuomilehto, J., & Salonen, J. T. (2002). Abdominal obesity is
associated with increased risk of acute coronary events in men. European Heart
Journal, 23(9), 706–713. doi:10.1053/euhj.2001.2889
Lama, J. (2006). Biología del envejecimiento. In Geriatría (p. 13). Medellín. Colombia:
Corporación para Investigaciones iológicas.
Lima, N. (2002). Auto-estima e Actividade física. Contributo de um programa de
actividade física na auto-estima em adultos idosos do concelho de Coimbra (Tesis
Maestría). Universidad do Porto, Porto. Disponible en: https://repositorio-
aberto.up.pt/.../3/4758 TM 01 P.pdf
López Ramírez, J. H. (2006a). Fisiología del envejecimiento. In Geriatria (pp. 17–22).
Medellín, Colombia: Corporación para las investigaciones Biológicas.
López Ramírez, J. H., Cano Gutiérrez, C. A., & Gómez Montes, J. F. (2006b). Geriatría.
Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones iológicas.
Macejková, Y., Masaryková, D., & Labudová, J. (2008). Proporcionalidad de la carga
durante clases de natación de adultos, 7(3). Disponible en:
http://www.fpjournal.org.br/ojs-2.2.2/index.php/FPJ/article/download/87/81
Mahecha, S. (2002). Actividad física y salud para el adulto mayor. Disponible en:
http://www.sportsalut.com.ar/articulos/act_fis_salud/n3.pdf
Mahecha, S; Matsudo, V.K.R. & Debarros, T. Impacto do envelhecimento nas variaveis
antropométricas, neuromotoras e metabólicas da aptidao física. En: Rev. Bras. Cien.
e Mov. Brasilia Vol. 8 No 4 Sep 2000, p 21 - 32.
Marcos Becerro, J. (2011). Los mayores, el sedentarismo y el ejercicio. In 4to Congreso
Internacional de Actividad Físico Deportiva para Mayores (pp. 61–69). Málaga: CEDMA,
Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Instituto Andaluz del deporte.
Marcos Becerro, J. F. (2002). El envejecimiento y sus problemas. El ejercicio como
solución de algunos de ellos. Pruebas científicas. Disponible en:
http://www.pilarmartinescudero.com/pdf/lecturasentrenamiento/ejercicioyenvejecim
iento.pdf
Marcos Becerro, J. F. (2009). El ejercicio en la prevención y tratamiento de la hipertensión
arterial en los mayores. In III Congreso Internacional de Actividad Físico Deportiva
para Mayores (pp. 103–111). Málaga: CEDMA, Consejería de Turismo, Comercio

286
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

y Deporte. Instituto Andaluz del deporte.


Marcos Becerro, J. F. (2010). Ejercicio físico y envejecimiento. In Actividad física y salud
(Vol. 1, pp. 501–510). Madrid: FUNI ER : Díaz de Santos.
Marcos Becerro, J. F., Frontera, W. R., & Gómez, R. S. (1995). La salud y la actividad
física en las personas mayores (Vol. 1). Madrid: Rafael Santonja.
Marques, J. M. (2011). Organização e gestão de um programa de exercício físico
multicomponente : efeitos no custo com medicação, aptidão física, imunidade, perfil
metabólico, estado de humor e qualidade de vida em idosos (Tesis Maestría).
Universidad Coimbra. Disponible en:
https://estudogeral.sib.uc.pt/jspui/handle/10316/20012
Martín, M. (2007). Influencia de un programa de actividad física sobre aspectos físicos y
psicológicos en personas de más de 55 a os en la población del Algarve (Tesis
Doctoral). Universitat de Val ncia, Servei de Publicacions, Val ncia.
Mascayano, M. (2012). Actividad física y prevención en el adulto mayor. Indicación y
prescripción. In P. Marían & L. Rodríguez (Eds.), Prevención en Geriatria. II Curso
de la Academia Latinoamericana de Medicina del Adulto Mayor, ALMA. (pp. 219–
224). Santiago de Chile: CIEDESS.
Mate, F., & Moya, A. (2009). Taller: programa de intervención en el medio acuático. In III
Congreso Internacional de Actividad Físico Deportiva para Mayores. Málaga:
CEDMA, Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Instituto Andaluz del
deporte.
Matsudo, S. & Matsudo, V. (1992). Prescription and benefits of physical activity in the
third age. Revista Brasileira de Ciencia & Movimiento, 6 (4), 19-30.

Matsudo, S., Matsudo, V. & Neto, T. (2000). Efeitos benéficos da actividade física na
aptidao física e saúde mental durante o processo de envelhecimento. Revista
Brasileira de Actividade Física & Saúde, 5 (2), 60-76.

Melo, G., & Giovani, A. (2004). Comparação dos efeitos da ginástica aeróbica e da
hidroginástica na composição corporal de mulheres idosas, R. bras. Ci e Mov.
12(2),13–18. Disponible en:

287
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

http://portalrevistas.ucb.br/index.php/RBCM/article/viewFile/550/574
Meredith-Jones, K., Waters, D., Legge, M., & Jones, L. (2011). Upright water-based
exercise to improve cardiovascular and metabolic health: A qualitative review.
Complementary Therapies in Medicine, 19(2), 93–103.
doi:10.1016/j.ctim.2011.02.002
Millán Calenti, J. C. (2011). Gerontología y geriatría: valoración e intervención. Madrid:
Médica Panamericana.
Minaker, K. (2012). Common clinical sequelae of aging. In Cecil medicine (24th ed., pp.
104–109). Philadelphia: WB Saunders Company.
Moraes, W. M. D., Souza, P. R. M., Pinheiro, M. H. N. P., Irigoyen, M. C., Medeiros, A.,
& Koike, M. K. (2012). Exercise training program based on minimum weekly
frequencies: effects on blood pressure and physical fitness in elderly hypertensive
patients. Brazilian Journal of Physical Therapy, 16(2), 114–121.
doi:10.1590/S1413-35552012005000013
Nagle, E., Robertson, R., Jakicic, J., Otto, A., Ranalli, J., & Chiapeta, L. (2007). Effects of
aquatic exercise and walking in sedentary obese women undergoing a behavioral
weight-loss intervention. Human Kinetics Journals, 1, 43–56. Disponible en:
http://journals.humankinetics.com/AcuCustom/Sitename/Documents/DocumentIte
m/6194.pdf
Nelson, M. E., Rejeski, W. J., lair, S. N., Duncan, P. W., Judge, J. O., King, A. C., …
Castaneda-Sceppa, C. (2007). Physical activity and public health in older adults:
recommendation from the American College of Sports Medicine and the American
Heart Association. American College for Sport Medicine, 39, 1435–1445.
Disponible en:
http://www.acsm.org/AM/Template.cfm?Section=Home_Page&TEMPLATE=/CM/
HTMLDisplay.cfm&CONTENTID=11398
Nieman, D. C. (2007). Exercise Testing and Prescription (6th ed.). Boston: McGrawHill.
Nieman, D. C. (2011). Exercise testing and prescription: a health-related approach (7th ed.).
Boston: McGraw-Hill.
Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2002). Una sociedad para todas las edades.
Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Madrid. Disponible en:

288
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/onu-informe-01.pdf
Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2003). Evaluación común de país: Ecuador :
visión del sistema de las Naciones Unidas sobre la situación del Ecuador. Ecuador:
Sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador.
Organización de Naciones Unidas [ONU] (Ed.). (2007). World Population Ageing, 1950-
2050 and World Population Ageing 2007. New York: : United Nations, Dept. of
Economic and Social Affairs, Population Division.
Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2009). World Population Ageing 2009. New
York: United Nations, Dept. of Economic and Social Affairs, Population Division.
Disponible en:
http://www.un.org/esa/population/publications/WPA2009/WPA2009_WorkingPape
r.pdf
Organización de Naciones Unidas [ONU] (Ed.). (2012). Envejecimiento poblacional =:
Population ageing. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL.
Organización Mundial de la Salud [OMS . (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la
Salud. OMS. Disponible en:
http://www1.paho.org/Spanish/AD/SDE/HS/OttawaCharterSp.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS . (2001). Hombres, Envejecimiento y Salud:
Conservar la salud a lo largo de la vida. OMS. Disponible en:
http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/SALUD008.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS . (2010). Recomendaciones mundiales sobre
actividad física para la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS . (2012). Acerca de la diabetes. OMS. Disponible
en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=6717&I
temid=39447
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2013a). ¿Por qué el tabaco es una prioridad de
salud pública? OMS. Disponible en:
http://www.who.int/tobacco/health_priority/es/index.html
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2013b). Actividad física. OMS. Disponible en:

289
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2013c). OMS | Enfermedades cardiovasculares.
OMS. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2013d). WHO | The top 10 causes of death.
WHO. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/en/index.html
Párraga, J. A. (2009). Actividad física en adultos mayores. Importancia de la correcta
gestión práctica. In III Congreso Internacional de Actividad Físico Deportiva para
Mayores (pp. 147–164). Málaga: CEDMA, Consejería de Turismo, Comercio y
Deporte. Instituto Andaluz del deporte.
Párraga, J. A. (2011). Impacto de un programa de actividad física sobre las capacidades
físicas de mujeres mayores de 60 años (pp. 171–182). Presented at the 4o Congreso
Internacional de Actividad Físico Deportiva para Mayores, Málaga: CEDMA,
Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Instituto Andaluz del deporte.
Pérez Fernández, M. (2005). Principios de hidroterapia y balneoterapia. Madrid [etc.]:
McGraw-Hill Interamericana.
Physical Activity/Exercise and Diabetes. (2004). Diabetes Care, 27(1), 58–62.
doi:10.2337/diacare.27.2007.S58
Piazza, L., Menta, M. R., Castoldi, C., Reolão, J. B. C., Schmidt, R., & Calegari, L. (2008).
Efeitos de exercícios aquáticos sobre a aptidão cardiorrespiratória e a pressão
arterial em hipertensas. Fisioterapia e Pesquisa, 15(3), 285–291.
doi:10.1590/S1809-29502008000300012
Ramírez, R., López, C., Triana, H., Idarraga, M., & Giraldo, F. (2008). Beneficios
percibidos de un grupo de mujeres en climaterio incorporadas a un programa de
actividad física terapéutica. Apunsts medicina del‘ esport, 157, 14–23. Disponible
en:
http://www.apunts.org/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13117425&pi
dent_usuario=0&pident_revista=277&fichero=277v43n157a13117425pdf001.pdf&
ty=15&accion=L&origen=apunts&web=www.apunts.org&lan=es
Resende, S. M., & Rassi, C. M. (2008). Effects of hydrotherapy in balance and prevention
of falls among elderly women. Brazilian Journal of Physical Therapy, 12(1), 57–63.

290
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

doi:10.1590/S1413-35552008000100011
Rikli, R., & Jones, J. (2001). Senior fitness test manual. Champaign, IL: Human Kinetics.
Rikli, R., & Jones, J. (2009). Evaluating functional fitness of older adults. In III Congreso
Internacional de Actividad Físico Deportiva para Mayores (pp. 92–102). Málaga:
CEDMA, Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Instituto Andaluz del
deporte.
Rikli, R., & Jones, J. (2013). Senior fitness test manual (2nd ed.). Champaign, IL: Human
Kinetics.
Sanders, M. E. (2002). Water exercise for seniors improves living on land.
www.ideafit.com. Disponible en: http://www.ideafit.com/fitness-library/water-
exercise-seniors-improves-living-land
Sanders, M. E. (2010). H20 solutions for active aging. Www.ideafit.com, 7(2). Retrieved
from http://www.ideafit.com/fitness-library/h20-solutions-for-active-aging
Sanders, M. E., Rippee, N. E., Curry, M. C. V., Speedo International, & Real Federación
Espa ola de Natación. (2001a). Fitness acuático: manual del instructor (Vol. 2).
Madrid: Gymnos Editorial Deportiva.
Sanders, M. E., Rippee, N. E., Curry, M. C. V., Speedo International, & Real Federación
Espa ola de Natación. (2001b). Fitness acuático: manual del instructor (Vol. 1).
Madrid: Gymnos Editorial Deportiva.
Saxon, S. V., Etten, M. J.Perkins, E. A. (2010) Physical change & aging :a guide for the
helping professions (5th ed.). New York : Springer Pub. Co.
Shephard, R. J. (1990). Exercise for the frail elderly. Sports Medicine, Training and
Rehabilitation, 1(4), 263-277. http://doi.org/10.1080/15438629009511884
Skerrett, P., & Manson, J. (2002). Reduction in risk of coronary heart disease and diabetes.
In N. Ruderman, J. T. Devlin, S. H. Schneider, & A. M. Kriska (Eds.), Handbook of
exercise in diabetes (2nd ed., rev. and expanded., Vol. 3, pp. 155–181). Alexandria,
VA: American Diabetes Association.
Soler, A. (2006). La psicomotricidad. Una propuesta eficaz para la dinamización corporal
de las personas mayores (Lecciones de Gerontología, VI No. 58) (p. 20). Madrid:
Portal Mayores. Disponible en:
http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/soler-psicomotricidad-01.pdf

291
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Soler, A., & Jimeno, M. (1998). Actividades acuáticas para personas mayores: fundamentos
teóricos y sesiones prácticas. Madrid: Gymnos.
Sorace, P. (2010). Exercise recommendations for the frail population, 20(1), 3–4.
Disponible en: http://certification.acsm.org/files/file/ACSM_CNEWS_20-1.pdf
Spirduso, W. W. (2005). Physical dimensions of aging (2° ed.). Champaign, Ill.: Human
Kinetics.
Spiriduso, W., & Cronin, L. (2001). Exercise dose-response effects on quality of life and
independent living in older adults, 33(6), 598–608.
Standards of Medical Care in Diabetes-2012. (2011). Diabetes Care, 35(1), 11–63.
doi:10.2337/dc12-s011
Shumway-Cook, A., Brauer, S. and Woollacott, M. (2000). Predicting the Probability for
Falls in Community-Dwelling Older Adults Using the Timed Up & Go Test
Physical Therapy . Volume 80 . Number 9. 896-903.
Sun, Q., Townsend, M., Franco OH, Hu FB, & Grodstein F. (2010). Physical activity at
midlife in relation to successful survival in women at age 70 years or older.
Archives of Internal Medicine, 170(2), 194–201.
doi:10.1001/archinternmed.2009.503
Takeshima, N., Rogers, M. E., Watanabe, E., Brechue, W. F., Okada, A., Yamada, T.,
Hayano, J. (2002). Water-based exercise improves health-related aspects of fitness
in older women. Medicine and Science in Sports and Exercise, 34(3), 544–551.
Disponible en:
http://resources.glos.ac.uk/shareddata/dms/CA2D8030BCD42A0391B3615495D80
BCE.pdf
Telles, S. (2012). Ejercicio físico y prevención de sarcopenia. In Prevención en Geriatria.II
Curso de la Academia Latinoamericana de Medicina del Adulto Mayor, ALMA (pp.
225–229). Santiago de Chile: CIEDESS.
Toraman, N., Ayceman, N., & Yaman, H. (2005). Effects of six weeks of detraining on
retention of functional fitness of old people after nine weeks of multicomponent
training. British Journal of Sports Medicine, 39(8), 565–568.
doi:10.1136/bjsm.2004.015586
Toraman, N., Erman, A., & Agyar, E. (2004). Effects of multicomponent training on

292
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

functional fitness in older adults, 4(12), 538–553. Retrieved from


http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15851825
Tsourlou, T., Benik, A., Dipla, K., Zafeiridis, A., & Kellis, S. (2006). The effects of a
twenty-four-week aquatic training program on muscular strength performance in
healthy elderly women. Journal of Strength and Conditioning Research / National
Strength & Conditioning Association, 20(4), 811–818. doi:10.1519/R-18455.1
United Nations Children‘s Fund [UNICEF . (2011). Ecuador - Estadísticas. UNICEF.
Disponible en:
http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/ecuador_statistics.html
Vilagut, G., Ferrer, M., Rajmil, L., Rebollo, P., Permanyer-Miralda, G., Quintana, J. M., …
Alonso, J. (2005). El Cuestionario de Salud SF-36 español: una década de
experiencia y nuevos desarrollos. Gaceta Sanitaria, 19(2), 135–150.
doi:10.1157/13074369
Villa, J. (2011). 2012 Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad
Intergeneracional (Cuadernos No. 308) (pp. 29–33). Madrid: IMSERSO. Disponible
en:
http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/s308cuader
nos.pdf
Viveros, A. (2001). Envejecimiento y vejez en América Latina y el Caribe: políticas
públicas y las acciones de la sociedad. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Wang, T.-J., Belza, B., Elaine Thompson, F., Whitney, J. D., & Bennett, K. (2007). Effects
of aquatic exercise on flexibility, strength and aerobic fitness in adults with
osteoarthritis of the hip or knee. Journal of Advanced Nursing, 57(2), 141–152.
doi:10.1111/j.1365-2648.2006.04102.x
Ware, J. E. (s.f.). The SF Community - SF-36® Health Survey Update. Disponible en:
http://www.sf-36.org/tools/sf36.shtml
Wiley-Blackwell. (2009). Progressive resistance strength training helps older people in
daily life. Science Daily. Disponible en:
http://www.sciencedaily.com/releases/2009/07/090707201118.htm
Yanguas, J. J. (2006). Análisis de la calidad de vida relacionada con la salud en la vejez
desde una perspectiva multidimensional. (Instituto de Mayores y Servicios Sociales

293
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

(España), Ed.). Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).


Zomeño, T. & Marín, L.M. (2005). Evaluación de la condición cardiovascular acuática en
personas mayores que acuden a un programa de gimnasia acuática. En Moreno, J.A.
(Ed.). II Congreso Internacional de Actividades Acuáticas (56- 66). Murcia: ICD.

294
ANEXOS
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

ANEXO 1. Procedimientos y consideraciones para la


administración de la batería Senior Fitness Test (SFT)

La SFT fue diseña como una herramienta sencilla y de fácil aplicación, pero debe llevarse a
cabo siguiendo unas normas de seguridad y de realización para así conseguir una
valoración fiable, segura y eficaz (Rikli & Jones, Senior Fitness Test Manual, 2001).

 Los examinadores deberán familiarizarse con los procedimientos de cada


prueba tanto en su administración como en la recogida de los datos para
después adquirir una amplia experiencia en su aplicación antes de realizarlo
con los mayores.
 Antes de realizar la batería los participantes deberán completar u documento
por escrito de consentimiento donde se les informará sobre los objetivos y
los riesgos.
 Tenemos que seleccionar a los participantes ya que algunas personas no
podrán realizar los tests: a los que por razones médicas se les contraindica la
realización de ejercicio físico, los que han padecido insuficiencia cardiaca
congestiva, los que padecen actualmente dolores articulares, dolor en el
pecho, vértigos o angina durante el ejercicio o aquellos que tienen una
presión sanguínea alta (160/100) no controlada.
 El día anterior a la evaluación los participantes deberán seguir una serie de
instrucciones: no realizar actividad física extenuante uno o dos días antes de
la valoración, no beber alcohol en exceso 24 horas antes de los tests, comer
algo ligero 1hora antes de las pruebas, llevar ropa y calzado cómodo y
seguro, no olvidar en ambientes calurosos gafas de sol y gorra y en
ambientes fríos ropa de abrigo, informar al examinador de cualquier
circunstancia o condición médica que pudiera afectarle a la hora de realizar
las pruebas.

297
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

 También las pruebas de resistencia aeróbica (6 minutos caminando o la de la


marcha durante 2 minutos) podríamos realizarlas antes del día de la
evaluación para determinar el ritmo a seguir.

El material necesario para realizar las pruebas debe estar preparado con
anterioridad: silla, cronómetro, mancuernas de 5 y 8 libras, escala, cinta adhesiva, un trozo
de cuerda o cordón, cinta métrica (5-10 metros), 4 conos, palillos, cinta métrica, regla,
contador de pasos, lapiceros, etiquetas de identificación. La hoja de registro, donde iremos
anotando las puntuaciones debe estar preparada de antemano (ANEXO 1)

El orden de las pruebas es el que se recoge en la ficha anterior pero si realizamos la


prueba de 2 minutos marcha deberíamos omitir la de caminar 6 minutos o en el caso de
querer hacer las dos pruebas, la de los 6 minutos la haríamos otro día. El peso y la altura
pueden realizarse en cualquier momento ya que no supone ningún esfuerzo.

Las condiciones ambientales deben ser seguras y cómodas tanto por la temperatura
como la humedad y si aparecen síntomas de sobrecalentamiento o sobreesfuerzo el
participante tendrá que parar.

Si aparecen los siguientes signos que normalmente se relacionan con una situación
de esfuerzo excesivo o sobrecalentamiento debemos para inmediatamente: fatiga inusual o
dificultad para respirar, vértigo, dolor en el pecho, latidos irregulares del corazón, dolor de
cualquier clase, entumecimiento, pérdida de control muscular y de equilibrio, náuseas o
vómitos, confusión o desorientación o visión velada.

Antes de comenzar la valoración debemos tener claro el procedimiento a seguir en


caso de emergencia, así como donde está situado el teléfono más cercano o cual es el
teléfono de urgencias y en caso de lesión o accidente recoger toda la información relativa al
mismo.

A continuación vamos a realizar una descripción completa de cada uno de los test
que componen la batería Senior Fitness Test incluyendo el objetivo, el procedimiento, la
puntuación y normas de seguridad. Antes de cada prueba el examinador realizará una

298
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

demostración de forma que el mayor pueda comprenderla y en el caso de las pruebas que
requieren cierta velocidad debemos mostrarlas con cierto ritmo para que entiendan que ese
es el objetivo de la prueba. (Tomado y traducido de Rikli& Jones, 2001, 2009)

CHAIR STAND TEST (Sentarse y levantarse de una silla)

Objetivo: Evaluar la fuerza del tren inferior.

Procedimiento:

1. El participante comienza sentado en el medio de la silla con la espalda recta, los pies
apoyados en el suelo y los brazos cruzados en el pecho.

2. Desde esta posición y a la se al de ―ya‖ el participante deberá levantarse completamente


y volver a la posición inicial el mayor número de veces posible durante 30‖.

3. Tenemos que demostrar el ejercicio primero lentamente para que el participante vea la
correcta ejecución del ejercicio y después a mayor velocidad para que así comprenda que el
objetivo es hacerlo lo más rápido posible pero con unos límites de seguridad.

4. Antes de comenzar el test el participante realizará el ejercicio uno o dos veces para
asegurarnos que lo realiza correctamente.

Puntuación:

Número total de veces que ―se levanta y se sienta‖ en la silla durante 30‖.

Si al finalizar el ejercicio el participante ha completado la mitad o más, del movimiento


(levantarse y sentarse), se contará como completo.

Se realiza una sola vez

Normas de seguridad:

El respaldo de la silla debe estar apoyado en la pared o que alguien lo sujete de forma
estable.

299
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Observar si el participante presenta algún problema de equilibrio.

Parar el test de forma inmediata si el participante siente dolor.

ARM CURL TEST (Flexiones del brazo)

Objetivo: Evaluar la fuerza del tren superior.

Procedimiento:

1. El participante comienza sentado en la silla con la espalda recta, los pies apoyados en el
suelo y la parte dominante del cuerpo pegado al borde de la silla.

2. Cogemos el peso con el lado dominante y lo colocamos en posición perpendicular al


suelo, con la palma de la mano orientada hacia el cuerpo y el brazo extendido.

3. Desde esta posición levantaremos el peso rotando gradualmente la muñeca (supinación)


hasta completar el movimiento de flexión del brazo y quedándose la palma de la mano
hacia arriba, el brazo volverá a la posición inicial realizando un movimiento de extensión
completa del brazo rotando ahora la muñeca hacia el cuerpo.

300
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

4. A la se al de ―ya‖ el participante realizará este movimiento de forma completa el mayor


número de veces posible durante 30‖.

5. Primero lo realizaremos lentamente para que el participante vea la correcta ejecución del
ejercicio y después más rápido para mostrar al participante el ritmo de ejecución.

6. Para una correcta ejecución debemos mover únicamente el antebrazo y mantener fijo el
brazo (pegar el codo al cuerpo nos puede ayudar a mantener esta posición)

Puntuación:

Número total de veces que ―se flexiona y se extiende‖ el brazo durante 30‖.

Si al finalizar el ejercicio el participante ha completado la mitad o más, del movimiento

(Flexión y extensión del brazo), se contará como completa.

Se realiza una sola vez.

Normas de seguridad:

Parar el test si el participante siente dolor.

301
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

6-MINUTE WALK TEST (test de caminar 6 minutos)

Objetivo: Evaluación de la resistencia aeróbica.

Preparación: Antes de comenzar la prueba prepararemos el circuito rectangular que tendrá


las siguientes medidas: (20 yardas/18,8 m) por (5 yardas/ 4,57m), cada extremo del circuito
estará marcado por un cono y cada 5 yardas/ 4,57m lo marcaremos con una línea.

Procedimiento:

1. Se realizará una vez terminadas todas las pruebas.

2. Saldrán de uno en uno cada 10 segundos.

3. A la se al de ―ya‖ el participante caminará tan rápido como le sea posible durante 6


minutos siguiendo el circuito marcado.

4. Para contar el número de vueltas realizado el examinador dará un palillo al participante


por cada vuelta realizada o lo marcará en la hoja de registro.

5. A los 3 y a los 2 minutos se avisará del tiempo que queda para finalizar la prueba para
que los participantes regulen su ritmo de prueba.

6. Cuando pasen los 6 minutos el participante se apartará a la derecha y se colocará en la


marca más cercana manteniéndose en movimiento elevando lentamente las piernas de
forma alternativa.

Puntuación:

La puntuación se recogerá cuando todos los participantes hayan finalizado la prueba.

Cada palillo o marca en la hoja de registro representa una vuelta (50 yardas/45,7m).

Para calcular la distancia total recorrida multiplicaremos el número de vueltas por 50


yardas o 45,7m.

302
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Se realizará un solo intento el día de la prueba, pero el día anterior todos los participantes
practicarán el test para obtener el ritmo de la prueba.

Normas de seguridad:

Seleccionar un área de superficie lisa y que no deslice.

Poner sillas a lo largo del circuito pero fuera del área de circulación (de la prueba).
Aquellos participantes que muestren signos de esfuerzo excesivo interrumpirán el test.

2- MINUTE STEP TEST (2-Minutos Marcha)

Objetivo: Evaluación de la resistencia aeróbica.

Preparación: Antes de comenzar la prueba mediremos la altura a la que tiene que subir la
rodilla el participante llevando un cordón desde la cresta ilíaca hasta la mitad de la rótula,
después lo mantendremos sujeto desde la cresta ilíaca y lo doblaremos por la mitad
marcando así un punto en el medio del muslo que indicará la altura de la rodilla en la
marcha. Para visualizar la altura del paso transferiremos la marca del muslo a la pared para
que el participante pueda tener una referencia

Procedimiento:

1. A la se al de ―ya‖ el participante comienza a marchar en el sitio el mayor número de


veces que le sea posible durante 2 minutos.

303
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

2. Aunque las dos rodillas deben llegar a la altura indicada, contabilizaremos el número de
veces que la rodilla derecha alcanza la altura fijada.

3. Si el participante no alcanza esta marca le pediremos que reduzca el ritmo para que la
prueba sea válida sin detener el tiempo.

Puntuación:

La puntuación corresponderá al número total de pasos completos (dcha.-izq.) que es capaz


de realizar en 2 minutos que será el número de veces que la rodilla derecha alcanza la altura
fijada. Se realizará un solo intento el día del test (el día anterior todos los participantes
practicarán el test).

Normas de seguridad:

Aquellos participantes que presenten problemas de equilibrio deberían colocarse cerca de


una pared o de una silla para poder apoyarse en caso de pérdida de equilibrio.

El examinador supervisará a todos los participantes por si existen signos de esfuerzo


excesivo. Al finalizar el test los participantes caminarán despacio durante un minuto.

CHAIR-SIT AND REACH-TEST (Test de flexion del tronco en silla)

Objetivo: Evaluar la flexibilidad del tren inferior (principalmente bíceps femoral)

304
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Procedimiento:

1. El participante se colocará sentado en el borde de la silla (el pliegue entre la parte alta de
la pierna y los glúteos debería apoyarse en el borde delantero del asiento).

2. Una pierna estará doblada y con el pie apoyado en el suelo mientras que la otra pierna
estará extendida tan recta como sea posible enfrente de la cadera.

3. Con los brazos extendidos las manos juntas y los dedos medios igualados el participante
flexionará la cadera lentamente intentando alcanzar los dedos de los pies o sobrepasarlos.

4. Si la pierna extendida comienza a flexionarse el participante volverá hacia la posición


inicial hasta que la pierna vuelva a quedar totalmente extendida.

5. El participante deberá mantener la posición al menos por 2 segundos

6. El participante probará el test con ambas piernas para ver cuál es la mejor de las dos
(solo se realizará el test final con la mejor de las dos). El participante realizará un breve
calentamiento realizando un par de intentos con la pierna preferida.

Puntuación:

El participante realizará dos intentos con la pierna preferida y el examinador registrará los
dos resultados rodeando el mejor de ellos en la hoja de registro.

Se mide la distancia desde la punta de los dedos de las manos hasta la parte alta del zapato.

Tocar en la punta del zapato puntuará ―Cero‖

Si los dedos de las manos no llegan a alcanzar el pie se medirá la distancia en valores
negativos (-).

Si los dedos de las manos sobrepasan el pie se registra la distancia en valores positivos (+).

Normas de seguridad:

305
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

El respaldo de la silla debe estar apoyado en la pared o que alguien lo sujete de forma
estable.

Recordar al participante que exhale el aire lentamente cuando realiza el movimiento de


flexión

El participante nunca debe llegar al punto de dolor.

Las personas que padezcan osteoporosis severa o que sientan dolor al realizar este
movimiento no deben realizar el test.

BACK SCRATCH TEST (Test de juntar las manos tras la espalda)

Objetivo: Evaluar la flexibilidad del tren superior (principalmente de hombros)

Procedimiento:

1. El participante se colocará de pie con su mano preferida sobre el mismo hombro y con la
palma hacia abajo y los dedos extendidos. Desde esta posición llevará la mano hacia la
mitad de la espalda tan lejos como sea posible, manteniendo el codo arriba.

2. El otro brazo se colocará en la espalda rodeando la cintura con la palma de la mano hacia
arriba y llevándola tan lejos como sea posible, intentando que se toquen los dedos medios
de ambas manos.

306
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

3. El participante deberá practicar el test para determinar cuál es el mejor lado. Podrá
realizarlo dos veces antes de comenzar con el test.

4. Debemos comprobar que los dedos medios de una mano están orientados hacia los de la
otra lo mejor posible.

5. El examinador podrá orientar los dedos del participante (sin mover sus manos) para una
correcta alineación.

6. Los participantes no podrán cogerse los dedos y tirar de ellos.

Puntuación:

El participante realizará dos intentos con el mejor lado antes de comenzar con el test y se
anotará en la hoja de registro poniendo un círculo en la mejor de ellas. Se mide la distancia
entre la punta de los dedos medianos de las dos manos.

Si los dedos solo se tocan puntuará ―Cero‖

Si los dedos de las manos no llegan a tocarse se medirá la distancia en valores negativos (-).

Si los dedos de las manos se solapan se registra la distancia en valores positivos (+).

Siempre se mide la distancia desde la punta de los dedos de una mano a la otra
independientemente de la alineación detrás de la espalda.

Normas de seguridad:

Detener el test si el participante siente dolor.

Recordar a los participantes que continúen respirando cuando realicen el estiramiento y


eviten movimientos bruscos.

307
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

8-FOOT UP-AND-GO TEST (Test de levantarse, caminar y volverse a sentar)

Objetivo: Evaluar la agilidad y el equilibrio dinámico

Preparación: Colocar una silla pegada a la pared y un cono a 8 pies (2,44 metros), medido
desde la parte posterior del cono hasta el borde anterior de la silla.

Procedimiento:

1. El participante se sentará en el medio de la silla manteniendo la espalda recta, los pies


apoyados en el suelo y las manos sobre sus muslos. Un pie estará ligeramente adelantado
respecto al otro y el tronco inclinado ligeramente hacia delante.

2. A la se al de ―ya‖ el participante se levantará y caminará lo más rápido que le sea


posible hasta rodear el cono y volver a sentarse.

3. El tiempo comenzará a contar desde el momento que decimos ―ya‖ aunque el


participante no haya comenzado a moverse.

4. El tiempo parará cuando el participante se siente en la silla.

308
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Puntuación:

El examinador realizará una demostración de la prueba al participante y el participante lo


realizará una vez a modo de prueba.

El test se realizará dos veces y el examinador lo registrará marcando con un círculo la


mejor puntuación.

Normas de seguridad:

El examinador se colocará entre el cono y la silla para ayudar al participante en el caso en


el que el participante pierda el equilibrio. En las personas más débiles debemos valorar si se
levantan y se sientan de forma segura.

309
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

HEIGHT AND WEIGHT (Peso y Talla)

Objetivo: Valorar el Índice de Masa Corporal

Procedimiento:

1. Los mayores podrán tener los zapatos puestos mientras realizamos las mediciones de
peso y talla realizando posteriormente los ajustes oportunos, ya que si no perderíamos
mucho tiempo.

2. Respecto a la Talla: colocaremos una cinta métrica pegada a la pared en posición vertical
a 20 pulgadas del suelo. El participante se coloca de pie y de espaldas a la pared con la
parte media de la cabeza sobre la cinta métrica y los ojos mirando al frente a continuación
colocaremos una regla o algo similar encima de su cabeza. La altura del participante será la
puntuación indicada en la cinta métrica más las 20 pulgadas distancia desde la cinta
métrica al suelo.

Ajuste: si el participante lleva puestos los zapatos se restará a la medición entre 2 y 4 cm


según el juicio del examinador.

3. Respecto al Peso: el participante se quitará la ropa de mayor peso (chaqueta, jersey...) y


se colocará sobre la báscula Inboy R20. Ajuste: Si pesamos al participante con los zapatos
puestos se restará medio kilo si el calzado es ligero y un kilo si es un calzado pesado
(siguiendo el juicio del examinador)

Puntuación:

Se anotarán los valores de peso y talla en la hoja de registro y se calculará el índice de masa
corporal (IMC) según la siguiente fórmula: IMC= peso (Kg.)/ talla2 (m2)

Nota: este último paso de peso y talla no es ajustable a nuestro estudio dado que se realizó
la medición sin calzado y para peso e IMC se usó el Inbody R20.

310
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

ANEXO 2. Tablas de intervalos de valores en las pruebas


del Senior Fitnes Test según género y edad.

Intervalo normal (entre el 25th percentil y el 75th percentil) según el género y en las
distintas edades (desde los 60 a los 94 años de edad). Adaptado de Rikli, R., & Jones, J.
(2001).

INTERVALO NORMAL EN MUJERES


RANGO
MUJERES EDAD 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94
SENTARSE Y
LEVANTARSE
MÍNIMO 12 11 10 10 9 8 4
DE UNA
SILLA
(n° de
MÁXIMO 17 16 15 15 14 13 11
repeticiones)
FLEXION
MÍNIMO 13 12 12 11 10 10 8
BRAZO
(n° de
MÁXIMO 19 18 17 17 16 15 13
repeticiones)
2 MIN
MÍNIMO 75 73 68 68 60 55 44
MARCHA
(pasos) MÁXIMO 107 107 101 100 90 85 72
JUNTAR
MANOS TRAS MÍNIMO -7,5 -8,5 -10 -12,5 -14 -17,5 -20
ESPALDA
(centímetros) MÁXIMO 3,8 3,8 2,5 1,2 0 -2,5 -2,5
LEVANTARSE
CAMINAR Y
MÍNIMO 6 6,4 7,1 7,4 8,7 9,6 11,5
VOLVERSE A
SENTAR
(segundos) MÁXIMO 4,4 4,8 4,9 5,2 5,7 6,2 7,3
FLEXION DEL
TRONCO EN MÍNIMO -1,2 -1,2 -2,5 -3,8 -5,8 -6,3 -11,4
SILLA
(centímetros) MÁXIMO 12,5 11,2 10,6 8,5 7,6 6,3 2,5

311
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

INTERVALO NORMAL EN HOMBRES


RANGO
HOMBRES EDAD 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94
SENTARSE Y
LEVANTARSE
MÍNIMO 14 12 12 11 10 8 7
DE UNA
SILLA
(n° de
MÁXIMO 19 18 17 17 15 14 12
repeticiones)
FLEXION
MÍNIMO 16 15 14 13 13 11 10
BRAZO
(n° de
MÁXIMO 22 21 21 19 19 17 14
repeticiones)
2 MIN
MÍNIMO 87 86 80 73 71 59 52
MARCHA
(pasos) MÁXIMO 115 116 110 109 103 91 86
JUNTAR
MANOS TRAS MÍNIMO -19 -21 -25 -32 -35 -44 -51
ESPALDA
(centímetros) MÁXIMO 10 10 6 3 0 -6 -6
LEVANTARSE
CAMINAR Y
MÍNIMO 5,6 5,9 6,2 7,2 7,6 8,9 10
VOLVERSE A
SENTAR
(segundos) MÁXIMO 3,8 4,3 4,4 4,6 5,2 5,5 6,2
FLEXION DEL
TRONCO EN MÍNIMO -3 -3 -6 -10 -15 -16 -29
SILLA
(centímetros) MÁXIMO 31 28 27 21 19 16 6

312
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

ANEXO 3. Cuestionario POMS 29 de estados de ánimo.

Nombre: Edad: Fecha:

Código: Sexo. Hombre: Mujer:

Más abajo hay una lista de palabras que describen sensaciones que tiene la gente. Por favor,
lee cada una cuidadosamente. Después, rodea con un círculo UNO de los números que
hay en las casillas de al lado, el que mejor describa CÓMO TE SIENTES EN ESTE
MOMENTO. Los números significan:
0= Nada; 1= Un poco; 2= Moderadamente; 3= Bastante; 4= Muchísimo

CUESTIÓN 0=nada 1=un poco 2=moderadamente 3=bastante 4=muchísimo


1. INTRANQUILO 0 1 2 3 4
2. ENÉRGICO 0 1 2 3 4
3. DESAMPARADO 0 1 2 3 4
4. FURIOSO 0 1 2 3 4
5. SIN FUERZAS 0 1 2 3 4
6. DEPRIMIDO 0 1 2 3 4
7. LLENO DE 0 1 2 3 4
ENERGÍA
8. INQUIETO 0 1 2 3 4
9. MOLESTO 0 1 2 3 4
10. AGOTADO 0 1 2 3 4
11. AGITADO 0 1 2 3 4
12. LUCHADOR 0 1 2 3 4
13. DESDICHADO 0 1 2 3 4
14. IRRITABLE 0 1 2 3 4
15. CANSADO 0 1 2 3 4
16. AMARGADO 0 1 2 3 4
17. ANIMADO 0 1 2 3 4
18. NERVIOSO 0 1 2 3 4
19. ENFADADO 0 1 2 3 4
20. EXHAUSTO 0 1 2 3 4
21. TENSO 0 1 2 3 4
22. VIGOROSO 0 1 2 3 4
23. TRISTE 0 1 2 3 4
24. ENOJADO 0 1 2 3 4
25. FATIGADO 0 1 2 3 4
26. INFELIZ 0 1 2 3 4
27. ACTIVO 0 1 2 3 4
28. ANSIOSO 0 1 2 3 4
29. DE MAL GENIO 0 1 2 3 4

313
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

ANEXO 4. Programa de entrenamiento aplicado

Modificado de (Higueras, 2010)

Material: traje de baño, gorro, toallas, zapatillas, tubos (churros), tablas, pelotas,
cronómetro, pulsimetro.

Antes de iniciar y durante la sesión se recalca que:

 Se debe tener la espalda recta, abdomen metido.


 Se inspira por la nariz y se expira por boca.
 Evitar la maniobra del Valsalva, es decir en el momento que voy hacer un
esfuerzo expiro no inspiro.
 Para y avisar inmediatamente la instructora si siente un aumento importante
de la sensación de falta de aire, dolor en el pecho u opresión, palpitaciones,
mareo, sensación de pérdida del conocimiento o dolor importante a nivel
visceral o articular.

315
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

PRIMERA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO


Estiramientos Saltando con Agarrando el Agarrando la Cintura, Brazos Giro de Giros tobillos Cuello, oreja Girando
en el bordillo la mitad del pie por atrás rodilla por girando encogiendo hombros y muñecas hombro, despacio el
5´ pie en el con la mano, delante hacia tronco hacia codo por hacia delante hacia adentro derecha e cuello en
bordillo1´. 20‖ cada pie. el pecho, 20‖ los lados 20 detrás de la y hacia atrás, y hacia afuera izquierda 10‖ ambas
cada rodilla. repeticiones. cabeza 20‖ 20 20 de cada lado direcciones, 2
cada brazo. repeticiones. repeticiones. 2 veces repeticiones.
Calenta- 1‘Caminar 1‘Soldado. 1‘ Carrera 1‘ trotar 1‘ saltar 1‘ saltar 1‘ saltar 1‘ trotar e ir 1‘ trotar e ir
miento 10‘ (Al en puntillas, (Caminar con suave en el subiendo abriendo y abriendo y girando bajando el bajando el
iniciar se dar una piernas y sitio agarrado rodillas al cerrando de cerrando caderas y ritmo hasta ritmo hasta
comenzó con 30‖ vuelta sobre brazos al bordillo/1‘ pecho /1‘ las manera lateral hacia adelante pecho al lado volver a la volver a la
en cada ejercicio
el eje extendidos y Carrera dos rodillas a piernas y y atrás contrario calma. calma.
y se fueron
aumentando 10‖ vertical y alternativos) rápida en el pecho brazos. alternativame twist.
cada sesión hasta regresar sitio. nte piernas y
llegar a 1´) caminando brazos.
sobre los
talones.
Ejercicios con En posición En posición En posición En posición En posición Con el borde En posición En vertical En posición
tabla 35‘ vertical vertical vertical vertical vertical del lado más vertical con la pisamos con vertical con la
(*Cada ejercicio agarrando la agarrando la agarrando la agarrando la agarrando la largo de la superficie de una pierna la tabla entre
se repite 20 veces tabla con las tabla con las tabla con las tabla con las tabla con las tabla apoyado la tabla sobre tabla por la
y el bloque
las rodillas
dos manos a dos manos a dos manos a dos manos a dos manos a en el agua y el agua, parte central, flexionarlas y
completo dos
series, se inició la altura del la altura del la altura del la altura del la altura del la mitad de la empujar con bajando y estirarlas*
con 10 pecho y de pecho y de pecho y de pecho y de pecho tabla dentro los brazos subiendo la
repeticiones y se manera fija manera fija manera manera realizamos de la piscina hacia abajo y pierna *
aumentó 2 giramos la llevamos la circular circular movimientos arrastrar volver a
repeticiones cada
cintura de tabla al pecho llevamos la sacamos la circulares, 20 desde el subirla sin
semana en cada
sesión hasta llegar derecha a y luego tabla al tabla al repeticiones frente hasta variar su
a 20) izquierda * estiramos* pecho, como pecho, como en cada un lado y posición*
trayendo empujando dirección, viceversa,
agua* agua* derecha e repetir con el
izquierda* otro brazo *
Ilustración

Sentados en Sentados en la En posición


la tabla tabla mantener vertical con la
agarrada con el equilibrio, superficie de
las dos puede ayudarse la tabla sobre
manos con el el agua, pasa
elevar las movimiento de a posición
rodillas al manos y brazos horizontal
pecho y para ventral, dar 4
volver a la conseguirlo, patadas en el
posición cuando ya se agua y
inicial* logre mantener volvemos a
el equilibrio posición
puede vertical
desplazarse por impulsando
la piscina las dos piernas
al pecho *

Relajación y Una piernaRotación de Con los brazos Con una Llevar el Pongo los Con las manos Tirando de la Cerrar los ojos y
estiramientos adelante de lahombros hacia estirados por mano empujo brazo por dedos de una por detrás de la barbilla por hacer una corta
10‘ otra, inclinarseadelante y hacia encima de la desde el codo detrás de la mano sobre los cabeza empujo detrás con visualización
hacia adelante yatrás 10 cabeza, tirar al otro brazo espalda dedos de la otra hacia abajo una mano, positiva.
dejar que larepeticiones. primero hacia estirado con flexionado y mano y tiro esta, forzando girar la Abrir los ojos y
rodilla de atrás y hacia la intención con la otra hacia la la flexión del cabeza hacia sacudir las
enfrente se arriba. Luego de que ese mano muñeca. En las cuello 20‖. un lado. extremidades y
flexione. El hacia un lado y codo toque el empujar hacia dos Cambio de ―sacar las malas
talón de ésta luego hacia el pecho. dentro tirando direcciones. lado 20‖. energías‖.
pierna deberá otro lado Cambio de del codo o de Cambio de Fin de la sesión
mantenerse en lado. la mano. mano.

316
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

el piso. Cambio de Abrir y cerrar


Aguantar en brazo manos dentro
esta posición del agua 20
unos 10 repeticiones.
segundos.
Cambiar otra

SEGUNDA SESION DE ENTRENAMIENTO


Estiramiento Talón en Agarrando el pie Cintura, giros hacia la Giro de Giro de hombros. Subir y bajar Topar la Mover el
s en el bordillo y punta por atrás con la derecha y la izquierda, tobillos y Delante y atrás, hombros, 10 espalda cuello
bordillo (5‘) del pie en la mano 10‖ cada pie. 10 repeticiones de cada muñecas hacia 10 repeticiones en repeticiones. con la despacio
pared. Con la lado. adentro y hacia cada dirección. mano para
pierna recta afuera, 10 sobre el adelante y
empujar hacia repeticiones en hombro atrás, 10
la pared 20 cada dirección. del repeticiones
repeticiones. mismo .
lado y Girando
ayudar despacio el
con la cuello en
mano ambas
contraria direcciones,
empujad 2
o el repeticiones
codo.
Calentamien Marcha suave, En posición En posición vertical Marchar,
to 5´: a mitad de la vertical, mientras elevamos una rodilla y elevando la
piscina dar una se camina con los giramos la pierna en el rodilla 90° con
vuelta sobre el brazos estirados plano vertical, los brazos
eje vertical y envolver un brazo manteniéndola en 90º. sobre la
continuar, con el movimiento Repetir 40 veces, 20 superficie del
progresivament giratorio del otro. con cada pierna agua y los
e aumentar la Realizar 40 puños cerrados
intensidad 1 ´ vueltas, 20 hacia dar puñetazos
delante y 20 hacia al agua de
atrás forma
alternativa 1
minuto.

Ejercicios En vertical con Luego repetir el En vertical, con el tubo En vertical,


con tubo 40‘ el tubo ejercicio con la rodeando la espalda a la con el tubo
Resistencia rodeando la variante de salto altura de las axilas abrir rodeando la
(Al iniciar se cintura girarla con giro de cadera y cerrar brazos y espalda a la
comenzó con hacia derecha al lado contrario del piernas altura de las
30‖ en cada
e izquierda tronco 2´. concomitantemente, axilas llevar el
ejercicio y se
fueron dejando los acompañados de un brazo y la
aumentando 10‖ pies inmóviles. salto en cada cambio pierna del
cada sesión Repetir el 2´. mismo lado
hasta llegar a 2´ ejercicio 40 hacia adelante,
en cada
veces, 20 con acompañados
ejercicio)
cada lado. de un salto en
cada cambio
2´.

Ejercicios de En vertical, Agarrar el tubo En vertical, agarrar el En vertical agarrar Pisando el tubo con
brazos: agarrar el tubo por la parte central tubo por la parte central el tubo por la parte un pie flexionado y
(*Cada ejercicio por la parte con ambas manos con las dos manos y central con una bajarlo hasta
se repite 20 central con las llevar el tubo al empujarlo en forma mano y empujarlo ponerlo recto.
veces y el dos manos y pecho flexionando circular, simulando hasta que quede el Repetir el ejercicio
bloque completo
empujarlo hasta los brazos y remar. Repetir 20 brazo recto. Repetir 40 veces, 20 con
dos series, se
inició con 10 que quede el empujarlo hasta veces y cambiar de 20 con cada brazo. cada pierna. *
repeticiones y se brazo recto, por que queden los dirección. * *
aumentó 2 el pecho. * brazos recto. *
repeticiones
cada semana en
cada sesión
hasta llegar a
20).

317
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Equilibrio Sentarse en el tubo A caballito sobre Bicicleta girando los En posición Saltando por encima
como en un el tubo piernas de brazos rectos a modo de vertical a caballito del tubo con las dos
columpio y bicicleta y brazos aspas. Desplazarse 2‖ sobre el tubo pasar piernas
mantener el arriba fuera del alternativamente simultáneamente,
equilibrio 2― agua, en el mismo los brazos por pasando después el
lugar 2‖ encima de la tubo por encima de
cabeza doblando la cabeza para
el tronco volver a la posición
lateralmente. inicial
Repetir 40 veces, De manera inicial
20 con cada brazo solo se realizará un
semicírculo, es
decir, se topará el
tubo con las rodillas
y se volverá a la
posición inicial por
20 veces*

Abdominales En posición Elevar las piernas Piernas rectas moverlas Bicicleta Flexionar las Tijeras. Abriendo y
con tubo: horizontal dorsal, por encima del en sentido vertical piernas y llevarlas cerrando piernas
(*Cada ejercicio en flotación, con agua, piernas alternando arriba y al pecho
se repite 20 el tubo alrededor rectas moverlas en abajo. simultáneamente
veces y el
del cuello, de no sentido vertical
bloque completo
dos) saber flotar se juntas.
ayudará de un
compañero quien
sostendrá el tubo
durante el
ejercicio.

Relajación y 3‘ en posición Una pierna adelante Con las manos por detrás Tirando de la Con los brazos Con una mano Llevar el Pongo los
estiramientos horizontal dorsal de la otra, inclinarse de la cabeza empujo hacia barbilla por estirados por empujo desde el brazo por dedos de una
10´ en flotación con hacia adelante y abajo esta, forzando la detrás con una encima de la codo al otro brazo detrás de mano sobre los
el tubo alrededor dejar que la rodilla flexión del cuello mano, girar la cabeza, tirar estirado con la la espalda dedos de la
del cuello con de enfrente se cabeza hacia un primero hacia intención de que flexionad otra mano y
los ojos flexione. El talón de lado. Cambio de atrás y hacia ese codo toque el o y con la tiro hacia la
cerrados, ésta pierna deberá lado arriba. Luego pecho. Cambio de otra mano muñeca. En las
realizar una mantenerse en el hacia un lado y lado empujar dos
visualización piso. Aguantar en luego hacia el hacia direcciones.
positiva esta posición unos otro lado dentro Cambio de
10 segundos. tirando mano.
Cambiar otra del codo o
de la
Fin de la
mano.
sesión
Cambio
de brazo

318
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

TERCERA SESION DE ENTRENAMIENTO


Estiramiento Talón en bordillo y Agarrando el pie Cintura, girosGiro de tobillos y Giro de hombros Topar la Mover el Girando
en el bordillo punta del pie en la por atrás con la hacia la derecha muñecas hacia .delante y atrás, 10 espalda con cuello despacio el
(5‘) pared. Con la pierna mano 10‖ cada pie. y la izquierda, 10adentro y hacia repeticiones en cada la mano despacio para cuello en
recta empujar hacia repeticiones de afuera, 10 dirección. sobre el adelante y ambas
la pared 20 cada lado. repeticiones en Subir y bajar hombro del atrás, 10 direcciones,
repeticiones. cada dirección. hombros, 10 mismo lado y repeticiones 2
repeticiones. ayudar con la repeticiones
mano
contraria
empujado el
codo.
Calentamie Uno frente al otro Uno frente al otro Uno frente al Uno frente al otro, Uno frente al otro, con
nto 20‘ con un tubo distinto con un tubo distinto otro, con tubos con tubos tubos compartidos
(En parejas bajo cada axila, bajo cada axila, compartidos compartidos tomados con las
con tubos compartido con el compartido con el tomados con las tomados con las manos, marchando,
Resistencia compañero, marchar compañero, elevar manos, a manos, a manera subimos y bajamos
*(Al iniciar e ir aumentado la las dos rodillas al manera de de tijeras, tubos desde las axilas
se comenzó velocidad hasta mismo tiempo a jaloneo acompañado de un hasta las caderas 2´. *
con 30‖ en elevar al máximo manera de salto 2´.* acompañado de salto, abrir y cerrar
cada las rodas 2‘. * un salto, brazos y piernas
ejercicio y adelantar un del mismo tiempo
se fueron brazo y pierna 2´.*
aumentando del mismo lado
10‖ cada y alternar con el
sesión otro 2´.*
hasta llegar
a 2´ en cada
ejercicio)

Caballito En vertical a En vertical a Carreras de


en el tubo caballito sobre el caballito sobre el caballos,
10´ ‗fideo‘, piernas ‗fideo‘, piernas división en dos
hacen bicicleta hacen bicicleta grupos.
tomamos las tomamos los
manos del hombros del
compañero, en el compañero y nos
mismo sitio y desplazamos, vamos
posteriormente aumentando
realizar giros 5‘ paulatinamente el
número de
compañeros hasta
formar u ‗trenecito‘
5‘
Juegos con Lanzamientos de En grupos de 5
pelota 10´ balón en grupos de empujar el balón
5 (en movimiento) por el agua y
sin que toque el pasársela a un
agua 5‘ compañero 5´
Relajación En posición 3‘ en posición 7‘ Estiramiento Con las manos Con los brazos Con una Llevar el brazo Abro y cierro
y horizontal dorsal horizontal dorsal en Una pierna por detrás de la estirados por mano empujo por detrás de la manos dentro
estiramient en flotación con el flotación con el tubo adelante de la cabeza empujo encima de la desde el codo espalda del agua.
os 10‘ tubo alrededor del alrededor del cuello otra, inclinarse hacia abajo esta, cabeza, al otro brazo flexionado y Sacudo con
cuello y los ojos con los ojos hacia adelante y forzando la entrelazados, girar estirado con con la otra fuerza
cerrados realizar cerrados, realizar dejar que la flexión del las palmas hacia la intención mano empujar extremidades y
una visualización una visualización rodilla de cuello. afuera, tirar de que ese hacia dentro me deshago de
positiva 2‘, la positiva. enfrente se Tirando de la primero hacia atrás codo toque el tirando del ―malas
pareja en vertical flexione. El cabeza por un y hacia arriba. pecho. codo o de la energías‖
tomará el tubo talón de ésta lado con una Luego hacia un Cambio de mano. Cambio Fin de la sesión
desde el cuello. Al pierna deberá mano, girar la lado y luego hacia lado. de brazo
terminar mantenerse en el cabeza hacia al el otro lado y dar Pongo los
cambiarán lugares piso. Aguantar mismo lado de la un leve giro en dedos de una
en esta posición mano que tira. amabas direcciones. mano sobre los
unos 10 Cambio de lado. dedos de la
segundos. otra mano y
Cambiar otra tiro hacia la
muñeca.
Cambio de
mano.

319
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

ANEXO 5. Consentimiento informado participantes

El presente estudio tiene como objeto evaluar el impacto que tiene un programa de
actividad física acuática sobre las capacidades físicas de los adultos mayores. Surge con el
objetivo de acercar a los adultos mayores al medio acuático e implementar un plan de
ejercicios acuáticos que tengan impacto en su calidad de vida.

El plan de ejercicios acuáticos consiste en dos sesiones semanales a realizarse los días
martes y jueves ó miércoles y viernes, tendrán una duración de sesenta minutos por sesión,
durante 20 semanas. Y no conllevarán ningún costo por parte del participante. Antes de la
realización de este plan de ejercicios acuáticos se realizará un reconocimiento médico, que
incluye extracción de sangre venosa, se evaluará la condición física y se realizarán dos
cuestionarios de estado de ánimo y percepción de salud. La evaluación se repetirá en la
mitad del programa y al finalizar en plan de ejercicios para valorar la variación de
resultados.

La responsable que llevará a cabo las prácticas será Gerontóloga, licenciada en medicina, a
la cual puede recurrir en cualquier momento para resolver cualquier duda, cuestión o
problema.

La aceptación para iniciar este estudio permite dejarlo en cualquier momento que el
participante considere oportuno.

Los datos del participante son de carácter confidencial y los resultados finales serán
emitidos en forma global, sin particularidades.

Accede Usted a la divulgación de imágenes obtenidas durante este estudio, las cuales serán
utilizadas exclusivamente con fines educativos.

SÍ NO

Nombre del participante: _____________________________________________________

Firma: _______________________

Agradeciéndole su interés y participación. María Cristina Terán

321
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

ANEXO 6. Recomendaciones participantes

Para su valoración acercarse al punto de encuentro pactado con su facilitador, con 5


minutos de antelación a la hora pactada. Le solicitamos que cumpla con las siguientes
medidas:

 Ayuno nocturno o haber evitado consumir alimentos y bebidas durante las ocho
horas anteriores a la medición.
 No haber consumido bebidas alcohólicas durante las 48 horas anteriores a la prueba.
 No haber hecho ejercicio extenuante 24 horas antes de la medición.
 No tener objeto metálico alguno en el cuerpo.
 Haber orinado antes de la medición.
 Si toma medicamentos antihipertensivos por la mañana, realícelo con una cantidad
mínima de agua.
 Traiga consigo un desayuno equilibrado que contenga un lácteo una fruta y un
carbohidrato.

323
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

ANEXO 7. Componentes del SF-36v2

PREGUNTAS ESCALAS MEDIDAS DE RESUMEN


3a Actividades vigorosas
3b Actividades moderadas
3c levantar la bosa de compras
3d Subir varios pisos
3e Subir un piso
3f Agacharse o arrodillarse Función Física (FF)
3g Caminar 1 kilometro
3h Caminar unas cuadras
3i Caminar una cuadra
3j Bañarse y vestirse
4a Disminuyo el tiempo
4b Menos cumplimiento Rol Físico (RF) Componente de la
4c Algo limitado
4d tuvo dificultad salud Física (CSF)
7 Magnitud del dolor
8 Interferencia del dolor Dolor corporal (DC)
1 Resultado EVGFP
11a Se enferma fácil
11b tan saludable como otros
11c Salud va empeorar
Salud en general(SG)
11d salud excelente
9a Animado
9e Con energía Vitalidad (VT)
9g Agotado
9i Cansado
6 Alcance social Rol Social (RS)
10 Magnitud social
Componente de
5a Disminuyo el tiempo
5b Menos cumplimiento Rol Emocional (RE) Salud Mental (CSM)
5c No cuidadoso
9b Nervioso
9c desanimado
9d tranquilo Salud Mental (SM)
9f Triste
9h Feliz

Fuente: Tomado y traducido de (Ware, n.d.)


EVPGF= Excellent, Very good, Good, Fair, Poor

325
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

ANEXO 8. Ficha de evaluación de cada participante

Que
estudios prima secunda superi
Día Hombre Peso1 Altura1 tiene ria ria or
Trabajo
fuera
del Jubilad Si /
Hora Mujer Edad IMC1 hogar Si / No o No
Tipo de intelect
Nombres C.C. trabajo físico ual mixto
o
bs
er
va
ci
1er. obser o
Inten vacio Test ne A que se cuantas
Test 1 to 2do. Intento nes 2 1er. Intento 2do. Intento s dedica horas

Sentarse y cuantos
levantarse de cigarrill
una silla 30´´ X X Fuma Si / No os día
Toma
bebidas qué
Flexiones de alcohóli cantida
Brazo 30´´ X X cas Si / No d al día
Dos minutos con
de marcha X X vive solo Si / No quien

Juntar las
manos detrás
de la Espalda POMS1

Levantarse
caminar y
volverse a
sentar 2,44
MTS POMS2
Flexión de DER
tronco en ECH
silla A IZQUIERDA DERECHA IZQUIERDA POMS3
Presión
Arterial PATOLOGIA

Perímetro
cintura MEDICACION

Perímetro
cadera

I C/C
Glucosa
basal
Colesterol
total

Triglicéridos
peso
Fecha 2 talla2 IMC2
peso
Fecha 3 talla3 IMC3

327
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

ANEXO 9. Control intensidad del esfuerzo con Índice de


Karvonen

Fórmulas de Karvonen (Argemin, 2006)(ACMS, 2006)

 Frecuencia Cardiaca máxima (FCmax) = 220-edad


 Frecuencia Cardiaca de reserva (FCres)= Fc máxima- Fc reposo
 Frecuencias Cardiacas de Entrenamiento (FCE)= (Fc máxima-Fc reposo) x
%intensidad + Fc en reposo

Ejemplo: se trabará a un adulto mayor de 70 años con una VO2max del 60% al 80%

Edad 70 años, FCmáx. 150 ppm., FCrep. 78 ppm., FCresv. 72 ppm., Intensidad 60-80%

FCE. = 78+ {(150 - 78) x 60%} FCE. = 78 + {(150 - 78) x 80%


FCE. = 78 + (72 x 0,60) FCt = 78 + (72 x 0,80)
FCE. = 121,2 ppm. FCE. = 135,6 ppm

329
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

ANEXO 10. Carta aceptación Municipio Quito.

Carta de aceptación por parte del Municipio de Quito, en la que acceden al


programa de actividad física acuática, dirigida a adultos mayores.

331
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

ANEXO 11. Complemento al análisis estadístico

Variable peso

La siguiente tabla nos permite hacer una primera valoración del efecto que haya podido generar el
factor tratamiento en la variable PESO.
Tabla. Contrastes multivariados de la variable peso

Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,091 3,419(a) 2,000 68,000 ,038
Lambda de Wilks ,909 3,419(a) 2,000 68,000 ,038
PESO
Traza de Hotelling ,101 3,419(a) 2,000 68,000 ,038
Raíz mayor de Roy ,101 3,419(a) 2,000 68,000 ,038
a Estadístico exacto

Se trata de cuatro estadísticos multivariados que permiten valorar el efecto del tratamiento sobre la
variable peso. Puesto que los cuatro arrojan un valor de la significación menor que 0,05 (valor común de
0,038), podríamos rechazar la hipótesis nula de igualdad en los pesos medios observados en las tres tomas, sin
embargo, el valor próximo obtenido a 0,05 nos lleva a complementar el presente análisis.
Pretendemos aplicar la técnica basada en el estadístico F univariado, dado que en condiciones de
esfericidad éste es más potente que los contrastes basados en los estadísticos multivariados. Comenzamos
aplicando la prueba de esfericidad (varianzas iguales en las diferencias de todos los pares de niveles),
obteniendo el resultado de en la tabla siguiente:
Tabla. Prueba de esfericidad de Mauchly para la variable peso

Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
PESO ,792 15,863 2 ,000 ,828 ,846 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.gl :grado de libertad

La prueba de esfericidad de Mauchly nos lleva al rechazo de la hipótesis nula, por lo que usaremos el
estadístico F univariado aplicando el índice corrector llamado épsilon que se aporta en dos estimaciones
(Greenhouse-Geisser y Huynh-Feldt) y en el valor denominado Límite-inferior.
Para utilizar el estadístico F univariado en condiciones de no esfericidad como la que encontramos,
es necesario corregir los grados de libertad de F (tanto del numerador como los del denominador)
multiplicándolos por el valor estimado de épsilon (la estimación de Greenhouse-Geisser genera un
procedimiento algo más conservador). Los valores del estadístico F univariado se encuentran en la tabla
siguiente

333
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla. Valores del estadístico F univariado para la variable peso

Suma de
Media
Fuente cuadrados Gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 7,321 2 3,660 2,464 ,089
Greenhouse-Geisser 7,321 1,656 4,422 2,464 ,100
PESO
Huynh-Feldt 7,321 1,691 4,329 2,464 ,098
Límite-inferior 7,321 1,000 7,321 2,464 ,121
Esfericidad asumida 205,039 138 1,486
Greenhouse-Geisser 205,039 114,232 1,795
Error(PESO)
Huynh-Feldt 205,039 116,687 1,757
Límite-inferior 205,039 69,000 2,972

Los valores significación asociados a las distintas versiones del estadístico F univariado en referencia
al valor crítico 0,05, nos llevan a concluir que no podemos rechazar la hipótesis de igualdad de medias o lo
que es igual, que el efecto producido por el tratamiento (ejercicios) no nos ha generado diferencia en las
medias de peso observadas en los tres momentos referidos.

Variable Masa de Músculo Esquelético

Comprobación entre las medias de la variable MME mediante el uso de los contrastes multivariados:

Tabla. Contrastes multivariados para la variable MME

Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,393 22,014(a) 2,000 68,000 ,000
Lambda de Wilks ,607 22,014(a) 2,000 68,000 ,000
MME
Traza de Hotelling ,647 22,014(a) 2,000 68,000 ,000
Raíz mayor de Roy ,647 22,014(a) 2,000 68,000 ,000
a Estadístico exacto

Los cuatro estadísticos multivariados permiten interpretar el mismo resultado en el análisis de


igualdad de medias, rechazando tal hipótesis al aportar un valor de significación de 0,000. Con el fin de
contrastar la hipótesis haciendo uso del estadístico F univariado comenzamos aplicando la prueba de
esfericidad, resumidos en la siguiente tabla.
Tabla. Prueba de esfericidad de Mauchly para la variable MME

Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
MME ,826 13,030 2 ,001 ,852 ,871 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.

334
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Que nos lleva al rechazo de la hipótesis de esfericidad (igualdad de las varianzas de las diferencias
entre niveles), por lo que para la aplicación de la prueba basada en el estadístico F univariado habrá que hacer
uso de los coeficientes de corrección épsilon aportados en la tabla anterior.

La prueba basada en el estadístico F univariado nos ofrece los valores encontrados en la tabla
siguiente.

Tabla. Resultados de la Prueba basada en el estadístico F univariado para la variable MME

Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 21,837 2 10,919 13,018 ,000
Greenhouse-Geisser 21,837 1,703 12,823 13,018 ,000
MME
Huynh-Feldt 21,837 1,742 12,538 13,018 ,000
Límite-inferior 21,837 1,000 21,837 13,018 ,001
Esfericidad asumida 115,743 138 ,839
Greenhouse-Geisser 115,743 117,509 ,985
Error(MME)
Huynh-Feldt 115,743 120,179 ,963
Límite-inferior 115,743 69,000 1,677

Como ocurría con el caso de estadísticos multivariados nos llevan al rechazo de la hipótesis nula de igualdad
de medias.

Variable Masa de Grasa Corporal


En la siguiente tabla podemos apreciar el resumen de los resultados del análisis multivariado de la variable
MGC.

Tabla. Resultados de los contrastes multivariados para la variable de MGC

Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis

Traza de Pillai ,392 21,912(a) 2,000 68,000 ,000


Lambda de Wilks ,608 21,912(a) 2,000 68,000 ,000
MGC
Traza de Hotelling ,644 21,912(a) 2,000 68,000 ,000
Raíz mayor de Roy ,644 21,912(a) 2,000 68,000 ,000
a Estadístico exacto

El valor de significación para los cuatro contrastes (significación 0,000) nos lleva a rechazar de
forma clara la hipótesis de igualdad de medias.
Con el fin de aplicar la prueba basada en el estadístico F univariado, comenzamos aplicando la
prueba de esfericidad, vistos en la tabla siguiente:

335
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla. Resultados de la prueba de esfericidad de Mauchly para la variable MGC

Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
MGC ,841 11,812 2 ,003 ,862 ,883 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.

De forma clara, también nos lleva a rechazar la hipótesis de esfericidad por lo que deberemos usar
los coeficientes correctores épsilon para aplicar el contraste basado en el estadístico F univariado referenciado
en la tabla siguiente
Tabla. Resultados del estadístico F univariado para la variable MGC.

Suma de
Fuente cuadrados gl Media cuadrática F Significación
tipo III

Esfericidad asumida 91,837 2 45,918 18,827 ,000


Greenhouse-Geisser 91,837 1,725 53,240 18,827 ,000
MGC
Huynh-Feldt 91,837 1,765 52,030 18,827 ,000
Límite-inferior 91,837 1,000 91,837 18,827 ,000
Esfericidad asumida 336,583 138 2,439
Greenhouse-Geisser 336,583 119,021 2,828
Error(MGC)
Huynh-Feldt 336,583 121,791 2,764
Límite-inferior 336,583 69,000 4,878

La tabla anterior nos permitió concluir de la misma forma que con los contrastes multivariados, esto
es, se rechaza la hipótesis de igualdad de medias en las distintas tomas de la variable MGC.
Variable índice de cintura-cadera

Los contrastes multivariados nos dan los siguientes resultados observados en la tabla siguiente.
Tabla. Contrastes multivariados de la variable I C/C

Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis

Traza de Pillai ,017 ,598(a) 2,000 68,000 ,553


Lambda de Wilks ,983 ,598(a) 2,000 68,000 ,553
I C/C
Traza de Hotelling ,018 ,598(a) 2,000 68,000 ,553
Raíz mayor de Roy ,018 ,598(a) 2,000 68,000 ,553
a Estadístico exacto

La interpretación de la tabla anterior no deja lugar a duda: no existe evidencia muestral que nos lleva
al rechazo de la hipótesis de igualdad de medias.
El test de esfericidad nos reporta los siguientes resultados:

336
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla.Prueba de esfericidad de Mauchly de la variable I C/C

Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
I C/C ,313 78,964 2 ,000 ,593 ,597 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.

Por lo que rechazamos la hipótesis, siendo necesario el uso de los coeficientes épsilon que
modifiquen los grados de libertad en la prueba basada en el estadístico F univariado, cuyos resultados
observamos en la tabla a continuación.
Tabla. Resultados del estadístico F univariado de la variable I C/C

Suma de
Fuente cuadrados gl Media cuadrática F Significación
tipo III

Esfericidad asumida ,001 2 ,000 ,647 ,525


Greenhouse-Geisser ,001 1,186 ,001 ,647 ,449
I C/C
Huynh-Feldt ,001 1,194 ,001 ,647 ,450
Límite-inferior ,001 1,000 ,001 ,647 ,424
Esfericidad asumida ,089 138 ,001
Greenhouse-Geisser ,089 81,807 ,001
Error(I C/C)
Huynh-Feldt ,089 82,409 ,001
Límite-inferior ,089 69,000 ,001

Coincide el juicio de esta prueba con la obtenida en el uso de las pruebas multivariadas: no existe
evidencia que nos lleve al rechazo de la hipótesis de igualdad de medias.

Variable Índice de Masa Corporal (IMC)

Estadísticos multivariados para la variable IMC se presentan en la siguiente tabla

Tabla.Contrastes multivariados para la variable IMC

Gl de la
Valor F Gl del error Significación
Efecto hipótesis

Traza de Pillai ,060 2,159(a) 2,000 68,000 ,123


Lambda de Wilks ,940 2,159(a) 2,000 68,000 ,123
IMC
Traza de Hotelling ,063 2,159(a) 2,000 68,000 ,123
Raíz mayor de Roy ,063 2,159(a) 2,000 68,000 ,123
a Estadístico exacto

Estos datos nos llevan a la conclusión: no existe evidencia muestral que nos lleve al rechazo de la
hipótesis de igualdad de medias.

337
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Para e realizar el Test estadístico F univariado, realizamos previamente la prueba esfericidad en la


tabla siguiente:
Tabla..Prueba de esfericidad de Mauchly para la variable IMC

Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
IMC ,925 5,275 2 ,072 ,931 ,955 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.

Que nos lleva a aceptar (no rechazar por falta de evidencia muestral) la hipótesis de esfericidad.
Aplicando ahora el test basado en el estadístico F univariado:
Tabla. Resultados del estadístico F univariado para la variable IMC.

Suma de
Fuente cuadrados gl Media cuadrática F Significación
tipo III

Esfericidad asumida ,907 2 ,454 2,329 ,101


Greenhouse-Geisser ,907 1,861 ,487 2,329 ,105
IMC
Huynh-Feldt ,907 1,911 ,475 2,329 ,104
Límite-inferior ,907 1,000 ,907 2,329 ,132
Esfericidad asumida 26,880 138 ,195
Greenhouse-Geisser 26,880 128,415 ,209
Error(IMC)
Huynh-Feldt 26,880 131,832 ,204
Límite-inferior 26,880 69,000 ,390

Se reafirma el no rechazo de la hipótesis de igualdad de medias del Índice de Masa Corporal medido
en los tres momentos del experimento ya descritos.
Variable porcentaje de grasa corporal

Contrastes multivariados para PGC, resumidos en la tabla siguiente:


Tabla. Contrastes multivariados para la variable PGC

Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,391 21,794(a) 2,000 68,000 ,000
Lambda de Wilks ,609 21,794(a) 2,000 68,000 ,000
PGC
Traza de Hotelling ,641 21,794(a) 2,000 68,000 ,000
Raíz mayor de Roy ,641 21,794(a) 2,000 68,000 ,000
a Estadístico exacto

Hay un evidente rechazo de la hipótesis nula, esto es, las medias de la variable PGC obtenidas en las
tres tomas referidas son significativamente distintas (p-valor de 0,000).

338
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Con el fin de aplicar también el estadístico F univariado, probamos la hipótesis de esfericidad, cuyos
valores se resumen a continuación:
Tabla.Prueba de esfericidad de Mauchly para la variable PGC

Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
PGC ,882 8,510 2 ,014 ,895 ,917 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.

La prueba de esfericidad nos lleva al rechazo de la hipótesis de igualdad de varianzas de las


diferencias de dos a dos de todas las combinaciones de valores observados en las tres tomas (tres parejas
posibles), por lo que en la aplicación del test de igualdad de medias basado en el estadístico F univariado
debemos aplicar el coeficiente épsilon corrector en los grados de libertad del numerados y del denominador.
El resumen de los valores obtenidos en la aplicación de la prueba formulada en el párrafo anterior se aporta en
la siguiente tabla:

Tabla. Coeficiente épsilon corrector en los grados de libertad del numerados y del denominador para la
variable PGC

Suma de
Fuente cuadrados gl Media cuadrática F Significación
tipo III

Esfericidad asumida 165,396 2 82,698 14,773 ,000


Greenhouse-Geisser 165,396 1,790 92,426 14,773 ,000
PGC
Huynh-Feldt 165,396 1,834 90,182 14,773 ,000
Límite-inferior 165,396 1,000 165,396 14,773 ,000
Esfericidad asumida 772,518 138 5,598
Greenhouse-Geisser 772,518 123,476 6,256
Error(PGC)
Huynh-Feldt 772,518 126,547 6,105
Límite-inferior 772,518 69,000 11,196

De nuevo, las pruebas de Greenhouse-Geisser, Huynh-Feldt y Límite-inferior son tajantes al rechazar


la hipótesis nula, declarando que existe diferencia significativa entre las medias de las tres medidas de la
variable PGC.
Variable Factor de Depresión de la prueba POMS (FDEPRE)

Contrastes multivariados para esta variable se muestran en la siguiente tabla

Tabla. Contrastes multivariados para la variable FDEPRE

Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,140 5,286(a) 2,000 65,000 ,007
FDEPRE Lambda de Wilks ,860 5,286(a) 2,000 65,000 ,007
Traza de Hotelling ,163 5,286(a) 2,000 65,000 ,007

339
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Raíz mayor de Roy ,163 5,286(a) 2,000 65,000 ,007


a Estadístico exacto

Presentamos la prueba de esfericidad en la tabla siguiente, que permite validar el uso directo del
estadístico F univariado para la prueba de igualdad múltiple de medias.
Tabla. Prueba de esfericidad de Mauchly para la variable FDEPRE

Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
FDEPRE ,686 24,505 2 ,000 ,761 ,775 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.

Rechazada la hipótesis de igualdad de varianzas para la diferencia de todos los pares posibles de
combinaciones de las variables (esfericidad), usaremos las correcciones épsilon para ajustar los grados de
libertad en el uso del estadístico F univariado, representados en la siguiente tabla:
Tabla. Estadístico F univariado para la variable FDEPRE

Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 92,806 2 46,403 8,369 ,000
Greenhouse-Geisser 92,806 1,522 60,977 8,369 ,001
FDEPRE
Huynh-Feldt 92,806 1,550 59,856 8,369 ,001
Límite-inferior 92,806 1,000 92,806 8,369 ,005
Esfericidad asumida 731,861 132 5,544
Greenhouse-Geisser 731,861 100,450 7,286
Error(FDEPRE)
Huynh-Feldt 731,861 102,332 7,152
Límite-inferior 731,861 66,000 11,089

De nuevo se confirma el rechazo de la hipótesis de igualdad múltiple de medias al obtener unos p-valores
muy pequeños.

Variable Factor de Fatiga de la prueba POMS (FFAT)

A continuación se presenta el contrastes multivariados:

Tabla. Contrastes multivariados para la variable Factor de Fatiga

Efecto Gl de la
Valor F hipótesis Gl del error Significación
Traza de Pillai ,299 13,622(a) 2,000 64,000 ,000
Lambda de Wilks ,701 13,622(a) 2,000 64,000 ,000
FFAT
Traza de Hotelling ,426 13,622(a) 2,000 64,000 ,000
Raíz mayor de Roy ,426 13,622(a) 2,000 64,000 ,000
a Estadístico exacto

340
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Con el fin de aplicar la prueba basada en el estadístico F univariado, resolvemos previamente el contraste de
esfericidad, que nos da los siguientes valores:

Tabla .Prueba de esfericidad de Mauchly para la variable Factor de Fatiga

Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
FFAT ,982 1,178 2 ,555 ,982 1,000 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.

Con lo que se puede asumir igualdad de las varianzas entre todas las diferencias de parejas de las medidas
repetidas (matriz de covarianzas proporcional a la identidad), consiguiendo así que el test basado en el
estadístico F univariado sea más potente que los contrastes multivariados:

Tabla. Estadístico F univariado para la variable Factor de Fatiga

Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 176,030 2 88,015 15,689 ,000
Greenhouse-Geisser 176,030 1,964 89,620 15,689 ,000
FFAT
Huynh-Feldt 176,030 2,000 88,015 15,689 ,000
Límite-inferior 176,030 1,000 176,030 15,689 ,000
Esfericidad asumida 729,303 130 5,610
Greenhouse-Geisser 729,303 127,671 5,712
Error(FFAT)
Huynh-Feldt 729,303 130,000 5,610
Límite-inferior 729,303 65,000 11,220

El p-valor asociado al estadístico F (0,000) no deja lugar a duda en cuanto al rechazo de la igualdad múltiple
de medias.

Variable Factor de Tensión de la prueba POMS (FTEN)

En efecto, para resolver el problema de contraste de igualdad múltiple de medias con la aplicación de los
contrastes multivariados, observamos, como se recoge en la siguiente tabla que la hipótesis nula es rechazada.

Tabla. Contrastes multivariados para la variable Factor de Tensión

Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,404 22,717(a) 2,000 67,000 ,000
Lambda de Wilks ,596 22,717(a) 2,000 67,000 ,000
FTEN
Traza de Hotelling ,678 22,717(a) 2,000 67,000 ,000
Raíz mayor de Roy ,678 22,717(a) 2,000 67,000 ,000
a Estadístico exacto

La prueba de esfericidad nos reporta los siguientes valores:

341
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla. Prueba de esfericidad de Mauchly para la variable Factor de Tensión

Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
FTEN ,866 9,672 2 ,008 ,882 ,903 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.

La hipótesis de esfericidad es rechazada (p-valor igual a 0,008), por lo que usaremos los factores de
corrección épsilon en los grados de libertad.

En este caso, el test basado en el estadístico F univariado, con los factores de corrección épsilon se recoge en
la siguiente tabla:

Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 298,473 2 149,237 31,506 ,000
Greenhouse-Geisser 298,473 1,763 169,297 31,506 ,000
FTEN
Huynh-Feldt 298,473 1,806 165,234 31,506 ,000
Límite-inferior 298,473 1,000 298,473 31,506 ,000
Esfericidad asumida 644,193 136 4,737
Greenhouse-Geisser 644,193 119,885 5,373
Error(FTEN)
Huynh-Feldt 644,193 122,833 5,244
Límite-inferior 644,193 68,000 9,473

Los datos anteriores confirman el rechazo de la hipótesis de igualdad múltiple de medias.

Variable Factor de Vigor de la prueba POMS (FVIG)

Aplicando inicialmente los contrastes multivariados.

Tabla. Contrastes multivariados para la variable FVIG

Efecto Gl de la
Valor F hipótesis Gl del error Significación
Traza de Pillai ,620 55,580(a) 2,000 68,000 ,000
Lambda de Wilks ,380 55,580(a) 2,000 68,000 ,000
FVIG
Traza de Hotelling 1,635 55,580(a) 2,000 68,000 ,000
Raíz mayor de Roy 1,635 55,580(a) 2,000 68,000 ,000
a Estadístico exacto

Los resultados recogidos en la tabla anterior nos llevan a un claro rechazo de la hipótesis de igualdad de
medias.

La prueba de esfericidad previa a la aplicación del contraste basado en el estadístico F univariado nos arroja
los siguientes valores:

342
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla. Prueba de esfericidad de Mauchly para la variable FVIG

Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
FVIG ,990 ,659 2 ,719 ,990 1,000 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.

Esta prueba nos indica que podemos asumir igualdad en las varianzas de las diferencias entre parejas de las
medidas repetidas (esfericidad) y le confiere a la prueba de igualdad múltiple de medias basada en el
estadístico F univariado mayor potencia que las pruebas basadas en los contrastes multivariados.

Así, esta prueba de igualdad múltiple de medias nos da los siguientes valores:

Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 880,543 2 440,271 61,363 ,000
Greenhouse-Geisser 880,543 1,981 444,520 61,363 ,000
FVIG
Huynh-Feldt 880,543 2,000 440,271 61,363 ,000
Límite-inferior 880,543 1,000 880,543 61,363 ,000
Esfericidad asumida 990,124 138 7,175
Greenhouse-Geisser 990,124 136,681 7,244
Error(FVIG)
Huynh-Feldt 990,124 138,000 7,175
Límite-inferior 990,124 69,000 14,350

Que con un p-valor (significación) igual a 0,000 nos permite reafirmar el rechazo de la igualdad múltiple de
medias.

Variable Factor de Hostilidad de la prueba POMS (FHOST)

Aplicando los contrastes multivariados, tenderemos:

Tabla. Contrastes multivariados para la variable FHOS

Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,239 10,542(a) 2,000 67,000 ,000
Lambda de Wilks ,761 10,542(a) 2,000 67,000 ,000
FHOST
Traza de Hotelling ,315 10,542(a) 2,000 67,000 ,000
Raíz mayor de Roy ,315 10,542(a) 2,000 67,000 ,000
a Estadístico exacto

Con un p-valor asociado a todos ellos de 0,000, podemos concluir con el rechazo de la hipótesis de igualdad
múltiple de medias.

Para comprobar los resultados reportamos por la prueba basada en el estadístico F univariado, comenzamos
probando la hipótesis de esfericidad.

343
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla. Prueba de esfericidad de Mauchly para la variable FHOS

Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
FHOST ,510 45,137 2 ,000 ,671 ,680 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.

Se rechaza la hipótesis de esfericidad, por lo que usaremos en el contraste de igualdad múltiple de medias la
corrección épsilon sobre los grados de libertad.

Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 174,908 2 87,454 18,119 ,000
Greenhouse-Geisser 174,908 1,342 130,322 18,119 ,000
FHOST
Huynh-Feldt 174,908 1,359 128,678 18,119 ,000
Límite-inferior 174,908 1,000 174,908 18,119 ,000
Esfericidad asumida 656,425 136 4,827
Greenhouse-Geisser 656,425 91,264 7,193
Error(FHOST)
Huynh-Feldt 656,425 92,431 7,102
Límite-inferior 656,425 68,000 9,653

Los diferentes test confirman el rechazo de la hipótesis de igualdad múltiple de medias.

Variable Componente de Salud Física del SF-36 (CSF)

De forma analítica, los contrastes multivariados resuelven el problema de igualdad múltiple de medias con los
datos contenidos en la siguiente tabla:

Tabla. Contrastes multivariados para la variable CSF

Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,730 92,109(a) 2,000 68,000 ,000
Lambda de Wilks ,270 92,109(a) 2,000 68,000 ,000
CSFIS
Traza de Hotelling 2,709 92,109(a) 2,000 68,000 ,000
Raíz mayor de Roy 2,709 92,109(a) 2,000 68,000 ,000
a Estadístico exacto

Para cualquiera de los contrastes usados, la hipótesis nula de igualdad de medias es rechazada (significación
de 0,000).

La prueba de esfericidad se recoge en la siguiente tabla:

344
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla. Prueba de esfericidad de Mauchly para la variable CSF

Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
CSFIS ,626 31,859 2 ,000 ,728 ,739 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.

El valor de significación de 0,000 nos lleva irremediablemente al rechazo de la hipótesis de esfericidad, por lo
que serán usados los factores épsilon para corregir los grados de libertad en el contraste basado en el
estadístico F univariado. En este caso, la siguiente tabla resume los resultados:

Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 7516,193 2 3758,097 65,412 ,000
Greenhouse-Geisser 7516,193 1,456 5163,899 65,412 ,000
CSFIS
Huynh-Feldt 7516,193 1,479 5082,522 65,412 ,000
Límite-inferior 7516,193 1,000 7516,193 65,412 ,000
Esfericidad asumida 7928,461 138 57,453
Greenhouse-Geisser 7928,461 100,431 78,944
Error(CSFIS)
Huynh-Feldt 7928,461 102,039 77,700
Límite-inferior 7928,461 69,000 114,905

Variable Componente de Salud Mental del SF-36 (CSM)

los contrastes multivariados la hipótesis de igualdad múltiple de medias:

Tabla. Contrastes multivariados para la variable CSM

Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis

Traza de Pillai ,718 86,743(a) 2,000 68,000 ,000

Lambda de Wilks ,282 86,743(a) 2,000 68,000 ,000


CSMEN
Traza de Hotelling 2,551 86,743(a) 2,000 68,000 ,000

Raíz mayor de Roy 2,551 86,743(a) 2,000 68,000 ,000

a Estadístico exacto

El bajo valor de significación para cualquiera de las pruebas no deja lugar a duda, y la hipótesis de igualdad
múltiple de medias es rechazada.

La prueba de esfericidad se recoge en la siguiente tabla:

345
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla. Prueba de esfericidad de Mauchly para la variable CSM

Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
CSMEN ,735 20,912 2 ,000 ,791 ,806 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.

Rechazada la hipótesis de esfericidad (significación 0,000) haremos uso de los factores épsilon para corregir
los grados de libertad de la distribución del estadístico F univariado.

Con los ajustes mencionados anteriormente, la siguiente tabla resume los valores conseguidos para la
resolución de la hipótesis de igualdad múltiple de medias.

Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 11995,455 2 5997,728 71,467 ,000
Greenhouse-Geisser 11995,455 1,581 7585,559 71,467 ,000
CSMEN
Huynh-Feldt 11995,455 1,612 7440,259 71,467 ,000
Límite-inferior 11995,455 1,000 11995,455 71,467 ,000
Esfericidad asumida 11581,350 138 83,923
Greenhouse-Geisser 11581,350 109,113 106,140
Error(CSMEN)
Huynh-Feldt 11581,350 111,244 104,107
Límite-inferior 11581,350 69,000 167,846

Se confirma el rechazo de la igualdad múltiple de medias.

Variable Componente de Salud Total del SF-36 (CSTOT)

Probamos la hipótesis de igualdad múltiple de medias con los contrastes multivariados, dando los resultados
recogidos en la siguiente tabla:

Tabla. Contrastes multivariados para la variable CSTOT

Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,812 146,964(a) 2,000 68,000 ,000
Lambda de Wilks ,188 146,964(a) 2,000 68,000 ,000
CSTOT
Traza de Hotelling 4,322 146,964(a) 2,000 68,000 ,000
Raíz mayor de Roy 4,322 146,964(a) 2,000 68,000 ,000
a Estadístico exacto

Los valores de significación nos llevan a un rechazo de la hipótesis de igualdad múltiple de medias.

La prueba de esfericidad se resume en la siguiente tabla:

346
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla. Prueba de esfericidad de Mauchly para la variable CSTOT

Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
CSTOT ,595 35,317 2 ,000 ,712 ,722 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.

Que de nuevo nos lleva al rechazo de la hipótesis, por lo que haremos uso de los factores épsilon para corregir
los grados de libertad del estadístico F univariado. La aplicación de este estadístico para resolver el contraste
de igualdad múltiple de medias la recogemos en la siguiente tabla:

Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 9243,890 2 4621,945 89,187 ,000
Greenhouse-Geisser 9243,890 1,423 6494,318 89,187 ,000
CSTOT
Huynh-Feldt 9243,890 1,445 6397,911 89,187 ,000
Límite-inferior 9243,890 1,000 9243,890 89,187 ,000
Esfericidad asumida 7151,608 138 51,823
Greenhouse-Geisser 7151,608 98,213 72,817
Error(CSTOT)
Huynh-Feldt 7151,608 99,693 71,736
Límite-inferior 7151,608 69,000 103,646

Que confirma el rechazo de igualdad de medias en las distintas medidas realizadas en los sujetos.

Variable Dolor corporal del SF-36 (DC)

En primer lugar, aplicamos los contrastes multivariados de igualdad múltiple de medias, que resumimos en la
siguiente tabla:

Tabla. Contrastes multivariados de la variable DC

Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,652 62,689(a) 2,000 67,000 ,000
Lambda de Wilks ,348 62,689(a) 2,000 67,000 ,000
DC
Traza de Hotelling 1,871 62,689(a) 2,000 67,000 ,000
Raíz mayor de Roy 1,871 62,689(a) 2,000 67,000 ,000
a Estadístico exacto

Concluimos con que las medias de la variable DC en las tres tomas observada son distintas (rechazo de la
hipótesis nula con una significación de 0,000).

Para aplicar el test basado en el estadístico F univariado, previamente probamos la hipótesis de esfericidad:

347
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla. Prueba de esfericidad de Mauchly de la variable DC

Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
DC ,825 12,929 2 ,002 ,851 ,870 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.

Se rechaza la hipótesis de esfericidad y por tanto se usarán los factores épsilon para ajustar los grados de
libertad.

El resumen de la prueba para contrastar la hipótesis de igualdad múltiple de medias con la corrección de los
grados de libertad, se resume en la siguiente tabla:

Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 17946,437 2 8973,219 38,735 ,000
Greenhouse-Geisser 17946,437 1,701 10547,972 38,735 ,000
DC
Huynh-Feldt 17946,437 1,741 10310,664 38,735 ,000
Límite-inferior 17946,437 1,000 17946,437 38,735 ,000
Esfericidad asumida 31505,646 136 231,659
Greenhouse-Geisser 31505,646 115,696 272,314
Error(DC)
Huynh-Feldt 31505,646 118,359 266,188
Límite-inferior 31505,646 68,000 463,318

Las distintas pruebas (desde la más conservadora) rechazan la hipótesis de igualdad de medias con una
significación de 0,000.

Variable Función Física del SF-36 (FF)

Aplicando los correspondientes contrastes:

Tabla. Contrastes multivariados para la variable FF

Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,564 43,292(a) 2,000 67,000 ,000
Lambda de Wilks ,436 43,292(a) 2,000 67,000 ,000
FF
Traza de Hotelling 1,292 43,292(a) 2,000 67,000 ,000
Raíz mayor de Roy 1,292 43,292(a) 2,000 67,000 ,000
a Estadístico exacto

Los contrates multivariados rechazan (todos ellos) la hipótesis de igualdad múltiple de medias (significación
0,000).

La prueba de esfericidad, previa a la prueba basada en el estadístico F univariado de igualdad de medias se


resume en la siguiente tabla:

348
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla. Prueba de esfericidad de Mauchly para la variable FF

Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
FF ,735 20,616 2 ,000 ,791 ,806 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.

Se rechaza la proporcionalidad de la matriz de covarianzas a la matriz identidad (esfericidad) y por tanto, se


hará uso de los coeficientes épsilon correctores de los grados de libertad.

Suma de
Media Significació
Fuente cuadrados gl F
cuadrática n
tipo III
Esfericidad asumida 5090,399 2 2545,199 30,595 ,000
Greenhouse-Geisser 5090,399 1,581 3219,332 30,595 ,000
FF
Huynh-Feldt 5090,399 1,613 3156,769 30,595 ,000
Límite-inferior 5090,399 1,000 5090,399 30,595 ,000
Esfericidad asumida 11313,768 136 83,189
Greenhouse-Geisser 11313,768 107,521 105,223
Error(FF)
Huynh-Feldt 11313,768 109,652 103,179
Límite-inferior 11313,768 68,000 166,379

Los niveles del p-valor obtenido (0,000) para cada uno de los estadísticos calculados nos llevan a confirmar el
rechazo de la hipótesis nula de igualdad múltiple de medias.

Variable Rol Físico del SF-36 (RF)

Contrastes multivariados. del RF se presentan a continuación:

Tabla. Contrastes multivariados para la variable RF

Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,503 33,839(a) 2,000 67,000 ,000
Lambda de Wilks ,497 33,839(a) 2,000 67,000 ,000
LRF
Traza de Hotelling 1,010 33,839(a) 2,000 67,000 ,000
Raíz mayor de Roy 1,010 33,839(a) 2,000 67,000 ,000
a Estadístico exacto

Claramente se rechaza la hipótesis de igualdad múltiple de medias.

Comprobemos los resultados que se obtiene aplicando el estadístico F univariado. Para ello comenzamos
probando la hipótesis de esfericidad.

349
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla. Prueba de esfericidad de Mauchly para la variable RF

Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
RF ,766 17,880 2 ,000 ,810 ,827 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.

Se rechaza la hipótesis de esfericidad, por lo que se hará uso del corrector épsilon de los grados de libertad.

Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 12255,812 2 6127,906 39,200 ,000
Greenhouse-Geisser 12255,812 1,620 7563,208 39,200 ,000
LRF
Huynh-Feldt 12255,812 1,654 7408,494 39,200 ,000
Límite-inferior 12255,812 1,000 12255,812 39,200 ,000
Esfericidad asumida 21259,813 136 156,322
Greenhouse-Geisser 21259,813 110,191 192,937
Error(LRF)
Huynh-Feldt 21259,813 112,492 188,990
Límite-inferior 21259,813 68,000 312,644

Se rechaza la hipótesis de igualdad múltiple de medias.

Variable Salud en General del SF-36 (SG)

los contrastes multivariados reporta los siguientes datos:


Tabla. Contrastes multivariados para la variable SG

Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,376 20,472(a) 2,000 68,000 ,000
Lambda de Wilks ,624 20,472(a) 2,000 68,000 ,000
SG
Traza de Hotelling ,602 20,472(a) 2,000 68,000 ,000
Raíz mayor de Roy ,602 20,472(a) 2,000 68,000 ,000
a Estadístico exacto

Se rechaza la hipótesis nula de igualdad múltiple de medias en las medidas repetidas de la variable SG
(significación 0,000).

Siguiendo el esquema del análisis realizado con otras variables, comenzamos ahora aplicando la prueba de
esfericidad:

350
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla. Prueba de esfericidad de Mauchly para la variable SG

Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
SG ,775 17,359 2 ,000 ,816 ,833 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.

La hipótesis de esfericidad es rechazada (significación 0,000), por lo que se hará uso de los factores épsilon
de corrección de los grados de libertad del estadístico F.

Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 7153,261 2 3576,630 27,261 ,000
Greenhouse-Geisser 7153,261 1,632 4382,453 27,261 ,000
SG
Huynh-Feldt 7153,261 1,666 4292,799 27,261 ,000
Límite-inferior 7153,261 1,000 7153,261 27,261 ,000
Esfericidad asumida 18105,536 138 131,200
Greenhouse-Geisser 18105,536 112,625 160,759
Error(SG)
Huynh-Feldt 18105,536 114,977 157,470
Límite-inferior 18105,536 69,000 262,399

Todas las pruebas recogidas en la tabla anterior, basadas en el estadístico univariado F con corrección de los
grados de libertad por falta de esfericidad, confirman el rechazo de la hipótesis de igualdad de medias en los
tres momentos en los que la variable ha sido observada.

El análisis posterior al rechazo de la hipótesis nos permitirá justificar éste e interpretar lo que ocurre a la
variable con la aplicación del tratamiento.

Variable Rol Emocional del SF-36 (RE)

Los contrastes multivariados para resolver el problema de prueba de hipótesis de igualdad múltiple de medias,
nos llevan a los siguientes resultados:

Contrastes multivariados para la variable RE

Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,342 17,374(a) 2,000 67,000 ,000
Lambda de Wilks ,658 17,374(a) 2,000 67,000 ,000
RE
Traza de Hotelling ,519 17,374(a) 2,000 67,000 ,000
Raíz mayor de Roy ,519 17,374(a) 2,000 67,000 ,000
a Estadístico exacto

La significación asociada (0,000) a cada uno de los contrastes no deja lugar a duda del rechazo de la hipótesis
nula de igualdad múltiple de medias.

351
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Con el fin de aplicar también el contraste basado en el estadístico F univariado, comenzamos probando la
hipótesis de esfericidad.

Tabla. Prueba de esfericidad de Mauchly para la variable RE

Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
RE ,694 24,467 2 ,000 ,766 ,780 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.

De nuevo, se rechaza la hipótesis, por lo que en el cálculo del estadístico F haremos uso de los factores
épsilon de corrección de los grados de libertad.

Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 7911,299 2 3955,649 24,152 ,000
Greenhouse-Geisser 7911,299 1,531 5165,776 24,152 ,000
RE
Huynh-Feldt 7911,299 1,560 5072,253 24,152 ,000
Límite-inferior 7911,299 1,000 7911,299 24,152 ,000
Esfericidad asumida 22273,886 136 163,779
Greenhouse-Geisser 22273,886 104,141 213,882
Error(RE)
Huynh-Feldt 22273,886 106,061 210,010
Límite-inferior 22273,886 68,000 327,557

Los contrastes basados en la F univariada con los grados de libertad corregidos por los factores épsilon
confirman el rechazo de la hipótesis nula de igualdad múltiple de medias.

Variable Rol Social del SF-36 (RS)

Los contrastes multivariados para resolver el problema de igualdad múltiple de medias nos dan valores que se
recogen en la siguiente tabla:

Tabla.Contrastes multivariados de la variable LRS

Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,546 40,317(a) 2,000 67,000 ,000
Lambda de Wilks ,454 40,317(a) 2,000 67,000 ,000
LRS
Traza de Hotelling 1,203 40,317(a) 2,000 67,000 ,000
Raíz mayor de Roy 1,203 40,317(a) 2,000 67,000 ,000
a Estadístico exacto

Los resultados anteriores evidencian el rechazo de la hipótesis de igualdad múltiple de medias.

Siguiendo el esquema de apartados anteriores, probamos la hipótesis de esfericidad.

352
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla. Prueba de esfericidad de Mauchly de la variable RS

Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
RS ,584 36,042 2 ,000 ,706 ,717 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.

Se rechaza la hipótesis de proporcionalidad de la matriz de covarianzas con la matriz identidad (esfericidad),


por lo que se hará uso de los factores épsilon de corrección de los grados de libertad.

De nuevo, el estadístico basado en la F univariada, con las correcciones oportunas de los grados de libertad,
dan los siguientes valores:

Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 11732,714 2 5866,357 22,992 ,000
Greenhouse-Geisser 11732,714 1,412 8307,055 22,992 ,000
LRS
Huynh-Feldt 11732,714 1,434 8184,591 22,992 ,000
Límite-inferior 11732,714 1,000 11732,714 22,992 ,000
Esfericidad asumida 34699,577 136 255,144
Greenhouse-Geisser 34699,577 96,042 361,297
Error(LRS)
Huynh-Feldt 34699,577 97,479 355,970
Límite-inferior 34699,577 68,000 510,288

Confirmando el rechazo de la hipótesis nula de igualdad

Variable Salud Mental del SF-36 (SM)

los contrastes multivariados. La siguiente tabla resume los valores asociados a éstos.

Tabla. Contrastes multivariados para la variable SM

Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,664 66,071(a) 2,000 67,000 ,000
Lambda de Wilks ,336 66,071(a) 2,000 67,000 ,000
SM
Traza de Hotelling 1,972 66,071(a) 2,000 67,000 ,000
Raíz mayor de Roy 1,972 66,071(a) 2,000 67,000 ,000
a Estadístico exacto

La significación obtenida no deja lugar a duda en el rechazo de la hipótesis de igualdad múltiple de medias.

Para aplicar la prueba basada en el estadístico F univariado, comenzamos probando la hipótesis de


esfericidad.

353
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla. Prueba de esfericidad de Mauchly para la variable SM

Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
SM ,858 10,267 2 ,006 ,876 ,897 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.

El p-valor de 0,006 asociado al estadístico W de Mauchly nos indica que se rechaza la hipótesis de
esfericidad, por lo que en la aplicación del contraste de igualdad múltiple de medias basado en el estadístico F
univariado, haremos uso del factor épsilon de corrección de los grados de libertad.

Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 13530,616 2 6765,308 55,237 ,000
Greenhouse-Geisser 13530,616 1,751 7726,491 55,237 ,000
SM
Huynh-Feldt 13530,616 1,794 7543,271 55,237 ,000
Límite-inferior 13530,616 1,000 13530,616 55,237 ,000
Esfericidad asumida 16656,884 136 122,477
Greenhouse-Geisser 16656,884 119,081 139,878
Error(SM)
Huynh-Feldt 16656,884 121,974 136,561
Límite-inferior 16656,884 68,000 244,954

Confirmamos el rechazo de la hipótesis de igualdad de medias de la variable SM correspondientes a las


distintas tomas que se hacen de ésta.

Variable Vitalidad del SF-36 (VT)

La siguiente tabla resume las pruebas multivariadas de igualdad múltiple de medias:

Tabla. Contrastes multivariados para la variable VT

Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,668 67,293(a) 2,000 67,000 ,000
Lambda de Wilks ,332 67,293(a) 2,000 67,000 ,000
VT
Traza de Hotelling 2,009 67,293(a) 2,000 67,000 ,000
Raíz mayor de Roy 2,009 67,293(a) 2,000 67,000 ,000
a Estadístico exacto

El valor de la significación asociada a cualquiera de las pruebas deja evidencia del rechazo de la hipótesis de
igualdad múltiple de medias de la variable en las tres observaciones que se hace de ésta en los sujetos
experimentales.

Por otro lado, aplicamos el test basado en el estadístico F univariado, con la prueba previa de esfericidad
(igualdad de varianzas).

354
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla. Prueba de esfericidad de Mauchly para la variable VT

Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
VT ,854 10,563 2 ,005 ,873 ,894 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.

Se rechaza la igualdad de varianzas, por lo que aplicaremos el factor corrector épsilon sobre los grados de
libertad al aplicar la prueba basada en el estadístico F.

Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 15077,370 2 7538,685 61,131 ,000
Greenhouse-Geisser 15077,370 1,745 8638,209 61,131 ,000
VT
Huynh-Feldt 15077,370 1,788 8434,574 61,131 ,000
Límite-inferior 15077,370 1,000 15077,370 61,131 ,000
Esfericidad asumida 16771,588 136 123,321
Greenhouse-Geisser 16771,588 118,689 141,307
Error(V)
Huynh-Feldt 16771,588 121,555 137,976
Límite-inferior 16771,588 68,000 246,641

Esta prueba evidencia de nuevo el rechazo de la hipótesis nula de igualdad múltiple de medias.

Variable Salud Actual del SF-36 (SA)

Lo contrastes multivariados nos resuelven, en primera aproximación, el problema de contraste múltiple de


medias:

Tabla. Contrastes multivariados para la variable SA

Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,709 81,677(a) 2,000 67,000 ,000
Lambda de Wilks ,291 81,677(a) 2,000 67,000 ,000
SA
Traza de Hotelling 2,438 81,677(a) 2,000 67,000 ,000
Raíz mayor de Roy 2,438 81,677(a) 2,000 67,000 ,000
a Estadístico exacto

Es evidente el rechazo de tal hipótesis de igualdad múltiple de medias.

La prueba de esfericidad (homogeneidad de las varianzas) como prueba previa para la aplicación del test
basado en el estadístico univariado F, la resumimos en la siguiente tabla:

355
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Tabla. Prueba de esfericidad de Mauchly para la variable SA

Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
SA ,843 11,464 2 ,003 ,864 ,885 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.

Se rechaza la hipótesis de esfericidad, por lo que se hace uso del factor épsilon de corrección de los grados de
libertad en el estadístico F univariado. Así, los resultados en la resolución del contraste se aportan en la
siguiente tabla:

Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 33882,850 2 16941,425 69,398 ,000
Greenhouse-Geisser 33882,850 1,728 19605,690 69,398 ,000
SA
Huynh-Feldt 33882,850 1,769 19151,705 69,398 ,000
Límite-inferior 33882,850 1,000 33882,850 69,398 ,000
Esfericidad asumida 33200,483 136 244,121
Greenhouse-Geisser 33200,483 117,519 282,513
Error(SA)
Huynh-Feldt 33200,483 120,304 275,971
Límite-inferior 33200,483 68,000 488,242

Se confirma el rechazo de la hipótesis de igualdad múltiple de medias.

Variable Colesterol Total (CT)

Se presenta el análisis de la variable CT

Tabla. Contrastes multivariados para la variable CT

Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,249 11,119(a) 2,000 67,000 ,000
Lambda de Wilks ,751 11,119(a) 2,000 67,000 ,000
CT
Traza de Hotelling ,332 11,119(a) 2,000 67,000 ,000
Raíz mayor de Roy ,332 11,119(a) 2,000 67,000 ,000
a Estadístico exacto

Sin lugar a dudas, resuelven el problema rechazando la hipótesis de igualdad de medias (p-valor en todos los
casos de 0,000).

356
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

La prueba de esfericidad de Mauchly nos reporta la siguiente tabla:

Tabla. Prueba de esfericidad de Mauchly para la variable CT

Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
CT ,982 1,209 2 ,546 ,982 1,000 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.

Esta prueba nos permite concluir con la falta de evidencia muestral que nos lleve al rechazo de la hipótesis de
esfericidad, o lo que es lo mismo, admitimos igualdad de varianzas, por lo que la prueba basada en el
estadístico F univariado recogido en la siguiente tabla se conforma en una prueba más potente que las
aportadas con los contrastes multivariados, no necesitando hacer corrección alguna de los grados de libertad
de este estadístico (aunque, a fin de seguir la estructura de la información aportada en el proceso de análisis
que se está presentado, acompañemos en la tabla los estadísticos correspondientes con la corrección de los
grados de libertad).

Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 21993,111 2 10996,556 10,495 ,000
Greenhouse-Geisser 21993,111 1,965 11193,247 10,495 ,000
CT
Huynh-Feldt 21993,111 2,000 10996,556 10,495 ,000
Límite-inferior 21993,111 1,000 21993,111 10,495 ,002
Esfericidad asumida 142498,889 136 1047,786
Greenhouse-Geisser 142498,889 133,610 1066,527
Error(CT)
Huynh-Feldt 142498,889 136,000 1047,786
Límite-inferior 142498,889 68,000 2095,572

Los resultados anteriores confirman el rechazo de la hipótesis de igualdad múltiple de medias.

Variable Glucosa Basal en Ayunas (GLUC)

Aplicando los contrastes multivariados para la prueba de la hipótesis de igualdad múltiple de medias, se
obtienen los siguientes resultados:

Tabla. Contrastes multivariados para la variable GLUC

Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,339 17,197(a) 2,000 67,000 ,000
Lambda de Wilks ,661 17,197(a) 2,000 67,000 ,000
GLUC
Traza de Hotelling ,513 17,197(a) 2,000 67,000 ,000
Raíz mayor de Roy ,513 17,197(a) 2,000 67,000 ,000
a Estadístico exacto

357
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

La significación asociada a cada uno de los contrastes (0,000) deja claro el rechazo de la hipótesis de igualad
de medias.

Por otra parte, el test de esfericidad de Mauchly, recogido en la siguiente tabla, nos indica que no existe
evidencia muestral que nos lleve al rechazo del a hipótesis de igualdad de varianzas (esfericidad), por lo que
trabajaremos con la afirmación de tal hipótesis.

Tabla. Prueba de esfericidad de Mauchly

Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
GLUC ,952 3,312 2 ,191 ,954 ,981 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.

De nuevo, la prueba de igualdad múltiple de medias basada en el estadístico F univariado, se


constituye en la prueba más potente para comprobar dicha hipótesis. El resultado de ésta se resume en la
siguiente tabla:

Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 12293,343 2 6146,671 18,004 ,000
Greenhouse-Geisser 12293,343 1,908 6443,133 18,004 ,000
GLUC
Huynh-Feldt 12293,343 1,962 6266,793 18,004 ,000
Límite-inferior 12293,343 1,000 12293,343 18,004 ,000
Esfericidad asumida 46431,324 136 341,407
Greenhouse-Geisser 46431,324 129,742 357,873
Error(GLUC)
Huynh-Feldt 46431,324 133,393 348,079
Límite-inferior 46431,324 68,000 682,814

La prueba con esfericidad asumida, nos a un p-valor de 0,000 que deja, de nuevo, evidencia del rechazo de la
hipótesis de igualdad múltiple de medias.

Variable Triglicéridos (TG)

los contrastes multivariados nos aportan los resultados que se resumen en la siguiente tabla:

Tabla. Contrastes multivariados para la variable TG

Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,158 6,274(a) 2,000 67,000 ,003
Lambda de Wilks ,842 6,274(a) 2,000 67,000 ,003
TG
Traza de Hotelling ,187 6,274(a) 2,000 67,000 ,003
Raíz mayor de Roy ,187 6,274(a) 2,000 67,000 ,003
a Estadístico exacto

Parecen responder todos ellos con el rechazo de la hipótesis nula de igualdad múltiple de medias.

358
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Para aplicar también el contrate basado en el estadístico F univariado, aplicamos previamente la prueba de
esfericidad:

Tabla. Prueba de esfericidad de Mauchly para la variable TG

Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
TG ,809 14,207 2 ,001 ,840 ,858 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.

Esta prueba nos lleva al rechazo de la hipótesis de esfericidad, por lo que usaremos los factores épsilon de
corrección de los grados de libertad del estadístico F.

La tabla que resume la aplicación del estadístico F univariado en aplicación a la prueba de igualdad múltiple
de medias se aporta a continuación:

Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 55301,372 2 27650,686 3,683 ,028
Greenhouse-Geisser 55301,372 1,679 32934,101 3,683 ,035
TG
Huynh-Feldt 55301,372 1,717 32211,358 3,683 ,034
Límite-inferior 55301,372 1,000 55301,372 3,683 ,059
Esfericidad asumida 1020969,295 136 7507,127
Greenhouse-Geisser 1020969,295 114,182 8941,568
Error(TG)
Huynh-Feldt 1020969,295 116,744 8745,344
Límite-inferior 1020969,295 68,000 15014,254

Los resultados reportados para las pruebas de Greenhouse-Geisser, Huynh-Feldt y Límite-inferior nos generan
dudas en cuanto al rechazo o no de la hipótesis de igualdad múltiple de medias. La prueba más conservadora
(Límite-inferior) nos llevaría a concluir con un no rechazo de la hipótesis de igualdad múltiple de medias,
mientras que la menos conservadora (Huynh-Feldt) nos aproxima al rechazo de dicha hipótesis.

Analizaremos esta situación en los escenarios variables por los que podemos optar.

Cuando asumimos el rechazo de la hipótesis nula, evaluamos las causas que nos llevan a tal rechazo. Como en
párrafos anteriores, basamos este análisis en la observación del gráfico de perfil y en los resultados de las
comparaciones por pares de medias.

359
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Variable Tensión Arterial Sistólica (TAS)

Tabla. Contrastes multivariados para la variable TAS

Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,499 33,364(a) 2,000 67,000 ,000
Lambda de Wilks ,501 33,364(a) 2,000 67,000 ,000
TAS
Traza de Hotelling ,996 33,364(a) 2,000 67,000 ,000
Raíz mayor de Roy ,996 33,364(a) 2,000 67,000 ,000
a Estadístico exacto

Es evidente que el valor de significación asociado a todos los contrastes (0,000) justifica el rechazo de la
hipótesis de igualdad múltiple de medias.

La aplicación de la prueba de esfericidad se recoge en la siguiente tabla:

Tabla. Prueba de esfericidad de Mauchly para la variable TAS

Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
TAS ,894 7,472 2 ,024 ,905 ,928 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.

Como puede observarse, la prueba de Mauchly da resultados significativos al nivel de 0,05, por lo que
rechazamos la hipótesis nula, y en el apartado siguiente haremos uso de los factores épsilon para corregir los
grados de libertad del estadístico univariado F.

Los resultados de la aplicación del estadístico F en la resolución del contraste de igualdad múltiple de medias
se recogen en la siguiente tabla:

Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 5293,749 2 2646,874 37,894 ,000
Greenhouse-Geisser 5293,749 1,809 2926,203 37,894 ,000
TAS
Huynh-Feldt 5293,749 1,856 2852,781 37,894 ,000
Límite-inferior 5293,749 1,000 5293,749 37,894 ,000
Esfericidad asumida 9499,585 136 69,850
Greenhouse-Geisser 9499,585 123,018 77,221
Error(TAS)
Huynh-Feldt 9499,585 126,184 75,284
Límite-inferior 9499,585 68,000 139,700

De nuevo, confirmamos el rechazo de la hipótesis nula de igualdad múltiple de medias de la variable TAS en
las medidas repetidas de ésta.

360
MARÍA CRISTINA TERÁN TORRES TESIS DOCTORAL

Variable Tensión Arterial diastólica (TAD)

Para la prueba de hipótesis de igualdad múltiple de medias comenzamos aplicando los contrastes
multivariados. Un resumen de tal aplicación se recoge en la siguiente tabla:

Tabla. Contrastes multivariados para la variable TAD

Gl de la
Efecto Valor F Gl del error Significación
hipótesis
Traza de Pillai ,353 18,249(a) 2,000 67,000 ,000
Lambda de Wilks ,647 18,249(a) 2,000 67,000 ,000
TAD
Traza de Hotelling ,545 18,249(a) 2,000 67,000 ,000
Raíz mayor de Roy ,545 18,249(a) 2,000 67,000 ,000
a Estadístico exacto

Como consecuencia de los valores aportados por los contrastes multivariados podemos concluir con el
rechazo de la hipótesis nula de igualdad múltiple de medias (p-valor 0,000). El test de esfericidad nos aporta
los siguientes valores:

Tabla. Prueba de esfericidad de Mauchly para la variable TAD


Epsilon(a)
Efecto W de Chi-cuad.
gl Significación
intra-sujetos Mauchly aprox. Greenhouse- Límite-
Huynh-Feldt
Geisser inferior
TAD ,967 2,215 2 ,330 ,969 ,996 ,500
a Puede usarse para corregir los grados de libertad en las pruebas de significación promediadas.

Concluiremos con que las varianzas de las diferencias dos a dos de las medidas repetidas de las variables son
iguales, lo que desde el punto de vista funcional nos lleva a no necesitar aplicar a los grados de libertad del
estadístico F el factor de corrección correspondiente, y afirmar que el test basado en el estadístico F
univariado es más potente que los contrastes multivariados.

La aplicación de la prueba basada en el estadístico F univariado nos reporta los valores recogidos en la
siguiente tabla (por uniformidad en el esquema de análisis seguido, se aporta la tabla completa considerando
incluso los test derivados del estadístico F en caso de ausencia de esfericidad).

Tabla. Pruebas de efectos intra-sujetos para la variable TAD

Suma de
Media
Fuente cuadrados gl F Significación
cuadrática
tipo III
Esfericidad asumida 1065,401 2 532,700 15,425 ,000
Greenhouse-Geisser 1065,401 1,937 550,022 15,425 ,000
TAD
Huynh-Feldt 1065,401 1,993 534,610 15,425 ,000
Límite-inferior 1065,401 1,000 1065,401 15,425 ,000
Esfericidad asumida 4696,599 136 34,534
Greenhouse-Geisser 4696,599 131,717 35,657
Error(TAD)
Huynh-Feldt 4696,599 135,514 34,658
Límite-inferior 4696,599 68,000 69,068
Esta prueba confirma el rechazo de la hipótesis de igualdad múltiple de medias.

361

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy