Mód. 1 - TP 4 - Lengua y Literatura
Mód. 1 - TP 4 - Lengua y Literatura
Mód. 1 - TP 4 - Lengua y Literatura
Antes de comenzar
Hasta el momento, hemos estados trabajando con las diferentes variedades lingüísticas: lectos
y registros. Vimos que no hay una manera correcta o incorrecta de hablar, sino que hay
maneras más o menos adecuadas a los diferentes contextos. También trabajamos con la
comunicación, su circuito y los elementos que lo componen. Vimos que el circuito de la
comunicación sirve para graficar los elementos que se hallan presentes cada vez que nos
comunicamos. Recordemos lo visto realizando la siguiente actividad:
¿Un cordobés habla mejor o peor que un residente de la Capital Federal? ¿Por qué?
¿El mensaje que emite un emisor siempre es recibido por el receptor? ¿Por qué puede
suceder esto?
¿Qué es el código paralingüístico?
La transcripción de la oralidad
Ahora bien, comenzaremos a trabajar con la transcripción de la oralidad, pero antes,
respondamos algunas preguntas:
a. ¿Hablamos igual que como escribimos?
b. ¿Nos resulta igual de fácil expresar algo en voz alta que escribirlo?
El habla o comunicación oral tiene muchas diferencias con la escritura. Por ejemplo, cuando
hablamos comunicamos con nuestro tono de voz cosas que no están dichas en palabras, como
que nos molesta lo que estamos contando o que estamos diciendo algo en chiste.
Otra diferencia es que cuando leemos algo escrito, si no entendemos, podemos volver atrás y
releer. En cambio, cuando escuchamos, tenemos que valernos de otras herramientas; por
ejemplo, pedirle a la persona que habla que repita o que reformule lo que dijo. Por eso es
común que haya interrupciones, aclaraciones (“perdón, quise decir tal cosa”), repeticiones,
etcétera.
Por todas estas y muchas otras razones, a veces sabemos “decir algo” pero nos cuesta
escribirlo. Y también por esto, es difícil expresar por escrito una conversación que se dio de
CENMA 24 – Plan A
Módulo 1 - Lengua y Literatura
Prof. Lara Oviedo – laraoviedo1994@gmail.com
manera oral. Aun así, hay muchas maneras de expresar las distintas cosas que suceden en una
conversación.
Actividad 1
Trama conversacional
CENMA 24 – Plan A
Módulo 1 - Lengua y Literatura
Prof. Lara Oviedo – laraoviedo1994@gmail.com
Todo texto escrito o fragmento de texto que reproduzca un diálogo entre dos o más
personajes, tiene una estructura o trama que llamamos conversacional. Es el caso de una obra
de teatro, una entrevista, una conversación de chat o un diálogo incluido en una narración
escrita (cuento, novela) o en una historieta.
En la oralidad, es decir, cuando hablamos, además de lenguaje verbal, usamos otros elementos
para comunicarnos:
Los gestos de la cara, las manos y el cuerpo.
Los tonos (que pueden indicar que estamos enojados, o que estamos pidiendo algo)
Los silencios.
También podemos señalar objetos o personas que estén cerca para hacernos
entender.
Para poder estudiar el habla oral, los lingüistas llamaron a estas cosas elementos
paralingüísticos, que son todo lo que comunica además del lenguaje verbal.
En una novela o cuento, para indicar quién habla en cada caso y los elementos paralingüísticos
se utilizan las rayas de diálogo. Cada vez que aparece una raya antes del texto, nos indica que
un personaje está hablando. La raya siguiente significa que otro personaje ha tomado la
palabra. Además, a veces, se coloca otra raya luego de las palabras del personaje, para explicar
cómo está hablando, a quién se dirige o las acciones que realiza.
Actividad 2
El chat (en el teléfono o la computadora) también tiene una estructura conversacional. Por
eso, cuando chateamos usamos distintas estrategias para evitar malentendidos, o expresar
que estamos bromeando o enojados. ¿De qué manera indicamos los elementos
paralingüísticos cuando chateamos (con el celular o en la computadora)?
Actividad 3
Observá la siguiente historieta y luego resolvé:
1. ¿De qué están hablando las dos niñas?
2. ¿Qué elemento es el que permite introducir el mensaje en las historietas?
3. ¿Quién es el emisor y quién el receptor en cada uno de los cuadros? ¿Se invierten los
roles o no?
4. En el segundo cuadro, Libertad, la niña más pequeña, está haciendo un gesto con las
manos para explicarse, ¿podemos decir que este es un elemento paralingüístico? ¿Por
qué?
5. ¿Qué código utilizan?