Un11 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Modelos de Investigación Social

Unidad 1: La investigación social

Tema 1
TIPOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

Profesora: PhD. Ana Tamarit

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


TABLA DE CONTENIDO

UNIDAD 1: La investigación social


Desarrollo del contenido del tema 1: Tipos de investigación social
Desarrollo de los subtemas
Subtema 1: Clasificación de la investigación social, según lo que queremos
buscar
Subtema 2: Niveles de referencia
Subtema 3: El esquema: las múltiples caras de un mismo objeto de estudio
Pregunta de comprensión de la Unidad
Material complementario
Videos de apoyo
Bibliografía de apoyo
Link de apoyo
Referencias
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Tipos de investigación social

Objetivo

Identificar los diferentes tipos de investigación social que se pueden abordar


dependiendo del objetivo planteado en la exploración

Introducción
En la asignatura Modelos de Investigación Social vamos a descubrir cómo se investiga.
Hasta el momento, ustedes ya están familiarizados con algunos conceptos
relacionados con la investigación científica. Por ejemplo, ya saben qué son las
escuelas epistemológicas, qué significa el enfoque cualitativo y cuantitativo, etc.
Conceptos que han trabajado en la asignatura Introducción a la Investigación del
semestre anterior. Ahora damos un paso más en el proceso de aprendizaje y vamos
a profundizar en dos cuestiones muy relevantes: la primera, cómo funciona la lógica
de la investigación, y la segunda, con qué técnicas y de qué manera hago la
investigación. ¿Qué técnicas existen para recoger la información en una investigación
social y cómo me debo organizar para que la investigación proporcione resultados
irrefutables?
Este primer tema se denomina Tipos de investigación Social y nos va a permitir
conocer los criterios que debo seguir para diseñar un tipo u otro de investigación
social, dependiendo del objetivo que nos planteemos en la exploración. Dependiendo
de lo que queremos conocer. Vamos a descubrir cómo legitimar nuestra investigación
basándonos en una serie de referencias y por último, conoceremos las normas que
se deben seguir cuando investigamos.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Clasificación de la investigación social, según lo que


Subtema 1:
queremos buscar

Para entender cómo se clasifica la investigación social es necesario que previamente


nos demos cuenta que existen dos tipos de conocimiento: por un lado, el conocimiento
espontáneo, es decir aquello que sabemos y aprendemos sólo por nuestra experiencia
vital o sensitiva. Por otro lado, está el conocimiento científico. En este caso, nos
referimos al conocimiento que hemos adquirido después de un proceso de observación,
de razonamiento, después de delimitar el objeto de estudio, siguiendo un proceso
sistemático, ordenado y tras haber elegido qué modelo de observación y análisis voy a
utilizar para que los resultados obtenidos sean irrefutables. Es decir, resultados que
puedan demostrarse si el proceso vuelve a repetirse.

Esta diferenciación es básica y a la vez relevante dado que nos ayuda a comprender
que para llegar al conocimiento científico es necesario realizar un proceso ordenado y
reflexivo. Es lo que denominamos método y concretamente método científico.

El método científico exige, delimitar el objetivo de la investigación y el objeto de estudio.


Es decir, delimitar qué quiero conocer y por qué quiero conocerlo. Dependiendo
de esos límites podremos plantear cómo queremos conocerlo. Cuando se delimita el
objeto de estudio necesariamente hay que reflexionar sobre qué camino, de qué forma
voy a estudiar y a observar ese objeto de estudio. En consecuencia, son el objetivo de
la investigación y el objeto de estudio los que nos conducen al modelo de investigación
social que se debe elegir para obtener los mejores resultados que nos acerquen lo más
posible a descubrir la verdad.

¿Qué modelos de investigación científica existen dependiendo de qué


buscamos y con qué objetivo?

1. Según el propósito de la investigación:

1.1. Investigación pura y teórica (investigación que genera nuevas teorías que se
suman a las existentes o perfeccionan el conocimiento previo)
1.2. Investigación aplicada (investigación que tiene como fin resolver un
problema)

1.3. Investigación participativa (investigación que pretende resolver problemas


con la participación de los implicados en el mismo)

2. Según los objetivos de la investigación (es decir, los objetivos nos permiten
desarrollar los propósitos de investigación, anteriormente mencionados)
podemos realizar una estrategia de investigación de la siguiente forma:

Suele ser el primer tipo de investigación cuando


desconocemos en su totalidad el objeto de estudio
2.1. Exploratoria planteado. Cuando no se han hecho estudios en los
que realizar el primer acercamiento al objeto de
estudio.

Es el modelo que pretende describir características


2.2. Descriptiva
del objeto de estudio.

Busca el porqué de las cosas, es decir, ofrece una


respuesta a las causas de los fenómenos que se
2.3. Explicativa
investigan. Explica por qué se produce un
fenómeno.

Se adelanta a los resultados. Mide variables y busca


la relación entre ambas. Busca alternativas futuras.
2.4. Predictiva Por ejemplo, conocer la situación de un barrio
después de experimentar el confinamiento obligado
por el covid-19.

Mide resultados. Es decir, establece criterios para


2.5. Evaluativa
evaluar o calificar resultados. Por ejemplo, la
aplicación de una política pública sobre violencia de
género.

3. Según el tipo de datos que voy a obtener. Se refiere a la lógica interna de la


investigación y lo supone elegir una metodología:

3.1. Cuantitativa (utiliza técnicas estadísticas para su medición)

3.2. Cualitativa (se centra en el significado de las relaciones y en estudiar la


realidad de los contextos)

4. Según la modificación o no de alguna variable:

4.1. Experimental (Es la investigación en la que se modifica alguna variable y


después se estudian los efectos)

4.2. Cuasi-experimental (se produce un control menos de las variables)

4.3. No experimental (se estudian los fenómenos tal y como se producen, sin
ninguna intervención)

5. Según el tipo de deducción (se elabora una interpretación a partir de un hecho):

5.1. Método deductivo (parte del todo para interpretar las partes).

5.2. Inductivo (conoce las partes para alcanzar interpretar el todo).

5.3. Hipotético-deductivo (parte de la observación, se elabora una hipótesis y


mediante la investigación se demuestra o no la hipótesis de planteada).

6. Según el período temporal en el que se realiza la investigación:

6.1. Longitudinal (la investigación se acomete en distintos tiempos)

6.2. Transversal (se realiza el estudio en un período concreto)


7. Investigación participativa:

Es la investigación que se realiza con la participación directa de las personas o


grupo social involucrado. La investigación participativa es el nuevo reto que en
investigación presenta el siglo XXI. Se trata de implicar a las partes estudiadas
en el proceso de investigación. De la investigación participativa nos ocuparemos
con mayor profundidad en la última unidad cuando cómo realizar el diagnóstico
y los estudios de una comunidad.

Subtema 2: Niveles de referencias

Las referencias en un proceso de investigación científica son las diferentes miradas,


datos o informaciones que existen sobre un tema y, en concreto, sobre el tema que
vamos a investigar. De esta manera, los trabajos de investigación social siempre
comienzan con una revisión y lectura de las referencias existentes sobre el tema o
fenómeno que se va a explorar (es la primera aproximación al objeto de estudio que
planteamos). Consiste en indagar, buscar qué se ha escrito o qué se ha investigado,
qué es lo que se sabe sobre el tema en el que estamos interesados.

Plantear esa revisión de información no es tarea fácil si consideramos la ingente cantidad


de información a la que podemos acceder hoy en día, sobre todo por las facilidades de
acceso a la información que nos proporciona la tecnología. Por ello, es imprescindible
tener criterios para buscar o movernos por un “cierto maremágnum de información”,
quiere decir que deberemos hacer una búsqueda selectiva. El primer paso para
seleccionar es observar y revisar entre las fuentes que nos pueden dar una información
más fidedigna. Por otro lado, las referencias deben ser actuales y útiles para los
propósitos de la investigación que se plantee.

Vamos a diferenciar entre los distintos niveles de referencias que se utilizan


habitualmente en la investigación científica de carácter social. Para ello, vamos a seguir
la propuesta de Guillermo Briones (1996) quien diferencia entre marco teórico, marco
de antecedentes y marco conceptual.
Marco teórico: son las teorías en las que se fundamenta el problema de investigación
o el objeto de estudio. Teorías que han construido otros investigadores con anterioridad
y que permiten sustentar la nueva investigación en ellas, bien para apoyarlas y ser los
anteojos con los que se interpreta el nuevo objeto de estudio, o bien, para refutarlas.

Marco de antecedentes: Son los resultados que se han obtenido en trabajos


anteriores sobre ese mismo objeto de investigación. Los antecedentes son referencias
obligadas cuando se piensa en el diseño de una investigación. De hecho, una
investigación que no haya revisado los antecedentes sobre ese objeto de estudio será
una investigación abocada al fracaso y, en ocasiones, puede convertir la investigación
en un tiempo perdido ante el riesgo de cometer errores que han podido ser solventados
con anterioridad.

Marco conceptual: En él se exponen los conceptos y las definiciones que sustentan el


objeto de estudio de la investigación que se está diseñando. El investigador debe
especificar los conceptos que utiliza y que serán el apoyo legítimo en el diseño de la
investigación, pero también, en la interpretación de los resultados que obtenga.

A pesar de estas diferencias, en la práctica muchos investigadores introducimos en el


marco teórico, tanto los antecedentes como el marco conceptual. En otros casos, se
elaboran los antecedentes y posteriormente se unifica el marco teórico y el marco
conceptual. Las diferentes formas de plasmar las referencias son un ejemplo más que
nos permite demostrar que la investigación social es una actividad flexible en el
momento de exponer el proceso realizado, pero también es rígida y sistemática dado
que, de una forma u otra, deben estar todas las referencias.

El esquema: las múltiples caras de un mismo objeto de


Subtema 3:
estudio

Cuando hablamos de conocimiento científico nos estamos refiriendo a dar sentido a la


realidad y a los fenómenos que se producen en ella. Para alcanzar ese conocimiento de
las cosas es necesario observar, descubrir y explicar. Tras ese proceso estaremos en
condiciones de predecir en el mejor de los casos.

¿Qué es entonces un esquema en la investigación social? El término esquema significa,


según la Real Academia Española (RAE), “la representación gráfica o simbólica de cosas
materiales”, es decir, el resumen de algo que muestra los elementos más importantes.
Por tanto, el esquema en la investigación científica se refiere a las distintas formas de
representar las fases del proceso investigativo.

La representación de un proceso debe ser apropiado (para el fin que debe cumplir),
racional, manejable y sobre todo reflexivo. En consecuencia, los distintos esquemas que
se utilizan en la investigación social responden a esas cualidades.

Son numerosos los metodólogos que han elaborado sus propios esquemas de
investigación social, en los que han articulado las distintas partes del proceso de una
manera u otra. Para unos, el primer paso en una investigación científica y de carácter
social es elegir el tema y posteriormente formular los objetivos; para otros, hay que
iniciar el proceso delimitando y definiendo el problema. Las fases del proceso
investigativo son las mismas, pero varía el orden y ello condiciona la forma de diseñar
y entender la investigación que se vaya a realizar.

En esta clase vamos a seguir la propuesta de Russell L. Ackoff (1967) por ser una
propuesta muy utilizada y completa. Ackoff, establece una decena de pasos para
completar un proceso de investigación social:

1. El planteamiento del problema


2. Marco Teórico
3. Elaboración de hipótesis
4. Diseño de la investigación
5. Muestreo
6. Técnica de obtención de datos
7. Guía de trabajo
8. Análisis de resultados
9. Interpretación de los resultados
10. Publicar los resultados
Otros autores proponen un orden diferente que es interesante conocer y que debéis
revisar en la siguiente dirección electrónica.

https://es.slideshare.net/wilcom1/esquemas-de-investigacin-cientfica
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿En qué tipo de investigación se estudian los fenómenos sin modificar las
variables?

En la investigación no experimental.

¿Qué significa delimitar el objetivo de la investigación?

Delimitar el objetivo de la investigación significa decir qué es lo quiero conocer y por


qué quiero conocerlo.

¿Qué significa una investigación predictiva?

Es la investigación que mide variables y busca la relación entre las variables. Es decir,
adelanta resultados.

¿Qué condición caracteriza a la investigación participativa?

Es aquella que se realiza con la participación directa de las personas o grupo social
involucrado

¿Qué es un esquema en investigación social?

Son las distintas formas de representar las fases o etapas del proceso de investigación.
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=Z5Qj8wOsbcA

https://www.youtube.com/watch?v=WEWknS6UM0s

Bibliografía de apoyo:
Zambrano, J. y Dueñas, K (2016) La articulación entre teoría, objetivos y metodología
en la investigación social. Dominio de las ciencias. Vol. 2, núm. Esp. pp. 163-174.

Links de apoyo:
https://es.slideshare.net/wilcom1/esquemas-de-investigacin-cientfica
REFERENCIAS

Ackoff, R. (1967). The desing of social research. Chicago: University of Chicago.

Briones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las. ciencias sociales.


Programa de Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social.
Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy