Form. y Est. Trabajo de Grado (Actual)
Form. y Est. Trabajo de Grado (Actual)
Form. y Est. Trabajo de Grado (Actual)
E
s un informe académico final de El Trabajo de Grado es un informe
especialidad, donde el autor debe
académico en donde el/la autor/a debe
demostrar, a través de su aplicación,
aplicar los conocimientos y habilidades
el nivel de conocimientos alcanzado en una
alcanzados en la especialidad,
determinada área del conocimiento,
demostrando sus capacidades y
confirmando la presencia de capacidades y
experticia en el área estudiada.
habilidades teóricas y prácticas, resultantes
de la formación brindada y emergente del abordaje de contenidos curriculares de
determinada especialidad, que permitan demostrar la experticia desarrollada
durante el proceso formativo.
Del Formato
2
Portada
- Nombre de la Universidad
- Vicerrectorado UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA
Dedicatoria (Opcional)
TRABAJO DE GRADO OPCION ESPECIALIDAD EN CREÁTICA
COMUNICACIONAL
COMUNICACIONAL
INTRODUCCIÓN
3
CAPITULO I MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL (Descripción de los
antecedentes, teorías y conceptos que sustentan la investigación)
4
4.8 Posibles Fuentes de Financiamiento y Presupuesto Tentativo del Proyecto
(presentación de la posible estructura de financiamiento y de los recursos
necesarios a nivel monetario, para la ejecución de las operaciones/actividades
programadas en el proyecto)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
5
Formato y estructura de presentación de un “TRABAJO DE GRADO EN EL ÁREA
SOCIAL”
E
s un informe académico final de El Trabajo de Grado es un informe
especialidad, donde el autor debe académico en donde el/la autor/a debe
demostrar, a través de su aplicación,
aplicar los conocimientos y habilidades
el nivel de conocimientos alcanzado en una
alcanzados en la especialidad,
determinada área del conocimiento,
demostrando sus capacidades y
confirmando la presencia de capacidades y
experticia en el área estudiada.
habilidades teóricas y prácticas, resultantes
de la formación brindada y emergente del abordaje de contenidos curriculares de
determinada especialidad, que permitan demostrar la experticia desarrollada
durante el proceso formativo.
Del Formato
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN
FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
6
Portada UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA
DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
Investigación
- Escudo de la Universidad
- Título del Trabajo de Grado
- Mención del grado académico a obtener
- Nombre del o la Cursante
- Nombre del Tutor o la Tutora
- Lugar, mes y año de presentación DESARROLLO DE HABILIDADES CREATIVAS EN LA FORMACIÓN INICIAL
DEL PROFESIONAL EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Dedicatoria (Opcional)
SUCRE, 15 DE ABRIL DE 2011
Agradecimientos (Opcional)
Índice General (Numerado)
Índice de Tablas o cuadros
Índice de figuras, gráficos y diagramas
Índice de anexos
Resumen
INTRODUCCIÓN
7
una Hipótesis o Relaciones esenciales si se trata de una Idea a
Defender)
10. Plan de análisis de los resultados (explicar la forma en que se trabajará
con los datos encontrados, según el tipo de investigación)
8
3.8 Posibles Fuentes de Financiamiento y Presupuesto Tentativo del Proyecto
(presentación de la posible estructura de financiamiento y de los recursos
necesarios a nivel monetario, para la ejecución de las operaciones/actividades
programadas en el proyecto)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
9
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN
FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
VICERRECTORADO
SUCRE,………………..DE 20…
a
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN
FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
VICERRECTORADO
SUCRE,………………..DE 20…
b
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN
FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
VICERRECTORADO
SUCRE,………………..DE 20…
c
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN
FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
VICERRECTORADO
SUCRE,………………..DE 20…
d
Al presentar este trabajo como requisito previo para la obtención
del……….…………… (Diploma en, Título de Especialista en, Título de Magister en
o Doctor en …………………………………) de la Universidad Mayor, Real y
Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, autorizo al Centro de Estudios
de Posgrado e Investigación o a la Biblioteca de la Universidad, para que se haga
de este trabajo un documento disponible para su lectura, según normas de la
Universidad.
Sucre,……..………. de 20...
e
E l Título, describe en pocas palabras el contenido de la investigación. Debe ser
sintético, claro y preciso en la descripción de la centralidad del objetivo de
investigación.
El Resumen, debe referirse de forma breve al problema de investigación, al
objetivo general, a la metodología empleada, los resultados y las conclusiones
inferidas en el proceso investigativo. Requiere de una página, en la que se provee
información de “que se ha estudiado”, “cómo y por qué” y “cuáles son los
resultados finales”, brindando mayor información para la inmediata identificación
del trabajo de investigación completo. A modo de criterio general, la pauta de
palabras a contemplar en el resumen es de 75 a 175 para la American
Psichological Association
La Introducción, es la primera sección o epígrafe del texto, su propósito es
brindar mayor información de modo que permita la comprensión y evaluación de
resultados del propio trabajo, básicamente contiene:
Antecedentes
Situación Problémica
Problema de Investigación
Justificación
Objeto de estudio
Campo de acción
Construcción teórica, que puede estar constituida por: Una Hipótesis,
una Idea Científica a defender o Preguntas de Investigación (según el
tipo de investigación)
Objetivos
Aporte teórico
Significación práctica
Pertinencia social
Actualidad
Diseño metodológico
f
correctamente planteado, proporciona parte de la solución, por lo que a
mayor exactitud en su formulación, mayor probabilidad de lograr respuestas
satisfactorias.
Puede plantearse como relación entre variables, posibilitando la prueba
empírica de las mismas o plantearse en forma de pregunta, en ambos casos
debe especificar la población que se investigará.
g
de un razonamiento que justifica el punto de vista del proponente del
Trabajo de Investigación, como respuesta al problema planteado.
Preguntas de Investigación, pueden constituirse también en una
construcción teórica guía del proceso investigativo, pues el proceso
buscará responder a las interrogantes planteadas.
h
La Significación Práctica de la investigación se manifestará al connotar
con la investigación los siguientes aspectos:
- ¿Cuál es su relación social?
- ¿Quiénes y de qué modo se beneficiarán con los resultados de la
investigación?
- ¿Ayudará a la solución de algún problema práctico?
- Igualmente, se podrá medir su utilidad metodológica al confirmar:
o Si ayuda a crear un nuevo instrumento para la recolección y
análisis de datos.
o Si ayuda a definir variables y relación entre ellas.
o Si se logran mejoras en la forma de experimentar con una o más
variables.
o Si sugiere cómo estudiar mejor una población determinada.
i
2. Que los Métodos seleccionados resultan ser realmente una
actividad mediadora entre el sujeto y el objeto.
3. Que los Medios utilizados corresponden con el contexto de la
investigación.
4. Que los Métodos empíricos propuestos corresponden con la
etapa de la investigación en la que fueron empleados.
5. Que los Métodos seleccionados se constituyen en el camino o la
vía adecuada para que transite el proceso investigativo, hasta la
misma transformación del objeto o solución del problema.
L
os Capítulos abordan el objeto de estudio con la profundidad y el rigor
científico requeridos para cada tipo de trabajo, y pueden subdividirse en
epígrafes, atendiendo en todo momento a la lógica del proceso de
construcción del conocimiento y a la unidad interna que debe tener el Trabajo
de Investigación.
Como guía referencial y estructura básica, se describen los siguientes
componentes; sin embargo esta estructura podrá variar según el tipo de Trabajo
que se desarrolle:
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL, es la descripción de los antecedentes,
teorías y conceptos que sustentan la investigación, contiene antecedentes y estado
actual del tema, que se establecen a partir de la revisión crítica de la bibliografía y
su análisis histórico-lógico, sistematizando así teorías, tendencias, enfoques,
regularidades, logros y limitaciones de otros autores e investigadores. Es el
sustento teórico y científico de la investigación.
MARCO CONTEXTUAL, es la descripción y análisis del contexto social,
económico, político, cultural y científico en el que surge y se desarrolla la
investigación y el problema. Al ser la descripción de los aspectos históricos, la
situación y características identificables de la comunidad, institución o centro,
actores, etc. en donde se realizará el estudio y que permitirá la detección de
indicadores iniciales y categorías que conformarán un diagnóstico de situación sus
funciones consisten en contribuir a determinar: el problema científico de la
investigación, el objeto y el objetivo de la investigación y el campo de acción de la
investigación
CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO, que se realiza a partir de la información aportada por el marco
teórico y el marco contextual y mediante la aplicación de indagaciones métodos,
técnicas e instrumentos empíricos, como entrevistas, observaciones, encuestas,
etc.
En el Diagnóstico también se desarrolla el Análisis y discusión de los
resultados, que consiste en la presentación de los resultados (de manera
j
ordenada en función a los objetivos planteados) y el proceso de análisis e
interpretación crítica de los mismos.
CAPÍTULO III
PROPUESTA, en cumplimiento con el objetivo en este apartado en base a la
información lograda y el análisis, el investigador describirá, explicará y propondrá
un modelo o propuesta de solución a la problemática planteada.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las Recomendaciones permiten sugerir las vías para aplicar los resultados
y aportes y para continuar desarrollando en el futuro el trabajo investigativo.
k
APÍTULO PROPUESTA: se formula según los resultados obtenidos en la
investigación y su pertinencia para traducirse en una posibilidad concreta de
l
audiencia del programa televisivo………………del Canal ………. hasta
fines de Diciembre de la gestión……”.
Una meta se caracteriza por ser:
- Específica: es una declaración clara y concisa de lo que se realizará.
- Medible y concreta: es una especificación observable de cómo será el
resultado una vez alcanzado.
- Posible: es factible en términos de tiempo, costo, y el nivel de presión que
representa, puede ser alcanzable y realizado bajo circunstancias razonables.
- Relevante: es representativa para los elementos de la organización al
proporcionar beneficios importantes.
- Delimita el tiempo: determina el plazo con la fecha concreta para el logro.
ll
será atendida con el proyecto ya está determinada en el proceso investigativo, en
este caso este estudio no se aplica.
Los resultados del estudio de mercado deben dar como producto proyecciones
realizadas sobre datos confiables para:
Financiamiento y costo
m
Tecnología
Localización
Estacionalidades y fluctuaciones
Impacto ambiental
Otras
Duración del Proyecto, consiste en precisar el tiempo en que el proyecto se
desarrollará, se expresa en unidades de tiempo (días, semanas, meses o años)
necesarias para llevar a cabo el mismo. La duración del proyecto depende de la
duración de cada una de las tareas y de las relaciones de dependencia que existan
entre ellas.
Para determinar la duración del proyecto se puede utilizar diversos Métodos como:
el Diagrama de Gantt (gráfico de barras), en el cual se puede visualizar la duración
de las actividades dentro de un calendario, teniendo en cuenta la fecha de inicio y
finalización de cada una de ellas.
Asimismo, es aplicable el Método del Camino o Ruta Crítica (CPM), el mismo
representa la secuencia de actividades dependientes entre ellas de mayor
duración, es decir, cualquier atraso en una de estas actividades conllevará al
retraso de todo el proyecto, por este motivo, es muy importante identificarlo. Al ser
el proyecto un elemento vivo, se puede dar el caso que el camino crítico varíe en el
transcurso de éste. Para encontrar el camino crítico se tiene que dibujar un
diagrama de red, donde se establezcan acontecimientos (nodos) y actividades o
tareas (flechas) y de esa manera determinar el tiempo de desarrollo de las
actividades y del propio proyecto en general.
n
utilización de los recursos disponibles en la producción del bien o el servicio del
proyecto. Aquí se podrá obtener la información de las necesidades de recursos
financieros, humanos y materiales, tanto para la puesta en marcha, como para la
posterior operación del proyecto.
La Matriz del Marco Lógico, es el sistema más utilizado para conceptuar, diseñar,
ejecutar, seguir el desempeño, evaluar y comunicar información fundamental sobre
un proyecto en forma resumida y se compone de una secuencia de 5 pasos
metodológicos:
1.- El Análisis de Involucrados
2.- El Análisis de Problemas
3.- El Análisis de Objetivos
4.- El Análisis de Alternativas y
5. La Matriz del Marco Lógico.
Indicadores
Resumen Narrativo Verificables Medios de Supuestos
de Objetivos Objetivamente Verificación
(IVO)
Fin
Propósito
Componentes
Actividades
ñ
que ocurra cuando los beneficiarios del proyecto utilicen los productos o servicios
que se les entrega.
Los Componentes (Productos), son los resultados específicos del proyecto:
obras, estudios, servicios, capacitación, etc., que debe producir el ejecutor con el
presupuesto asignado. Cada componente debe ser necesario para lograr el
propósito y debe ser razonable suponer que si todos los componentes son
producidos de la manera planeada se cumplirá el propósito. Deben ser redactados
claramente y como resultados o productos finales.
Las Actividades, son aquellas que tienen que ser desarrolladas en el proyecto,
deben asegurar que se lleven a cabo para producir cada uno de los componentes.
Es necesario tener una lista detallada de las actividades pues será la base para la
elaboración de Plan de Ejecución, Calendario o Plan Operativo del proyecto.
Los Indicadores Verificables Objetivamente (IVO), son la especificación
cuantitativa o cualitativa utilizada para medir el logro de un objetivo. Deben ser
aceptados colectivamente por los involucrados como adecuados para medir los
logros del proyecto.
Cada indicador incluye la meta específica que permite medir si el objetivo ha sido
alcanzado. Debe especificar: la cantidad (cuánto), la calidad (de qué tipo), el tiempo
(para cuándo o entre cuándo y cuándo), el grupo social (o grupo objetivo de la
población) y el lugar (la localización). Los Indicadores dan las bases para el
seguimiento del desempeño y la evaluación, es decir muestran como puede ser
medido el éxito de un proyecto.
Los Medios de Verificación, contienen datos dónde el evaluador puede obtener
información sobre la situación, el desempeño o comportamiento de cada indicador
durante la ejecución del proyecto.
Los Supuestos, son las situaciones que se podrían presentar en el proyecto,
responden a la pregunta, ¿cómo podemos manejar los riesgos?. Los riesgos
existen: financieros, sociales, políticos, ambientales, institucionales climatológicos,
etc. y pueden llevar a que el proyecto fracase, en este sentido se debe identificar
los mismos en cada fase, actividades, componentes propósito y fin.
Una “Matriz de Marco lógico” tiene una doble lógica: la primera, vertical, que
muestra las relaciones causa efecto entre los objetivos de distinto nivel y la
segunda, horizontal, que muestra que no es suficiente cumplir con las actividades
para obtener los productos sino que además deben ocurrir los supuestos de nivel
de actividad para contar entonces con las condiciones necesarias y suficientes.
Estrategia de Ejecución y Planes de Acción del Proyecto, es la formulación de
la estrategia general y las acciones concretas que permitan el logro de los objetivos
del Proyecto, debe responder al desarrollo de los procesos operativos necesarios y
al planteamiento de algunos elementos que puedan contribuir a la ejecución exitosa
del mismo (convenios, alianzas estratégicas, apoyos institucionales y otros).
Asimismo, debe contener un Cronograma de Actividades para el desarrollo del
proyecto, tanto a nivel de implementación, como a nivel operativo (a través de un
Diagrama de Gantt u otro instrumento), como también de seguimiento, control y
evaluación.
o
Organización del Proyecto para su Ejecución y Evaluación, consiste en
analizar, establecer y describir los niveles de organización y de relación y apoyo
institucional requeridos para la implementación y ejecución del proyecto, como
también los aspectos técnico – legales, donde se tiene que investigar todas las
leyes que tengan injerencia directa o indirecta con la operación del proyecto y
demás leyes que pudieran afectar o viabilizar el mismo.
Por otro lado, es importante definir y describir claramente la estructura organizativa
en la cual se basarán los niveles de coordinación del personal y los roles,
funciones, responsabilidades, costos – salarios y aspectos sociales relacionados al
mismo, es decir establecer el diseño organizacional con los recursos humanos
necesarios para ejecutar, administrar y lograr los objetivos del proyecto.
El Presupuesto, es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista,
expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado
tiempo y bajo ciertas condiciones previstas. Su principal función se relaciona con el
control financiero de un proyecto con o sin fines de lucro. Es la determinación a
nivel monetario de los recursos necesarios para ejecutar las
operaciones/actividades, en el cual se cuantifican los ingresos (si existieren),
costos, egresos e inversión (si corresponde), el presupuesto debe estar en relación
al estudio técnico del Proyecto.
Los presupuestos son importantes porque ayudan a:
p
El Presupuesto de Gastos Operativos, son los desembolsos monetarios
relacionados con la parte administrativa del proyecto o de la empresa y la
comercialización del producto o del servicio. En Proyectos sin fines de lucro (de tipo
social) pueden existir este tipo de gastos, los cuales requieren otras fuentes para
cubrirse y no así los ingresos que se puedan generar.
El Presupuesto de Inversiones (según el tipo de proyecto), es el reflejo de los
recursos necesarios para la ejecución de un proyecto o la implementación de una
empresa, incluye la:
q
puedan determinarse en costos y beneficios sociales pertinentes al bien de la
sociedad, al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, o en la solución
práctica a una determinada problemática o necesidad.
La evaluación social de proyectos persigue medir la verdadera contribución de los
proyectos al desarrollo socioeconómico de la región y por ende del país. Consiste
en identificar, cuantificar y valorar todos los costos y beneficios que genera una
inversión para la sociedad en su conjunto.
Tanto la evaluación social como la privada usan criterios similares para estudiar la
viabilidad en un proyecto, aunque difieren en la valoración de las variables
determinantes de los costos y beneficios que se le asocien. A este respecto, la
evaluación privada trabaja con el criterio de precios de mercado, mientras que la
evaluación social lo hace con precios sombra o sociales, estos últimos con el objeto
de medir el efecto de implementar un proyecto sobre la comunidad, deben tener en
cuenta los efectos indirectos o externalidades que los proyectos generan sobre el
bienestar de la misma.
En el caso de proyectos de inversión (con fines de lucro) se basa normalmente
en el análisis de los ingresos y gastos relacionados con el proyecto, teniendo en
cuenta cuándo son efectivamente recibidos y entregados -es decir, en los flujos de
caja (cash flows - en base a los resultados del estudio técnico y el análisis de la
demanda) que se obtienen en dicho proyecto- con el fin de determinar si son
suficientes para soportar el servicio de la deuda anual (capital + intereses) y de
retribuir adecuadamente el capital aportado por los socios o los inversionistas.
Para evaluar la viabilidad de un proyecto de inversión (con fines de lucro) los
indicadores más utilizados son: el Valor Actual Neto “VAN”, la Tasa Interna de
Retorno “TIR”, el Coeficiente Beneficio - Costo “B/C” y el Periodo de Recuperación.
Estos indicadores de evaluación permiten dar una medida, más o menos ajustada,
de la rentabilidad que se puede obtener con el proyecto de inversión, antes de
ponerlo en marcha. También permiten compararlo con otros proyectos similares, y,
en su caso, realizar los cambios en el proyecto que se consideren oportunos para
hacerlo más rentable.
En el caso de proyectos que no son de carácter privado, por ejemplo sociales
(sin fines de lucro), se aplica una evaluación social, un análisis de sensibilidad u
otros, para lo cual se aplican indicadores como: Valor Actual Neto Social “VAN”,
Beneficio - Costo “B/C”, Costo Anual Equivalente “CAE” u otros.
Para ello es necesario determinar los costos y beneficios para la región o el país,
que van más allá de los económicos o monetarios. Para el cálculo de los costos y
beneficios es necesario determinar los "precios sombra o sociales", que
representan la verdadera valoración que le asigna el país y que difieren de los
precios determinados por el mercado, es por ello que se deben realizar "ajustes" al
precio de los insumos y productos. Este tipo de precios, representan el costo real
de un recurso para la sociedad. Los precios sociales son calculados por
especialistas y deben actualizarse regularmente, los más utilizados son: Tasa
social de descuento, Valor social del trabajo, Valor social de la divisa, Valor social
del tiempo, Valor social de combustibles y lubricantes y otros.
La definición de una Estrategia o Plan de Seguimiento y Evaluación de un
Proyecto tiene como propósito, establecer con claridad cuáles serán los procesos
r
y acciones a seguir para comprobar el cumplimiento de las actividades
programadas, como también los objetivos formulados. Se aconseja diseñar el plan
de seguimiento y evaluación sobre la base de la Matriz del Marco Lógico
elaborado, por cuanto en ese instrumento se estableció el fin, el propósito, los
productos, las actividades, los indicadores, los medios de verificación y los
supuestos para el logro de los objetivos del proyecto.
El seguimiento, son acciones que se aplican para determinar la consecución de
las actividades planificadas y la evaluación, se realiza para medir los resultados
obtenidos, los objetivos logrados, el cambio producido, las necesidades cubiertas,
la participación de los destinatarios y protagonistas, el correcto uso de los medios e
instrumentos, como también la rentabilidad de todos los recursos, incluido el tiempo
aplicado a todo tipo de acción o del trabajo. De la correcta evaluación dependerá la
sostenibilidad, la continuidad del proceso; pues para eso se hace: para ver hasta
donde se ha llegado y redefinir el proceso a seguir.
Conclusiones del Proyecto, son las determinaciones más relevantes del análisis
realizado en el Proyecto, en función al logro de los objetivos del estudio, como
también una discusión de los resultados obtenidos.
Recomendaciones del Proyecto, se realizan con la perspectiva de nuevas
proyectos y estudios, se analizan las implicaciones de los resultados y posibles
acciones para resolver la situación problémica.
Los Anexos constituyen la última sección, que posibilita incorporar un importante
material documental complementario de apoyo al Proyecto.
s
Orientaciones generales para la elaboración y presentación de los
Trabajos de Investigación: