Upse Tic 2022 0016 PDF
Upse Tic 2022 0016 PDF
Upse Tic 2022 0016 PDF
TEMA:
AUTORES:
TUTOR:
LA LIBERTAD - ECUADOR
2021
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA
TEMA:
AUTORES:
TUTOR:
LA LIBERTAD - ECUADOR
2021
TRIBUNAL DE SUSTENCION
iii
DEDICATORIA
El presente proyecto se lo quiero dedicar a Dios, que gracias a su infinita bondad y amor
me permitió superar cada obstáculo con aprendizajes que van a repercutir en mi vida
profesional.
A mi madre, Amalia Fernández por estar ahí en cada momento, guiando y apoyándome
de manera incondicional.
A mis hermanos que de igual manera estuvieron ahí y me apoyaron a lograr la meta
soñada y anhelada.
A Katherine Mejillones que me brindo su cariño y apoyo siendo uno de los pilares más
importantes a lo largo de la carrera, que en todo momento vivió y sufrió conmigo lo
difícil que ha sido llegar a la meta.
A mis amigos y compañeros que todos en su momento dejaron enseñanzas, que con metas
y ambiciones en común fueron parte del trayecto.
A los docentes y a nuestro Tutor Ing. Raúl Villao que, gracias a su conocimiento,
experiencia y confianza depositada en nosotros, logramos culminar el trabajo con éxitos.
iv
A Dios por darme fuerzas, sabiduría, inteligencia, por permitirme tener vida y buena
salud, que gracias a ello he logrado alcanzar uno más de mis propósitos que es terminar
mi carrera universitaria.
A mi madre, Elba Yagual Suárez, por cada consejo que me brinda, por es darme siempre
su apoyo, y por creer en mí.
A mi padre, Alfredo Rivera Suárez por todo el apoyo incondicional y que gracias a ello
he llegado a culminar esta bonita etapa en mi vida estudiantil.
A gran parte de mi familia que creyó en mí, que en su momento me brindo un consejo
para seguir adelante.
A mis amigos de infancia y de colegio, que con el apoyo moral brindado siempre han
logrado que pueda alcanzar cada una de mis metras propuestas.
A cada una de las amistades conocidas durante la etapa universitaria que formaron parte
de este proceso para lograr el objetivo de ser ingeniero civil, por su amistad, por los
consejos brindados, por el apoyo mutuo que ha ayudado a que cada uno logre alcanzar
el título anhelado.
v
vi
vii
viii
ix
x
AGRADECIMIENTOS
Desde lo más profundo de mi corazón, en primer lugar, le doy gracias a Dios por
mantenerme en pie a pesar a todas las adversidades afrontadas durante el camino, que
gracias a esto he logrado llegar a la meta con sabiduría y responsabilidad. Por la salud y
la fortuna de mantener a mi familia apoyándome y brindándome su cariño en cada paso.
A mi padre Víctor Chalén Rodríguez, quien me motivó a nunca bajar los brazos y luchar
hasta conseguirlo. A mi madre, Amalia Fernández Alarcón, que fue el motor y el impulso
que con ejemplo y sacrificio logró formar a la persona que soy ahora.
A mis hermanos, pero principalmente a Stalin Cañarte Fernández que sin estar presente
en todo momento me brindó su apoyo incondicional, abriéndome camino hacia la
profesión. A la familia Mejillones Suárez, por estar y creer en mí en los momentos
complicados sin escatimar esfuerzos.
xi
En primera instancia agradezco a Dios quien ha forjado mi camino y me ha dirigido por
el sendero correcto, que me ha brindado su amor y su bondad el cual me permite sonreír
ante todos mis logros que son el resultado de su ayuda, el que me ha enseñado que la vida
está llena de retos y que me ha dado la fuerza y sabiduría para lograr cada desafío
propuesto durante mi diario vivir.
A mis padres quienes han sido el motor principal para lograr alcanzar cada meta
propuesta, por brindarme ese apoyo incondicional para seguir siempre adelante a pesar
de los altos y bajos que nos presenta la vida durante el camino.
A mis hermanos por el apoyo moral brindado durante mi diario vivir el cual me ha
ayudado a mantenerme siempre en pie.
A mi compañero de tesis, quien formo gran parte de este proceso que no fue fácil pero
poco a poco pudimos lograr cumplir con el objetivo.
A mi tutor de tesis, que gracias a sus conocimientos brindados pudimos culminar con
éxitos el trabajo de titulación.
xii
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
DEDICATORIA ......................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. xi
RESUMEN.............................................................................................................. xxiv
xiii
2.2.2. Carga viva .................................................................................. 10
xiv
2.5.3. Losa en una dirección................................................................. 48
xv
3.3.5. Chequeo de índice de estabilidad Qi (NEC-15) ....................... 110
LISTA DE TABLAS
Pág.
xvi
Tabla 2: Pesos unitarios de materiales de construcción. ............................................ 17
Tabla 11: Tipo de suelo y Factores del comportamiento inelástico del subsuelo Fs. 28
Tabla 24: Momentos aproximados para vigas continuas no preesforzadas y losa en una
xvii
dirección. .................................................................................................................... 47
Tabla 25: Cortantes aproximados para vigas continuas no preesforzadas y losa en una
dirección. .................................................................................................................... 48
Tabla 30: Espaciamiento máximo para las ramas del refuerzo de cortante. .............. 53
Tabla 34: Diámetro mínimo interior de doblado y geometría del gancho estándar para
estribos y estribos cerrados de confinamiento. .......................................................... 65
Tabla 36: Vc para miembros en dos direcciones sin refuerzo para cortante. ............. 73
Tabla 37: Resultados de los momentos que actúan sobre la losa. .............................. 83
Tabla 40: Resultados de la cuantía reemplazando las que eran menores que la cuantía
mínima. ...................................................................................................................... 84
xviii
Tabla 43: Predimensionamiento de vigas. ................................................................. 92
Tabla 46: Datos para definición de espectro de diseño Nec-2015 (NEC-SE-DS). .. 102
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 4: Ecuador, zonas sísmicas para propósitos de diseño y valor del factor de zona
xix
Z. ................................................................................................................................ 25
Figura 12: Croquis para aclarar las medidas entre barras de columna apoyada
lateralmente y el anclaje de estribos rectilíneos. ........................................................ 69
Figura 16: Calicata realizada en los terrenos de la unidad educativa Cesáreo Carrera
Andrade. ..................................................................................................................... 76
Figura 19: Losa aligerada en una dirección del pabellón a diseñarse. ....................... 81
xx
Figura 23: Detalle del nervio dado en el eje y. .......................................................... 86
Figura 31: Análisis del modelo estructural por medio de Etabs. ............................. 105
Figura 44: Detalle de columna con refuerzo longitudinal y transversal. ................. 140
xxi
xxii
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Anexo 10: Detalle de refuerzo transversal y longitudinal de viga 20x25. ............... 153
Anexo 11: Detalle de refuerzo transversal y longitudinal de viga 20x30. ............... 153
xxiii
“DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN PABELLÓN DE TRES PLANTAS PARA LA
UNIDAD EDUCATIVA “CESÁREO CARRERA ANDRADE”, UBICADO EN LA
COMUNA SINCHAL, DE LA PARROQUIA MANGLARALTO, DEL CANTÓN
SANTA ELENA, APLICANDO EL CÓDIGO ACI-318-19 Y NORMAS NEC 2015”
RESUMEN
xxiv
“DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN PABELLÓN DE TRES PLANTAS PARA
LA UNIDAD EDUCATIVA “CESÁREO CARRERA ANDRADE”, UBICADO
EN LA COMUNA SINCHAL, DE LA PARROQUIA MANGLARALTO, DEL
CANTÓN SANTA ELENA, APLICANDO EL CÓDIGO ACI-318-19 Y
NORMAS NEC 2015”
Autores: Chalén Fernández Jonathan Gerardo
Rivera Yagual Ronald Leandro
Tutor: Ing. Villao Vera Raúl Andrés, MSc.
ABSTRACT
The main theme of this degree work is the need for classrooms in the educational unit
"Cesáreo Carrera Andrade" that affects the students of the commune of Sinchal and
surrounding communes, in the Province of Santa Elena, based on the problem, the
analysis and design of a three-story pavilion applying the Ecuadorian standards (NEC-
2015) and the ACI 318-19 code is proposed as a solution, obtaining from it the
calculation and structural analysis. The work methodology is based on the collection
of information through preliminary studies, which helped to establish the following
variables such as: to know the terrain, the mechanical characteristics of the soil which
helped to find the bearing capacity of the soil that served for the design of the
foundation of the building, the location of the pavilion to be designed, the adequate
area occupied by the structure which is 289 m2, with a mezzanine height of 3.05 m,
the architectural design of the building, which consists of 4 classrooms on the first
floor and on the second floor, each with an area of 52.5 m2, while the third floor has
2 classrooms, a computer room and an administrative area, and the structural detailing
of each element that makes up the building. For the structural analysis of the building,
the Etabs v19 software was used, in which the structure was modeled by applying the
respective loads and load combinations. The results obtained were used to check the
stability index, second order effects, floor drifts and torsion. Once the analysis was
done, the column and beam sections were defined, and the amount of reinforcing steel
for each of them was defined.
xxv
CAPÍTULO I: INTRODUCCION
Se conoce que el Ecuador es un país con alto nivel de actividad sísmica, y estos eventos
sísmicos son muy difícil de predecir, por este factor es que se debe tener un plan de
contingencia para que en el momento que surja un movimiento de gran magnitud se
pueda evitar pérdidas humanas, daños severos en la estructura, o evitar el colapso del
mismo, es por esta razón que en el país se ha considerado de mayor importancia el
estudio del sitio donde se requiere edificar para conocer la magnitud de intensidad
sísmica de la zona, y desarrollar el estudio y aplicación adecuada de las normas y
códigos que ésta requiera para un adecuado diseño.
Con base en el estudio del geólogo Chunga et al. (2019) la placa de Nazca lleva el
Carnegie Ridge, que es una cadena montañosa de montes submarinos que resulta del
vulcanismo del punto caliente de Galápagos. La subducción de esta cordillera
submarina, que tiene un desnivel medio de hasta 2,5 km; ha influido en la geodinámica
1
de la zona costera del Ecuador, así como en su geomorfología costera y características
sismogénicas.
En el 2016, ocurrió un sismo muy severo de magnitud Richter de 7.8 grados, que
destruyó la infraestructura de casi toda la provincia de Manabí y parte de la provincia
de Esmeraldas, inclusive en la ciudad Guayaquil (a 350 Km de distancia epicentral),
colapsó un viaducto. (Moncayo, et al 2017).
Las pérdidas económicas sufridas en estos terremotos han puesto como prioridad
implementar metodologías de diseño que permiten tanto al diseñador, como al
propietario del edificio, elegir un nivel deseado de desempeño sísmico para determinar
los niveles apropiados de movimientos de tierra, con el propósito de obtener un mejor
rendimiento para el edificio y los componentes no estructurales y satisfacer las
ilusiones del propietario de construir su edificación para el futuro. (Zambrano &
Aguilar 2016).
De acuerdo con los estudios realizado por Rivadeneira (2020) nos manifiesta que es
importante conocer de manera general las zonas más propensas a sismos y aquellas en
las que la profundidad tiende a ser menor, esta información permite tomar medidas de
seguridad para disminuir las pérdidas materiales y humanas. El riesgo sísmico resulta
de la combinación de 3 factores: peligro sísmico, nivel de exposición, vulnerabilidad
al daño de las edificaciones. El análisis de vulnerabilidad se realiza a través de
funciones de vulnerabilidad o fragilidad, que relacionan probabilísticamente una
medida de intensidad sísmica con una medida de daño en la edificación según la NEC
(2015).
1.1. Antecedentes
En los años de 1927 en una comunidad cerca de Valdivia-Santa Elena (ruta del sol), la
2
comuna de Sinchal dentro de sus requerimientos como una sociedad creciente se ve en
la necesidad de dar educación a sus hijos, por lo cual crean La Escuela Fiscal Mixta
“Cesáreo Carrera Andrade” se encuentra ubicada en el Recinto Sinchal, jurisdicción
de la Parroquia Manglaralto, Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena. La
mencionada Escuela se creó como una necesidad prioritaria, para la formación
educativa de esta comunidad en el año de 1927; como Escuela Particular de niños en
1929.
3
resultado de estudios topográficos, análisis y diseño geométricos. Presenta vías en
deterioro, lo cual dificulta la movilidad en tiempos de inverno, ocasionando la
dificultad de trasladarse a los comerciantes y estudiantes a su punto de desarrollo de
actividades.
Teniendo en cuenta el terremoto ocurrido el 16 de abril del 2016, se requiere tener una
estructura que cumpla con toda la rigurosidad de las normas, debido a que hubo gran
cantidad de estructuras de desempeño sísmico esencial y especial, que sufrieron daños
estructurales.
La tasa de abandono escolar en América Latina es 17% y es mayor en las zonas rurales,
según la UNESCO. Está comprobado que tener escuelas en buen estado es
determinante para lograr que los alumnos obtengan los resultados académicos
esperados. Los expertos han mencionado que para que una infraestructura sea de
4
calidad debe contar con al menos los siguientes parámetros:
Todas las instituciones deberían contar con todos estos factores para que sean llamadas
de calidad de esta manera todo el personal, así como los estudiantes se sentirían
seguros y conformes del lugar al que van, lo cual desembocaría con la tranquilidad y
libertad a la hora de realizar el proceso de enseñanza aprendizaje señala CAF (2017).
5
y mobiliario para incrementar el acceso de la población en edad escolar que está fuera
del sistema educativo y mejorar la calidad de la infraestructura actual existente, para
reducir los riesgos de los estudiantes que se encuentran en el sistema educativo
público.
Se han establecido estándares que definen las condiciones de infraestructura que deben
cumplir progresivamente todas las instituciones educativas para alcanzar niveles
óptimos de calidad. La infraestructura educativa establece una tipología (tamaños de
las instituciones educativas), de acuerdo al reordenamiento de la oferta educativa.
Durante los primeros 4 años (2007-2011) invirtieron alrededor de USD 371,2 millones
en obras de infraestructura escolar, desde la construcción de nuevos establecimientos,
así como la reconstrucción, reparación y ampliación de la infraestructura existente y
han intervenido 4.392 instituciones educativas. En el año 2012, a nivel nacional,
realizaron adecuaciones y reparaciones en 1.350 instituciones educativas. Esta
intervención benefició a 1’127.838 estudiantes en todo el Ecuador; y en el primer
semestre del año 2013, he intervinieron alrededor 1.561 instituciones educativas,
llevando a beneficiar a 635.557 estudiantes.
6
permitan un mejor desenvolvimiento, una mayor seguridad y buena comodidad para
sus estudiantes. A falta de infraestructuras dentro del plantel autoridades de la comuna
y de la institución han optado por crear aulas provisionales.
Esta problemática es de gran relevancia ya que por este tipo de carencias en la unidad
educativa antes mencionada, esta no puede acoger a la gran mayoría de los alumnos
de las comunidades aledañas, por ende los padres de familia optan por matricular a sus
hijos en instituciones alejadas a su lugar de residencia y esto requiere de mayor
economía tanto para su transportación y los útiles escolares que estas instituciones
suelen pedir; por este y muchos motivos más gran parte de la población no solo de la
comuna Sinchal, sino de otras comunidades optan por no mandar a estudiar a sus
descendientes.
1.3. Alcance
Conociendo a su vez que la institución abre sus puertas desde primer año de educación
básica hasta tercero de bachillerato. Y concretamente brindando una posible tentativa
a la implementación de un pabellón de aulas en la Unidad Educativa “Cesaréo Carrera
Andrade” en la comuna Sinchal, debido al crecimiento poblacional, en la cual optan
por dar sus primeros pasos en dicha institución, cumpliendo así en el análisis
respectivo y con las debidas normas de construcción vigente en nuestro país.
7
Desarrollándose dentro de la institución debido que, a la falta de recursos, esta no
cuenta con pabellones de dos o más plantas, que a su vez muestra una gran
desproporción de alumnos por aulas, que por falta de infraestructuras se han visto en
la necesidad de implementar aulas móviles al exterior de la institución, siendo este el
gran temor de las familias de la institución y sin olvidar a los futuros bachilleres que
se encuentran en las mismas situaciones, pero dentro de la institución.
El objetivo principal del proyecto es lograr que el diseño llegue a cumplir con todos
los parámetros adecuados para este tipo de edificaciones y que esta no tenga
consecuencias durante y después de su ejecución. No obstante, obteniendo resultados
positivos en poco tiempo con la implementación de una infraestructura completa, que
permitirá a las autoridades tener un mejor manejo de espacios recreativos y mayor
control del estudiantado.
1.4. Objetivos
8
1.5. Justificación
El desarrollo de este proyecto tiene como finalidad diseñar una edificación creando
espacios equivalentes a aulas convencionales debido a la necesidad de desarrollar
ingenios versátiles aptos para distintos aprendizajes, todo ello, y mucho más, exige un
riguroso contraste del centro educativo que busca al alumno sin formar para que egrese
como un alumno formado, satisfaciendo grupos de interés que de forma directa o
indirecta hacen posible su propia viabilidad.
9
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.2.1. Cargas
10
consideran estos eventos y estiman así la carga que debe resistir el edificio.
11
comportamiento linealmente elástico.
12
correspondientes a sismos muy intensos, a través de los cuales se elaboran los
espectros de respuesta elásticos.
2.2.14. Ductilidad
13
La falla de cortante debe ser evitada, primero que nada, dado que causa pérdida
repentina de resistencia lateral sin suficiente disipación de energía”. La ductilidad de
una estructura depende de la planificación estructural básica, tales como el mecanismo
de cedencia de la estructura y la distribución de rigidez y la ductilidad del miembro.
14
Reducción de las cargas vivas
Caso general
4.57
𝐿 = 𝐿0 (0.25 + ) 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (2)
√𝐾𝐿𝐿 𝐴𝑇
Dónde:
15
Lo: Sobrecarga distribuida sin reducir, aplicada sobre el área tributaria del
elemento de soporte.
Símbolos y notación
D Carga permanente
E Carga de sismo
L Sobrecarga (carga viva)
Lr Sobrecarga cubierta (carga viva)
S Carga de granizo
W Carga de viento
Toda estructura y sus elementos que la constituyen, deben ser diseñadas de tal
forma que ésta pueda obtener una resistencia de diseño que iguale o exceda los efectos
de las cargas incrementadas.
16
A continuación, se expresan las diferentes combinaciones:
Combinación 1 Combinación 5
1.4 D 1.2 D + 1.0 E + L + 0.2 S
Combinación 2 Combinación 6
1.2 D + 1.6 L + 0.5max[Lr ; S ; R] 0.9 D + 1.0 W
Combinación 3 Combinación 7
1.2 D + 1.6 máx.[Lr ; S ; R]+ máx.[L ; 0.5W] 0.9 D + 1.0 E
Combinación 4
1.2 D + 1.0 W + L + 0.5 max [Lr; S; R]
B. Piedras artificiales
Baldosa cerámica 18.0
Hormigón armado
24.0
Como muestra la sección 4.2.1 en la tabla 3 se establecen los valores que serán
utilizados para el diseño de esta estructura de acuerdo a la ocupación.
17
2.4.2. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO NEC - SE
– HM
Requisitos de resistencia
Ø Pn ≥ Pu
Ø Mn ≥ M u
Ø Vn ≥ Vu
Donde:
18
Resistencia a la compresión
La sección 3.3.1(a) expresa que para obtener una buena resistencia estructural
el hormigón debe cumplir con los requisitos que la NEC-SE-HM dicta para las
condiciones de exposición.
19
Requisitos para elementos en flexión
El ØVn de vigas y columnas que resisten efectos sísmicos, E, no debe ser menor
que el menor de (a) y (b):
20
un elemento sometido a flexión cuando por análisis se requiera refuerzo de tracción,
el As proporcionado no debe ser menor que el obtenido por medio de:
1.4 √𝑓 ′ 𝑐
𝐴𝑠 ≥ 𝑚𝑎𝑥 [ 𝑏𝑤 𝑑; 𝐴𝑠,𝑚𝑖𝑛 = 𝑏 𝑑] 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (3)
𝑓𝑦 4𝑓𝑦 𝑤
Dónde:
Capacidad de momento
21
a la mitad de la capacidad del momento negativo M- en ese extremo:
M+ ≥0.5M
La sección 4.2.8 (b) detalla que para estructuras de cualquier tipo se debe
colocar estribos para confinamiento en las siguientes regiones (véase Figura 3): En los
extremos del elemento; en cuyo caso el primer estribo se coloca a 50 mm y el último
a una distancia 2*h de la cara de la conexión, y en longitudes 2*h a cada lado de una
sección en la que se puedan formar rótulas plásticas.
22
Generalidades y metodología general para diseño de cimentación
23
Estado límite de falla: capacidad de carga bajo criterio de resistencia al
corte
𝑞𝑢
𝑞𝑎𝑑𝑚 = 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (4)
𝐹𝑠
Dónde:
FS Factor de Seguridad.
El capítulo de peligro sísmico que dicta la norma NEC (2015) está basada en
el estudio para el análisis y diseño sísmico de las edificaciones, especificando esta los
requerimientos y metodologías que se deben aplicar para el diseño. La función de la
NEC (2015), NEC-SE-DS es brindar las herramientas de cálculos para que los
calculistas y diseñadores puedan realizar el estudio y diseño de sus edificaciones,
basándose ésta en los conceptos básicos de la ingeniería sísmica, permitiendo
visualizar con más detalles los cálculos y mediante la obtención de los resultados del
análisis lograr una buena toma decisión en el proceso de diseño.
24
Zonas sísmicas y curvas de peligro sísmico
En la tabla 7 se detalla que todas las zonas son de alta amenaza sísmica, a
excepción del nororiente que muestra una amenaza sísmica intermedia y el litoral
ecuatoriano que presenta una amenaza sísmica muy alta.
Valor Z
0.15 0.25 0.30 0.35 0.40 ≥ 0.50
Caracterización del
peligro sísmico.
Intermedia Alta Alta Alta Alta Muy alta
Figura 4: Ecuador, zonas sísmicas para propósitos de diseño y valor del factor de zona Z.
25
Geología Local
Tipos de perfiles de suelos para el diseño sísmico
Para el perfil tipo F se aplican otros criterios, como los expuestos en la sección
10.5.4 y la respuesta no debe limitarse a los 30 m superiores del perfil en los casos de
perfiles con espesor de suelo significativo. Se encuentran informaciones
complementarias para determinar los perfiles del suelo y realizar ensayos geotécnicos
en el apéndice 10.5.2.
Los perfiles de suelo tipo F requieren una evaluación realizada explícitamente en el sitio
por un ingeniero geotecnista. Se contemplan las siguientes subclases:
F F1—Suelos susceptibles a la falla o colapso causado por la excitación sísmica, tales
como; suelos licuables, arcillas sensitivas, suelos dispersivos o débilmente cementados,
etc.
26
F2—Turba y arcillas orgánicas y muy orgánicas (H > 3m para turba o arcillas orgánicas
y muy orgánicas).
F3—Arcillas de muy alta plasticidad (H > 7.5 m con índice de Plasticidad IP > 75)
Existen coeficientes de perfil del suelo que la norma NEC (2015), identifica
como Fa, Fd y Fs, el cual amplifica las ordenadas del espectro de respuesta elástico de
aceleraciones para el diseño en roca, estos coeficientes dependen del tipo de perfil y el
factor de Z del sitio.
27
b) Fd: amplificación de las ordenadas del espectro elástico de respuesta de
desplazamientos para diseño en roca.
Tabla 11: Tipo de suelo y Factores del comportamiento inelástico del subsuelo Fs.
Tipo de Zona sísmica y factor Z
perfil del I II III IV V VI
subsuelo 0.15 0.25 0.30 0.35 0.40 ≥ 0.50
A 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
B 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
C 0.85 0.94 1.02 1.06 1.11 1.23
D 1.02 1.06 1.11 1.19 1.28 1.40
E 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2
28
máxima de vibración de una estructura, para el nivel del sismo de diseño, se
proporciona en la Figura 5, consistente con:
Dónde:
29
Dicho espectro, que obedece a una fracción de amortiguamiento respecto al
crítico de 5%, se obtiene mediante las siguientes ecuaciones, válidas para períodos de
vibración estructural T pertenecientes a 2 rangos:
𝑇𝐶 𝑟
𝑆𝑎 = 𝜂𝑍𝐹𝑎 ( ) para T > 𝑇𝐶 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (6)
𝑇
Dónde:
𝐹𝑑
𝑇𝐶 = 0.55𝐹𝑠 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (7)
𝐹𝑎
Dónde:
30
Categoría de edificio y coeficiente de importancia I
Coeficiente
Categoría Tipo de uso, destino e importancia
I
El diseño de las estructuras con factor de importancia 1.0 cumplirá con todos
los requisitos establecidos en el presente capítulo de la norma.
31
Tabla 13: Valores de ∆M máximos, expresados como fracción de la altura de piso.
Estructuras de: ∆Μ máxima (sin unidad)
0.02
Hormigón armado, estructuras metálicas y de madera
De mampostería 0.01
REGULARIDAD/CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL
Configuración estructural
a. Configuraciones a privilegiar
La configuración
en planta ideal en
La altura de entrepiso y la
un sistema
configuración vertical de
estructural es
sistemas aporticados, es
cuando el Centro
constante en todos los
de Rigidez es
niveles.
semejante al
φEi=1
Centro de Masa.
φPi=1
32
La dimensión del muro
permanece constante a lo
largo de su altura o varía
de forma proporcional.
φEi=1
Piso débil-Discontinuidad en la
resistencia. La estructura se considera
irregular no recomendada cuando la
resistencia del piso es menor que el 70%
de la resistencia del piso inmediatamente
superior, (entendiéndose por resistencia
del piso la suma de las resistencias de
todos los elementos que comparten el
cortante del piso para la dirección
considerada).
33
Regularidad en planta y elevación
Las tablas 14 y 15 muestran los parámetros que debe cumplir una edificación
para considerarla como una estructura regular en planta y elevación.
34
Tabla 17: Coeficientes de irregularidad en elevación.
Tipo 1 - Piso flexible
φEi=0.9
Rigidez Kc < 0.70 Rigidez KD
(𝐾𝐷 + 𝐾𝐸 + 𝐾𝐹 )
𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 < 0.8
3
La estructura se considera irregular cuando la rigidez lateral de un piso es menor
que el 70% de la rigidez lateral del piso superior o menor que el 80% del promedio
de la rigidez lateral de los tres pisos superiores.
Dónde
35
b) Coeficiente de regularidad en elevación ØE
Dónde:
Toda edificación debe estar diseñado para soportar fuerzas sísmicas que
provienen de las fuerzas actuantes, para hallar los efectos relacionados.
36
• DDBF: verificar las deformaciones, las derivas máximas de la estructura.
𝐼𝑆𝑎 (𝑇𝑎 )
𝑉= 𝑊 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (11)
𝑅∅𝑃 ∅𝐸
Dónde:
I: Coeficiente de importancia.
37
reforzado es un procedimiento esencial en el diseño sísmico. El valor T es la
estimación inicial de un periodo estructural el cual permite el cálculo de las fuerzas
sísmicas que se aplican sobre la estructura.
Dónde:
T Período de vibración.
a. Recomendaciones y pertinencia
38
cual tiene como función generar una reducción de las fuerzas sísmicas, este ayuda a la
estructura a tener una adecuada ductilidad dependiendo el caso, esta también permite
que el daño que surge por ciertos factores se concentre en secciones que funcionan
como rótulas plásticas.
c. Criterios de definición de R
• Tipo de estructura.
• Tipo de suelo.
• Período de vibración considerado.
• Factores de ductilidad, sobre resistencia, redundancia y amortiguamiento
de una estructura en condiciones límite.
39
Distribución vertical de fuerzas sísmicas laterales
𝑤𝑥 ℎ𝑥𝑘
𝐹𝑥 = 𝑛 𝑉 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (13)
∑𝑖 𝑤𝑖 ℎ𝑖𝑘
Dónde:
Determinación de k:
40
Distribución horizontal del cortante
Para obtener un buen diseño sísmico, se debe tener en cuenta como base
fundamental el cortante de piso Vx, esta se debe realizar en base a las rigideces de los
sistemas que son resistentes a las fuerzas sísmicas, este es analizado para cada piso.
2
𝛿𝑚á𝑥
𝐴𝑥 = ( ) 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (14)
1.2𝛿𝑝𝑟𝑜𝑚
Dónde:
41
δmáx Valor del desplazamiento máximo en el nivel x.
La NEC (2015) menciona que los efectos P-∆ corresponden a los efectos
adicionales, en las dos direcciones principales de la estructura, causados por efectos
de segundo orden que producen un incremento en las fuerzas internas, momentos y
derivas de la estructura y que por ello deben considerarse:
𝑃𝑖 ∆𝑖
𝑄𝑖 = 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (15)
𝑉𝑖 ℎ𝑖
Dónde:
42
este estudio se hará el control de ciertas deformaciones.
Dónde:
Se verificará que:
∆𝑀 < ∆𝑀 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎
Dónde:
43
Tabla 21: Valor Z de la comuna Sinchal, Provincia de Santa Elena.
El ACI (American Concrete Institute) está compuesto por normas el cual especifican
requisitos, recomendaciones y técnicas para el diseño y construcción de edificaciones,
44
el cual ayuda al diseñador a realizar un estudio satisfactorio de la estructura a diseñar,
y así lograr que la edificación no presente fallos que logren que la estructura colapse.
2.5.1. Cargas
En la sección 5.2.1, se indica que las cargas deben incluir el peso propio, las
cargas aplicadas y los efectos debidos al preesforzado, sismo, restricciones a los
cambios de volumen y asentamientos diferenciales.
La sección 5.2.2 expresa que las cargas y las Categorías de Diseño Sísmico
(CDS) deben cumplir con los requisitos del reglamento general de construcción, o bien
deber ser definidas por la autoridad competente que tenga justificación.
45
El capítulo 21 indica los factores de reducción de resistencia, estos factores
tienen como propósito:
46
2.5.2. Análisis estructural
Tabla 24: Momentos aproximados para vigas continuas no preesforzadas y losa en una dirección.
Para calcular los momentos negativos, ln debe ser promedio de las luces de los
vanos adyacentes. En la tabla 25 se detallan las ecuaciones que se utilizaran para
realizar el calculo de Vu debido a cargas gravitacionales.
47
Tabla 25: Cortantes aproximados para vigas continuas no preesforzadas y losa en una dirección.
Ubicación Vu
1.15𝑤𝑢 𝑙𝑛
Cara exteior del primer apoyo interior.
2
𝑤𝑢 𝑙𝑛
Cara de todo los demás apoyos.
2
Nota: fuente ACI 318-19 (2019), sección 6.5.4.
a) Losas macizas.
b) Losas construidas en obra sobre tableros permanentes de acero, consideradas
como no compuestas.
c) Losas compuestas de elementos de concreto construidas en etapas diferentes,
pero interconectadas de manera tal que todos los elementos resistan las cargas
como una sola unidad.
d) Losas alveolares prefabricadas preesforzadas.
Límites de diseño
Como indica la sección 7.3.1.1, que para losas macizas no preesforzadas que
48
no soporten o estén ligadas a particiones u otro tipo de construcción susceptibles de
dañarse debido a deflexiones grandes, el espesor total de la losa h no debe ser menor
que los límites que se dictan en la tabla 26, a menos que se cumpla con los límites de
7.3.2, para las deflexiones calculadas.
En voladizo. l/10
Resistencia requerida
La sección 7.4.2.1 nos dice que, para losas construidas monolíticamente con
sus apoyos, se permite calcular Mu en la cara del apoyo.
Resistencia de diseño
49
a) φMn ≥ Mu
b) φVn ≥ Vu
Límites de refuerzo
La sección 7.6.1 del ACI menciona que debe colocarse un área mínima de
refuerzo a flexión. Asmin, de 0.0018 Ag. En esta sección también se indica que área para
barras corrugadas usado como refuerzo mínimo es el mismo para el refuerzo de
tracción y temperatura, el refuerzo mínimo para flexión debe ser colocado lo más cerca
posible de la cara en tracción.
2.5.4. Vigas
Límites de diseño
50
Tabla 27: Altura mínima de vigas no preesforzadas.
Resistencia de diseño
a) φMn ≥ Mu
b) φVn ≥ Vu
c) φTn ≥ Tu
d) φPn ≥ Pu
La sección 9.6.1.1 dice que se debe colocar un área mínima de refuerzo para
flexión As, min en toda sección donde el análisis requiera refuerzo a tracción.
0.80√𝑓′𝑐
𝑏𝑤 𝑑 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (17)
𝑓𝑦
1.4
𝑏 𝑑 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (18)
𝑓𝑦 𝑤
En la sección 9.6.3.4 se indica que cuando se requiera refuerzo Av, min debe
cumplir con lo que se especifica en la tabla 28:
51
Tabla 28: Av, min requerido.
Tipo de viga Av, min/s
No preesforzadas y 𝑏𝑤
El 0.2√𝑓′𝑐 (a)
preesforzadas con 𝑓𝑦𝑡
𝐴𝑜𝑠 𝑓𝑠𝑒 < 0.4(𝐴𝑜𝑠 𝑓𝑝𝑢 + mayor 𝑏𝑤
de: 3.5 (b)
𝐴𝑠 𝑓𝑦 ) 𝑓𝑦𝑡
𝑏𝑤
0.2√𝑓′𝑐 (c)
𝑓𝑦𝑡
Preesforzadas con El mayor de: 𝑏𝑤
El
𝐴𝑜𝑠 𝑓𝑠𝑒 ≥ 0.4(𝐴𝑜𝑠 𝑓𝑝𝑢 + 3.5 (d)
menor 𝑓𝑦𝑡
𝐴𝑠 𝑓𝑦 ) de:
𝐴𝑝𝑠 𝑓𝑝𝑢 𝑑
√ (e)
80𝑓𝑦𝑡 𝑑 𝑏𝑤
52
El espaciamiento máximo de ramas del refuerzo cortante a lo largo del
miembro y a través del ancho del miembro debe cumplir con lo que especifica la tabla
30:
Tabla 30: Espaciamiento máximo para las ramas del refuerzo de cortante.
s máximo, mm
Viga no preesforzada Viga preesforzada
Vs requerido
A lo largo de A través A lo largo de A través del
la longitud del ancho la longitud ancho
El menor d/2 d 3h/4 3h/2
≤ 1.1√𝑓′𝑐 𝑏𝑤 𝑑 de: 600 mm
El menor d/4 d/2 3h/8 3h/4
> 1.1√𝑓′𝑐 𝑏𝑤 𝑑 de: 300 mm
La sección 9.7.6.2.3 indica que tanto los estribos inclinados como el refuerzo
longitudinal doblado para actuar como refuerzo de cortante deben estar espaciados de
manera tal que cada línea a 45 grados que se extienda d/2 hacia la reacción desde la
mitad de la altura del miembro, hasta el refuerzo longitudinal de tracción, debe estar
cruzada por lo menos una línea de refuerzo de cortante.
53
2.5.5. Vigas de pórticos especiales resistentes a momento
Los requisitos que se dictan en esta sección aplican a las vigas que son parte
de un sistema creado para soportar fuerzas sísmicas, la función principal de este diseño
es resistir flexión y cortante.
54
a) d/4.
b) ocho veces el diámetro de la barra longitudinal confinada de menor diámetro.
c) 24 veces el diámetro de la barra del estribo cerrado de confinamiento.
d) 300 mm.
El ACI 318-19 (2019) indica que el espaciamiento no debe exceder d/2 en toda
la longitud de la viga.
Según los limites dimensionales las vigas deben cumplir los siguientes
parámetros:
Figura 8: Ancho máximo efectivo de una viga ancha y el refuerzo transversal requerido.
Refuerzo longitudinal
En la sección 18.6.3.1 se especifica que las vigas deben tener al menos dos
barras continuas tanto en la cara superior como inferior. En cualquier sección, tanto
55
para el refuerzo superior como para el inferior, la cantidad de refuerzo no debe ser
inferior a lo requerido por 9.6.1.2, y la cuantía de refuerzo ρ no debe exceder 0.0025
para refuerzo grado 420 y 0.002 para refuerzo grado 550.
Refuerzo transversal
a) En una longitud igual a dos veces la altura de la viga, medida desde la cara de
la columna de apoyo hacia el centro de la luz, en ambos extremos de la viga.
b) En longitudes iguales a dos veces la altura de la viga a ambos lados de una
sección donde puede ocurrir fluencia por flexión debido a los desplazamientos
laterales más allá del rango clásico de comportamiento.
56
La sección 18.6.4.4 nos dice que el primer estribo cerrado de confinamiento
debe estar situado a no más de 50 mm de la cara de la columna de apoyo. El
espaciamiento de los estribos cerrados de confinamiento no debe exceder el menor de
(a) hasta (d):
a) d/4.
b) 150 mm.
c) Para acero grado 420, 6db del diámetro de las barras principales a flexión más
pequeñas, excluyendo el refuerzo superficial requerido por 9.7.2.3.
d) Para acero grado 550, 5db del diámetro de las barras principales a flexión más
pequeñas, excluyendo el refuerzo superficial requerido por 9.7.2.3.
Figura 9: Ejemplos de estribos cerrados de confinamiento superpuestos e ilustración del límite del
máximo espaciamiento horizontal de barras longitudinales restringidas lateralmente.
57
Fuerza de diseño
Refuerzo trasversal
2.5.6. Columnas
Límites de diseño
58
Resistencia de diseño
a) φPn ≥ Pu
b) φMn ≥ Mu
c) φVn ≥ Vu
d) φTn ≥ Tu
Refuerzo longitudinal
Refuerzo transversal
59
Tabla 32: Espaciamiento máximo para el refuerzo de cortante.
s máximo, mm
Vs columna no columna
preesforzada preesforzada
El d/2 3h/4
≤ 1.1√𝑓′𝑐 𝑏𝑤 𝑑 menor
600 mm
de:
El d/4 3h/8
> 1.1√𝑓′𝑐 𝑏𝑤 𝑑 menor
300 mm
de:
El ACI 318-19 (2019) indica que los requisitos que se mencionan en esta
sección se aplican en columnas de pórticos especiales resistentes a momento que
forman parte del sistema de resistencia ante fuerza sísmicas y que se diseñan
principalmente para resistir flexión, cortante y fuerza axial.
Limites dimensionales
Refuerzo longitudinal
La sección 18.7.4.1 expresa que el área de refuerzo longitudinal, Ast, debe ser
al menos 0.01 Ag y no debe exceder 0.06 Ag. Según la sección 18.7.3.2, la resistencia
a flexión de las columnas debe cumplir con:
Refuerzo transversal
60
desde cada cara del nudo y a ambos lados de cualquier sección donde pueda ocurrir
fluencia por flexión como resultado de desplazamientos laterales que exceden el rango
elástico de comportamiento. La longitud l0 debe ser al menos igual a la mayor de (a)
hasta (c):
350 − ℎ𝑥
𝑠𝑜 = 100 + ( ) 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (19)
3
61
La cantidad de refuerzo transversal para columnas en pórticos especiales debe
cumplir lo exigido en la tabla 33.
Tabla 33: Refuerzo transversal para columnas en pórticos especiales resistentes a momento.
Refuerzo
Condición Expresiones aplicables
transversal
𝑃𝑢 ≤ 0.3𝐴𝑔 𝑓 ′ 𝑐 𝑦 Mayor de 𝐴𝑔 𝑓′
0.3 ( − 1) 𝑐 (𝑎)
Ash/(sbc) para 𝑓 ′ 𝑐 ≤ 70𝑀𝑃𝑎 (a) y (b) 𝐴𝑐ℎ 𝑓𝑦𝑡
estribos cerrados 𝑓 ′𝑐
Mayor de 0.09 (𝑏)
de confinamiento 𝑃𝑢 > 0.3𝐴𝑔 𝑓 ′ 𝑐 𝑜 𝑓𝑦𝑡
(a), (b) y
rectilíneos. 𝑓 ′ 𝑐 > 70𝑀𝑃𝑎 𝑃𝑢
(c) 0.2𝑘𝑓 𝑘𝑛 (𝑐)
𝑓𝑦𝑡 𝐴𝑐ℎ
𝑃𝑢 ≤ 0.3𝐴𝑔 𝑓 ′ 𝑐 𝑦 Mayor de 𝐴𝑔 𝑓′
0.45 ( − 1) 𝑐 (𝑑)
ρs para espirales o 𝑓 ′ 𝑐 ≤ 70𝑀𝑃𝑎 (d) y (c) 𝐴𝑐ℎ 𝑓𝑦𝑡
estribos cerrados 𝑓′𝑐
Mayor de 0.12 (𝑒)
de confinamiento 𝑃𝑢 > 0.3𝐴𝑔 𝑓 ′ 𝑐 𝑜 𝑓𝑦𝑡
(d), (c) y
circulares. 𝑓 ′ 𝑐 > 70𝑀𝑃𝑎 𝑃𝑢
(f) 0.35𝑘𝑓 (𝑓)
𝑓𝑦𝑡 𝐴𝑐ℎ
Resistencia a cortante
62
En la sección 18.7.6.2.1 se especifica que el refuerzo transversal en las
longitudes lo, definidas en 18.7.5.1, debe diseñarse para resistir el cortante suponiendo
Vc=0 cuando (a) y (b) ocurran simultáneamente:
Las disposiciones que este capítulo menciona tienen como función hacer que
la estructura resista los movimientos sísmicos mediante una respuesta dúctil e
inelástica de miembros seleccionados.
De acuerdo con lo que el ACI 318-19 (2019) dicta en sus normas esta sección
63
se aplica a nudos viga-columna de pórticos especiales resistentes a momento que
forman parte del sistema de resistencia ante fuerzas sísmicas. El desarrollo de
rotaciones inelásticas en las caras de los nudos en pórticos de concreto reforzado está
asociado con deformaciones unitarias en el refuerzo, las cuales exceden ampliamente
la deformación unitaria de fluencia, según con lo que dicta el código ACI 318-19
(2019) las fuerzas en el refuerzo longitudinal de la viga en la cara del nudo deben
determinarse suponiendo que la resistencia en el refuerzo de tracción por flexión es
1.25fy.
a) (20/λ) db de la mayor barra longitudinal grado 420, donde λ=0.75 para concreto
liviano y λ=1 para todos los otros casos.
b) 26 db de la mayor barra longitudinal grado 550.
c) h/2 de cualquiera viga que aportique en el nudo y que genere cortante en el
nudo como parte del sistema de resistencia ante fuerzas sísmicas en la dirección
bajo consideración.
64
en tracción, de acuerdo con 18.8.5 y en compresión de acuerdo con 25.4.9.
Para calcular la longitud de desarrollo de barras en tracción se utiliza la
siguiente ecuación:
𝑓𝑦 𝑑𝑏
𝑙𝑑ℎ = 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (20)
5.4𝜆√𝑓 ′ 𝑐
El valor λ debe ser 0.75 para concreto que contenga agregado liviano y 1 para
otros casos.
El gancho debe estar colocado dentro del núcleo confinado de una columna o
elemento de borde, con el gancho doblado dentro del núcleo
Tabla 34: Diámetro mínimo interior de doblado y geometría del gancho estándar para estribos y
estribos cerrados de confinamiento.
Mayor de 6db y
No. 10 a 4db
75 mm
Gancho de No. 16
90°
No. 19 a
6db 12db
No. 25
No. 10 a
4db
No. 16 Mayor de 6db y
Gancho de
75 mm
135° No. 19 a
6db
No. 25
No. 10 a
4db Mayor de 4db y
Gancho de No. 16
65 mm
180° No. 19 a
6db
No. 25
Refuerzo transversal
65
La sección 18.8.3.2 menciona que cuando existan vigas que lleguen a los
cuatros lados del nudo y el ancho de cada viga mida por lo menos tres cuartas partes
del ancho de la columna, se permite reducir la cuantía de refuerzo especificada en
18.7.5.4 a la mitad, y el espaciamiento especificado en 28.7.5.3 se puede incrementar
a 150 mm dentro de la altura h de la viga menos alta que llega al nudo.
Resistencia a cortante
5.3𝜆√𝑓′𝑐 𝐴𝑗
Continua o cumple Continua
Continua o
cumple con con 15.2.7 No continua 4.0𝜆√𝑓′𝑐 𝐴𝑗
15.2.6 Continua 4.0𝜆√𝑓′𝑐 𝐴𝑗
Otras
No continua 3.2𝜆√𝑓′𝑐 𝐴𝑗
Continua o cumple
Continua 4.0𝜆√𝑓′𝑐 𝐴𝑗
con 15.2.7 No continua 3.2𝜆√𝑓′𝑐 𝐴𝑗
Otras
Continua 3.2𝜆√𝑓′𝑐 𝐴𝑗
Otras
No continua 0.7𝜆√𝑓′𝑐 𝐴𝑗
El λ debe ser 0.75 para concreto liviano y 1 para concreto de peso normal. Aj
debe calcularse de acuerdo con 15.4.2.4.
66
Como menciona la sección 21.2.4.4 en nudos viga columna de pórticos a
momento especiales y vigas de acople reforzadas en forma diagonal, φ para cortante
debe ser 0.85.
Según la sección 15.2.5 si una viga que aportica en el nudo y genera cortante
en el nudo tiene una profundidad que exceda dos veces la dimensión de la columna, el
análisis y diseño del nudo debe basarse en el método de puntal tensor de acuerdo con
el capítulo 23 y se debe cumplir con:
Esta sección 15.2.6 específica que cuando una extensión de columna que se
supone provee continuidad a través del nudo viga-columna en la dirección del cortante
en el nudo considerado, debe cumplir con:
a) La columna se extiende por encima del nudo al menos una longitud igual del
nudo viga-columna h medida en la dirección del cortante del nudo considerado.
b) El refuerzo longitudinal y trasversal de columna localizada debajo del nudo se
continúa a través de la extensión.
Una extensión de la viga que provee continuidad a través del nudo viga-
columna en la dirección del cortante en el nudo considerado, debe cumplir con:
a) La viga se extiende más allá de la cara del nudo al menos una longitud igual a
la altura de la viga h.
b) El refuerzo longitudinal y transversal de la viga en la cara opuesta del nudo se
continúa a través de la extensión.
67
La sección 15.2.8 menciona que un nudo viga-columna se puede considerar
confinado en la dirección del cortante en el nudo considerado si existen dos vigas
transversales que cumplan con:
a) El ancho de cada viga transversal es al menos tres cuartos del ancho de la cara
de la columna al cual llega la viga.
b) Las vigas transversales se extiende al menos una distancia igual a la altura de
la viga h más allá de las caras del nudo.
c) Las vigas transversales disponen de al menos dos barras continuas tano
superiores como inferiores que cumplan con 9.6.1.2 y disponen de estribos
barra N°10, o mayor que cumplan con 9.6.3.4 y 9.7.6.2.2.
El ancho efectivo del nudo debe ser el ancho total de la columna donde la viga
es más ancha que la columna. Donde la columna es más ancha que la viga, el ancho
efectivo del nudo no debe exceder el menor de (a) y (b):
68
Estribos de columnas
a) Cada barra longitudinal de esquina y barra alterna debe tener apoyo lateral dado
por la esquina de un estribo con un ángulo interior no mayo de 135 grados.
b) Ninguna barra que no esté apoyada lateralmente puede estar separada más de
150 mm libres de una barra apoyada lateralmente.
Figura 12: Croquis para aclarar las medidas entre barras de columna apoyada lateralmente y el
anclaje de estribos rectilíneos.
69
Resistencia a cortante en una dirección
La Sección 22.5 nos indica que la resistencia nominal para cortante en una
dirección en una sección, Vn, se debe calcular con la siguiente ecuación:
𝑉𝑛 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑠 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (23)
La sección 22.5.8.1 menciona que en cada sección donde Vu > φVc, debe
colocarse refuerzo transversal de tal manera que se cumpla con la ecuación:
𝑉𝑢
𝑉𝑠 ≥ − 𝑉𝑐 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (24)
∅
𝐴𝑣 𝑓𝑦𝑡 𝑑
𝑉𝑠 = 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (25)
𝑠
2.5.10. Cimentaciones
a) Zapatas corridas.
b) Zapatas aisladas.
c) Zapatas combinadas.
d) Losas de cimentación.
e) Vigas sobre el terreno.
f) Cabezales de pilotes.
g) Pilotes.
h) Pilotes excavados.
i) Cajones de cimentación (caissons).
70
j) Muros de contención en voladizo.
k) Muros de contención en voladizo contrafuertes.
Criterio de diseño
La sección 13.2.6.1 indica que las cimentaciones deben diseñarse para resistir
los efectos de las presiones de contacto, la estabilidad contra vuelco y deslizamientos
en la interfaz suelo-cimentación de acuerdo con el reglamento general de construcción.
Cimentaciones superficiales
71
debe dimensionarse para que no exceda la capacidad portante admisible cuando se vea
afectada por las fuerzas y momentos aplicados a la cimentación.
Conexiones a cimentaciones
Los requisitos de 22.6.1 hasta 22.6.8 define la resistencia nominal para cortante
de miembros en dos direcciones, con o sin refuerzo para cortante.
La sección 22.6.1.4 indica que el cortante en dos direcciones debe ser resistido
72
por una sección con una altura d y un perímetro critico supuesto de bo como se define
en la sección 22.6.4. Para calcularse vc, λ debe determinarse de acuerdo con 19.2.4.
La sección 22.6.4.1 menciona que, para cortante en dos direcciones, cada una
de las secciones críticas que se investiga debe estar localizada de modo que su
perímetro bo sea un mínimo y no hay necesidad de localizarla a una distancia menor a
d/2 de las secciones críticas descritas:
La sección 14.3.2.1 especifica que el espesor de las zapatas debe ser al menos
200 mm.
Tabla 36: Vc para miembros en dos direcciones sin refuerzo para cortante.
vc
2
El menor de (a), (b) y 0.53 (1 + ) 𝜆𝑠 𝜆√𝑓′𝑐 (b)
𝛽
(c):
𝛼𝑠 𝑑
0.27 (2 + ) 𝜆𝑠 𝜆√𝑓′𝑐 (c)
𝑏𝑜
73
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la ejecución de una obra civil no solo se basa en un plano
arquitectónico, estructural u otros planos que se requieren para poner en pie una
edificación, si no que se necesita plasmarlo en las diferentes tareas organizativas que
se llevan a cabo en una obra, en ello está el realizar ciertos estudios, que permitan el
conocimiento de la zona donde se va a construir, de lo que se encuentra a su alrededor
o debajo de ella, esto permitirá generar un conocimiento amplio del sitio que ayudará
a conocer si es factible o no construir en ese lugar, o como también se requiere de un
buen cálculo y análisis estructural que permitirá conocer si la estructura es resistente,
segura y funcional, estos estudios se basan en el conocimiento de áreas como la física,
la geometría, la topografía, la geotecnia, la gestión ambiental, la hidráulica, y el cálculo
estructural.
Para poder realizar el diseño del pabellón de tres plantas se llevará a cabo la ejecución
de los siguientes parámetros:
• Levantamiento topográfico.
• Estudio geotécnico.
• Diseño arquitectónico.
• Análisis y diseño estructural.
74
Para la ejecución de este estudio topográfico se hizo un levantamiento
planimétrico donde se utilizaron como herramientas de trabajo una estación total, dos
prismas, un GPS, y una cinta métrica de 50 metros, mediante ello se logró conocer las
coordenadas del sitio, y se verificó que toda la unidad educativa ocupa un área de 10
756,045 m2, esto permitió también conocer el área que ocupa cada aula móvil, y con
ello se logró visualizar que existe una zona con un área de aproximadamente 340,85
m2 el cual se establece que es un lugar factible para ubicar el pabellón de tres plantas
a diseñarse.
Nota: topografía realizada por los estudiantes de la Universidad Estatal Península de Santa Elena.
75
3.1.2. Estudio geotécnico
Figura 16: Calicata realizada en los terrenos de la unidad educativa Cesáreo Carrera Andrade.
76
Figura 17: Muestra extraída en forma cubica.
77
Planta Baja y Segunda Planta: está compuesta de cuatro aulas el cual cada una
de ella tiene dimensiones de (7.50 X 7.00) m, un corredor de 1.50 m de ancho y la
escalera principal.
Tercera planta: consta de dos aulas con dimensiones de (7.50 X 7.00) m, una
sala de cómputo de las mismas dimensiones que las aulas y un área administrativa el
cual está divido en un Hall principal, una zona de secretaria, un departamento que será
utilizado por el rector, el cual tiene su respectivo baño, una sala de reuniones el cual
tendrá, un cuarto de archivos, y dos baños uno para mujeres y uno para varones.
78
3.2. Predimensionamiento de elementos estructurales
3.2.1. Losa
DATOS:
F’c 240 kg/cm2
fy 4200 kg/cm2
P hormigón 2400 kg/m3
P bloque 850 kg/m3
P varios 100 kg/m2
D 662 kg/m2
L 340 kg/m2
𝐾𝐿𝐿 𝐴𝑇
𝐴𝑇 = (4 𝑚 × 3.5 𝑚) = 14 𝑚2
79
𝐾𝐿𝐿 𝐴𝑇 = (1)(14 𝑚2 ) = 14 𝑚2
Verificación
Como indica el ACI 318, para verificar si una losa es en una o dos direcciones,
se aplica la siguiente relación:
𝐶𝑙𝑎𝑟𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜
>2 → 𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑒𝑛 1 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝐶𝑙𝑎𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜
𝐶𝑙𝑎𝑟𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜
<2 → 𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑒𝑛 2 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝐶𝑙𝑎𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜
𝐶𝑙𝑎𝑟𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 4𝑚
= = 2.66
𝐶𝑙𝑎𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 1.5 𝑚
2.66 > 2 𝑂𝐾
Espesor de losa
𝑙 3,5𝑚
ℎ= = = 0,125 𝑚
24 24
𝑙 3,5𝑚
ℎ= =
28 28
ℎ = 0,15 𝑚
El valor mínimo obtenido es igual a 0,15 m de la altura, según especificaciones
que dicta la norma, la altura recomendable para losas aligeradas en una dirección oscila
entre (20 – 30) cm, de acuerdo a los parámetros se le asigna a la losa una altura de 25
cm, el cual en ella incluye la capa de compresión de 5cm.
80
Predimensionamiento de nervios
Rigiéndose en los parámetros del ACI se establece que los nervios serán de 10
cm de ancho y tendrán un espaciamiento libre de 40 cm.
Cantidad de nervios
𝐿𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 4𝑚
# 𝑁𝑒𝑟𝑣𝑖𝑜𝑠 = = = 10 𝑛𝑒𝑟𝑣𝑖𝑜𝑠
𝑏𝑐𝑎𝑗ó𝑛 0.40 𝑚
Metrado de cargas
81
𝑘𝑔
𝑤𝑣𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = (100 ) (0.5 𝑚) = 50 𝑘𝑔/𝑚𝑙
𝑚2
𝑘𝑔
𝑤𝑣𝑖𝑔𝑎 𝑇 = [(0.05 𝑚)(0.50 𝑚) + (0.10 𝑚)(0.20 𝑚)] (2400 ) = 108 𝑘𝑔/𝑚𝑙
𝑚3
𝑘𝑔
𝑤𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒 = [(0.20 𝑚)(0.20 𝑚) + (0.20 𝑚)(0.20 𝑚)] (850 ) = 68 𝑘𝑔/𝑚𝑙
𝑚3
Mayoración de carga
𝑈 = 1.2𝐷 + 1.6𝐿
Momentos de diseño
82
Tabla 37: Resultados de los momentos que actúan sobre la losa.
Mu Resultado
2
𝑊𝑢 𝑙𝑛
𝑀𝑢1 = 416.1 kg.ml
24
𝑊𝑢 𝑙𝑛 2
𝑀𝑢1−2 = 713.3 kg.ml
14
𝑊𝑢 𝑙𝑛 2
𝑀𝑢2 = 998.6 kg.ml
10
𝑊𝑢 𝑙𝑛 2
𝑀𝑢2−3 = 624.1 kg.ml
16
𝑊𝑢 𝑙𝑛 2
𝑀𝑢3 = 509.5 kg.ml
10
𝑊𝑢 𝑙𝑛 2
𝑀𝑢3−4 = 131.01 kg.ml
14
𝑊𝑢 𝑙𝑛 2
𝑀𝑢4 = 76.4 kg.ml
24
Acero de refuerzo
Cuantía de refuerzo.
𝑀𝑢 = ∅ × 𝑓 ′ 𝑐 × 𝑏 × 𝑑 2 × 𝜔(1 − 0.59𝜔)
DATOS:
rec. 2.5 cm
d 22.5 cm
b 10 cm
φ 0.9
83
valor se halla mediante la fórmula general y se escoge el resultado menor, este
resultado es el dato principal para poder hallar la cuantía de acero.
Cuantía de acero
𝜔 × 𝑓′𝑐
𝜌=
𝑓𝑦
Las cuantías que están por debajo de lo que especifica la norma se las
reemplaza por la cuantía mínima que es igual a ρmin=0.0018, con ello se procede a
calcular cada uno de las áreas de acero.
Tabla 40: Resultados de la cuantía reemplazando las que eran menores que la cuantía mínima.
Ρ Resultado
𝜌1 0.0022
𝜌1−2 0,0018
𝜌2 0.0055
𝜌2−3 0.0018
𝜌3 0.0027
𝜌3−4 0.0018
𝜌4 0.0018
84
Área de acero
𝐴𝑠 = 𝜌𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 × 𝑏 × 𝑑
0.8√𝑓′𝑐
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 𝑏𝑤 𝑑 (𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚2 )
𝑓𝑦
0.8√240 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = (10 𝑐𝑚)(22.5 𝑐𝑚) = 0.66 𝑐𝑚2
4200𝑘𝑔/𝑐𝑚2
14
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 𝑏 𝑑
𝑓𝑦 𝑤
14
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = (10 𝑐𝑚)(22.5 𝑐𝑚) = 0.75 𝑐𝑚2 ← 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑎
4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑙𝑛 3,5 𝑚
𝐿1 = = = 0,6 𝑚
6 6
85
𝑙𝑛 3,5 𝑚
𝐿2 = = = 1,20 𝑚
3 3
𝑙𝑛 3,5 𝑚
𝐿3 = = = 1,20 𝑚
3 3
𝑙𝑛 3,5 𝑚
𝐿4 = = = 1,20 𝑚
3 3
𝑙𝑛 1,5 𝑚
𝐿5 = = = 0,50 𝑚
3 3
𝑙𝑛 1,5 𝑚
𝐿6 = = = 0,3 𝑚
6 6
Área de acero
86
𝐴𝑠 = 0.0018 × 𝐴𝑔
𝐴𝑠 = 0.0018 × 𝑏 × ℎ
• Menor de 5*h
• Mayor que 450 mm
𝑠 = 5 × ℎ = 5 × (5 𝑐𝑚) = 25 𝑐𝑚
𝑠 = 450 𝑚𝑚 = 45 𝑐𝑚
𝑤𝑢 × 𝑙𝑛 (815.2 𝑘𝑔/𝑚𝑙)(3.5 𝑚)
𝑉𝑢 = 1.15 = 1.15
2 2
𝑉𝑢 = 1640.59 𝑘𝑔
Cortante de concreto
87
∅𝑉𝐶 = 13071.32 𝑘𝑔
∅𝑉𝐶 ≥ 𝑉𝑢
13071.32 𝑘𝑔 ≥ 1640.49 𝑘𝑔 𝑂𝐾
Planos de detalle
3.2.2. Vigas
88
Especificaciones del hormigón.
𝐸𝑐 = 15100 √f’c
𝐸𝑐 = 15100 √240kg/cm2
𝐸 = 233928.19 𝐾𝑔/𝑐𝑚2
89
Mayoración de carga
U = 1.2D + 1.6L
𝐏𝐮 = 𝟏𝟑𝟑𝟖. 𝟒 𝐊𝐠/𝐦𝟐
U = 1.2D + 1.6L
U = 1.2(150kg/m2 ) + 1.6(70kg/m2 )
𝐔 = 𝟐𝟗𝟐 𝐊𝐠/𝐦𝟐
qu = U ∗ 𝐴 𝑇
qu ∗ L2
Mu =
10
Mu
d= √
∅ ∗ b ∗ f ′ c ∗ ω ∗ (1 − 0.59ω)
Donde:
90
L: longitud más crítica de viga.
b: base de la viga.
ω: cuantía de refuerzo.
Viga en el tramo 3.
A = 7.5 m
Carga ultima:
qu = U ∗ 𝐴 𝑇
qu = 1338.4 kg/m2 ∗ 3.5 m
𝑲𝒈
𝒒𝒖 = 𝟒𝟔𝟖𝟒. 𝟒𝟎
𝒎
Momento ultimo:
qu ∗ L2
Mu =
10
𝐌𝐮 = 𝟐𝟔𝟑𝟒𝟗. 𝟕𝟓 𝐊𝐠 ∗ 𝐦
Dimensión:
Mu
d= √
∅∗b∗ f ′c ∗ ω ∗ (1 − 0.59ω)
100𝑐𝑚
26349.75 Kg ∗ m ∗ ( 1𝑚 )
𝑑= √
0.9 ∗ 35𝑐𝑚 ∗ 240𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ∗ 0.18 ∗ (1 − 0.59 ∗ 0.18)
d= 46.54 cm ≈ 50𝑐𝑚
91
Recubrimiento 5cm:
PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS
Long.
Luz Long. Mu d (cm)
EJES ''y'' qu (kg/m) b (cm) d (cm) h (cm)
(m) ''z'' (m) (kg-m) aprox.
(m)
A 3.5 0 1.875 2509.50 3074.138 25 18.81 20 25
B 7 0 3.75 5019.00 24593.100 35 44.96 45 50
C 3.5 0 3.75 5019.00 6148.275 25 26.60 30 35
D 7 0 3.75 5019.00 24593.100 35 44.96 45 50
E 3.5 0 3.875 5186.30 6353.218 25 27.04 30 35
F 3.5 0 3.875 5186.30 6353.218 25 27.04 30 35
G 7 0 3.75 5019.00 24593.100 35 44.96 45 50
H 3.5 0 3.75 5019.00 6148.275 25 26.60 30 35
I 7 0 3.75 5019.00 24593.100 35 44.96 45 50
J 3.5 0 1.875 2509.50 3074.138 25 18.81 20 25
1 4 1.75 0 2342.20 3747.520 25 20.76 20 25
2 7.5 3.5 0 4684.40 26349.750 35 46.54 50 55
3 4 3.25 0 4349.80 6959.680 25 28.30 30 35
3' 4 1.5 0 2007.60 3212.160 20 21.49 20 25
3.2.3. Columnas
Las columnas de hormigón armado son elementos lineales, que soportan las
cargas de las vigas, losa y posteriormente a la cimentación de la estructura. Para el
diseño, tomaremos los valores de las cargas muertas y consecutivamente las
aplicaremos en la combinación de carga. En consideración los valores de carga viva
de la NEC SE CG.
92
Para determinar las dimensiones de nuestras columnas, tomaremos la siguiente
ecuación:
𝑈 ∗ 𝐴𝑇
𝐿=√
0.25 ∗ 𝑓 ′ 𝑐
Donde:
L= 36.00 cm ≈ 40.00 cm
PREDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS
A.
Long y Long x D prox.
AT (m2) P(Fz) Columna D
(m) (m) (cm)
(cm2)
Esquinera 3.25 1,875 6.09 18091.1 301.52 17.4 30
Borde 3.5 3.75 13.13 38965.5 649.43 25.5 30
Central 3.5 7.50 26.25 77931 1298.85 36.0 40
3.2.4. Cimentaciones
93
De los tipos de cimentaciones que muestra el ACI en la sección 13.1.1, se
diseñaran zapatas aisladas para esta estructura. La carga admisible a utilizar es igual a
12 Ton/m2.
Procediendo con el cálculo se hallan las cargas que se transmiten mediante las
columnas hacia la zapata, según el plano arquitectónico la zapata a diseñar es la que
está en el eje C-2.
∑ 𝑃𝑢
𝐴 = (1.1) 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (26)
𝜎𝑎𝑑𝑚
37,56 Ton
𝐴 = (1.1)
12,57 Ton/m2
𝐴 = 3,29 𝑚2
𝐿 = √3,29 𝑚2
𝐿 = 1,813 𝑚
𝐿 ≈ 1,80 𝑚
94
Según la NEC-SE-VIVIENDA, especifica que la menor dimensión de la zapata
debe ser de 1 m o lo que se sustente con un diseño de cimentación, entonces se está
cumpliendo el requisito.
∑ 𝑃𝑢
𝜎𝑢 = 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (27)
Á𝑟𝑒𝑎
Para el diseño en dos direcciones se tiene como guía la figura 27, y se procede
a calcular cada valor que se indica en la gráfica, en ellos se debe calcular el ala del
plinto, d1, el perímetro bo y el cortante último Vu, el cual nos servirá para poder realizar
si se cumplir con cada uno de los parámetros que dicta la norma.
95
problema, se trabaja con una superficie de falla o sección crítica perpendicular al plano
de la zapata y localizada a d ⁄2 de la cara de la columna, pedestal o muro si son de
concreto, o a partir de la distancia media de la cara de la columna y el borde de la placa
de acero si la columna es de acero, con una traza en la planta igual al perímetro mínimo
bo.
𝑑 = 𝐻 − 𝑟𝑒𝑐 − 𝑅𝑣
𝑑 = 40 𝑐𝑚 − 5 𝑐𝑚 − 0.7 𝑐𝑚 = 34,30 𝑐𝑚
𝐶𝑙𝑐 𝑑
𝑑1 = 𝑑 − ×( )
𝐴𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑖𝑛𝑡𝑜 2
45 𝑐𝑚 45 𝑐𝑚
𝑑1 = 34,30 𝑐𝑚 − ×( ) = 22,87 𝑐𝑚
67,5 𝑐𝑚 2
𝑏𝑜 = 4(𝐶𝑙𝑐 + 𝑑)
𝑏𝑜 = 79,30 𝑐𝑚 = 0,793 𝑚
𝑉𝑢 = 𝜎𝑢 (𝐴 − 𝐴0 )
96
Con respecto a lo que dicta el ACI 318-19 en la sección 22.6.5.2, se realiza el
cálculo de vc para miembros en dos direcciones sin refuerzo para cortante, de estas
ecuaciones que se dictan en la tabla 36, se escoge el menor resultado.
1.1𝜆𝑠 𝜆√𝑓′𝑐
1.1𝜆√𝑓′𝑐 ∗ 𝑏𝑜 ∗ 𝑑1
𝑣𝑐 = 123604,518 kg
2
0.53 (1 + ) 𝜆𝑠 𝜆√𝑓′𝑐
𝛽
Donde:
2
0.53 (1 + ) 𝜆√𝑓′𝑐 ∗ 𝑏𝑜 ∗ 𝑑1
𝛽
2
𝑣𝑐 = 0.53 (1 + ) (1)√240 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 (317,2 𝑐𝑚)(26, 77 𝑐𝑚)
1
𝑣𝑐 = 178664,712 kg
𝛼𝑠 𝑑1
0.27 (2 + ) 𝜆𝑠 𝜆√𝑓 ′ 𝑐
𝑏𝑜
97
Según con lo especificado en la sección 22.6.5.3, el valor de αs = 40
𝛼𝑠 𝑑1
𝑣𝑐 = 0.27 (2 + ) 𝜆√𝑓′𝑐 ∗ 𝑏𝑜 ∗ 𝑑1
𝑏𝑜
(40)(26, 77 𝑐𝑚)
𝑣𝑐 = 0.27 (2 + ) (1)√240 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 (317,2 𝑐𝑚)(26, 77 𝑐𝑚)
(317,2 𝑐𝑚)
𝑣𝑐 = 191906,535 kg
𝑉𝑢 ≤ ∅𝑣𝑐
30269,768 𝑘𝑔 ≤ 92703,389 kg OK
98
𝐶𝑙𝑐
𝑑2 = 𝑑 − ∗𝑑
𝐴𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑖𝑛𝑡𝑜
45 𝑐𝑚
𝑑2 = 34,30 𝑐𝑚 − ∗ 34,30 𝑐𝑚
67,5 𝑐𝑚
𝑑2 = 11,43 𝑐𝑚
𝑞𝑢 = 𝜎𝑢 ∗ 𝑏𝑝𝑙𝑖𝑛𝑡𝑜
Cortante ultimo
𝑉𝑢 = 𝑞𝑢 ∗ 𝑋
𝑉𝑢 = 11699,151 𝑘𝑔
𝑣𝑐 = 𝜆√𝑓′𝑐 ∗ 𝑏𝑝𝑙𝑖𝑛𝑡𝑜 ∗ 𝑑2
𝑘𝑔
𝑣𝑐 = (1)√240 (2057,4) = 31882,3989 𝑘𝑔
𝑐𝑚2
𝑉𝑢 ≤ ∅𝑣𝑐
99
El valor del factor de reducción de resistencia es φ= 0.75
11699,151 𝑘𝑔 ≤ 23911,799 kg OK
𝑀𝑢 = 4753,65 𝑘𝑔 − 𝑚
𝑀𝑢 = 475364,953 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚
2.62 × 𝑀𝑢 𝑓′𝑐
𝜌 = [1 − √1 − ] ( )
𝑏 × 𝑑 2 × 𝑓 ′ 𝑐 1,18𝑓𝑦
𝜌 = [1 − √1 − 0,0245] (0,0484)
𝜌 = [0,0123](0,0484)
𝜌 = 0,000597
100
Área de acero
𝐴𝑠 = (𝜌𝑚𝑖𝑛 )(𝑏)(𝑑)
𝐴𝑠 = (0.0018)(6174 𝑐𝑚2 )
𝐴𝑠 = 11,11 𝑐𝑚2
Cantidad de varillas
𝐴𝑠
# 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔 =
𝐴𝑣
11,11 𝑐𝑚2
# 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 = = 7, 22
1,54
# 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 ≈ 9 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
180
s= = 20cm
9
101
3.3. Metodología para el análisis de diseño sísmico
Para el diseño del espectro seremos algo conservadores, debido a que se realizó
una excavación de 1.50m y la NEC determina 30m, por lo cual mediante los ensayos
realizados nos muestra alteración y se requiere estudios más a profundidad. Siendo el
caso, se trabajó con un tipo de suelo D.
SANTA ELENA
Suelo D
Z 0.5
Fd 1.11
Fa 1.12
Fs 1.40
8
R
𝐹𝑑
𝑇𝑜 = 0.1 ∗ 𝐹𝑠 ∗
𝐹𝑎
1.11
𝑇𝑜 = 0.1 ∗ 1.40 ∗ = 0.13875
1.12
𝐹𝑑
𝑇𝑐 = 0.55 ∗ 𝐹𝑠 ∗
𝐹𝑎
1.06
𝑇𝑐 = 0.55 ∗ 1.23 ∗
1.18
𝑇𝑐 = 0.7631
102
• Razón entre la aceleración espectral Sa (T=0.1seg) y el PGA para el
periodo de retorno seleccionado.
𝑆𝑎 = 𝜂 ∗ 𝑍 ∗ 𝐹𝑎
𝑆𝑎 = 1.008
• Factor usado en el espectro de diseño elástico, cuyos valores dependen
de la ubicación geográfica del proyecto.
𝑇𝑐 𝑟
𝑆𝑎 = 𝜂 ∗ 𝑍 ∗ 𝐹𝑎 ∗ ( )
𝑇
0.7631 1
𝑆𝑎 = 1.80 ∗ 0.5 ∗ 1.12 ∗ ( )
𝑇
103
𝑆𝑎𝑔
𝐶𝑠 =
𝑅
[𝐼𝑒]
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0
• Coeficiente sísmico
𝐼 ∗ 𝑆𝑎
𝐶𝑠 =
𝑅 ∗ ∅𝑒 ∗ ∅𝑝
1.3 ∗ 1.062
𝐶𝑠 =
8 ∗ 0.9 ∗ 1
𝐶𝑠 = 0.182
• Periodo de vibración fundamental de la estructura.
𝑇𝑎 = 𝐶𝑡 ∗ ℎ𝛼
𝑇𝑎 = 0.055 ∗ (9.15)0.9
104
𝑇𝑎 = 0.4033
3.3.2. Pre-diseño de la edificación
105
resultados obtenidos por el programa Etabs.
En la tabla se puede apreciar que las derivas calculadas son menores que
m máxima, por lo tanto, las secciones de las vigas y columnas no necesitan
rediseño. Basado en los resultados obtenidos en el programa Etabs, tendremos
desplazamientos en ambos sentidos (X,Y) y posteriormente se procederá a calcular
las derivas inelásticas.
𝐸 = √(𝐸𝑥 2 ) + (𝐸𝑦 2 )
𝐸 = √((1.8253)2 ) + ((−0.3417)2 )
𝐸 = √(3.3317) + (0.1167)
𝐸 = √3.4484
𝐸 = 1.857 𝑐𝑚
106
La deriva inelástica la encontraremos mediante la siguiente ecuación con los
datos dependiendo la estructura y de los valores obtenidos por medio del programa:
ΔM = 0.75 ∗ R ∗ ΔE
𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
ΔE = ( )
𝐻
0.000855
ΔE = ( )
305
ΔE = 0.0000028
ΔM = 0.75 ∗ 8 ∗ (0.0000028)
ΔM = 0.0000168 ∗ 100(%)
ΔM = 0.00168%
Por último, revisaremos si cumple por lo indicado en la norma NEC 2015 que
nos especifica que: ΔM<2%
∆1 + ∆2
∆ = 1.2 ( )
2
107
Tabla 49: Chequeo de derivas de la estructura (0.9D+Ex).
Disp
Unique Output Disp Y U prom
Story Label X Drift X Drift Y His E (x) M (x) eprom(x) M (x)< 2%
Name Case (cm) (cm) (x)< 1.2
(cm)
Story3 1 53 0.9D + Ex 1.8253 -0.3417 1.857 0.000855 0.00035 305 0.000003 0.000017 0.000003 1.000 OK 0.0017% OK
Story3 2 54 0.9D + Ex 1.8253 -0.3209 1.853 0.000855 0.00034 305 0.000003 0.000017 0.000003 1.000 OK 0.0017% OK
Story3 3 55 0.9D + Ex 1.8253 -0.2993 1.850 0.000855 0.00033 305 0.000003 0.000017 0.000003 1.000 OK 0.0017% OK
Story3 4 56 0.9D + Ex 1.8253 -0.2776 1.846 0.000855 0.00032 305 0.000003 0.000017 0.000003 1.000 OK 0.0017% OK
Story3 5 57 0.9D + Ex 1.8253 -0.2568 1.843 0.000855 0.00031 305 0.000003 0.000017 0.000003 1.000 OK 0.0017% OK
Story3 6 58 0.9D + Ex 1.8253 -0.232 1.840 0.000855 0.000298 305 0.000003 0.000017 0.000003 1.000 OK 0.0017% OK
Story3 7 59 0.9D + Ex 1.8253 -0.2112 1.837 0.000855 0.000288 305 0.000003 0.000017 0.000003 1.000 OK 0.0017% OK
Story3 8 60 0.9D + Ex 1.8253 -0.1896 1.835 0.000855 0.000278 305 0.000003 0.000017 0.000003 1.000 OK 0.0017% OK
Story2 1 79 0.9D + Ex 1.5644 -0.2348 1.582 0.001492 0.000333 305 0.000005 0.000029 0.000005 1.000 OK 0.0029% OK
Story2 2 80 0.9D + Ex 1.5644 -0.2171 1.579 0.001492 0.000316 305 0.000005 0.000029 0.000005 1.000 OK 0.0029% OK
Story2 3 81 0.9D + Ex 1.5644 -0.1986 1.577 0.001492 0.000298 305 0.000005 0.000029 0.000005 1.000 OK 0.0029% OK
Story2 4 82 0.9D + Ex 1.5644 -0.18 1.575 0.001492 0.00028 305 0.000005 0.000029 0.000005 1.000 OK 0.0029% OK
Story2 5 83 0.9D + Ex 1.5644 -0.1623 1.573 0.001492 0.000263 305 0.000005 0.000029 0.000005 1.000 OK 0.0029% OK
Story2 6 84 0.9D + Ex 1.5644 -0.141 1.571 0.001492 0.000243 305 0.000005 0.000029 0.000005 1.000 OK 0.0029% OK
Story2 7 85 0.9D + Ex 1.5644 -0.1233 1.569 0.001492 0.000225 305 0.000005 0.000029 0.000005 1.000 OK 0.0029% OK
Story2 8 86 0.9D + Ex 1.5644 -0.1047 1.568 0.001492 0.000208 305 0.000005 0.000029 0.000005 1.000 OK 0.0029% OK
Story1 1 2 0.9D + Ex 1.1092 -0.1333 1.117 0.003637 0.000437 305 0.000012 0.000072 0.000012 1.000 OK 0.0072% OK
Story1 2 4 0.9D + Ex 1.1092 -0.1208 1.116 0.003637 0.000396 305 0.000012 0.000072 0.000012 1.000 OK 0.0072% OK
Story1 3 6 0.9D + Ex 1.1092 -0.1077 1.114 0.003637 0.000353 305 0.000012 0.000072 0.000012 1.000 OK 0.0072% OK
Story1 4 8 0.9D + Ex 1.1092 -0.0946 1.113 0.003637 0.00031 305 0.000012 0.000072 0.000012 1.000 OK 0.0072% OK
Story1 5 10 0.9D + Ex 1.1092 -0.0821 1.112 0.003637 0.000269 305 0.000012 0.000072 0.000012 1.000 OK 0.0072% OK
Story1 6 12 0.9D + Ex 1.1092 -0.0671 1.111 0.003637 0.00022 305 0.000012 0.000072 0.000012 1.000 OK 0.0072% OK
Story1 7 14 0.9D + Ex 1.1092 -0.0545 1.111 0.003637 0.000179 305 0.000012 0.000072 0.000012 1.000 OK 0.0072% OK
Story1 8 16 0.9D + Ex 1.1092 -0.0414 1.110 0.003637 0.000136 305 0.000012 0.000072 0.000012 1.000 OK 0.0072% OK
108
Tabla 50: Chequeo de derivas de la estructura (0.9D-Ex).
Unique Output Disp X Disp Y U prom
Story Label Drift X Drift Y His E (x) M (x) eprom(x) M (x)< 2%
Name Case (cm) (cm) (cm) (x)< 1.2
Story3 1 53 0.9D – Ey 0.0943 -1.7336 1.736 0.000046 0.001053 305 0.0000002 0.0000009 0.0000002 1.000 OK 0.000090% OK
Story3 2 54 0.9D – Ey 0.0943 -1.8341 1.837 0.000046 0.001102 305 0.0000002 0.0000009 0.0000002 1.000 OK 0.000090% OK
Story3 3 55 0.9D – Ey 0.0943 -1.9388 1.941 0.000046 0.001154 305 0.0000002 0.0000009 0.0000002 1.000 OK 0.000090% OK
Story3 4 56 0.9D – Ey 0.0943 -2.0435 2.046 0.000046 0.001205 305 0.0000002 0.0000009 0.0000002 1.000 OK 0.000090% OK
Story3 5 57 0.9D – Ey 0.0943 -2.144 2.146 0.000046 0.001254 305 0.0000002 0.0000009 0.0000002 1.000 OK 0.000090% OK
Story3 6 58 0.9D – Ey 0.0943 -2.264 2.266 0.000046 0.001313 305 0.0000002 0.0000009 0.0000002 1.000 OK 0.000090% OK
Story3 7 59 0.9D – Ey 0.0943 -2.3646 2.366 0.000046 0.001363 305 0.0000002 0.0000009 0.0000002 1.000 OK 0.000090% OK
Story3 8 60 0.9D – Ey 0.0943 -2.4693 2.471 0.000046 0.001414 305 0.0000002 0.0000009 0.0000002 1.000 OK 0.000090% OK
Story2 1 79 0.9D – Ey 0.0801 -1.4124 1.415 0.00008 0.00148 305 0.0000003 0.0000016 0.0000003 1.000 OK 0.000157% OK
Story2 2 80 0.9D – Ey 0.0801 -1.4979 1.500 0.00008 0.001565 305 0.0000003 0.0000016 0.0000003 1.000 OK 0.000157% OK
Story2 3 81 0.9D – Ey 0.0801 -1.5869 1.589 0.00008 0.001654 305 0.0000003 0.0000016 0.0000003 1.000 OK 0.000157% OK
Story2 4 82 0.9D – Ey 0.0801 -1.6759 1.678 0.00008 0.001743 305 0.0000003 0.0000016 0.0000003 1.000 OK 0.000157% OK
Story2 5 83 0.9D – Ey 0.0801 -1.7614 1.763 0.00008 0.001828 305 0.0000003 0.0000016 0.0000003 1.000 OK 0.000157% OK
Story2 6 84 0.9D – Ey 0.0801 -1.8635 1.865 0.00008 0.00193 305 0.0000003 0.0000016 0.0000003 1.000 OK 0.000157% OK
Story2 7 85 0.9D – Ey 0.0801 -1.9489 1.951 0.00008 0.002015 305 0.0000003 0.0000016 0.0000003 1.000 OK 0.000157% OK
Story2 8 86 0.9D – Ey 0.0801 -2.0379 2.039 0.00008 0.002104 305 0.0000003 0.0000016 0.0000003 1.000 OK 0.000157% OK
Story1 1 2 0.9D – Ey 0.0557 -0.961 0.963 0.000183 0.003151 305 0.0000006 0.0000036 0.0000006 1.000 OK 0.000360% OK
Story1 2 4 0.9D – Ey 0.0557 -1.0204 1.022 0.000183 0.003346 305 0.0000006 0.0000036 0.0000006 1.000 OK 0.000360% OK
Story1 3 6 0.9D – Ey 0.0557 -1.0824 1.084 0.000183 0.003549 305 0.0000006 0.0000036 0.0000006 1.000 OK 0.000360% OK
Story1 4 8 0.9D – Ey 0.0557 -1.1444 1.146 0.000183 0.003752 305 0.0000006 0.0000036 0.0000006 1.000 OK 0.000360% OK
Story1 5 10 0.9D – Ey 0.0557 -1.2038 1.205 0.000183 0.003947 305 0.0000006 0.0000036 0.0000006 1.000 OK 0.000360% OK
Story1 6 12 0.9D – Ey 0.0557 -1.2749 1.276 0.000183 0.00418 305 0.0000006 0.0000036 0.0000006 1.000 OK 0.000360% OK
Story1 7 14 0.9D – Ey 0.0557 -1.3344 1.336 0.000183 0.004375 305 0.0000006 0.0000036 0.0000006 1.000 OK 0.000360% OK
Story1 8 16 0.9D – Ey 0.0557 -1.3963 1.397 0.000183 0.004578 305 0.0000006 0.0000036 0.0000006 1.000 OK 0.000360% OK
109
En las tablas 49 y 50 tenemos las derivas calculadas. Por tanto, veremos Δm
máxima es del 2% y que nuestra estructura está debidamente diseñada. Como la deriva
máxima no supera el criterio establecido de irregularidad torsional de la NEC_SE_DS,
se concluye que nuestra estructura no presenta torsión excesiva.
𝑃𝑖∗ ∆𝑖
• El índice de estabilidad: 𝑄𝑖 = < 0.3
𝑉𝑖∗𝐻𝑖
Output
Story Case Type VX VY T MX MY
Case
Output
Story Case Type Location MX MY
Case
Story3 D+L Combination Bottom 44068.483 -177093.742
Story2 D+L Combination Bottom 181582.776 -745192.305
Story1 D+L Combination Bottom 319097.068 -1313290.87
Nota: fuente Jonathan Chalén – Ronald Rivera.
Los desplazamientos resultantes (U), son calculados y obtenidos por medio del
centro de masa de cada piso a partir del análisis en ETABS.
110
causados por efectos de segundo orden que producen un incremento en las fuerzas
internas, momentos y derivas de la estructura.
111
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE
RESULTADOS
En el presente capítulo, se describe la geometría que tendrá la estructura diseñada y
los requerimientos para el diseño del mismo. Teniendo en cuenta el reglamento de
construcción que rige al país tanto, NEC-SE-CG, NEC-SE-DS, NEC-SE-RE y
ACI318.
4.2. Vigas
112
Figura 32: Momentos de pórtico 3.
Como se aprecia en la figura 32, se tiene mayor cantidad de acero entre los ejes
C-D, tomando en consideración que el tercer piso es cubierta y cuenta con otra
dimensión las vigas. A partir de esto se procederá a realizar el diseño manual para
comparar con los resultados que el programa arrojará.
Por medio del programa Etabs obtendremos los momentos, considerando las
combinaciones de carga que actúan en la sección detalladas a continuación.
VIGAS
MOMENTO DE DISENO NEC-15 (Ton-cm)
CRITICAS
𝑀𝑛 − 𝑚𝑎𝑥
VIGA 25X30 Combinación 1.2D + L - Sx 1.2D + L + Sx
4
𝑀𝑛 + 𝑚𝑎𝑥 𝑀𝑛 + 𝑚𝑎𝑥
Combinación 1.2D + 1.6L
2 2
Nota: fuente Jonathan Chalén – Ronald Rivera.
113
en la sección transversal de la viga estudiada:
0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝐾=
𝑓𝑦
2 ∗ 𝑀𝑢
𝐴𝑠 = 𝑘 (1 − √1 − )
∅ ∗ 𝑘 ∗ 𝑑 ∗ 𝑓𝑦
Donde:
b= base de la viga.
DATOS (V25X30)
0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝐾=
𝑓𝑦
0.85 ∗ 240 ∗ 25 ∗ 25
𝐾=
4200
𝐾 = 30.35
2 ∗ 𝑀𝑢
𝐴𝑠 = 𝑘 (1 − √1 − )
∅ ∗ 𝑘 ∗ 𝑑 ∗ 𝑓𝑦
114
2 ∗ 549.065
𝐴𝑠 = 30.35 (1 − √1 − )
0.9 ∗ 30.35 ∗ 25 ∗ 4200
𝐴𝑠 = 6.51 𝑐𝑚2
La cuantía de acero:
𝐴𝑠
𝜌=
𝑏∗𝑑
6.51
𝜌=
25 ∗ 25
𝜌 = 0.010
14
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = ∗𝑏∗𝑑
𝑓𝑦
√𝑓′𝑐
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = ∗𝑏∗𝑑
4 ∗ 𝑓𝑦
14 √𝑓 ′ 𝑐
𝐴𝑠 = ∗𝑏∗𝑑 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = ∗𝑏∗𝑑
𝑓𝑦 4 ∗ 𝑓𝑦
14
𝐴𝑠 = ∗ 25 ∗ 25 √240
4200 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = ∗ 25 ∗ 25
4 ∗ 4200
𝐴𝑠 = 2.082 𝑐𝑚2
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.576 𝑐𝑚2
As > Asmin
(SI CUMPLE)
115
Caso contrario el Asmin sea mayor, debemos utilizar la siguiente ecuación:
4
𝐴𝑠 = 𝐴
3 𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
Cuantía balanceada.
𝑓′𝑐 6120
𝜌𝑏 = 0.85 ∗ 𝛽1 ∗ ∗
𝑓𝑦 𝑓𝑦 + 6120
240 6120
𝜌𝑏 = 0.85 ∗ 0.85 ∗ ∗
4200 4200 + 6120
240 6120
𝜌𝑏 = 0.85 ∗ 0.85 ∗ ∗
4200 4200 + 6120
𝜌𝑏 = 0.0245
𝜌 𝑚á𝑥 = 0.5 ∗ 𝜌𝑏
𝜌 𝑚á𝑥 = 0.012
𝜌 < 𝜌 𝑚á𝑥
(𝑆𝐼 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸)
116
Caso contrario que la cuantía máxima sea mayor, se deberá considerar
aumentar la sección de la viga y realizar los cálculos pertinentes donde pueda cumplir
los parámetros determinados.
3.053985277
Superior 10.20854049 8.889849978
−
VIGA 25X35 Combinación 1.2D + L – Sx
𝑀𝑛 𝑚𝑎𝑥 1.2D + L + Sx
4
6.920095508
Inferior 5.795424017 2.820254984
− −
𝑀𝑛 𝑀𝑛
Combinación 2 1.2D + 1.6L
2
6.989423116
Superior 8.884824463 14.56824948
VIGA −
Combinación 1.2D + L - Sx 𝑀𝑛 𝑚𝑎𝑥 1.2D + L + Sx
35X55
4
Inferior 5.203708665 5.981713991 6.943509298
− −
𝑀𝑛 𝑀𝑛
Combinación 1.2D + 1.6L
2 2
VIGA
Acero Inicio Medio Final
35X50
117
Superior 13.68032442 7.673384009 9.022243524
−
Combinación 1.2D + L - Sx 𝑀𝑛 𝑚𝑎𝑥 1.2D + L + Sx
4
Inferior 6.505137188 5.493646234 6.10114201
− −
𝑀𝑛 𝑀𝑛
Combinación 1.2D + 1.6L
2 2
1.874053489
Superior 3.910748543 2.339546381
−
𝑀𝑛 𝑚𝑎𝑥
VIGA Combinación 1.2D + L - Sx 1.2D + L + Sx
4
20X25
Inferior 1.869925794 1.769421705 1.869925794
− −
Combinación 𝑀𝑛 1.2D + 1.6L 𝑀𝑛
2 2
Nota: fuente Jonathan Chalén – Ronald Rivera.
Como detalla la norma ACI 318 en la sección 18.6.4, los estribos cerrados de
confinamiento en las regiones de las vigas deben colocarse:
En una longitud igual a dos veces la altura de la viga, mediada desde la cara de
la columna de apoyo hacia el centro de la luz, en ambos extremos de la viga.
118
verificar el cumplimiento de las siguientes ecuaciones detalladas posteriormente.
𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
𝑎± =
0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏
𝑎
𝑀𝑝𝑟 1/2 = 1.25 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − 2)
Donde:
As = Área de acero.
b = base de la viga.
𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 𝑎 − = 6.30 𝑐𝑚
𝑎− =
0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏
𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
𝑎+ =
7.65 ∗ 4200 0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏
𝑎− =
0.85 ∗ 240 ∗ 25
119
4.20 ∗ 4200 𝑎 + = 3.46 𝑐𝑚
𝑎+ =
0.85 ∗ 240 ∗ 25
Procederemos a calcular los momentos probables de igual manera al proceso
anterior.
𝑎
𝑀𝑝𝑟1 = 1.25 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − )
2
6.30
𝑀𝑝𝑟1 = 1.25 ∗ 7.65 ∗ 4200 ∗ (25 − )
2
𝑀𝑝𝑟1 = 877550.63 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚
𝑎
𝑀𝑝𝑟2 = 1.25 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − )
2
3.46
𝑀𝑝𝑟2 = 1.25 ∗ 4.20 ∗ 4200 ∗ (25 − )
2
𝑀𝑝𝑟2 = 513103.50 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚
𝑊𝑢𝐿𝑛
𝑉 isostático =
2
1134.4 ∗ 3.5
𝑉 isostático =
2
𝑉 isostático = 1985.20 𝑘𝑔
𝑀𝑝𝑟1 + 𝑀𝑝𝑟2
𝑉𝐸 =
𝐿𝑛
877550.63 + 513103.50
𝑉𝐸 =
350
𝑉𝐸 = 3973.29 𝑘𝑔
120
𝑉𝑒 = 𝑉 isostático + 𝑉𝐸
𝑉𝑒 = 1985.20 + 3973.29
𝑉𝑒 = 5958.49 𝑘𝑔
∅𝑉𝑛 = ∅𝑉𝑠
𝑑
𝑉𝑠 = 𝐴𝑠𝑣 ∗ 𝐹𝑦 ∗ ( )
𝑠
25
𝑉𝑠 = (2 ∗ 0.785) ∗ 4200 ∗ ( )
10
𝑉𝑠 = 16485 𝑘𝑔
∅𝑉𝑠 = ∅𝑉𝑛
∅𝑉𝑛 = 0.75 ∗ 𝑉𝑠
∅𝑉𝑛 = 12363.75 𝑘𝑔
𝑉𝑒 = 5958.49 𝑘𝑔
∅𝑉𝑛 > 𝑉𝑒
121
12363.75 𝑘𝑔 > 5958.49 𝑘𝑔(𝑆𝐼 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸)
𝑉𝑐𝑖 = 0.53 ∗ 𝜆 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝑉𝑐𝑖 = 5131.70 𝑘𝑔
𝜙𝑉𝑐𝑖 = 3848.78 𝑘𝑔
𝑉𝑢𝑚í𝑛 = 𝜙 ∗ 𝜆 ∗ 0.27 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝑉𝑢𝑚í𝑛 = 1960.69 𝑘𝑔
Se usa 2 10 @ 25cm.
𝑑
𝜙𝑉𝑠 = 𝜙 ∗ 𝐴𝑠𝑣 ∗ 𝐹𝑦 ∗ ( )
𝑠
25
𝜙𝑉𝑠 = 0.75 ∗ 1.57 ∗ 4200 ∗ ( )
25
25
𝜙𝑉𝑠 = 4945.5 ∗ ( )
25
𝜙𝑉𝑠 = 4945.5 𝑘𝑔
122
(𝑆𝐼 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸)
0.25
0.30
+
• Gancho de 90º
𝑓𝑦 ∗ 𝑑𝑏 𝑓𝑦 ∗ 𝑑𝑏
𝑙𝑑ℎ = 𝑙𝑑ℎ =
17 ∗ 𝜆 ∗ √𝑓′𝑐 17 ∗ 𝜆 ∗ √𝑓 ′ 𝑐
Zona 4h Zona 4h
EØ10 c./10 EØ10 c./10
123
Figura 36: Cortante equivalente de viga 35x55.
𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
𝑎− = 𝑎+ =
0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏
𝑎 − = 8.36 𝑐𝑚 𝑎 + = 4.73 𝑐𝑚
𝑎
𝑀𝑝𝑟1 = 1.25 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − )
2
8.36
𝑀𝑝𝑟1 = 1.25 ∗ 14.22 ∗ 4200 ∗ (50 − )
2
𝑀𝑝𝑟1 = 3420692.1 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚
𝑎
𝑀𝑝𝑟2 = 1.25 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − )
2
4.73
𝑀𝑝𝑟2 = 1.25 ∗ 8.04 ∗ 4200 ∗ (50 − )
2
𝑀𝑝𝑟2 = 2010673.35 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚
124
Se procede a calcular el cortante isostático por medio de:
𝑊𝑢𝐿𝑛
𝑉 isostático =
2
1134.4 ∗ 7.35
𝑉 isostático =
2
𝑉 isostático = 4168.92 𝑘𝑔
𝑀𝑝𝑟1 + 𝑀𝑝𝑟2
𝑉𝐸 =
𝐿𝑛
3420692.1 + 2010673.35
𝑉𝐸 =
735
𝑉𝐸 = 7389.62 𝑘𝑔
𝑉𝑒 = 𝑉 isostático + 𝑉𝐸
𝑉𝑒 = 4168.92 + 7389.62
𝑉𝑒 = 11558.54 𝑘𝑔
Nuestro cortante hiperestático debe ser mayor que el cortante isostático (SI
CUMPLE).
𝑑
𝑉𝑠 = 𝐴𝑠𝑣 ∗ 𝐹𝑦 ∗ ( )
𝑠
25
𝑉𝑠 = (2 ∗ 0.785) ∗ 4200 ∗ ( )
10
125
𝑉𝑠 = 16485 𝑘𝑔
∅𝑉𝑠 = ∅𝑉𝑛
∅𝑉𝑛 = 0.75 ∗ 𝑉𝑠
∅𝑉𝑛 = 12363.75 𝑘𝑔
𝑉𝑒 = 10985.53 𝑘𝑔
∅𝑉𝑛 > 𝑉𝑒
∅𝑉𝑛 > 𝑉𝑒
(𝑆𝐼 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸)
𝑉𝑐𝑖 = 0.53 ∗ 𝜆 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝑉𝑐𝑖 = 14368.77 𝑘𝑔
𝜙𝑉𝑐𝑖 = 10776.58 𝑘𝑔
126
Refuerzo mínimo a cortante.
𝑉𝑢𝑚í𝑛 = 𝜙 ∗ 𝜆 ∗ 0.27 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝑉𝑢𝑚í𝑛 = 5489.95 𝑘𝑔
𝑑
𝜙𝑉𝑠 = 𝜙 ∗ 𝐴𝑠𝑣 ∗ 𝐹𝑦 ∗ ( )
𝑠
35
𝜙𝑉𝑠 = 0.75 ∗ 1.57 ∗ 4200 ∗ ( )
25
𝜙𝑉𝑠 = 6923.70 𝑘𝑔
(𝑆𝐼 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸)
0.35
+
0.55
+
127
Figura 38: Detalle armado de viga 35x55.
Zona 4h Zona 4h
EØ10 c./10 EØ10 c./10
• Gancho de 90º
𝑓𝑦 ∗ 𝑑𝑏 𝑓𝑦 ∗ 𝑑𝑏
𝑙𝑑ℎ = 𝑙𝑑ℎ =
17 ∗ 𝜆 ∗ √𝑓′𝑐 17 ∗ 𝜆 ∗ √𝑓′𝑐
4200 ∗ 1.8 4200 ∗ 1.4
𝑙𝑑ℎ = 𝑙𝑑ℎ =
17 ∗ 𝜆 ∗ √240 17 ∗ 𝜆 ∗ √240
𝑙𝑑ℎ = 22.33 𝑐𝑚
𝑙𝑑ℎ = 28.70 𝑐𝑚
4.3. Columnas
128
Dichos diagramas han sido elaborados a partir de una base teórica, calibrada
con resultados experimentales.
Mediante el uso del software ETABS, se analizó la estructura, con ello se logró
obtener las fuerzas (P) y los momentos (M) actuantes sobre las columnas, con dichos
valores se procedió a graficar el diagrama de interacción, el cual permite visualizar el
comportamiento de las columnas según las cargas y los momentos.
129
Para el proceso de cálculo se usa utiliza el diagrama de interacción propuesto
en el libro de Gonzales Cuevas, el cual facilita el cálculo de resistencia de columnas,
este diagrama se utiliza dependiendo del F’c, fy y de la relación de la altura efectiva
con la altura total.
𝑑 41
= = 0,90
ℎ 45
𝑃𝑢
𝐾=
𝐹𝑟 ∗ 𝑏 ∗ ℎ ∗ 𝑓′𝑐
130
64014,20 kg
𝐾= = 0,20
065 ∗ 45𝑐𝑚 ∗ 45𝑐𝑚 ∗ 240 kg/cm2
𝑀𝑢
𝑅=
𝐹𝑟 ∗ 𝑏 ∗ ℎ2 ∗ 𝑓′𝑐
1511340 kg − cm
𝐾= = 0,11
065 ∗ 45𝑐𝑚 ∗ (45𝑐𝑚)2 ∗ 240 kg/cm2
Con el valor de K y R representados en el diagrama de interacción se obtuve
un q= 0,325.
𝑓 ∗ 𝑐 = 0,80 ∗ 𝑓′𝑐
𝑓 ∗ 𝑐 = 192 kg/cm2
𝑓"𝑐 = 0,85 ∗ 𝑓 ∗ 𝑐
𝑓"𝑐
𝜌= ∗𝑞
𝑓𝑦
163,2 kg/cm2
𝜌= ∗ (0,325)
4200 kg/cm2
𝜌 = (0,0388) ∗ (0,325)
𝜌 = 0,0126
Según los resultados dados se obtuvo una cuantía de 1.26%, por esto, se
procedió a realizar el cálculo del refuerzo y se obtuvo como resultado que la columna
en análisis requería de 10 varillas de 18 mm que cumplía para los requerimientos de
131
resistencia, pero no cumplía para los requerimientos de sismo-resistencia, por lo tanto,
se procedió a realizar el chequeo con distintas cuantías.
La columna más crítica analizada fue una columna interior del primer piso con
dimensiones de (45X45) cm, que está localizada en el pórtico C. En la figura 41 se
muestra el diagrama de interacción de la columna en análisis.
DIAGRAMA DE INTERACCIÓN
400
300
200
Pu (Ton)
100
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
-100
-200
Mu (Ton-m)
132
Figura 42: Detalle del refuerzo longitudinal de las columnas.
El ACI en la sección 18.7.3.2 menciona que para que este criterio se cumpla se
debe cumplir la siguiente condición:
6
∑ 𝑀𝑛𝑐 ≥ ∑ 𝑀𝑛𝑏
5
Para prevenir se debe chequear y una vez provista las cuantías de acero por
flexión en vigas y columnas, Si ∑Mn en la viga del nodo sísmico son menores que los
Mn en las columnas por el uso del factor antes detallado.
133
Datos de viga
F’c 240 kg/cm2
Fy 4200 kg/cm2
B 35 cm
H 55 cm
D 50 cm
a- 8,36 cm
a+ 4,73 cm
As sup 14,22 cm2
As inf 8, 04 cm2
Φ 0,90
Donde;
− 𝑎−
𝑀 𝑛𝑏− = ∅𝐴𝑠 𝑓𝑦 (𝑑 − )
2
8.36 cm
𝑀𝑛𝑏− = (0.90)(14.22 cm2 )(4200 kg/cm2 ) (50𝑐𝑚 − )
2
𝑀𝑛𝑏− = 2462771,838 kg − cm
𝑎+
𝑀𝑛𝑏+ = ∅𝐴𝑠 + 𝑓𝑦 (𝑑 − )
2
473 cm
𝑀𝑛𝑏+ = (0.90)(8.04 cm2 )(4200 kg/cm2 ) (50𝑐𝑚 − )
2
𝑀𝑛𝑏+ = 1447693,75 kg − cm
134
Figura 43: Diagrama de interacción P-M de columna (45x45).
DIAGRAMA DE INTERACCIÓN
600
500
400
300
200
Pu (Ton)
100
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
-100
-200
-300
Mu (Ton-m)
135
Según resultados obtenidos del diagrama de interacción, con P=0, Mnc es igual
a 29,73 Ton-m, como se muestra en la tabla 56.
6
59,455 Ton − m ≥ (39,104 Ton − m)
5
59,455 ≥ 46,925
(𝑆𝐼 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸)
136
DATOS
CC. 4 cm
Bc 45 cm
Hc 45 cm
bc1 37 cm
bc2 37 cm
Lc 250 cm
φdb 1.8 cm
• Bc/4
45 cm/4 = 11.25 cm
• 6*db
6 (2 cm) = 12 cm
• So, debe ser calculada por la ecuación (19) que se encuentra en el
capítulo 2.
35 − ℎ𝑥
𝑠𝑜 = 10 + ( )
3
35 − 10.93 𝑐𝑚
𝑠𝑜 = 10 + ( ) = 18.022 𝑐𝑚
3
Según el análisis realizado quedo determinada la separación dentro de la zona
137
Lo es de 12cm ≈ 10cm. La sección 18.7.5.5 menciona que para la separación del
refuerzo transversal más allá de Lo debe cumplir al menor que los siguientes
parámetros:
• 6*db
6 (2 cm) = 12 cm
• 15 cm
𝐴𝑔 𝑓 ′𝑐
0.3 ( − 1) (𝑎)
𝐴𝑐ℎ 𝑓𝑦𝑡
𝐴𝑠ℎ /(𝑠𝑏𝑐 )
𝑓′
0.09 𝑐 (𝑏)
{ 𝑓𝑦𝑡
Donde:
𝐴𝑔 = 𝐵𝐶 ∗ 𝐻𝐶
𝐴𝑔 = 45 𝑐𝑚 ∗ 45 𝑐𝑚
𝐴𝑔 = 2025 𝑐𝑚2
𝐴𝑐ℎ = 37 𝑐𝑚 ∗ 37𝑐𝑚
0.3(1.479 − 1)0,0571
138
0,0082
240 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
0.09 ( )
4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
0.09(0,0571) = 0,0051
0,0051
𝐴𝑠ℎ
≥ 0.0082
𝑠𝑏𝑐
𝐴𝑠ℎ
≥ 0,0082 ∗ 𝑏𝑐
𝑠
𝐴𝑠ℎ
≥ 0,304 cm
𝑠
𝐴𝑠ℎ = 0,304 ∗ 10
139
Figura 44: Detalle de columna con refuerzo longitudinal y transversal.
140
4.4. Conexión Viga-columna
El análisis se realizará para la columna interior central del primer piso (45x45
cm), en donde en cada cara de la columna conecta una viga. La siguiente figura
mostrara el diseño y los cálculos.
𝑏𝑗 = 𝐵 + 2𝑋
𝑏𝑗 = 35 𝑐𝑚 + 2(5 𝑐𝑚) = 45 𝑐𝑚
𝐴𝑗 = 𝑏𝑗 ∗ ℎ
141
𝐴𝑗 = 45 𝑐𝑚 ∗ 45 𝑐𝑚 = 2025 𝑐𝑚2
𝑉𝑒𝑗 = 116865 𝑘𝑔
142
𝑉𝑛𝑗 = 5.3 ∗ 𝜆 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝐴𝑗
Verificación de conformidad:
143
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Para finalizar el presente trabajo de titulación a continuación, presentaremos
las conclusiones y recomendaciones.
5.1. Conclusiones
144
Tras el análisis mediante el programa Etabs, en un sistema aporticados se tuvo que la
sección de las columnas de borde mediante el predimensionamiento, se tornaban
críticas y se procedió a aumentar la sección con su respectiva reducción en el tercer
piso, siendo un caso aparte el predimensionamiento de las vigas, debido a que no
presento problema en las secciones obtenidas.
Logrando así resultados favorables y conservadores en el diseño, puesto que no se
presentó torsión y derivas excesivas en la misma. Posterior a los análisis aplicados por
medio del programa de modelamiento ETABS ULTIMATE, se procedió a extraer los
momentos de cada elemento.
En vigas se determinó el As de cada sección crítica, que mediante los análisis y los
datos arrojados por el programa tenemos mayor presencia de momentos en las vigas
de 35x55 y 35x50, por consiguiente, llevará mayor acero y debido a las grandes luces
que tiene, se colocó refuerzo para disipar momentos.
5.2. Recomendaciones
145
• Se puede evitar que la estructura tenga grandes volados, debido a que
esto ocasionara que la estructura presente excentricidad y
posteriormente alejarse del centro de masa, puesto que debido a esto
exista torsión inherente en la estructura diseñada.
• Modelar correctamente las estructuras en el programa de modelamiento
ETABS y que mediante los datos arrogados si es el caso, corregir si la
estructura presenta torsión y derivas de piso excesiva.
• En caso de tener estructuras esbeltas, es normal que estén controladas
por deformaciones y que estemos al límite de las derivas permisibles y
si están dentro del rango admisible no deberá haber problema de
estabilidad.
• La estructura deberá tener redundancia, debida que la presencia de esta
nos brinda una redistribución de cargas dentro de la estructura y es
importante para mantener equilibrio y estabilidad.
146
BIBLIOGRAFIA
ACI 318-19. (2019). American Concrete Institute. Retrieved from
https://www.udocz.com/mx/apuntes/53414/aci-318-19-espanol
Alisson Rocio Rivadeneira, J. G. K. (2020). (PDF) MAPAS ILUSTRATIVOS DE LOS
SISMOS OCURRIDOS EN ECUADOR DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS (2012-
2019). Retrieved from
https://www.researchgate.net/publication/338992066_MAPAS_ILUSTRATIV
OS_DE_LOS_SISMOS_OCURRIDOS_EN_ECUADOR_DURANTE_LOS_U
LTIMOS_ANOS_2012-2019
Andersson Rodríguez. (2015). COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO
ESTRUCTURAL Y ECONÓMICO DE LOSAS COLABORANTES
UNIDIRECCIONALES CON LOSAS ALIGERADAS. UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CAJAMARCA, Cajamarca.
Armando Sanchez Sierra, J. (2008). Análisis de la influencia del refuerzo transversal
en el confinamiento de columnas de sección circular y rectangular modeladas a
escala reducida. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
CAF. (2017). La importancia de tener una buena infraestructura escolar | CAF.
Retrieved November 29, 2021, from
https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2016/10/la-importancia-de-tener-
una-buena-infraestructura-escolar/
Carlos Saavedra. (2016, October 29). Verificación del cortante basal según Covenin
1756-2001 – Ing. Carlos A. Saavedra. Retrieved November 28, 2021, from
https://saavedraonline.wordpress.com/2016/10/29/verificacion-del-cortante-
basal-segun-covenin-1756-2001/
Chávez-García, F. J., & Montalva, G. A. (2014). Efectos de sitio para Ingenieros
Geotécnicos, estudio del valle Parkway. https://doi.org/10.4067/s0718-
28132014000200001
Chunga, K., Livio, F. A., Martillo, C., Lara-Saavedra, H., Ferrario, M. F., Zevallos, I.,
& Michetti, A. M. (2019). Landslides triggered by the 2016 Mw 7.8 pedernales,
ecuador earthquake: Correlations with ESI-07 intensity, lithology, slope and
PGA-h. Geosciences (Switzerland), 9(9), 371.
https://doi.org/10.3390/geosciences9090371
Diego Nacif. (2008). DISEÑO DE SISTEMA PARA ENSAYO DE PROBETAS EN
ESFUERZO DE FLEXO-COMPRESIÓN.
Guardia, R. (2012). Modelacion Probabilista del Riesgo Sismico en la Ciudad de
David, Panama. Retrieved from
https://www.academia.edu/29322263/Modelacion_Probabilista_del_Riesgo_Sis
mico_en_la_Ciudad_de_David_Panama
Hernández, J. J., & López, O. A. (2007). Investigación de respuestas sísmicas críticas
incorporando la torsión accidental. Retrieved November 28, 2021, from
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-
147
723X2007000300002
Jordán Zambrano, Á. A., & Aguilar Toledo, M. B. (2016). Diseño Sismo Resistente
Del Edificio Centro De Alto Rendimiento Ligas Del Sur, Por El Método De
Desempeño. Retrieved from http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/17041
Luis Garza. (2000). Diseño y Construcción de Cimentaciones. Retrieved January 16,
2022, from https://es.slideshare.net/torresminas/cimientos-31488099
Marinilli, A. (2017). EVALUACIÓN PROBABILÍSTICA DE LA CONDICIÓN
“COLUMNA FUERTE VIGA DÉBIL.”
Moncayo Theurer Marcelo, Vargas Jiménez Julio, Moncayo Velasco Guisella, &
Barzola Zambrano Irma. (2017). Vista de Análisis sobre la recurrencia de
terremotos severos en Ecuador. Retrieved from
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/prisma/article/view/1526/2266
NEC. (2015a). CARGAS (NO SÍSMICAS).
NEC. (2015b). CPE INEN-NEC-SE-RE 26-3.
NEC. (2015c). ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO.
NEC. (2015d). GEOTÉCNIA Y CIMENTACIONES.
NEC. (2015e). PELIGRO SÍSMICO DISEÑO SISMO RESISTENTE.
Páez, A. (1986). Hormigón armado - Alfredo Páez - Google Libros. Retrieved January
16, 2022, from
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5wfVaiKduB8C&oi=fnd&pg=PA
25&dq=hormigón+armado&ots=dh1cpc5tcl&sig=nq1ndFc1z4R2MIxMC4Aiu3
bZAfw#v=onepage&q=hormigón
armado&f=false%0Ahttps://books.google.com.mx/books?id=5wfVaiKduB8C&
pg=PA195&dq=monómeros+y+políme
Quinde, P., & Reinoso, E. (2016). Estudio de peligro sísmico de Ecuador y propuesta
de espectros de diseño para la Ciudad de Cuenca. Retrieved November 28, 2021,
from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
092X2016000100001&lng=es&tlng=es.
Sísmica de Suelos. (2018, June 15). Espectros de diseño sísmico de sitio - Estudio de
Mecánica de Suelos en México | Sísmica de Suelos. Retrieved November 28,
2021, from https://sismica.com.mx/servicios/espectros-diseno-sismico-sitio.php
Viviana Rougier. (2003). CONFINAMIENTO DE COLUMNAS DE
HORMIGÓNCON MATERIALES COMPUESTOS. Universidad Nacional de
Tucumán, San Miguel de Tucumán. Retrieved from
https://es.scribd.com/document/389176308/Tesis-Magister-V-Rougier-pdf
148
ANEXOS
149
Anexo 4: Modelamiento en 3D.
150
Anexo 6: Detalle de refuerzo transversal y longitudinal de viga 35x55.
A B C D E
1Ø12 1Ø12
0.55
0.55
0.55
2Ø18mm 2Ø16mm 2Ø18mm
Est Ø8mm 2Ø14mm Est Ø8mm
Est Ø8mm
3' 3 2 1
0.35 0.35
4Ø18mm 2Ø18mm
0.50
0.50
6Ø16mm 6Ø16mm
Est Ø8mm Est Ø8mm
151
Anexo 8: Detalle de refuerzo transversal y longitudinal de viga 25x30.
G H I J
0.30
0.30
0.30
2Ø14mm 2Ø14mm 2Ø14mm
1Ø12mm 1Ø12mm 1Ø12mm
Est Ø8mm Est Ø8mm Est Ø8mm
1 2 3 4
0.35
0.35
6Ø14mm 4Ø14mm 4Ø14mm
Est Ø8mm 2Ø12mm Est Ø8mm
Est Ø8mm
152
Anexo 10: Detalle de refuerzo transversal y longitudinal de viga 20x25.
A B C D E
0.20
0.25
2Ø12mm
Est Ø8mm
2Ø12 2Ø12 2Ø12 2Ø12 2Ø12
A B C D E
0.20
0.30
4Ø12mm
1Ø12
Est Ø8mm
1Ø12 2Ø12 2Ø12 1Ø12 2Ø12 1Ø12
153
Anexo 12: Detalle de refuerzo longitudinal y transversal de columna 35x35 y reducción en la tercera
planta.
154
Anexo 13: Detalle de refuerzo longitudinal y transversal de columna 45x45 y reducción en la tercera
planta.
155