TP Revolucion de Haiti
TP Revolucion de Haiti
TP Revolucion de Haiti
DISCIPLINA: HISTORIA
CONSIGNAS:
Los grandes blancos estaban conformados por los funcionarios del gobierno francés y los dueños de las
grandes plantaciones. Estos eran la cúspide de la pirámide social de la colonia, también fueron conocidos
como la burguesía colonial esclavista.
Los Pequeños blancos era un grupo estaba formado por blancos que no poseían tierras y que trabajaban en
tareas comerciales y artesanales. Era un grupo muy conflictivo porque tenían fuertes recelos de los mulatos a
quienes consideraban inferiores pero que muchas veces poseían fortunas muy superiores.
Los mulatos y libres era un grupo muy heterogéneo. Normalmente pretendían emular la vida y las
costumbres francesas. Sus miembros llevaban cuenta precisa del porcentaje de sangre negra que llevaban
consigo, de manera que aquellos que tenían menos porcentaje se encontraban en un nivel social más alto.
Esta clasificación era tan precisa que tenía 32 niveles diferentes con diferentes nombres para cada nivel de
color.
El número de esclavos superaba al de blancos, alrededor del 80 por ciento trabajaba en las plantaciones. Su
origen era muy variado ya que pertenecían a muy diversas etnias con costumbres y lenguajes muy
diferentes. Esto contribuiría, unido al tráfico continuo, las muertes tempranas, las enfermedades y las fugas,
al surgimiento de un idioma producto de la mezcla de distintas lenguas africanas.
El término negro cimarrón, que tiene origen en el Santo Domingo español, quiere decir salvaje, y se aplica a
los esclavos que huían de sus dueños y que muchas veces se refugiaban en las montañas, ya sea en forma
solitaria o formando pequeñas comunidades. Aun cuando su número permaneció limitado su importancia ha
sido fundamental ya que estos fugitivos, rondaban las plantaciones para proveerse de víveres y alentando a
los esclavos a rebelarse.
La isla de Saint Domingue tras una sangrienta revuelta de esclavos que se inició en 1791. Durante mucho
tiempo los esclavos eran sometidos, por los propietarios de las plantaciones, a golpes, latigazos, tortura y
mutilaciones de todo tipo para que trabajen las tierras.
Los mulatos padecían grandes discriminaciones y se les prohibía adquirir tierras.
La Revolución francesa del 14 de julio de 1789 tuvo un fuerte impacto sobre la sociedad racista y esclavista
de la colonia. Inicialmente la igualdad entre los hombres proclamada por la revolución no se aplicaba a los
esclavos, pero tampoco a los mulatos ni a los negros libres
La lucha por la independencia fue un proceso revolucionario que se desarrolló en varias fases y los
historiadores suelen dividirlo en cuatro etapas:
Primera etapa (1791-94): se inició el 22 de agosto de 1791, cuando un sacerdote vudú llamado Boukman
lideró a cientos de esclavos rebeldes, que destruyeron las plantaciones ubicadas en la zona de Cabo
Haitiano, al norte de Puerto Príncipe. Fue el principio de una guerra de clases, que solo se apaciguó luego
de que los jacobinos decretaran la abolición de la esclavitud, el 4 de febrero de 1794.
Segunda etapa (1794-98): a partir de 1794, España y Gran Bretaña, que luchaban contra la Francia
revolucionaria, invadieron la isla. Negros y mulatos, liderados por Toussaint Louverture, lucharon junto a
los franceses, derrotando a los españoles en 1795 y a los británicos en 1798.
Tercera etapa (1799-1801): en 1799, el Directorio francés envió un comisionado que intentó generar
discordia entre negros y mulatos y restablecer la esclavitud. Pero ese intento fue desarticulad por
Louverture, que sometió a los mulatos y obligó a las tropas francesas a abandonar la isla. El 7 de julio de
1801, una asamblea local sancionó una constitución que abolió la esclavitud, concedió plena autonomía a
Haití y nombró a Louverture gobernador vitalicio.
Cuarta etapa (1802-1804): Napoleón Bonaparte desconoció la constitución haitiana y envió una fuerza
expedicionaria que restauró la dominación francesa y arrestó a Louverture, que fue enviado a Francia,
donde murió en 1803. Un decreto de Napoleón restableció la esclavitud, lo que provocó la rebelión de los
mulatos, encabezados por Alexandre Pétion, y los negros, liderados por Jean-Jacques Dessalines. Al
mismo tiempo se inició una epidemia de fiebre amarilla, que mató a gran cantidad de militares franceses.
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Centro Provincial de Enseñanza Media Nº 51
Poma y Navarrete Tel. 0299- 4964572- (8322) Cutral - Có - Neuquén -
cpem-51@hotmail.com
En 1803 Gran Bretaña reanudó la guerra contra Francia y ayudó a los rebeldes haitianos, que el 18 de
noviembre de ese año derrotaron completamente a los franceses en la batalla de Vertières. Las fuerzas
napoleónicas evacuaron la parte occidental de la isla, aunque mantuvieron el control sobre la parte oriental
hasta 1808.
El 1 de enero de 1804, Haití declaró formalmente su independencia y Dessalines se convirtió en su primer
gobernante, inicialmente como gobernador general vitalicio, y nueve meses más tarde como emperador.
La Independencia de Haití provocó consecuencias políticas, sociales y económicas como la disolución
del vínculo colonial y la expulsión de las tropas de ocupación francesas. La abolición de la esclavitud y la
supresión de los títulos de nobleza.
La instauración de una república negra, la primera del mundo, que tras nueve meses de existencia fue
suprimida y reemplazada por el Primer Imperio de Haití, que fue abolido en 1806.
El éxodo de terratenientes franceses a la zona oriental de la isla de Cuba, que también producía azúcar.
La destrucción de la mayoría de las plantaciones y de la infraestructura del país.
La muerte de más de 200.000 africanos y afro descendientes, lo que redujo la mano de obra de unos
400.000 a unos 175.000 en condiciones de trabajar para reconstruir el país.
La militarización de la sociedad, como consecuencia de trece años continuos de lucha, y el reclutamiento
constante de hombres para conformar los ejércitos independentistas.
El aislamiento internacional de Haití, cuya independencia no fue reconocida por ningún Estado del mundo.
La reticencia de muchos criollos del área del Caribe a apoyar una revolución independentista por temor a
que derivara en una revolución social que terminara en una matanza de blancos.
El pago de una millonaria indemnización a Francia a cambio de reconocimiento diplomático. Para pagar la
primera cuota de esa indemnización, en 1825, el gobierno haitiano solicitó un préstamo a un banco francés.
La historia por la Independencia de Haití tiene destacados protagonistas, entre los que se encuentran:
François Dominique Toussaint-Louverture (1743-1803): político y militar haitiano, el más
importante de los dirigentes revolucionarios. Los franceses lo llamaban «el Napoleón negro». Murió
en una prisión francesa, en 1803.
Jean-Jacques Dessalines (1758-1806): líder de la Revolución haitiana que proclamó la independencia
del país el 1 de enero de 1804 y se convirtió en su primer gobernante. Fue asesinado en 1806
durante una conspiración encabezada por Pétion y Christophe.
Henri Christophe (1767-1820): esclavo africano que participó en las luchas por la independencia. En
1806 se autoproclamó rey de la mitad septentrional del país, que llamó Reino de Haití, que perduró
hasta 1820.
Alexandre Sabès Pétion (1770-1818): militar y político haitiano que combatió durante las últimas
fases de la revolución haitiana y fue el primer presidente de la República de Haití, entre 1806 y 1818.
Dio asilo y proporcionó ayuda a Simón Bolívar luego de la reconquista española de Venezuela, en
1814.
Jean-Pierre Boyer (1776-1850): fue el segundo presidente de la República de Haití, que gobernó
entre 1818 y 1843. En 1820 venció a las fuerzas de Christophe y reunificó el norte y el sur de Haití.