Yamell Elizabeth Peña González: Nombre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

NOMBRE

Yamell Elizabeth Peña González

TEMA

Tema IV: Revolucion haitiana

PROFESOR

Juan Rijo

MATRICULA

22-MIIT-1-028

FECHA

18/06/2022
1. Situacion economica y social de la colonia francesa Saint Domingue

2. Efectos de la revolucion francesa en la colonia de Saint Domingue y

etapas de las revolucion haitiana. 

3. Vincent Oge, Los Hermanos Chavnes, Boockman, Toussaint,

desalines, Petion, Henrry Cristophe y su papel en la revolucion

haitiana.

4. Liberacion de los negros, españoles e ingleses derrotaods, tratado de

Basilea, Toussaint y la unificacion de la isla, independencia haitiana.

5. El gobierno de Ferrand y la invasion de Dessalines, la Reconquista y

la España Boba, la proclamacion del estado independiente de Haiti

Español.
1-Antes de la Guerra de los Siete Años (1756-1763), la economía de Saint-

Domingue se fue ampliando gradualmente gracias al cultivo del azúcar y,

más tarde, al café con importantes excedentes para la exportación. Después

de la guerra, que perturbó el comercio marítimo, la colonia experimentó

una rápida expansión.

2-En el 1789 la Revolución Francesa puso fin al estado feudal y a la

monarquía absoluta y proclamó la soberanía nacional para dar paso al

capitalismo y llevar al poder a la burguesía. La Revolución Francesa gestó

la supresión de los privilegios y proclamó la Declaración de los Derechos

del

Hombre y del ciudadano. La Revolución Francesa fue una influencia

decisiva en los procesos de independencia que viviría Américas Latina en

el siglo XIX. La mayor consecuencia de la revolución Francesa para ambas

colonias, pues el lado español sufriría seriamente la perdida de su fuente de

comercio.

La revolución francesa había sembrado el germen de la insurrección en su

colonia de Saint Domingue que culminaría en la primera revolución

antiesclavista triunfante de la historia.


3-El origen de ese drama empezó con las profundas contradicciones que se

desarrollaban en el siglo XVIII en varios niveles de la sociedad; eso

confería gran complejidad a la nación que, para entonces, se hallaba en

estado embrionario. Las contradicciones frontales se daban entre los

grandes oligarcas blancos y los grandes oligarcas affranchís o mulatos;

entre estos y los pequeños blancos franceses; otro estadio de las

contradicciones era entre cada uno de esos sectores y los libertos haitianos,

y como telón de fondo estaba la mayoría de la población: los esclavos.La

primera gran víctima de esas luchas sociales fue el oligarca affranchí

Vincent Ogé, quien organizó un movimiento contra los oligarcas blancos.

Ogé murió despedazado por una gran rueda de hierro llena de puyas el 21

de febrero de 1791. Siete meses después, el 14 de agosto del mismo año, se

produjo el levantamiento que dirigió el esclavo

Bouckman .Vertiginosamente fueron incendiados cañaverales, ingenios y

mansiones, así como degollados indiscriminadamente los amos franceses y

sus familias. El antiguo esclavo Toussaint Lourverture, que en mayo de

1797 había sido designado jefe de todas las tropas militares de Francia en la

colonia de Saint Domingue , enfrentó las rebeliones que en el Sur

comandaba el general y oligarca affranchí André Rigaud.Luego de vencida

esa resistencia, Toussaint continuó impulsando el postulado de la


Revolución Francesa de que todos los hombres eran iguales ante la ley.

Para Napoleón Bonaparte, ése era un principio innegable en Europa, pero

no pensaba lo mismo respecto a los esclavos de sus colonias. De ahí que

enviara al Caribe a su cuñado, Charles Victoire Emmanuel Leclerc, a

hacerle frente a Toussaint y a todo el movimiento social que sus medidas

estimulaban. Toussaint fue apresado en forma fraudulenta el 7 de junio de

1802 y llevado a París. Murió en 1803 en la prisión Castillo de Joux; de

forma parecida a como fue capturado después en Venezuela, el precursor

independentista Francisco de Miranda, el cual fue enviado a Cádiz, España,

en una de cuyas prisiones murió en 1816.Tuvo tanto impacto en Haití el

apresamiento de Louverture, que casi inmediatamente provocó el

levantamiento de sus antiguos lugartenientes: Dessalines, Christophe y

Pétion. El 1 de enero de 1804, proclamaron la República.El hecho de que

los restos de Toussaint, la figura política y militar más importante de su

historia, hayan sido depositados probablemente en una fosa común de una

aldea parisina y el que Jean Jacques Dessalines, el padre de la patria y

primer presidente del país, fuera asesinado el 17 de octubre de 1806 y su

cadáver arrastrado, descuartizado y apedreado por la masa popular, han

dejado una huella indeleble en la conciencia de la nación haitiana.El

asesinato de Dessalines constituyó un aldabonazo tan fuerte para esa

sociedad, que dividió al ejército en bandos irreconciliables; dio lugar a la

presencia de dos Estados: uno encabezado por Alejandro Petión, mulato y


republicano, en el centro y en el sur del país, con su capital en Puerto

Príncipe; y el otro bajo la dirección de Henry Christophe, negro y

monárquico, coronado como Henri I, establecido en el norte, con Cabo

Haitiano como capital.El reinado de Henri I tuvo también un final trágico:

enfermo de parálisis y paralizada la economía del país, se suicidó en 1820

con una bala de plata en su Palacio de Sans Soucí. Tras una etapa de

gobiernos republicanos, Faustin Souluque se proclamó emperador como

Faustín I, el 25 de agosto de 1849, aunque fue coronado en 1852.Cuando

tomó el poder en marzo de 1847, el antiguo esclavo apenas podía firmar,

pues no sabía leer ni escribir; el día de su coronación designó 4 príncipes, 5

duques, 9 condes, 200 barones y 346 caballeros, títulos nobiliarios a los

cuales sumó una Legión de Honor.Souluque no tuvo el final trágico del

emperador Dessalines ni del Rey Henri I, pero en 1859 una sublevación

militar puso término al imperio, fue expulsado del país.

4-Este artículo explica el impacto de la revolución francesa en la colonia de

Saint Domingue desde 1789 hasta 1797. Incluye los debates celebrados en

la Asamblea Nacional en torno a la incorporación de los mulatos al status

de ciudadanos de la república con los mismos derechos que los blancos, el

inicio de la guerra civil en la porción francesa de la isla entre los diferentes


partidos y su degradación hasta generarse el levantamiento de los esclavos

y la guerra internacional contra la Gran Bretaña y España.

En esa misma línea argumentativa el autor señala los dispositivos y

estrategias empleados por las autoridades españolas, peninsulares y

coloniales, para contener los efectos amenazantes de la guerra racial,

provocada por un eventual levantamiento negro en las Antillas mayores y

Tierra Firme, lugares que como Saint Domingue, estaban dedicados a la

economía de plantaciones y mantenían una preponderancia numérica de

esclavos de origen africano frente a la población criolla.

5-La España Boba fue un período de la historia de la República

Dominicana. La guerra de Independencia en la que se encontraba sumida

España y el hecho de que las colonias más ricas estuviesen en proceso de

independencia eran la causa de que, por parte de las autoridades

peninsulares, hubiese un escaso interés hacia la colonia de Santo Domingo

en el periodo comprendido entre 1809 y 1821. A esto se ha de sumar el

hecho de que Santo Domingo había agotado las riquezas que llamaban la

atención en España. La poca atención de las autoridades españolas hizo que

este periodo fuera conocido popularmente como la «España Boba». Cabe


notar que en aquella época el sustantivo "bobo" o "boba" tenía un

significado diferente al que tiene en el presente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy