Pdfhoneycom 1676661857
Pdfhoneycom 1676661857
Pdfhoneycom 1676661857
TERMOGAS MACHALA
ÍNDICE
Se aclara que las labores de diseño, procura, construcción, montaje y actividades de las
diferentes disciplinas mencionadas a continuación se encuentran parcialmente ejecutadas; las
mismas son descritas en el documento (ver anexo 1 – documento N° OE-IT-A-083-14-2017-01 -
Situación actual del Proyecto). Sin embargo, el OFERENTE tendrá la oportunidad de realizar
visitas a campo, preguntas y reuniones aclaratorias, según lo establecido en el pliego.
Todas las actividades que deban cumplirse para la ejecución del PROYECTO, es decir las relativas
a: Los documentos técnicos generales y de detalle, construcción, suministro, instalación y puesta
en servicio de un turbogenerador a gas en la central Termogas Machala e infraestructura
eléctrica para evacuar la energía señalada en estas especificaciones, se desarrollarán bajo la
normativa, códigos y estándares, indicados en este documento, y cualquier otro requerimiento
que sea aprobado por la CONTRATANTE.
Se destaca que a pesar que la CONTRATANTE suministrará diseños básicos y de detalle que han
sido ya emitidos por la anterior empresa EPC, la CONTRATISTA tendrá la responsabilidad de
revisarlos, integrarlos o rehacerlos según lo que considere conveniente para la ejecución del
PROYECTO en el plazo indicado y con el fin de proveer todas las garantías necesarias de acuerdo
a lo especificado.
Adicionalmente, el OFERENTE que sea beneficiario de la adjudicación del proceso, en adelante la
CONTRATISTA, será responsable de llevar adelante y ejecutar todos los procedimientos,
actividades y tareas para garantizar que la construcción del PROYECTO sea realizada en el plazo
establecido, utilizando las mejores prácticas de la técnica y la ingeniería, y que durante su vida
útil no se encuentre expuesto a riesgos por causa de omisiones imputables a la construcción de
las obras civiles o del equipamiento electromecánico, que hayan afectado la calidad o los
márgenes de seguridad mínimos para este tipo de obras.
La CONTRATISTA asume la responsabilidad técnica, legal y económica por las actividades que
realice en relación a la elaboración, validación y adecuación de los diseños, construcción,
suministro, instalación y puesta en servicio de un turbogenerador a gas en la central Termogas
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
La CONTRATISTA realizará todas sus actividades con diligencia, empleando personal técnico
calificado, con experiencia en trabajos similares de acuerdo a los requisitos establecidos en estos
documentos precontractuales.
El PROYECTO comprende la emisión, verificación, reelaboración (donde la Contratista lo
considere necesario), validación y adecuación de los diseños existentes, así como el desarrollo de
nuevas soluciones técnicas que sean necesarias para la ejecución del PROYECTO. asimismo,
comprende la culminación de la construcción, montaje electromecánico, de instrumentación y
control, el suministro complementario necesario, comisionamiento y todo lo que sea requerido
para la puesta en operación comercial de una unidad de generación a gas, que a futuro operará
como parte de un ciclo combinado que no forma parte de este alcance.
Este alcance estará dividido en dos fases que se describen a continuación:
campo y tres (3) meses de operación asistida en sitio contados desde la firma del acta de
recepción provisional correspondientes a la Fase A.
4) Capacitación del personal técnico para la operación y mantenimiento de los siguientes
equipos principales: Turbogenerador, sistemas de control, sistema de excitación, sistema
de arranque estático (SFC) y otros necesarios para que el personal de CELEC EP pueda
realizar la operación y mantenimiento de los equipos instalados.
5) Revisión, adecuación, reparación y culminación de las obras civiles y montaje
electromecánico existentes (ver anexo 1 – documento N° OE-IT-A-083-14-2017-01 -
Situación actual del Proyecto).
6) Obras civiles
Sin limitarse, a continuación se describen las obras civiles a ejecutar:
Movimiento de tierra;
Pilotaje;
Culminar sistema de agua para procesos y para el sistema contra incendio, integrado al
sistema existente;
Obras civiles necesarias para completar las instalaciones ya iniciadas que permitan
cumplir el objeto del CONTRATO;
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
Obras civiles necesarias para la instalación de un centro de distribución para alojar los
interruptores de 4,16 kV y 480/240/120 VAC requeridos para alimentar los servicios
auxiliares de la unidad UTG N°3;
7) El suministro y montaje se encuentra parcialmente ejecutado según lo indicado en
documento (ver anexo 1 – documento N° OE-IT-A-083-14-2017-01 - Situación actual del
Proyecto). Con la finalidad de llevar a cabo el alcance de este PROYECTO, la CONTRATISTA
deberá realizar la culminación del suministro y montaje, así como el comisionamiento del
equipamiento y los sistemas, que a continuación se enumeran y cualquier otro, que sea
necesario para la puesta en funcionamiento de forma segura la unidad UTG N°3:
Una turbina a gas con generador eléctrico y todo equipo auxiliar requerido para su
operación comercial de forma confiable, eficiente, segura y flexible, incluyendo (más
no limitado) a:
Sistema de entrada de aire;
Sistema de arranque;
Sistemas de lubricación de la unidad turbogenerador eléctrico;
Sistemas de enfriamientos complementarios y autónomos;
Sistemas de aire comprimido de instrumentos/servicios, el cual será alimentado del
sistema existente;
Sistema de aguas oleosas integrado al sistema existente;
Sistema de lavado del compresor axial;
Sistema de arranque estático (SFC);
Sistema de excitación estática del generador
Sistema de extinción con CO2;
Sistema de agua para duchas de emergencia y lava ojos;
Sistemas de bombeos requeridos
Ducto de barras de salida del generador con interruptor en 13;8 kV, hacia
transformadores auxiliar y principal;
Tres (3) Transformadores eléctricos de elevación a un nivel de voltaje de 13.8 / 230 kV,
con una capacidad de 125 MVA cada uno, de los cuales uno (1) para la unidad
turbogeneradora UTG N°3, y dos (2) para las unidades General Electric modelo 6FA
existentes UTG N°1 y 2.
Sistema de protección catódica para todos los elementos, equipos y accesorios que lo
requieran, incluye la reparación del sistema existente dañado.
Sistema de gas combustible, con medición de combustible Gas natural, cumpliendo las
regulaciones nacionales (Regulación ARCONEL 001/16 y 003/16).
Sistema de control Mark VIe de la unidad UTG N°3, Sistema digital de control y
supervisión de la operación de los equipos de generación en modo ciclo abierto,
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
Sustitución del sistema de control de las unidades GE 6FA existentes del Speedtronic
Mark V a Speedtronic Mark VIe, considerando la operación de los dos
turbogeneradores existentes y del nuevo turbogenerador desde los cuartos de control
locales (PEECC) de las unidad UTG N° 1 y 2, así como desde el cuarto de control
centralizado existente.
Adicionalmente, deberán considerarse todas las previsiones necesarias para acoplar a
futuro estos sistemas de control al sistema de control distribuido (DCS) que controlará
la totalidad de la planta una vez se complete el cierre del ciclo combinado, el cual no
es alcance de la presente contratación.
8) Suministro de Repuestos, Herramientas y Consumibles: la CONTRATISTA deberá
suministrar todas las herramientas especiales y otros bienes similares, incluyendo el
software y hardware, repuestos y consumibles (filtros, etc.), necesarios durante la fase de
montaje y puesta en servicio.
9) Herramientas y accesorios para el mantenimiento, así como para el montaje y
desmontaje de los diferentes equipos dentro del alcance del PROYECTO.
10) Consumibles y repuestos menores recomendados para 8000 horas de operación (ver
anexo 2 –Formulario No. 23-LR - Listado de Repuestos)
11) Realizar el control de calidad del PROYECTO y los materiales empleados en ella, mediante
laboratorios para ensayos de materiales, certificados y aprobados por la CONTRATANTE, y
con los equipos de laboratorio que adicionalmente se requerirá disponer en el área del
PROYECTO.
12) La CONTRATISTA debe mantener actualizados y proveer todos los documentos necesarios
para un correcto seguimiento del estado del PROYECTO en todas sus etapas, como son:
cronogramas detallados del PROYECTO en formato Primavera o MS Project (versión
editable y pdf), libros diarios de obra, informes mensuales que incluya las actividades
realizada en el mes de referencia y las actividades programadas para el mes siguiente,
entre otros.
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
13) Implementar las soluciones aprobadas por la CONTRATANTE, pendientes por ejecución,
así como desarrollar e implementar los diseños técnicos necesarios para subsanar las
notas técnicas de campo abiertas y que se generen durante la ejecución del PROYECTO.
14) Pruebas de aceptación en fábrica y en sitio de los equipos a ser suministrados por la
CONTRATISTA. Deberá ser considerado que ambos tipos de pruebas podrán ser
presenciadas por la CONTRATANTE, o su representante. Se deberá notificar con al menos
30 días de anticipación a la ejecución de las mismas.
15) Los costos de traslados para asistir a las pruebas para el personal de la CONTRATANTE
correrán por cuenta de ésta.
16) Entrenamiento en la Central Termogas Machala deberá ser proporcionado como máximo
a 30 empleados de la CONTRATANTE respecto a la operación y mantenimiento de la
unidad turbogenerador a gas a ser instalada.
17) Al término del PROYECTO, deberán estar culminados los trabajos de adecuación de la
línea de transmisión Bajo Alto - Machala 230 y Bajo Alto – San Idelfonso 138 kV, a fin de
poder evacuar la energía de los turbogeneradores. Estos trabajos son alcance de la
CONTRATISTA.
18) Adecuación y/o ampliación de la subestación Bajo Alto, que consiste en:
Adecuación de una (1) bahía de línea existente a 138 kV, para las unidades TM-2500.
Adecuación de la barra actual en 138 kV a 230 kV para las turbinas a gas UTG N°1, N°2,
y salida de línea a 230 kV.
Extensión de la barra de 230 kV para la salida del generador a gas de la UTG N°3.
ingeniería. Con relación al desempeño, todos los equipos a suministrar en el alcance de este
PROYECTO deberán ser adecuados para las condiciones locales y régimen de operación a que
serán sometidos en la Central Termogas Machala.
En general las piezas y partes del equipo principal y de todos los elementos complementarios,
expuestos al ambiente, alta humedad y temperatura del sitio, deben ser tratados y preservados
de modo que resistan las condiciones ambientales, permanentemente, sin oxidación ni
corrosión y sin deterioro de las propiedades físicas o dieléctricas propias del material, todas las
estructuras metálicas a ser suministradas como complemento por la CONTRATISTA deberán ser
galvanizadas en caliente.
Los equipos y sistemas a suministrar en el alcance de este PROYECTO y sus sistemas asociados
deberán ser concebidos para que confieran adecuadas condiciones de seguridad, calidad,
confiabilidad, flexibilidad, disponibilidad y estabilidad operacional durante toda la vida útil de la
Central Termogas Machala, contemplando que durante ese período se realizarán las actividades
y trabajos de mantenimiento recomendadas y la renovación o modernización acorde con los
avances tecnológicos que se presenten.
La CONTRATANTE cuenta con equipos adquiridos para el alcance de este PROYECTO así
como para la futura expansión de la planta a ciclo combinado. Estos equipos serán
entregados a la custodia de la CONTRATISTA, y la misma deberá responsabilizarse de la
manipulación y transporte de estos, comprendiendo, además, seguros, servicios de
almacenaje y preservación antes del montaje de acuerdo a las recomendaciones de los
fabricantes. Este alcance será ejecutado en el periodo de duración del PROYECTO,
tanto para los equipos alcance de este PROYECTO como para los de la futura
expansión a ciclo combinado;
Dar las facilidades para obtener la calificación de los soldadores en sitio, los mismos
que deben ser aprobados por la CONTRATANTE o su delegado;
Se deberá aplicar, sin limitarse, la siguiente normativa técnica para el diseño de este PROYECTO,
complementado por las regulaciones ecuatorianas y otras normativas aplicables. La última
versión de los siguientes documentos deberá ser considerada como aplicable:
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
API 612 Special Purpose Steam Turbines for Petroleum, Chemical and Gas Industry
Services
API 613 Special Purpose Gear Units for Petroleum, Chemical and Gas Industry
Services
API 614 Lubrication, Shaft Sealing, and Control Oil Systems and Auxiliaries for
Petroleum, Chemical and Gas Industry Services
API 616 Gas Turbines for the Petroleum, Chemical, and Gas Industry Services
API 617 Centrifugal Compressors for Petroleum, Heavy Duty Chemical and Gas
Service Industries
API 618 Reciprocating Compressors for Petroleum, Chemical and Gas Industry
Services
API 619 Rotary-type Positive Displacement Compressors for Petroleum, Chemical and
Gas Industry Services
API 650 Welded Tanks for Oil Storage
API 661 Air-Cooled Heat Exchangers for General Refinery Services
API 670 Machinery Protection Systems
API 671 Special Purpose Couplings for Petroleum, Chemical and Gas Industry Services
API 672 Packaged, Integrally-Geared Centrifugal Air Compressors for Petroleum,
Chemical and Gas Industry Services
API 673 Centrifugal Fans for Petroleum, Chemical and Gas Industry Services
API 674 Positive Displacement Pumps – Reciprocating
API 675 Positive Displacement Pumps – Controlled Volume
API 676 Positive Displacement Pumps – Rotary
API 677 General Purpose Gear Units for Petroleum, Chemical and Gas Industry
Services
API 681 Liquid Ring Vacuum Pumps and Compressors
API 682 Pumps-Shaft Sealing Systems for Centrifugal and Rotary Pumps
API RP 686 Machinery Installation and Installation Design
API 2000 Venting Atmospheric and Low Pressure Storage Tanks
ASCE 29-99 Standard Calculation Methods for Structural Steel Fire Protection
ASME BPVC Section VII: Pressure Vessels (Boiler and Pressure Vessel Code) ASME BPVC
Section VIII: Rules for Construction of Pressure Vessels (Boiler and Pressure
Vessel Code)
ASME BPVC Section IX: Welding and Brazing Qualifications (Boiler and Pressure Vessel
Code)
ASTM 283-03 Standard Specification for Low and Intermediate Tensile Strength Carbon
Steel Plates
ASTM A307 Standard Specification for Carbon Steel Bolts and Studs, 60,000 psi Tensile
Strength
ASTM A320 Standard Specification for Alloy-Steel and Stainless Steel Bolting Materials for
Low-Temperature
ASTM A325-04 Standard Specification for Structural Bolts, Steel, Heat Treated, 120/105 ksi
Minimum Tensile Strength
ASTM A354-03a Standard Specification for Quenched and Tempered Alloy Steel Bolts, Studs,
and Other Externally Threaded Fasteners
ASTM A370-03a Standard Test Methods and Definitions for Mechanical Testing of Steel
Products
ASTM A388 Standard Practice for Ultrasonic Examination of Steel Forgings
ASTM A395 Standard Specification for Ferritic Ductile Iron Pressure-Rating Castings for
Use at Elevated Temperatures
ASTM A449-04 Standard Specification for Quenched and Tempered Steel Bolts and Studs
ASTM A490-04 Standard Specification for Heat-Treated Steel Structural Bolts,
150 ksi minimum Tensile Strength
ASTM A490M-04 Standard Specification for High- Strength Steel Bolts, Classess 10.9 and
10.9.3, for Structural Steel Joints
ASTM 500-03a Standard Specification for Cold-Formed Welded and Seamless Carbon Steel
Structural Tubing in Rounds and Shapes
ASTM A501-01 Standard Specification for Hot-Formed Welded and Seamless Carbon Steel
Structural Tubing
ASTM A502-03 Standard Specification for Steel Structural Rivets
ASTM A514-00a Standard Specification for High-Strength, Quenched and Tempered Alloy
Steel Plate, Suitable for Welding
ASTM A515 Standard Specification for Pressure Vessel Plates, Carbon Steel, for
Intermediate- and Higher- Temperature Service
ASTM A516 Standard Specification for Pressure Vessel Plates, Carbon Steel, for
Moderate- and Lower- Temperature Service
ASTM A529M-04 Standard Specification for High-Strength Carbon Manganese Steel of
Structural Quality
ASTM A536 Standard Specification for Ductile Iron Castings
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
ASTM A563-04 Standard Specification for Carbons and Alloy Steel Nuts
ASTM A568-03 Standard Specification for Steel, Sheet, Carbon, and High Strength, Low-Alloy,
Hot-Rolled and Cold-Rolled, General Requirements
ASTM A572-04 Standard Specification for High-Strength Low-Alloy Columbium- Vanadium
Structural Steel
ASTM A578 Standard Specification for Straight-Beam Ultrasonic Examination of Rolled
Steel Plates for Special Applications
ASTM A588-04 Standard Specification for High-Strength Low-Alloy Structural Steel with 50
ksi [345 MPa] Minimum Yield Point to 4 in. [p100 mm] Thick
ASTM A609 Standard Practice for Castings, Carbon, Low-Alloy, and Martensitic Stainless
Steel, Ultrasonic Examination Thereof
ASTM A1011 Standard Specification for Steel, Sheet and Strip, Hot-rolled, Carbon,
Structural, High-Strength Low-Alloy, High Strength Low- Alloy, with Improved
Formability, and Ultra-High Strength
ASTM D1066 Standard Practice for Sampling Steam
ASTM E94 Standard Guides for Radiographic Testing
ASTM E165 Standard Test Method for Liquid Penetrant Examination for General Industry
ASTM E709 Standard Guides for Magnetic Particle Examination
ASTM F436-003 Standard Specification for Hardened Steel Washers
ASTM F959-02 Standard Specification for Compressible-Washer-Type Direct Tension
Indicators for Use with Structural Fasteners
ASTM F1554-99 Standard Specification for Anchor Bolts, Steel, 36, 55, and, 105 ksi Yield
Strength
ISO 10437 Petroleum, Petrochemical, and Natural Gas Industries – Steam Turbines –
Special –Purpose Applications
ISO 10438 Petroleum, Petrochemical and Natural Gas Industries-Lubrication, shaft
Sealing and Control Oil Systems
ISO 10441 Petroleum, Petrochemical and Natural Gas Industries-Flexible Couplings for
Mechanical Power Transmission-Special Purpose Applications
ISO 10816-4 Mechanical Vibration – Evaluation of Machine vibration by Measurements on
Non-Rotating Parts – Part 4: Gas Turbine Sets with Fluid Film Bearings
ISO 16812 Petroleum, Petrochemical and natural Gas Industries – Shell and Tube Heat
Exchangers
ISO 21789 Gas Turbines Applications-Safety
Otras
NEC Norma Ecuatoriana de la Construcción
NTE – INEN Normas técnicas ecuatorianas del Instituto Ecuatoriano de Normalización
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
Para los propósitos de este documento, los siguientes términos, definiciones, siglas,
abreviaciones y símbolos deberán ser considerados:
Definiciones:
CONTRATANTE CORPORACION ELECTRICA DEL ECUADOR CELEC EP
CONTRATISTA Referida como aquella compañía u OFERENTE a la cual es concedido
este PROYECTO
CONTRATO Es el acuerdo de voluntades a suscribirse entre la CONTRATANTE y la
CONTRATISTA, que se formalizara mediante una escritura pública, y en
el que se establecen los derechos y obligaciones de las partes.
OFERENTE: Compañía o consorcio que presentará ofertas para la ejecución del
PROYECTO.
OFERTA Documento emitido por el OFERENTE mostrando detalles propuestos
para la implementación del PROYECTO.
PROYECTO Elaboración, validación y adecuación de los diseños, construcción,
suministro, instalación y puesta en servicio de un turbogenerador a gas
y sus equipos auxiliares, en la central Termogas Machala e
infraestructura eléctrica para evacuar la energía
NTC Es el documento en el cual se indican las desviaciones con respecto a
las especificaciones, normas o buenas prácticas de ingeniería
detectadas por los fiscalizadores
Siglas y Abreviaciones:
AC Por sus siglas en inglés “alternating current” – “corriente alterna” en
español
CO Monóxido de carbono
CS Acero al carbono
DC Por sus siglas en inglés “direct current” – “corriente directa” en
español
DLN Combustor del tipo dry low nox
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
2.3. Unidades
Aceleración m/s²
Ángulo grados
Área m²
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
Capacitancia F
Concentración ppm
Corriente amps
Densidad kg/m³
Energía kJ, BTU
Entalpía kJ/kg
Flujo másico kg/hr
Flujo Volumétrico m³/hr, MMSCFD, sfcm
Fuerza N
Frecuencia Hz
Heat Rate kJ/kW-hr
Humedad Relativa %
Longitud m
Masa kg
Poder Calorífico kJ/m³, BTU/ft³
Potencia kW, HP
Presión bar, kPa, hPa, psi
Resistencia Ω
Temperatura °C
Torque N-m
Transferencia de Calor W/m² °C
Velocidad m/s
Velocidad de Rotación rpm
Viscosidad cP
Voltaje volts
Volumen m³
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
La planta de generación Termogas Machala está ubicada en el kilómetro 1.5 vía a Bajo Alto,
parroquia Tendales, cantón El Guabo, provincia del Oro, Ecuador. Coordenadas geográficas de la
planta son mostradas a continuación: 3°06’58’85” S, 79° 52’ 46.01” W a 4 metros sobre el nivel
del mar (ver anexo 3 - apéndice A Ubicación de la planta).
Condiciones típicas para el año 2011 en la ciudad de Machala, Ecuador, la cual se encuentra
aproximadamente a 20 kilómetros al sur del sitio, son mostradas en la tabla 1. La distancia a la
reserva de agua más cercana (mar) desde el sitio es de 3.0 km (en línea recta).
TEMP. DE
PRESIÓN HUMEDAD
MES TEMPERATURA BULBO
ATMOSF. RELATIVA
HÚMEDO
Mínima Promedio Máxima Promedio Promedio Promedio
Ene. 23.8 27.0 29.6 21.9 1010 74.6
Feb. 23.3 26.9 30.4 22.1 1010 75.3
Mar. 24.1 27.3 30.6 22.2 1010 73.3
Abr. 23.9 27.1 30.2 22.7 1010 77.2
May. 23.5 26.7 29.7 22.7 1010 80.1
Jun. 22.8 26.1 28.9 21.8 1011 77.7
Jul. 22.5 24.9 27.7 21.3 1011 78.4
Ago. 20.9 22.9 25.7 20.9 1011 85.0
Sept. 20.9 22.7 25.4 20.6 1012 85.8
Oct. 20.8 22.9 25.6 20.2 1013 83.3
Nov 21.8 23.6 26.6 20.6 1012 80.3
Dic 22.0 25.0 28.0 21.0 1011 77.4
Tabla 1 - Condiciones típicas para el 2011
La precipitación total mensual para el sitio, medida entre los años 1998 y 2012, se muestra en la
siguiente tabla:
AÑOS 1998 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 PROM
MEDIA 154 27.7 32.4 31.1 51.8 - 86 59.3 74.8 32.9 61.1 61.1
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
La precipitación total mensual promedio para el período 1998-2012 es 61.1 mm. El INAMHI
registró una precipitación total mensual máxima de 469.2 mm para Febrero de 1998. La
precipitación total mensual mínima en el período fue de 1.5 mm en Julio de 2012. Las mayores
precipitaciones en el año ocurren entre los meses de Enero a Mayo.
Para mayor información sobre las condiciones meteorológicas de la zona ver documento
No. I327-C040-007 Rev. 2 “Informe meteorológico Bajo Alto”, incluido en el anexo 12.
El combustible utilizado en la planta es gas natural. Las siguientes condiciones fueron obtenidas
de un análisis del combustible realizadas por la compañía Texas Oil Tech en Octubre del 2011
(ver anexo 4 – Apéndice B). Dichas condiciones deberán ser consideradas como típicas. El
reporte emitido por Texas Tech Oil es incluido en el apéndice B. La composición y propiedades
del combustible que deberán ser consideradas como típicas son mostradas en la tabla 2 y 3. El
combustible es proporcionado por EP PETROECUADOR. El gas natural de calidad será
proporcionado por CELEC EP. La adaptación y conexión hasta el punto de interconexión en la
planta deberá ser considerada en el alcance del PROYECTO.
COMPONENTES % MOL
Nitrógeno 0.684
Metano 98.3182
Etano 0.6413
Propano 0.1941
Iso-Butano 0.0594
n-Butano 0.0176
Iso-Pentano 0.0135
n-Pentano 0.0032
El flujo de agua cruda disponible a la planta está limitado a 12 m³/hr provenientes de pozos
locales. Una descripción más detallada del sistema de agua cruda existente de la planta es
mostrada en el apéndice C (ver anexo 5 – Apéndice C). Las corrientes de agua residual son
recolectadas y transferidas a un tanque de almacenamiento de agua residual. El PROYECTO
deberá considerar todo lo necesario en este sistema para la operación del turbogenerador UTG
N°3. Es de hacer notar que existen dos pozos de agua perforados, cuya culminación será parte de
este alcance.
Este sistema se encarga de proveer aire limpio comprimido a 125 psig y 350 scfm y está
compuesto principalmente de los siguientes componentes:
Una descripción más detallada del sistema de aire comprimido actual está incluida en el adjunto
(ver anexo 6 – Apéndice D). Sin embargo, el PROYECTO deberá considerar todo lo necesario en el
sistema de aire comprimido para la operación del turbogenerador UTG N°3, mediante la
conexión al sistema existente.
Los requisitos generales de emisiones de aire son mostrados en la tabla 4, la cual fue extraída de
la regulación aplicable la cual es incluida en el adjunto (ver anexo 7 – Apéndice E). La planta
deberá cumplir con dichos niveles de emisión durante la operación normal de unidad
turbogeneradora UTG N°3 excluyendo periodos de arranque y paro.
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
TIPO DE
COMPONENTE VALOR UNIDADES
COMBUSTIBLE
Líquido 50 mg/Nm³
Partículas totales
gas No aplicable No aplicable
Óxidos de Líquido 165 mg/Nm³
nitrógeno (NOx) gas 125 mg/Nm³
Dióxido de azufre Líquido 700 mg/Nm³
(SO2) gas No aplicable No aplicable
Tabla 4 - Límites máximos permisibles de emisiones al aire para turbinas de gas operando después de
enero del 2003 (tomado del suplemento del registro oficial N° 41, marzo 2007)
Los niveles de emisión de ruido deberán cumplir con los requerimientos para zonas industriales
de 65 dBA en los límites de la propiedad, tal como es indicado en el documento mostrado en el
adjunto (ver anexo 8 – Apéndice F).
Los requisitos incluidos en esta sección proveen detalles específicos del PROYECTO que deberán
ser considerados como obligatorios.
Electric
Modelo 6101FA N/A
Velocidad de Giro 5235 Rpm
Potencia de Salida 69280 kW
Fecha de fabricación Jan-01 N/A
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
La sección anterior mostró detalles de las turbinas 6FA existentes incluyendo datos de placa y
condiciones ISO. La potencia generada por la nueva unidad ya adquirida será transmitida a través
de una red de transmisión de 230 kV. El suministro deberá incluir los equipos eléctricos
complementarios requeridos para el funcionamiento del turbogenerador hasta la conexión en el
lado de alta (230 kV) del transformador.
Este PROYECTO incluye el complemento de, los diseños técnicos faltantes, suministro y
construcción del turbogenerador a gas y del equipo auxiliar requerido para su operación,
incluyendo (más no limitado) a: Sistema de entrada de aire, sistema eléctrico del paquete,
sistema de lubricación, sistema de gas combustible, sistema de arranque, sistema de control de
la unidad (que deberá comunicarse con los sistemas existentes y con la versión final a usarse en
la futura expansión a ciclo combinado de la central), sistema de salida de gases de escape,
sistema de supresión de fuego. Adicionalmente, se deberán incluir todos los servicios necesarios
para la elaboración y adecuación de los diseños a elaborar o existentes, y soporte en campo
requeridos para la instalación incluyendo obras civiles, comisionamiento, soporte durante el
arranque y pruebas de aceptación en sitio. Asimismo, deberá ser considerado que la chimenea
de escape será utilizada como chimenea del tipo “bypass” para el futuro ciclo combinado.
2.5.3. Futura expansión a ciclo combinado (no forma parte de este alcance)
2.6.1.1. Turbomaquinaria
a. Turbinas a gas
2.6.1.2. Bombas
a. Bombas centrífugas
Las bombas a ser suministradas bajo el alcance de la CONTRATISTA deben cumplir con los
estándares del API 610 / ISO 13709 y del Hydraulic Institute, deberán ser considerados para el
diseño de bombas centrifugas. El diseño y fabricación de las bombas deberá permitir una vida de
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
servicio mínima de 20 años y un uso ininterrumpido de servicio de 3 años. Todos los materiales
deberán ser los adecuados para las propiedades químicas y físicas del sistema de bombeo. Todas
las bombas deben de ser diseñadas para operación continua 24 horas por día y uso exterior.
Las bombas deberán ser capaces de operar al punto nominal de operación y cualquier otro
punto de operación requerido por el sistema. Las bombas deben ser capaces de operar
confiablemente hasta la máxima velocidad continua de operación. La CONTRATISTA deberá
considerar los márgenes de NPSH adicionalmente al NPSHR. Las bombas deberán operar
preferentemente en la región desde el 70% hasta el 120% del punto de flujo a mejor eficiencia.
El flujo de diseño deberá ser preferentemente entre 80% hasta el 110% del flujo de mejor
eficiencia de la bomba. El tipo de bomba debe estar incluido en los estándares API e ISO.
El OFERENTE deberá indicar las propiedades y clase de los materiales de las partes de la bomba.
Todas las partes sujetas a presión deberán ser apropiadas para las condiciones más severas de
presión y temperatura. Las soldaduras deben ser aplicadas de acuerdo a los lineamientos del
ASME, API e ISO. La prueba de presión es requerida para todos los componentes sujetos a
presión. Bridas de succión y descarga deberán cumplir con los requisitos del ASME, API e ISO.T
odas las bombas deberán cumplir con los requerimientos dinámicos del API 610/ISO13709. El
análisis torsional es requerido para verificación de los requerimientos torsionales. Límites de
vibración no deberán exceder aquellos indicados por estos estándares.
La prueba de rendimiento y de NPSHR son necesarias y deberán ser llevadas a cabo de acuerdo a
las especificaciones del estándar ASME PTC 8.2. El sistema de protección y monitoreo deberá
cumplir con las especificaciones del API 670. Los niveles de emisión de ruido no deberán exceder
los 85 dBA a 1 metro de la bomba.
a. Recipientes a presión
permisible. El material a ser utilizado para los recipientes de presión de este PROYECTO, deberá
ser establecido de acuerdo a la sección II del ASME PVC. Adicionalmente, bridas y conexiones
deberán ser diseñadas de acuerdo al ASME. Los requisitos de seguridad deberán cumplir con lo
especificado por el ASME PVC.
b. Intercambiadores de calor
b.1. Intercambiador de calor de tubos y carcasa
Los tanques de almacenamiento de baja presión a ser suministrado bajo este alcance deberán
ser diseñados de acuerdo a los lineamientos del API 650. Este estándar incluye consideraciones
para material, diseño, fabricación, erección, y prueba de tanques de almacenamiento soldados
cilíndricos verticales sobre el nivel del suelo con y sin cubierta. Este estándar deberá ser aplicado
solamente para diseño de tanque de almacenamiento con presiones de operación cercanas a la
presión atmosférica (presión interna no a exceder el peso de las placas de la cubierta) y con una
máxima temperatura de operación de 93°C. Requerimientos son adicionalmente indicados
cuando la temperatura excede los 93°C pero no supera los 260°C. Para el diseño de grandes
tanques de almacenamiento de baja presión (presión menor a 1.03 barg), el estándar API 620
deberá ser utilizado.
d. Tubería y componentes de tubería
Los requerimientos incluidos en el estándar ASME B31.1 deberán ser utilizados para diseño,
materiales, fabricación, erección, prueba e inspección de la tubería. Los componentes de la
tubería incluyen bridas, empaques, válvulas, dispositivo de alivio, adaptadores y accesorios. La
tubería y sus componentes deberán ser diseñados para resistir la máxima presión y temperatura
esperada durante la operación. Efectos dinámicos ocasionados por condiciones externas e
internas deberán ser consideradas tal como (mas no limitadas a) cargas muertas, cargas vivas,
etc. Las cargas del viento y sísmica deberán ser consideradas en el diseño. Los soportes de la
tubería deben ser ubicados considerando la minimización de la vibración de la tubería.
Los niveles de esfuerzos permisibles no deberán exceder los límites especificados por el ASME.
Las provisiones de corrosión y erosión deberán ser consideradas y propuesta por el OFERENTE.
La presión de diseño debe ser determinada de acuerdo al ASME estimando el espesor de pared
mínimo requerido.
La seguridad y dispositivos de alivio deberán cumplir con las especificaciones del ASME PVC
sección I. Las bridas deberán cumplir con los requerimientos especificados por el estándar ASME
B16.1 y ASME B16.5 para líneas de tamaño NPS 24 y menores.
Las soldaduras deberán ser llevadas a cabo de acuerdo a los lineamientos del ASME PCV. Dichos
requerimientos aplican para la fabricación, ensamble y erección. Pruebas no destructivas son
requeridas según es especificado por el ASME las cuales incluyen pero no están limitadas a
inspección visual, tinte penetrante, partículas magnéticas, ultrasónica, y radiografiado. Las
pruebas de presión son requeridas para verificar que no existen fugas.
Todas las válvulas deberán ser diseñadas y fabricadas de acuerdo a las especificaciones de los
estándares del ISA y API y deben cumplir con los requerimientos de emisión de ruido del OSHA.
Válvulas de control deberán ser diseñadas con indicador de posición y tener válvulas de bloqueo
y bypass. Los posicionadores de las válvulas deberán ser suministrados con reguladores de
presión e indicadores de presión para el aire comprimido de suministro, señal de presión y
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
presión de salida al diafragma. Las válvulas de control deberán contar con sistema de fallo
seguro.
Todas las válvulas deberán dimensionadas y aplicadas de acuerdo a los lineamientos del API,
ASME e ISA. Válvulas de alivio motorizadas podrán ser instaladas con una válvula de bloqueo
aguas arriba de la válvula con propósitos de mantenimiento siempre y cuando se cumplan con
los requisitos de seguridad especificados en el ASME PVC. Todas las válvulas de alivio deberán
ser certificadas de acuerdo al ASME PVC.
e. Sistemas auxiliares
Los requerimientos de agua, aire de servicio, aire de instrumentación, requeridos para la puesta
en servicio de la UTG No. 3 serán tomados de los sistemas auxiliares existentes en la planta TGM.
Luego de la alineación definitiva del conjunto Turbina – Generador y durante la fase de pruebas y
comisionamiento un estudio rotodinámico del sistema (turbina, generador y cualquier otro
componente rotativo) deberá ser realizado, este análisis también deberá ser realizado a todo
equipo rotativo de este alcance. El estudio deberá incluir ambos análisis lateral y torsional. Las
velocidades críticas del turbogenerador no deberán ocasionar operación insatisfactoria dentro
del rango de velocidad. Los turbogeneradores deberán cumplir con los niveles de vibración
especificados por el estándar ISO 7919-4 para turbinas de gas. Los niveles de emisión de ruido no
deberán exceder los 85 dBA a un metro del generador (ver anexo 11 - Reporte de análisis
rotodinámico turbina a gas).
Cada motor eléctrico a ser suministrado en este alcance deberá ser capaz de proveer la máxima
cantidad de potencia requerida por el equipo accionado y deberá ser diseñado para operación
continua. Motores eléctricos deberán ser diseñados de acuerdo a estándares aplicables. Algunos
estándares aplicables incluyen más no están limitados a ANSI C50.41, ANSI/IEEE C50.14, IEEE
841, y NEMA MG.1.
Si el motor es diseñado de acuerdo a los lineamientos del ANSI y el motor es de tamaño mayor a
NEMA serie 440, las siguientes consideraciones deberán aplicar.
Los motores eléctricos deberán ser capaces de operar en condición normal bajo las siguientes
condiciones: Motores enfriados por aire. Temperatura ambiente hasta 40 C.
Motores enfriados por agua: Rango de entrada de agua entre hasta 32 C.
Los motores anteriormente indicados serán diseñados para operar en el rango desde 0 hasta
1000 metros sobre el nivel del mar y exposición a moderadas combinaciones de polvo salino y
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
abrasivo, así como otras condiciones que se puede encontrar típicamente en plantas de
generación.
El sistema de aislamiento deberá resistir los contaminantes típicos, partículas moderadamente
abrasivas y polvo conductivo. Los extremos del embobinado deberán ser adecuadamente
instaladas y fijadas para soportar el arranque, bus transfer, y fallas de multi-fases en las
terminales del motor.
Los motores eléctricos deberán ser diseñados con un factor de servicio de 1.0 de lo contrario
deberá ser indicado en la PROPUESTA. Todas las temperaturas deberán ser determinadas de
acuerdo al IEEE 115. Motores de potencia igual o mayor a 375 kW y de voltaje nominal igual o
mayor a 2,300 volts deberán tener sensores de temperatura empotrados. Los motores deberán
ser capaces de resistir dos arranques sucesivos, bajando velocidad hasta reposo entre arranques
con el motor inicialmente a temperatura ambiente, y un arranque con el motor inicialmente a
una temperatura no excedente a la temperatura de operación a carga de diseño. Eficiencia del
motor y perdidas deberán ser determinadas de acuerdo al estándar IEEE 115. La capacidad de
resistencia sísmica del motor deberá ser indicada y ser basada en la respuesta en las
características del conjunto motor / estructura (de montaje). El motor deberá ser diseñado para
resistir nivel de sobre-velocidad como se indica en el estándar aplicable. Adicionalmente, el
motor deberá tener provisiones para conexión a tierra.
Pruebas de aceptación en fábrica son requeridas como se especifica en el ANSI. Adicionalmente,
las pruebas deberán determinar la eficiencia del motor al 100%, 75% y 50% de carga y medir los
niveles de emisión de ruido. Los niveles de vibración deberán cumplir con los valores permisibles
a las normas aplicables. La documentación del motor a ser entregada deberá adicionalmente
incluir la información de rendimiento del mismo junto con los manuales de operación.
El sistema eléctrico deberá ser diseñado de tal manera que el flujo de electricidad asegure la
correcta operación del sistema. El sistema de protección deberá de ser capaz de minimizar el
riesgo de daño en componentes eléctricos durante condiciones normales y anormales de
operación dejando los componentes sin afectación en servicio.
La clasificación de áreas deberá ser realizada de acuerdo a las indicaciones del NFPA. Métodos de
cableado, materiales, uso y otras especificaciones deberán cumplir con las especificaciones del
National Electrical Code (NFPA 70). El sistema eléctrico deberá ser resguardado por sus
dispositivos para protección de sobre-corriente de tal manera que se puedan despejar fallas sin
afectación al resto del sistema eléctrico. El cableado de la instalación deberá estar libre de corto
circuitos y fallas de conexión a tierra.
El cableado de la instalación no deberá ser conectado a un suministro que no cuente con
conexión a tierra. Un sistema de conexión a tierra adicional es requerido para el sistema de
instrumentación. La conexión a tierra deberá ser tal que limite el sobrevoltaje por las siguientes
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
2.6.2.4. Terminales
Los terminales de las celdas serán tipo 2 o 4 huecos según norma NEMA para conductores de
cobre y según sea la entrada o salida. Deberá preverse el espacio suficiente para la conexión de
los conductores que se requieran para las corrientes nominales, así como, las copas terminales
pertinentes. Los terminales para conexión a tierra serán de cobre.
2.6.3.1. Control
Paneles de control ensamblados y probados deberán ser incluidos en la PROPUESTA. Los paneles
de control deberán ser fabricados de acero protegidos con pintura industrial o fibra de vidrio. Los
componentes internos del panel deberán estar ubicados de tal manera que permitan el fácil y
seguro acceso para inspección y mantenimiento. Aquellos componentes sujetos a calentamiento
deberán tener suficiente espacio para permitir el adecuado enfriamiento.
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
PLCs deberán ser utilizados para el control de la planta. El sistema de control deberá incluir
terminales en el cuarto de control (a través del sistema HMI) y en campo. Ambas terminales
deberán ser capaces de interactuar con el PLC a través de conexión tipo Ethernet.
El sistema HMI deberá permitir el acceso al control del proceso y sistema de seguridad. El
sistema deberá ser capaz de monitorear todas las señales manejadas por el PLC. Adicionalmente,
el sistema HMI deberá ser capaz de permitir el monitoreo y reporte de tendencias de variables
de operación, reportar alarmas y realizar modificaciones. El PLC deberá ser capaz de controlar la
operación de la planta sin el sistema HMI. Todos los circuitos de control del tipo proporcional-
integral-derivativo (PID) deberán operar en modo automático y en modo manual.
La CONTRATISTA deberá suministrar todos los programas (software) con sus respectivos
instaladores, programas de aplicación, base de datos y licencias, los mismos que deben ser de
uso y certificación internacional.
El estándar API 551 deberá ser considerado para la instrumentación de proceso. Toda
instrumentación electrónica deberá ser diseñada de tal manera que minimice el efecto de
señales electromagnéticas y ruido que pueda afectar la medición. Los cables de la
instrumentación que utilice señales a análogas deberán estar protegidos (shielded).
Todos los transmisores deberán mostrar localmente el valor de la variable localmente. El
material de construcción de cualquier componente de los sensores que este expuesto al fluido
de proceso deberá como mínimo cumplir con las especificaciones de la tubería y sus
componentes. Los adaptadores y conexiones en la tubería de proceso deberán cumplir con los
requerimientos y especificaciones de la tubería. La instrumentación deberá estar identificada tal
como es indicado en los estándares del ISA.
Todos los sensores de presión deberán tener fácil acceso y deberán ser instalados en estructuras
libres de vibración. Los sensores de presión deberán ser suministrados con algún dispositivo que
permita aliviar exceso de presión. Los sensores deberán ser seleccionados de tal manera que el
valor normal de operación se encuentre dentro del rango de medición recomendado del
instrumento.
Toda medición de temperatura deberá cumplir con el estándar API 551. Detectores de
temperatura a través de cambio de resistencia (RTD) deberán ser utilizados preferentemente
para medición de temperatura según sea posible. Los transmisores deberán ser montados
directamente en el sensor. Todo sensor de temperatura incluyendo termopares, RTDs y
termómetros deberán ser instalados utilizando termopozos para protección del sensor. La
cabeza de los termopares deberá ser a prueba de agua.
Controladores de temperatura deberán ser implementados en la lógica de control del proceso.
Reguladores de temperatura auto-contenidos pueden ser utilizados en ocasiones donde control
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
Estas especificaciones cubren los requisitos técnicos y tareas, mínimas que se requieren para la
construcción de obra civil para el PROYECTO.
La CONTRATISTA debe realizar el diseño civil de todas las obras a construirse sujetándose a las
normas y códigos internacionales y nacionales indicados en la Sección 2.1 del presente
documento.
La CONTRATISTA debe considerar que las instalaciones del PROYECTO se encuentran en
operación, por lo que el diseño y construcción deberá tomar en cuenta todas las precauciones y
medidas necesarias para así no afectar la integridad de las instalaciones existentes. El trabajo
deberá ser siempre coordinado con la CONTRATANTE.
Los diseños técnicos para las obras civiles deben incluir más no está limitada a: Estructuras,
fundaciones para estructuras y equipos, fundaciones y estructuras soporte para tuberías,
canalizaciones eléctricas y de instrumentación y control, vialidad, drenaje de agua de lluvia,
drenaje de aguas oleosas, cerramiento, etc.
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
Los diseños civiles y estructurales requerirán información específica del sitio tales como (mas no
limitada a) reportes de mecánica del suelo y características, planes topográficos, condiciones
ambientales, lluvia, velocidad del viento, zona sísmica, etc. La CONTRATANTE suministrará a la
CONTRATISTA la información que tiene disponible y la CONTRATISTA deberá revisar, validar y
completar los estudios que sean necesarios para el desarrollo del PROYECTO.
Se requerirá el envío de memorias de cálculos a la CONTRATANTE para sustentar todos los
diseños ejecutados bajo los códigos de construcción de Ecuador y las normas indicadas en estas
especificaciones, así como las memorias de cálculo que sustenten las soluciones de ingeniería
que darán cierre a las notas técnicas de campo abiertas. La CONTRATISTA podrá utilizar
programas informáticos estándar que hayan sido aprobados por la CONTRATANTE.
Todo diseño de estructuras de concreto deberá ser realizado tomando en cuenta las
especificaciones y requerimientos especificados por el American Concrete Institute (ACI 318)
incluyendo (más no limitado a) materiales, diseño y construcción. El diseño de las fundaciones
para equipo estático y dinámico deberá cumplir con los estándares ACI 351.2R y ACI 351.3R. La
resistencia del concreto deberá ser determinada tal como es indicado por el ACI. Ambas cargas
estáticas y dinámicas deberán ser consideradas en el diseño de las fundaciones incluyendo mas
no limitadas a cargas permanentes, cargas variables, cargas del viento, carga sísmica, carga
estática del equipo, cargas especiales para fundaciones elevadas, cargas de mantenimiento y
erección, cargas térmicas, cargas de maquinaria rotativa, cargas dinámicas debido a desbalance
de la turbomaquinaria, etc. En el diseño de las fundaciones, las fuerzas y esfuerzos determinados
deberán ser comparados contra límites permisibles. Dibujos y especificaciones, inspección,
durabilidad, requerimientos, calidad del concreto, mezclado, e instalación deberán cumplir con
lo especificado por el ACI.
a. Revisar, adecuar y completar los diseños existentes y emitir nuevamente los documentos
para cumplir el alcance del PROYECTO. Cabe destacar que la información de la ingeniería del
PROYECTO disponible será suministrada por la CONTRATANTE (ver anexo 1 – documento
N° OE-IT-A-083-14-2017-01 - Situación actual del Proyecto), asimismo la información que
se tenga disponible de las instalaciones existentes diseñadas originalmente por la
empresa Washington Power será suministrada por la CONTRATANTE (Ver anexo 17)
b. Subsanar, emitir y someter para revisión y aprobación de la CONTRATANTE los diseños con
comentarios entregados, es de hacer notar que la aprobación de la CONTRATANTE no exime
a la CONTRATISTA de la responsabilidad sobre los diseños. El estado actual de la ingeniería
desarrollada se describe en adjunto del presente documento (ver anexo 1 – documento
N° OE-IT-A-083-14-2017-01 - Situación actual del Proyecto).
c. Para dar inicio o completar cualquier labor de construcción, la CONTRATISTA deberá contar
con todos los documentos, planos, memorias de cálculo, diagramas finales, entre otros,
aprobados para construcción (final drawings approved for construction). Se resalta que
parte de los diseños técnicos entregados por la CONTRATANTE se encuentran en revisión
descrita como “aprobada para construcción”, sin embargo LA CONTRATISTA deberá
revisarlos, adecuarlos y completarlos para emitir una nueva revisión para aprobación, de los
documentos necesarios para continuar con la construcción del alcance del PROYECTO.
d. Desarrollar todos los diseños técnicos necesarios y complementarios para la construcción,
que no esté contenida en la información suministrada por la CONTRATANTE.
e. Diseñar sujetándose a las normas y códigos internacionales y nacionales indicados en la
sección 2.1 del presente documento.
f. Los nuevos diseños y revisiones técnicas deberán considerar en lo posible el mayor
aprovechamiento del material, equipos e instalaciones ya construidas. Asimismo, el diseño
deberá prever los requerimientos y espacios necesarios para el futuro ciclo combinado.
g. La CONTRATANTE suministrará a la CONTRATISTA la información que tiene disponible
sobre: Informes geotécnicos, planes topográficos, condiciones ambientales, lluvia, velocidad
del viento, zona sísmica, etc., y la CONTRATISTA deberá revisar, validar y completar los
estudios que sean necesarios para el desarrollo del PROYECTO.
h. Deberá contar con las facilidades y recursos para realizar sesiones conjuntas en el sitio de la
obra para la revisión de los diseños existentes, optimizando así los tiempos de revisión y
garantizando la correcta retroalimentación de los comentarios que pueda generar la parte
CONTRATANTE.
i. Deberá contar con una estructura organizacional de diseño técnico en el sitio de la obra,
que pueda brindar el soporte necesario para ejecutar de manera expedita las soluciones
técnicas y el cierre de las notas técnicas, así como la ingeniería de campo necesaria para
garantizar la continua ejecución de las actividades.
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
j. Realizar los planos “como construido” (as built), todo lo ejecutado para la puesta en servicio
de un turbogenerador a gas en la central Termogas Machala e infraestructura eléctrica para
evacuar la energía, incluyendo los planos de las instalaciones no construidas por la
CONTRATISTA en este PROYECTO. La CONTRATANTE suministrará la información que tenga
disponible de las instalaciones construidas, como lo son liberaciones de campo, notas
técnicas de campo, soluciones técnicas, planos del PROYECTO, entre otros, y la
CONTRATISTA deberá recopilar la documentación y levantar la información de sitio que sea
necesaria para la realización completa de los planos “como construidos” (as built).
k. Deberá contar con el recurso necesario para realizar la entrega de los planos “como
construido” (as built), como máximo un mes después de la recepción provisional de cada
fase.
l. Considerar que el uso de algún software comercial es necesario para la ejecución del
PROYECTO. Para la documentación de todo dibujo y esquemático, el uso de software para
diseño asistido por computadora “AUTOCAD” será necesario. La CONTRATISTA deberá
suministrar a la CONTRATANTE la versión electrónica de todo dibujo en formato “.dwg”.
Adicionalmente, se deberán proporcionar todo dibujo en formato “.pdf”.
m. Considerar el recurso necesario para suministrar a la CONTRATANTE toda la documentación
final del PROYECTO en formatos editables (.doc. xls, .dwg, entre otros). Cabe destacar, que
de la información disponible a suministrar por la CONTRATANTE, la mayor cantidad de
documentos y planos se encuentran en formato .pdf.
n. Toda la documentación deberá ser suministrada en idioma español
Para mayor detalle del alcance de diseños técnicos, aspectos resaltantes u observaciones por
actividades o sistemas, ver sección 3.3 Alcance de las actividades por especialidad y anexo 1
(documento N° OE-IT-A-083-14-2017-01 - Situación actual del Proyecto).
3.2.1. Procura
Equipos:
Plan de procura, manufactura y pruebas, con actualización en base mensual de las
actividades programadas y ejecutadas.
Hoja de datos llenada por el fabricante
Descripción completa del equipo ofertado.
Índice de documentos a ser emitidos por el suplidor.
Planos preliminares del Arreglo.
Planos emitidos para construcción mostrando dimensiones totales (planta, elevación y
detalles).
Diagramas de alambrado de control para protecciones, indicación, alarmas, accesorios
y regletas para interconexiones externas.
Especificaciones de Equipo y Materiales.
Estudios.
Plano final del Arreglo.
Diagramas unifilares / Cableado / conexionado.
Diagramas detallados de Conexión.
Planos de localización de accesorios, lista y tipo de accesorios y especificación técnica.
Planos de las dimensiones de transportación.
Reporte de cálculos.
Lista de materiales, actualizadas en la base de los diseños emitidos y con cruce con las
órdenes de compra procesadas.
Lista de accesorios (fabricantes / sub – suplidores, tipo, especificación.)
Lista de partes de repuesto y herramientas especiales para mantenimiento y
operación. (Si es necesario) y precio por cada partida.
Lista de excepciones y desviaciones.
Certificación oficial sistema calidad.
Reportes de calificación de operadores y procesos especiales de manufactura.
Procedimiento limpieza, protección para corrosión y pintura.
Plan de aseguramiento de calidad (PAC) detallado.
Fechas inspección y resultados de todos los puntos del (PAC).
Certificados de materiales.
Plan de control de calidad (PCC) completado.
Pruebas de aceptación en fábrica.
Instrucciones de preservación para 6 y 12 meses.
Materiales:
Normas seguidas por el fabricante.
Catálogos.
Literatura técnica.
Dimensiones.
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
c. Todos los materiales a ser suministrados por la CONTRATISTA deberán cumplir y/o
superar lo indicado en estas especificaciones y en la normativa respectiva, señalada en la
sección 2.1 de este documento. Adicionalmente la CONTRATISTA deberá en el mayor
grado posible mantener el mínimo criterio de stock para lo cual deberá adquirir equipos y
materiales de iguales fabricantes para cada aplicación.
d. Todos los materiales a ser suplidos por la CONTRATISTA deberán ser garantizados por un
periodo mínimo de 12 meses desde su completa instalación.
e. Todos los equipos a ser suplidos por la CONTRATISTA deberán ser garantizados por un
periodo de 24 meses desde la fecha de adquisición o de 12 meses desde la fecha de la
firma del acta de recepción provisional de la obra.
f. La CONTRATISTA aportará todos los equipos y materiales necesarios para la ejecución del
PROYECTO a excepción de lo indicado en la sección 3.2.4. Estos equipos y materiales
deberán estar en buen estado, bien mantenidos y con un certificado de calidad y/o
funcionamiento vigente, asegurando así un desenvolvimiento seguro y eficiente del
trabajo.
g. La CONTRATISTA será responsable del suministro de todos los materiales menores,
herramientas y consumibles necesarios para la implementación del PROYECTO.
La contratista deberá suministrar una garantía de buen funcionamiento del suministro de doce
(12) meses contados desde la firma del ACTA DE RECEPCIÓN PROVISIONAL de los equipos
mencionados a continuación:
HMI para la operación remota del Sistema de control Speedtronick Mark VIe asociado al
UTG N°1,2 y 3
Equipamiento para la migración del sistema de control de las unidades UTG N°1 y UTG N° 2
hacia Speedtronic Mark Vie
Estructura metálica para soporte de equipos eléctricos para subestación Bajo Alto. Soportes
S1, S3, S4A, S4B, S4C, S5, S6, S7, S8 y E2
Se destaca que la CONTRATISTA deberá realizar el diseño de las soluciones técnicas con el mayor
aprovechamiento de los equipos y materiales a suministrar por la CONTRATANTE mencionados
en esta sección, sin embargo, cualquier posible modificación que se requiera en este suministro,
bien sea por equipos o materiales subdiseñados, material o equipo defectuoso, material o
equipos faltantes, entre otros, la CONTRATISTA deberá sustentar a su costo con la
documentación respectiva (cálculos, planos, datos del fabricante, fotografías, packing list, entre
otros), que validen que el material o equipo suministrado por la CONTRATANTE no es apto o no
es suficiente para su implementación en el PROYECTO. Una vez validada y aprobada la solicitud
realizada por la CONTRATISTA, la CONTRATANTE deberá suministrar el material o equipo de este
listado que cumpla las necesidades del PROYECTO. En ese caso la CONTRATANTE reconocerá, en
los casos a que haya lugar, las extensiones en el tiempo de ejecución del PROYECTO, siempre y
cuando la CONTRATISTA demuestre que tal incumplimiento afecta a la ruta crítica del
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO aprobado, que se encuentre vigente para el
PROYECTO, debiendo cuantificar con base al referido cronograma, el impacto que en el periodo
de ejecución tiene el incumplimiento de la CONTRATANTE.
Clausula alternativa:1
Se destaca que la CONTRATISTA deberá realizar el diseño de las soluciones técnicas con el mayor
aprovechamiento de los equipos y materiales a suministrar por la CONTRATANTE mencionados
en esta sección, sin embargo, cualquier posible modificación que se requiera en este suministro,
bien sea por equipos o materiales subdiseñados, material o equipo defectuoso, material o
1
En el caso de que CELEC EP decida transferir a LA CONTRATISTA toda la responsabilidad por
deficiencias en la procura entregada, se debe sustituir la cláusula anterior por esta. Se hace notar, que
en este caso el riesgo de la contratista se incrementa, y por lo tanto el costo de su oferta.
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
3.3.1. General
b.2. Tuberías eléctricas flexibles (Liquid Tight) junto con sus accesorios de conexión o montaje
en los diámetros requeridos, diseñados para altas temperaturas y a pruebas de intemperie.
b.3. Bandejas porta cable con tapas de protección de cable (donde aplique), fabricadas en
acero galvanizado o aluminio, con provision para conexión de puesta a tierra.
b.4. Soportes para tuberías, instrumentos bandejas etc, incluyendo sus accesorios tales
como perfiles, abrazaderas, tornillos, tuercas, arandelas, barras roscadas, Rawl-plugs, Hilti,
etc, adecuados para ser instalados en ambientes salinos.
b.5. Materiales misceláneos tales como cintas de amarre, identificadores de tubos, perfiles
metálicos, electrodos, pintura, abrazaderas, entre otros.
b.6. Terminales para cables de instrumentación, control o potencia.
b.7. Espuma expansiva para sello universal.
b.8. Masilla moldeable para sellar u otro tipo de sello que sea necesario para la instalación
de cableado, equipos y cualquier otro componente.
b.9. Equipos de izamiento.
b.10. Herramientas manuales (Martillos, llaves, destornilladores, torquímetros, prensa
terminales manuales e hidráulicos, etc).
b.11. Andamios, escaleras y demás elementos de acceso temporal.
b.12. Todos los materiales consumibles para el tendido y conexionado de los cables, tales
como: cinta aislante, teflón, cintas de amarre, etiquetas de Identificación de los cables,
terminales, compuesto sellador.
b.13. Configurador electrónico tipo Hand-held actualizado a la última librería de
instrumentos disponible.
b.14. Placas fenólicas para la identificación de cajas, gabinetes, paneles, instrumentos, etc.
y cualquier otra información que indique la CONTRATANTE.
b.15. Equipos de prueba como multímetros, medidores de aislamiento, TTR, hipot, equipos
de inyección de corriente y equipos de prueba para sistemas de protección.
b.16. Seis extintores portátiles (incluye bases de fijación en pared), con agente de extinción
de CO2 de 15 libras c/u.
b.16 Seis extintores portátiles (incluye bases de fijación en pared), con agente de extinción
de PQS de 20 libras c/u.
b.17. Dos extintores tipo unidad móvil de con agente de extinción PQS de 50 kgr c/u.
b.18. Cajetines, llaves, mangueras y otros dispositivos asociados a la ampliación del SCI.
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
3.3.2. Civil
La construcción de las obras civiles presenta un gran avance de ejecución, ya que se tiene la
construcción de la mayoría de las fundaciones para los equipos principales.
Se construyeron las fundaciones para: el turbogenerador UTG N°3, chimenea by-pass, equipos
auxiliares en su mayoría, sus transformadores de salida y equipos para la infraestructura de
evacuación a 230 kV. Estas fundaciones construidas deben ser completadas según la lista de
puntos pendientes indicados en el adjunto (ver anexo 1 – documento N° OE-IT-A-083-14-2017-
01 - Situación actual del Proyecto).
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
Deberán adecuarse las bases, cubeto y muro de los transformadores principales de las
unidades UTG N°1 y 2 para el reemplazo de los mismos a 230 kV. Estas actividades apenas
fueron iniciadas y no presentan mayor avance de construcción.
Por otro lado, se deberán diseñar y construir las fundaciones menores para soportes de
tuberías, postes, facilidades para bombas, obras civiles para puesta en servicio de los dos
pozos de agua, entre otros.
Asimismo, las actividades de construcción de banco de ductos, cajas de halado y trincheras
fueron iniciadas, sin embargo, no fueron completados por tanto deberán culminarse estos
trabajos, y de igual manera deberán ejecutarse los bancos de ductos y cajas para la nueva
solución del cuarto de distribución de potencia.
Se deberá diseñar en su totalidad y ejecutar una solución de ingeniería, que sustituya el diseño
original, a fin de suplir los requerimientos de energía eléctrica en media y baja tensión (4.16 KV
y 480 V) de los servicios auxiliares del turbogenerador a GAS (UTG N° 3).
Asimismo, se deberán instalar las estructuras para soporte de equipos en la subestación Bajo
Alto y la extensión de puente de tuberías de procesos y se deberá revisar el diseño, suministrar
e instalar la estructura soporte para el ducto de barras e interruptor de la UTG N°3.
De igual manera, deberá prever el diseño y construcción de las obras civiles para la habilitación
en 230 kV, línea de transmisión Bajo Alto – Machala en 230 kV, que podrá incluir postes y/o
torres de transmisión, según la conexión final a ser indicada por el CENACE.
Por otro lado, no se han iniciado trabajos asociados a la ampliación de la plataforma del lado
Sur de la planta, sólo se desplazó una sección del cerramiento de forma provisional, y será
alcance de la CONTRATISTA el cerramiento definitivo de la planta y de la subestación Bajo Alto,
así como la ampliación de la plataforma, tomando las previsiones para no afectar los terrenos
vecinos.
La CONTRATISTA deberá prever el rediseño y la construcción de la vialidad para el ciclo abierto,
así como las obras necesarias para el drenaje del agua de lluvia, incluyendo las previsiones
para el drenaje de las cajas de halado y el acabado final con piedra de toda el área del
PROYECTO.
A continuación, se presenta un detalle del alcance específico de los términos correspondiente a
la disciplina civil:
El diseño debe considerar que la ampliación de la planta esté definida dentro de los límites de
propiedad de la CONTRATANTE, sin afectar las propiedades vecinas, en especial se hace mención
del canal de drenaje Sur ubicado fuera del perímetro de la CONTRATANTE. Por esto el diseño y
construcción deberá considerar todos los elementos necesarios para proteger los límites de las
instalaciones, como son, muros de contención, protección de taludes en caso de aplicar, entre
otros.
El desarrollo de las soluciones técnicas para el movimiento de tierra debe estar en concordancia
con el diseño de la vialidad y del drenaje del agua pluvial, a fin de garantizar la estabilidad del
terreno, de la plataforma y el desalojo del agua. Por tanto, las elevaciones deberán ser diseñadas
para no afectar la escorrentía actual del terreno que drena en sentido Norte – Sur.
La CONTRATISTA deberá realizar el movimiento de tierra para la ampliación de la planta,
incluyendo el área para la implantación a futuro del ciclo combinado. Deberá conformar el
terreno y construir las terrazas de acuerdo con los diseños existentes a revisar previa aprobación
de la CONTRATANTE.
La CONTRATISTA instalará, mantendrá y monitoreará todas las medidas de control de erosión y
sedimentación del suelo requeridas; asimismo, realizará todas las demoliciones, trabajos
temporales, excavaciones de madera, corte de zanjas, corte abierto, limpieza, arranque,
excavación, llenado y relleno, drenajes temporales, incluyendo desagüe y apuntalamiento, según
se requiera para las fundaciones, estructuras de apoyo, servicios subterráneos, entre otros. El
material de desecho se eliminará de acuerdo con los permisos, las ordenanzas y prácticas locales
o las regulaciones.
El material de relleno debe ser un suelo mineral limpio, libre de material orgánico, y piedras que
tengan cualquier dimensión mayor de 7,5 cm, todo según las recomendaciones del informe
geotécnico y los diseños del PROYECTO. Los materiales de relleno deberán colocarse de manera
controlada; las capas no deberán exceder de 30 cm de espesor y deberán compactarse hasta el
95% de la densidad seca máxima determinada según ASTM D1557 o 98% de la densidad seca
máxima determinada según ASTM D698, según corresponda.
Para los rellenos con material grueso “pedraplén”, no se permitirá la compactación con
máquinas livianas (vibroapisonadores), la compactación deberá realizarse según las normativas,
y regulaciones vigentes aprobadas por la CONTRATANTE.
Si la excavación se realiza por debajo de la superficie del agua subterránea, se instalará un
sistema de desagüe con capacidad suficiente para mantener las excavaciones secas que
permitan la continua realización de los trabajos. La descarga del sistema de desagüe deberá estar
de acuerdo con las regulaciones y permisos aplicables, y no estará a menos de 150 metros de la
excavación.
La CONTRATANTE podrá indicar a la CONTRATISTA el reparto del material de desalojo a la
comunidad más cercana sin costos adicionales para la CONTRATANTE.
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
Patio de transformadores
Fundaciones para transformador auxiliar para turbina a gas y turbina a vapor – (10)
Fundaciones para transformador principal para turbina a gas N° 3 y turbina a vapor –
(10.1)
Fundaciones para equipos eléctricos en subestación Bajo Alto – (10.2)
La fosa de recolección de derrame serán cubiertas con granzón, el volumen neto será
suficiente para contener el volumen total de aceite, más el volumen mayor entre una lluvia
durante 24 horas o 30 minutos de agua para extinción de fuego. Se debe considerar que las
fosas deberán conectarse al tanque de emergencia de aceite de transformadores como se
indica en los planos a suministrar por la CONTRATANTE.
Se deberá revisar el diseño de las barreras cortafuego para cada transformador de acuerdo
con las recomendaciones de la NFPA.
Para mayor detalle en el (ver anexo 1 – documento N° OE-IT-A-083-14-2017-01 - Situación
actual del Proyecto), se describe el estado actual de las fundaciones con sus puntos pendientes.
La construcción deberá incluir todos los aspectos del diseño a satisfacción de la
CONTRATANTE.
c. Diseño y construcción de nuevas fundaciones
La CONTRATISTA deberá revisar, adecuar y completar los diseños y construcción para las
siguientes fundaciones:
unidades por este única causal, por tanto deberá tomar en cuenta que la construcción de la
fundación no impacte el funcionamiento de las unidades en operación.
d. Culminación y construcción de nuevas canalizaciones
Los bancos de ductos enterrados deberán estar correctamente señalados con concreto color
rojo, según requerimientos de seguridad de alerta para futuras excavaciones.
e. Diseño y construcción o adecuación de nueva alternativa para la distribución de potencia
La CONTRATISTA deberá diseñar, procurar, construir e instalar una alternativa viable con espacio
suficiente para albergar e instalar el equipamiento necesario, para de manera autónoma
satisfacer las necesidades de suministro eléctrico de los servicios auxiliares de la turbina UTG
N°3. El transformador elevador de la UTG N°3 (13,8 kV/230 kV), el transformador auxiliar (13,8
kV/4,16 kV) de la UTG N°3 e iluminación y tomacorrientes del área de la turbina a gas UTG N°3 y
sus auxiliares.
Esta nueva alternativa deberá considerar que los equipos adquiridos son para el ingreso inferior
de los cables (tableros, transformadores).
Para el desarrollo de esta nueva alternativa la CONTRATISTA podrá proponer a la CONTRATANTE,
el aprovechamiento de las facilidades y espacios disponibles en las edificaciones existentes en la
planta Termogas Machala.
La CONTRATISTA deberá validar que las opciones a ser presentadas cumplan con los siguientes
aspectos:
Interferencia con instalaciones previstas a futuro para el desarrollo del PROYECTO ciclo
combinado;
Áreas que permitan la constructibilidad de la planta;
La CONTRATISTA deberá revisar, adecuar y completar los diseños de las estructuras metálicas,
necesarias para el montaje de:
Soportes para tuberías (no se tienen diseños fuera de los límites de batería de General
Electric)
Se incluyen los perfiles metálicos para los soportes S1 (3 unidades), S3 (1 unidad), S4A (1
unidad), S4B (1 unidad), S4C (1 unidad), S5 (2 unidades), S6 (9 piezas), S7 (3 unidades), S8 (3
unidades) y E2 (17 piezas), quedando así fuera del alcance de este PROYECTO el soporte tipo
E1 ya que es parte del alcance de la futura expansión a Ciclo Combinado. Debe tomarse en
cuenta como alcance dentro del proyecto el soporte S2, así como las piezas faltantes para los
soportes S4 y S6. Considerando que se dejarán instaladas las barras para la salida del
transformador de la turbina a vapor.
Asimismo, la CONTRATANTE suministrará las estructuras metálicas disponibles para la extensión
del puente de tuberías existente según planos I327-C520-001/002 Rev. C y MCH.EC1.ES.001 al
0028 Rev. A diseñados por las empresas Santos CMI y Molemotor SA (subcontratistas de la
CONTRATISTA), respectivamente (ver anexo 1, No. OE-IT-A-083-14-2017-01 - Situación actual
del Proyecto).
La CONTRATISTA deberá revisar los diseños, adecuarlos y completarlos según sea necesario para
la correcta instalación de las estructuras mencionadas, cumpliendo con los estándares de calidad
mínimos exigidos por LA CONTRATANTE.
La CONTRATISTA es responsable de inventariar las estructuras suministradas, reparar y adecuar
las mismas de ser el caso, y deberá suministrar todo material faltante, elementos de fijación,
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
uniones, placas base, entre otros, para la correcta instalación de las estructuras a satisfacción de
LA CONTRATANTE. Se recalca que todo material para la instalación de las estructuras deberá ser
galvanizado por inmersión en caliente.
Cabe destacar que las fundaciones para estas estructuras se encuentran construidas (a excepción
de las fundaciones F7 y F3-3 de la subestación Bajo Alto), y por tanto la CONTRATISTA deberá
replantear las mismas y ajustar de ser necesario, las estructuras metálicas para su adecuado
soporte.
b. Diseño, suministro e instalación de estructuras metálicas
La CONTRATISTA deberá realizar el diseño de las estructuras metálicas, como lo son los soportes
necesarios para la total instalación de las tuberías de interconexión de proceso y
contraincendios, para la puesta en servicio del turbogenerador UTG N°3 y sus equipos auxiliares.
Asimismo, la CONTRATISTA es responsable de la revisión, adecuación y culminación del diseño
de la estructura soporte del ducto de barras e interruptor de la UTG N°3 diseñado originalmente
por la empresa SEDIMI (subcontratista de la CONTRATISTA), según los planos I327-01.0-C94-
13UBE-0001 al 0007 Rev. D (ver anexo 1 documento No. OE-IT-A-083-14-2017-01 - Situación
actual del Proyecto).
Es alcance de la CONTRATISTA suministrar e instalar dichas estructuras metálicas, así como
suministrar todo material necesario para la correcta instalación de las mismas a satisfacción de la
CONTRATANTE.
Cabe destacar que las fundaciones para estas estructuras se encuentran construidas y por tanto
la CONTRATISTA deberá replantear las mismas y ajustar de ser necesario, las estructuras
metálicas para su adecuado soporte.
c. Obras civiles para la habilitación en 230 kV, línea de transmisión Bajo Alto – Machala en
230 kV
La CONTRATISTA deberá realizar el diseño y construcción de las obras civiles necesarias para la
habilitación en 230 kV, línea de transmisión Bajo Alto – Machala en 230 kV, que podrá incluir la
instalación de postes y/o torre de transmisión, según sea la conexión final a ser indicada por el
CENACE.
Las facilidades estarán situadas en los alrededores de la Subestación existente San Idelfonso,
por tanto, la CONTRATISTA deberá prever las instalaciones temporales, materiales, equipos y
herramientas, necesarias para la ejecución de los trabajos a satisfacción de la CONTRATANTE.
En el documento No. OE-IT-A-083-14-2017-01 - Situación actual del Proyecto (Anexo 1), se
incluye la ingeniería propuesta por la subcontratista SEDEMI para la habilitación en 230 kV de
la línea, dicho diseño deberá ser revisado por la CONTRATISTA, validado y aprobado por la
CONTRATANTE para su ejecución.
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
La CONTRATISTA deberá realizar las obras civiles necesarias para la puesta en servicio de los dos
pozos de agua que se encuentran ya perforados en la planta. Los pozos están perforados y
sellados, podrán ser necesarias bases, durmientes y/o soportes para el montaje electromecánico
del equipo y tubería, necesarios para la implementación del pozo.
La CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales, equipos, herramientas necesarias para
la ejecución de los trabajos así como también deberá ejecutar las pruebas requeridas por la
CONTRATANTE para la aceptación de ambos pozos.
La CONTRATISTA deberá hacer una nueva revisión del diseño propuesto por la anterior empresa
EPC, ya que presenta comentarios importantes, de acuerdo a lo mencionado en el documento
N° OE-IT-A-083-14-2017-01 (ver anexo 1 – documento N° OE-IT-A-083-14-2017-01 - Situación
actual del Proyecto), punto 12.3.
El diseño deberá tomar en consideración los parámetros para la afectación mínima de las áreas
existentes y la integración futura de la vialidad para el ciclo combinado y el alcance del diseño se
limitará a las vías A desde abscisa 0+000 a 0+180 aproximadamente, vía C, D, E y G, empalmando
con las vías asfaltadas existentes. Nomenclatura de vías según documento I327-C200-001 Rev. 2
(ver anexo 1 No. OE-IT-A-083-14-2017-01 - Situación actual del Proyecto).
El diseño de la vialidad debe contemplar vías de pavimento rígido y deberá desarrollarse de
forma integral con el drenaje del agua de lluvias, y la revisión de las instalaciones subterráneas
(“underground”), incluyendo ductos y cajas de halado de cables.
Asimismo, será alcance de la CONTRATISTA la construcción de la vialidad diseñada previa
aprobación de la CONTRATANTE, contemplando la construcción del pavimento necesario para el
cierre de la vía perimetral de la planta: vías A desde abscisa 0+000 a 0+180 aproximadamente,
vía C desde abscisa 0+080 a 0+141.33 y vías D y G en su totalidad, empalmando con las vías
asfaltadas existentes.
Con respecto a las vías E y C desde abscisa 0+000 a 0+080, la CONTRATISTA deberá realizar todos
los trabajos de relleno y compactación para la conformación de la base y sub-base para permitir
el acceso y maniobras de mantenimiento de las unidades UTG N°1 y 2, con la excepción de la
colocación del pavimento rígido que será alcance de un futuro CONTRATISTA del ciclo
combinado, en su lugar la CONTRATISTA deberá colocar lastre para mantener la estética y
armonía de la planta. No se prevé la colocación de pavimento rígido en este alcance de estas
vías, ya que a futuro se realizarán los trabajos de montaje de los equipos del ciclo combinado
que afectarán directamente a las mismas.
En la fase de Construcción la CONTRATISTA deberá garantizar el acceso a los equipos existentes
para la operación y mantenimiento ordinario como también para las operaciones de
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
La CONTRATISTA deberá hacer una revisión total del diseño propuesto por la anterior empresa
EPC, ya que presenta comentarios importantes, de acuerdo a lo mencionado en el adjunto (ver
anexo 1 – documento N° OE-IT-A-083-14-2017-01 - Situación actual del Proyecto), sección 12.5.
La revisión del sistema de drenaje, deberá considerar el concepto funcional actual de la planta,
donde el agua de lluvia descarga por conductos de tubería perforada enterrada a canales
abiertos revestidos en concreto que desembocan en los canales naturales de drenaje,
teniendo así la mínima afectación de la escorrentía natural del terreno y el menor impacto
durante la construcción, disminuyendo considerablemente los costos de mantenimiento del
sistema.
Es importante destacar que en la revisión del sistema de drenaje, se deben prever soluciones
para los drenajes finales de las cajas de halado y las cajas de drenaje adjunta a la turbina y al
PEECC y deberá realizarse de forma integral con el diseño de la vialidad y los niveles finales de
la plataforma y cajas eléctricas.
El diseño deberá tomar en consideración los parámetros para la afectación mínima de las áreas
existentes y la integración futura de la vialidad para el ciclo combinado y el alcance del mismo se
limitará a las áreas del PROYECTO.
Asimismo, será alcance del CONTRATISTA la construcción de todas las facilidades definitivas para
el drenaje del agua de lluvia del área del PROYECTO, incluyendo sin limitarse a, canales, tuberías
enterradas, pozos, alcantarillas, protección de tuberías enterradas, protección para erosión de
taludes, sistemas de bombeo, entre otros.
Adicionalmente, es alcance de la CONTRATISTA reparar las obras de drenajes existentes que han
sido afectadas por la anterior empresa EPC, debido a trabajos de excavación en las distintas
áreas del PROYECTO, como son tuberías perforadas, canales de drenaje, entre otros.
La CONTRATISTA deberá diseñar y construir el acabado final de la plataforma, para ello deberá
verificar los niveles finales del acabado con el tope y desplante mínimo de las fundaciones. La
verificación deberá realizarse de forma integral con el diseño del drenaje de agua de lluvia, para
así garantizar la escorrentía del área.
Se colocará piedra triturada en áreas no pavimentadas, el revestimiento de piedra triturada no
debe tener menos de 10 cm de espesor. Las piedras se clasificarán bien con un tamaño máximo
de partícula no superior a 2,5 cm. Todas las áreas a ser revestidas con piedra triturada se
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
tratarán previamente para dejarlas libres de materia orgánica y así prevenir el crecimiento de
malezas.
3.3.3. Electricidad
El suministro de los paquetes principales de la turbina a Gas ya fue realizado por GE y cuenta
con todos los sistemas de control y protección previstos dentro del alcance de GE. El
generador y turbina ya se encuentran montados sobre su fundación. Será alcance de la
CONTRATISTA los trabajos de cableados de control y fuerza, comisionamiento y cualquier tipo
de trabajo que sea necesario para la debida puesta en servicio del generador y sus sistemas
asociados, para lo cual deberá prever bajo su costo la asistencia técnica de especialistas del
fabricante (GE). A continuación, se describe de manera referencial las actividades a realizar
para cada uno de los sistemas auxiliares que componen la UTG N°3.
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
Está previsto en la ingeniería, dos bombas de drenaje para este tanque, que se encuentran en
la zona de almacenamiento de la obra y será alcance de la CONTRATISTA realizar los trabajos
de tendido de cables y conexionado de control y fuerza desde la bomba hasta los equipos
exteriores asociados, incluye el comisionamiento y puesta en servicio de las bombas.
c. Módulo de gas y aceite lubricante
Se encuentra montado y conectado a la salida de línea del generador con barras en 13,8 kV.
Será alcance de la CONTRATISTA efectuar los trabajos de tendido de cables de control y baja
tensión, conexionado, comisionamiento y puesta en servicio del GLAC.
g. Armario de salida de neutro del generador (GNAC)
Se encuentra montado y conectado a la salida de neutro del generador con barras en 13,8 kV.
Será alcance de la CONTRATISTA efectuar los trabajos de tendido de cables de control y baja
tensión, conexionado, comisionamiento y puesta en servicio del GNAC.
h. Módulo de Excitación estática del generador.
Este tanque cuenta con una bomba de drenaje ya adquirida y se encuentran en la zona de
almacenamiento. Será alcance de la CONTRATISTA efectuar los trabajos de montaje
electromecánico, tendido de cables de control y baja tensión, conexionado, comisionamiento y
puesta en servicio de esta bomba.
m. Bomba de aceite contaminado
En relación a las pruebas de los aceites dieléctricos requeridas para los transformadores a ser
instalados como, análisis físico- químicos y cromatografía de gases, éstas serán llevadas a cabo
por la CONTRATISTA, en un laboratorio aprobado por CELEC EP.
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
Los transformadores nuevos y todos sus accesorios (incluye limitadores de sobretensión 230
kV) de 13,8 kV/230 kV, se encuentran totalmente desarmados, presurizados con nitrógeno y
sin aceite, en la zona de almacenamiento dentro de la planta Termogas Machala y no se le han
realizado ningún tipo de pruebas. Está pendiente la adecuación de sus fundaciones y muros
corta fuego para su instalación.
Será alcance de la CONTRATISTA desconectar, desmontar y trasladar en forma segura, los
transformadores actualmente en servicio 13,8 kV/138 kV de la turbina a gas UTG N°1 y 2, hacia
la zona de almacenamiento que la CONTRATANTE indique dentro de las instalaciones de
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
Termogas Machala, tomando las previsiones necesarias para no causar daño alguno a dichos
transformadores durante el traslado o el proceso de almacenamiento. Para esta actividad la
CONTRATISTA presentará un procedimiento sujeto a la aprobación de la CONTRATANTE.
También será alcance de la CONTRATISTA trasladar los nuevos transformadores y colocarlos
sobre sus fundaciones, alinearlos contra el ducto de barras que viene del generador, realizar el
proceso de armado del transformador, cargarlo de aceite previamente tratado (el aceite se
encuentra en la zona de almacenamiento), proceso de secado, realizar el tendido de cables de
control y fuerza y su conexionado, dotar de tensión AC y DC para los servicios auxiliares del
transformador, a fin de realizar el comisionamiento de los sistemas de control y protección
que lo integran y cumplir con el protocolo de pruebas requerido por el fabricante.
En cuanto a los sistemas de protección para los transformadores estará dentro del alcance de
la CONTRATISTA el reemplazo de los sistemas de protección actuales y su cableado,
comisionamiento y puesta en servicio. Los 2 nuevos paneles con los IED`s de control y
protección fueron adquiridos al fabricante ALSTOM, en un panel se encuentra la protección
para la zona del transformador y en el otro se encuentra la protección para la zona
correspondiente al bloque generador – transformador. Es responsabilidad de la CONTRATISTA
realizar levantamientos en campo del estado y puntos de conexión actual, considerando que la
información disponible en planos es limitada y no actualizada. Los viejos paneles de protección
y su cableado una vez retirados, deberán ser entregados y trasladados al lugar de
almacenamiento, dentro de la planta Termogas Machala, que la CONTRATANTE determine.
Una vez iniciadas por la CONTRATISTA las actividades inherentes al reemplazo de los
transformadores principales de las turbinas a gas UTG N°1 o UTG N°2, que requiera la parada
de una o el conjunto de estas unidades, la CONTRATISTA deberá prever laborar en horarios
extendidos, considerando que solo dispondrá de un plazo máximo de 44 días continuos, para
la reincorporación de la primera unidad a su operación normal. Incluido dentro de estos 44
días, se solapan al final un máximo de 15 días de parada conjunta de las dos turbinas (para la
adecuación de la S/E Bajo Alto, por el cambio de voltaje de 138 kV a 230 kV) y luego solo la
segunda turbina continúa parada por un plazo adicional máximo de 27 días continuos, hasta su
incorporación al servicio. En total la CONTRATISTA solo dispondrá de un plazo máximo de 71
días continuos para realizar el reemplazo de los dos transformadores principales de las
turbinas a gas existentes y la adecuación de la operación de la S/E Bajo Alto a 230 kV, la cual
debe ser realizada dentro de la conjunta de 15 días indicada anteriormente.
Para todas las actividades relacionadas con el nuevo transformador, será obligatorio contar
con la supervisión de un especialista del fabricante del transformador SIEMENS. También será
alcance de la CONTRATISTA realizar las conexiones del transformador en alta y media tensión,
conexiones al sistema de puesta a tierra y realizar las pruebas finales que sean necesarias
antes de su energización.
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
Es importante mencionar que durante los lapsos de estas paradas, la CONTRATISTA deberá
incluir las actividades relacionadas con la migración del sistema de control de las unidades UTG
N° 1 y 2 sin que ninguna de las actividades afecte los tiempos totales de la misma.
Adicionalmente deberá programar otras actividades que requieran “unidad parada” dentro del
lapso de ejecución del PROYECTO ya que esta es la única parada programada por la
CONTRATANTE.
La actual Subestación Bajo Alto 138 kV, también conocida como Subestación Termogas
Machala, en su sección que involucra a las turbinas existentes UTG N° 1 y 2 e inclusive la salida
de línea de esta barra hacia la Subestación San Idelfonso, ya se encuentra equipada para
operar en 230 kV, con excepción de los dos juegos de transformadores de potencial,
correspondientes a la barra y la salida de línea mencionada y los limitadores de sobretensión
de la salida de línea, que son para 138 kV y deberán ser reemplazados por equipo para 230 kV.
Será alcance de la CONTRATISTA todos los trabajos, suministros, montaje, comisionamiento y
puesta en servicio, correspondientes a la conversión de la sección mencionada de la
subestación Bajo Alto, para su operación en 230 kV, para lo cual podrá contar con el suministro
por parte de la CONTRATANTE de dos juegos de transformadores de potencial 230 kV, un
juego de limitadores de sobretensión 230 kV, un nuevo panel con los IED`s de control y
protección diferencial de esta barra (marca ALSTOM), un panel con el registrador automático
de perturbaciones (RAP) y cable de control, los cuales se encuentran en la zona de
almacenamiento de la obra.
Es responsabilidad de la CONTRATISTA realizar levantamientos en campo del estado y puntos
de conexión actual, considerando que la información disponible en planos es limitada y no
actualizada. Igualmente la CONTRATISTA desconectará, desmontará y retirará soportes
innecesarios de los equipos a ser desincorporados y su cableado, como transformadores de
potencial y limitadores de sobretensión de 138 kV, los cuales se entregarán a la CONTRATANTE
en la zona de almacenamiento de Termogas Machala.
También será alcance de la CONTRATISTA, desinstalar completamente la actual protección
diferencial de barra 138 kV, la cual será sustituida por una nueva protección diferencial de
barra, para lo cual procederá a desconectar y retirar los cables existentes de las señales de
transformadores de corriente, disparos y demás señales. Los equipos y cables retirados se
entregarán al CONTRATANTE en la zona de almacenamiento de Termogas Machala.
También será alcance de la CONTRATISTA todos los trabajos, suministros, comisionamiento y
puesta en servicio, correspondientes a la ampliación de la Subestación Bajo Alto 230 kV, para
la incorporación de la nueva turbina a gas UTG N°3, incluyendo las extensiones de barra rígida
230 kV previstas en la ingeniería desarrollada, para la incorporación de una futura turbina a
vapor y una futura salida adicional de línea en 230 kV, para lo cual podrá contar con el
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
La actual línea de transmisión doble terna Bajo Alto – San Idelfonso 138 kV, funciona como una
sola línea por encontrarse encuellada en sus extremos. Dicha línea se encuentra equipada
adecuadamente para funcionar en 230 kV.
Será alcance de la CONTRATISTA retirar el cuello en ambos extremos de esta línea para
independizar el funcionamiento de cada terna, donde la terna (circuito 2, 2x750 MCM ACARD
por fase) que actualmente se encuentra conectada al interruptor 52-CB-T en subestación Bajo
Alto, continuará operando en 138 kV y la otra terna (circuito 1, 1200 MCM ACARD) pasará a
operar en 230 kV a través del interruptor EHB-101L (52-2L2) en subestación Bajo Alto. En el
extremo de esta línea en subestación San Idelfonso (Barra en anillo) ambas ternas llegan a la
misma bahía entre los interruptores 52-142 y 52-182. Solo el circuito 2 quedará conectado a
los interruptores mencionados en la subestación San Idelfonso y con el mismo tipo de
conductor 2x750 MCM ACARD por fase. En cuanto al circuito 1 deberá extenderse una
distancia aproximada de 300 metros, hasta interceptar a la línea doble terna Milagro –
Machala 230 kV entre las estructuras 497 y 498, en donde se efectuará la interconexión,
creándose la nueva línea Bajo Alto-Machala 230 kV. El tramo de la Línea Milagro – Machala
230 del circuito 1 en su extensión desde las inmediaciones de la subestación San Idelfonso
hasta subestación Machala 230 kV, se encuentra totalmente construido, pero fuera de
servicio.
También será alcance de la CONTRATISTA el suministro, construcción y puesta en servicio de
las estructuras (torres eléctricas), aisladores, cables desnudos de aluminio, conectores y demás
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
realizados con la línea en servicio, porque solo se otorgará un máximo de 12 horas continuas,
para efectuar las adecuaciones finales y pruebas, que impliquen la parada total de la planta
Termogas Machala, esto es la parada conjunta de las dos turbinas a gas existentes UTG N° 1 y 2
y las 6 turbinas a gas existentes TM2500.
3.3.3.8. Habilitación barra de 138 kV S/E Bajo Alto y sistema de Protección de la Línea de
Transmisión Bajo Alto-San Idelfonso 138 kV (circuito 2)
realizar todos los trabajos posibles antes de solicitar el permiso de trabajo para desenergizar
esta línea de transmisión, porque solo se otorgará un máximo de 12 horas continuas, durante
las cuales deberá efectuar las adecuaciones finales y pruebas, que implique la parada total de
la planta Termogas Machala, esto es la parada conjunta de las dos turbinas a gas existentes
UTG N° 1 y 2 y las 6 turbinas a gas existentes TM2500.
equipo de patio, tableros, paneles de control y protección, en las casetas y casas de control. La
CONTRATISTA debe suministrar el personal, las herramientas y en general las facilidades
requeridas para ejecutar estos trabajos y prestar la asistencia que sea necesaria a la
CONTRATANTE, para la realización de esta supervisión.
a. Actividades generales a ejecutar por parte del CONTRATISTA:
Montaje de las estructuras metálicas para pórticos de línea y de barra (vigas y columnas),
soportes para equipo primario;
Instalación de los equipos de alta tensión para las líneas de transmisión y transformadores
(Disyuntores, seccionadores, pararrayos, divisores capacitivos de potencial,
transformadores de corriente, columnas de aisladores soporte, estructuras soporte y
demás accesorios y componentes).
Los equipos deben ser ensamblados con todos sus accesorios, ubicados en su fundación
y/o sobre un soporte, anclados en forma segura e instalados, tal como se indica en los
planos y de acuerdo a las instrucciones y recomendaciones del fabricante, en acuerdo con
la CONTRATANTE.
Bajo ninguna condición la CONTRATISTA debe instalar aparato alguno de tal forma que las
distancias entre las partes sean menores que las que a continuación se indican:
En cuanto al suministro de los servicios auxiliares para corriente alterna (A.C.) y corriente
continua (DC.), realizará las verificaciones de suficiencia de la capacidad de los sistemas
existentes e implementará las adecuaciones que resulten necesarias para el óptimo
funcionamiento de la subestación, a raíz de su ampliación. Esto incluye las adecuaciones
de los tableros principales existentes de A.C. y D.C. y el suministro e instalaciones de las
acometidas y subtableros que sean necesarios de A.C. y D.C.
Una vez terminado el montaje, la CONTRATISTA debe limpiar completamente los aparatos
y equipos instalados, todas las aristas o esquinas serán alisadas, los materiales expuestos
serán limpiados y pulidos con detergentes minerales o a vapor. En las partes metálicas
expuestas se removerá la suciedad y otras manchas con escobillas de acero hasta dejarlas
limpias y lisas.
5. Pararrayos:
a. Medición de pérdidas; y,
b. Medición de resistencia de aislamiento.
6. Transformadores de potencia
a. Dos tableros de Control, Protección y Medición para las bahías de líneas de 230 kV hacia la
subestación San Idelfonso.
b. Adecuación y modernización de dos tableros de Control de protección de la bahía de
transformador UTG N° 1 y Transformador UTG N° 2.
c. Dos Tableros de Control y Protección para las bahías de Transformador UTG N° 3 y UTV.
d. Adecuación y modernización de los relés de protección del diferencial de Barra 230 kV.
e. Un Tablero que contenga el equipamiento relacionado con el equipo del nivel de estación,
tales como Estación de computadoras, IHMs, Servidor de tiempo GPS, Gateway que permita el
envió de información a los Centros de Control, Unidad de control y medición de los servicios
auxiliares, equipos de la red LAN de estación, para la Automatización y Control de la
subestación (SAS) de 230 kV Termogas Machala.
2. Termo Gas Machala 138 kV (Bajo Alto 138 kV)
a. Dos tableros de Control, Protección y Medición para las bahías de líneas de 138 kV hacia la
subestación San Idelfonso.
b. Adecuación y modernización de los relés de protección del diferencial de Barra 138 kV.
c. Un Tablero que contenga lo relacionado con el equipo del nivel de estación, tales como
Estación de computadoras, IHMs, Servidor de tiempo GPS, equipo que permita él envió y
recepción de información desde y hacia a los Centros de Control Gateway, Unidad de control y
medición de los servicios auxiliares, equipos de la red LAN de estación, para la Automatización
y Control de la subestación (SAS) de 138 kV Termogas Machala.
Será alcance de la CONTRATISTA complementar el equipamiento que le será entregado por
parte de la CONTRATANTE, para cumplir con las especificaciones y funcionalidades que se
describen a continuación:
Se requiere que los sistemas anteriores cumplan con las siguientes funcionalidades:
a. Un conjunto de equipos, accesorios, etc., necesarios y suficientes para la ejecución de todas
las funciones de Monitoreo, Control, Protección y Medición local en tiempo real, así como la
interconexión con los demás elementos de la subestación y con los centros de control del
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
Los recursos del sistema SAS serán suficientes para garantizar una operación segura y eficiente
de la subestación, tanto en forma local como remota y debe incluir equipos, funciones y
accesorios necesarios para disponer de:
a. Auto-arranque de todos los componentes y redes de comunicación para su integración en
el SAS, una vez energizados, o luego de una falla en el sistema de alimentación de corriente
continua o alterna.
b. Comunicación remota con los centros de control de CELEC EP - TRANSELECTRIC y el
CENACE.
c. Dos interfaces Hombre máquina que trabajen en paralelo y con las mismas funcionalidades.
d. Funciones de automatización a nivel de estación
e. Evaluación de datos/Archivo
f. Monitoreo de la subestación y del sistema de control
g. Lista de eventos y alarmas.
h. Protección a nivel de subestación.
i. Supervisión del estado de la subestación (datos digitales y análogos)
j. Comunicación entre IEDs de varias bahías mediante protocolos de comunicaciones
k. Comunicación entre los niveles de bahía con el de subestación
l. Automatización a nivel de bahía
m. Sincronización de tiempo de los componentes del sistema (mediante GPS)
n. Monitoreo de la estación a nivel de bahía
o. Protecciones de bahías.
p. Control de bahías.
q. Adquisición de datos de las bahías.
r. Auto supervisión de los elementos del sistema y de sus redes de comunicaciones.
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
1. Protocolos de comunicación:
Para los diferentes segmentos del sistema de control se consideran los siguientes protocolos:
a. Comunicación dentro de la subestación (IEDs y SAS) - IEC 61850
b. Comunicación con los centros de control de CELEC EP –TRANSELECTRIC o CENACE - IEC
60870-5-101/104 (Máster y Slave).
c. Comunicación con IEDS de otros fabricantes - IEC 60870-5-103.
d. Comunicación con equipos periféricos - Protocolos estándar como Modbus RTU y/o
Profibus, con interfaces RS 232/485, etc. Para este efecto se debe prever el hardware (puertos)
y software (licencias) necesarios.
2. Sistema de protección:
Las protecciones de líneas de transmisión, transformadores, deben ser concebidas con sus
propios elementos de protección independientes (IEDs independientes).
Además de los requisitos indicados, donde se considera el comportamiento de los IEDs dentro
del sistema SAS, en lo referente a las funciones de protección se requiere:
a. El número de muestras por ciclo, tanto de señales de voltaje como de corriente y neutro
serán de 80 muestras por ciclo, según IEC 61850-9-2 LE
b. Tecnología de multiprocesador
d. Red de gestión de protecciones local y remota, que permita el acceso a los IEDs mediante
una dirección IP.
Cada sistema de protección para líneas de transmisión y Transformador, debe
obligatoriamente estar compuesto por un mínimo de dos conjuntos completamente
independientes de protección identificados como:
En el caso de las protecciones para alimentadores en 230 kV, se tendrá protección principal y
protección redundante. Asimismo, la protección de falla en barras, tiene un solo sistema de
protección principal.
4. Contadores de energía:
a. Medidores trifásicos tipo socket o switch board cuya función principal es la de medición de
energía para la operación de la energía enviada y recibida y la medición de los parámetros
eléctricos necesarios (Calidad de Energía). Software de comunicaciones para configuración,
descarga de datos y monitoreo de calidad de energía: (Control de cumplimiento, Registros de
las formas de Onda, Detección de Interrupción de Servicio Eléctrico, Detección Fuera de Limite,
Indicadores de Rendimiento, Medición de Distorsión Armónica, Medición de Componentes
Simétricas, Detección de Disturbios, Registro de Datos y Eventos, Perfil de Carga, Flicker, etc.
Estos medidores deben tener las funcionabilidades necesarias para la transmisión de datos al
CENACE de acuerdo a las normas (Regulación ARCONEL 001/16 y 003/16).
5. Tableros eléctricos:
6. Baterías:
Las baterías serán del tipo plomo-ácido con placas positivas tubulares para uso estacionario o
tipo seco (libre de mantenimiento).
El diseño, materiales y fabricación de la batería deben garantizar un alto grado de confiabilidad
y su vida útil no será menor a 20 años, al término de la cual tendrá el 80% de su capacidad
inicial.
Los vasos contenedores de las celdas serán fabricados en material resistente al impacto (PVC o
similar); tendrán buenas características de auto-extinción del fuego para evitar la
contaminación del electrolito; con excepción de baterías del tipo libre de mantenimiento,
serán transparentes para permitir observar el nivel del electrolito y el estado de las placas y
además deberán ser suministrados con anti-inflamantes en donde sea aplicable.
El suministro incluirá todos los elementos de las baterías: conectores, cables entre las baterías,
cargadores, bastidores (racks), accesorios y herramientas necesarias para su instalación y
mantenimiento; el electrolito, conectores para unir las celdas, terminales tipo “oreja”,
hidrómetros portátiles e hidrómetros montados en el respiradero, termómetros, densímetros,
taquímetros para los pernos de los conectores y un dispositivo para levantar las celdas, en
donde sea aplicable.
7. Cargador de baterías de 125 V D.C.:
El sistema de corriente continua de 125 V será alimentado por dos cargadores de baterías
conectados en paralelo con la barra colectora y con el banco de baterías de capacidad indicada
en los planos, en operación flotante. Se suministrarán e instalarán dos cargadores idénticos,
para que trabajen en paralelo en condiciones normales de operación y constituyan cada uno
reserva completa del otro en caso de la salida de servicio de uno de los rectificadores.
Los rectificadores y el banco de baterías estarán conectados a un tablero denominado TCR
(tablero de control de rectificadores), tablero que tiene por objeto canalizar la operación
individual o en paralelo de cualquiera de los rectificadores en modo de flotación y/o
ecualización sin perturbar la carga instalada correspondiente a los servicios auxiliares de
corriente continua de la estación.
d. Especificaciones para materiales:
1. Conductores desnudos y varillas de puesta a tierra:
b. Varillas de copperweld cada una con el conector apropiado para conductor cableado de
copperweld para puesta a tierra.
Mientras no se indique explícitamente lo contrario dentro de estas especificaciones, los
conductores deberán satisfacer las siguientes normas ASTM:
i. Para alambres de aluminio: B230 y B193.
ii. Para alambre de aleación de aluminio: B-398.
iii. Para conductor ACAR: B-524.
En todos los casos regirá la versión vigente de cada norma a la fecha de la convocatoria para el
concurso o licitación, incluyendo los anexos, addenda o revisiones vigentes de cada norma en
dicha fecha.
En los aspectos no contemplados en estas normas, el contratista podrá proponer otras normas
alternativas, cuyo empleo estará sujeto a la aprobación de CELEC EP.
El contratista deberá suministrar a CELEC EP y sin costo extra, las normas utilizadas, en versión
oficial en español e inglés.
2. Alambres de aluminio:
a. Los alambres de aluminio serán del tipo EC-H19 estirado en frío y cumplirán con la norma
ASTM-B230.
c. La conductividad del alambre no será menor del 61% del IACS para pruebas individuales y
no menor del 61.2% del IACS como promedio de un lote. La conductividad se medirá de
acuerdo a la norma ASTM-B195.
d. El diámetro se medirá en dos puntos, desfasados 90° entre sí, sobre la circunferencia del
alambre. El promedio de estas dos lecturas será el valor del diámetro de la muestra que tendrá
una tolerancia como respecto al diámetro garantizado no mayor que la indicada en la Tabla 3
de la norma ASTM-B230.
Los alambres de aleación de aluminio serán del tipo 6201-T81 y cumplirán con la norma ASTM
B-398.
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
Serán de acero de alta resistencia, cubiertas de cobre y de sección circular, terminado en una
punta cónica maquinada en uno de sus extremos y con un chaflán en el otro para montaje del
respectivo conector varilla-cable. El cobre se aplicará del tal manera que se tenga una capa
sellante a prueba de herrumbre entre el cobre y el núcleo de acero. La superficie exterior será
lisa, continúa y uniforme, con un espesor mínimo de cobre de 0.4445 mm. Las varillas tendrán
una resistencia mecánica a la tensión de 482 Mpa (70.000,oo psi) como mínimo.
5. Accesorios del tipo de comprensión (empalmes)
Debe soportar por lo menos el 95% de los esfuerzos nominales establecidos por la norma
ASTM para el correspondiente cable o conductor y tendrán una resistencia eléctrica menor
que la que tendría una longitud igual del conductor en el que son usados. Se suministrarán con
la mezcla sellante (filler compound), recomendada por el Contratista.
6. Aisladores de porcelana o vidrio y accesorios
Estas Especificaciones Técnicas establecen los requisitos técnicos para el diseño, fabricación,
pruebas en fábrica y embalaje de cadenas de aisladores.
Normas:
Mientras no se indique explícitamente lo contrario dentro de estas especificaciones, los
aisladores deben satisfacer las normas aplicables ANSI, NEMA e IEC, y particularmente las de la
serie C.29 de ANSI y la norma HV1 de NEMA.
En todos los casos regirá la versión vigente de cada norma a la fecha de la convocatoria para el
Concurso, incluyendo los anexos, addenda o revisiones vigentes de cada norma en dicha fecha.
En los aspectos no contemplados en estas normas, el Contratista podrá proponer otras normas
alternativas, cuyo empleo estará sujeto a la aprobación de CELEC EP.
El Contratista deberá suministrar a pedido de CELEC EP y sin costo extra, una copia de las
normas utilizadas, en versión oficial en castellano o inglés.
7. Aisladores de tipo suspensión:
a. Los aisladores serán tipo FOG, con ánodo de sacrificio, de porcelana o de vidrio, de primera
calidad, fabricados por proceso eléctrico húmedo (wet-process) en caso de ser de porcelana.
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
b. Los aisladores para los ensamblajes serán del tipo bola-rótula (ball and socket) con chaveta
de acero inoxidable.
c. Todos los ensamblajes se diseñarán para permitir el reemplazo de sus componentes usando
herramientas para trabajo con líneas energizadas.
d. El diseño de los aisladores será tal que los esfuerzos por expansión o comprensión de
cualquiera de sus partes, no produzca su rotura o deterioro, debiendo ser diseñados para dar
resistencia mecánica adecuada y larga vida de servicio sin deterioro de las características de
operación especificadas.
e. Todos los aisladores serán simétricos y adecuados para un fácil lavado y limpieza.
h. Los materiales que se usan en la fabricación de los aisladores serán los siguientes:
i. Parte Aislante: Porcelana de tipo aluminio de alta resistencia o de vidrio. Casquete: hierro
maleable o dúctil.
l. La rótula será de hierro maleable o dúctil y el vástago tipo bola será de acero de alta
resistencia. La galvanización en caliente se efectuará de conformidad con las normas ASTM
A153, después de haber manufacturado las piezas.
m. Los herrajes no deberán registrar ninguna acción química o sufrir roturas por dilatación en
condiciones de servicio.
n. Cemento portland se utilizará para la unión entre el metal y la parte aislante. El cemento
deberá tener una mínima expansión para evitar esfuerzos térmicos entre las juntas.
o. Sin embargo, una fina capa de un compuesto bituminoso especial se aplicará a la superficie
del metal y la parte aislante para prevenir fallas por dilatación.
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
p. El diseño de los aisladores deberá reducir al mínimo los efectos de la radio interferencia y
evitar excesivas concentraciones de esfuerzos eléctricos o mecánicos, en cualquier sección a lo
largo de la superficie de contorneo.
r. Los aisladores de tipo suspensión deberán tener las características eléctricas, mecánicas y
dimensiones establecidas en las normas ANSI C29.2.
8. Accesorios para las cadenas de aisladores:
a. Los accesorios moldeados deberán ser uniformes sin puntas o esquinas, libres de fisuras y
no tendrán defectos tales como: huecos, arrugas o porosidades que disminuyan la rigidez
mecánica y afecten la apropiada confiabilidad del material.
b. Los materiales forjados serán uniformes sin puntas o esquinas, libres de fisuras, rayaduras,
escamas, grietas, ondulaciones, etc. que disminuyan la rigidez mecánica o afecten el apropiado
acople con los otros accesorios.
c. Todos los materiales ferrosos serán galvanizados en caliente de acuerdo con la norma
ASTM-A153. Ningún material será galvanizado antes de haberse fabricado, excepto las tuercas
que pueden ser roscadas después de galvanizadas.
d. Las grapas de suspensión para conductor serán de aleación de aluminio de alta resistencia
mecánica y del tipo empernado. Las grapas deberán ser apropiadas para los calibres de los
conductores especificados y detallados en los planos, incluyendo las varillas preformadas de
armar.
e. Las grapas de retención para conductor serán de aluminio puro de alta resistencia
mecánica, tipo comprensión y su diseño evitará la generación de efecto corona.
f. Todos los otros accesorios expuestos a esfuerzos de tensión o comprensión, serán de acero
forjado, galvanizado por inmersión en caliente.
9. Otros accesorios:
Los conectores para derivaciones y grapas paralelas serán del tipo empernado, de una aleación
de aluminio de alta resistencia tratada al calor, y se suministrarán con pernos de acero
galvanizado.
3.3.4. Mecánica
Transportación al sitio
Instalación en fundación
Prueba y comisionamiento.
(Trabajos pendientes: (ver anexo 1 – documento N° OE-IT-A-083-14-2017-01 - Situación actual
del Proyecto), página 108, punto 3.3.2.3).
En lo referente a las actividades pertenecientes a las obras de tuberías, el CONTRATISTA
deberá continuar con la instalación de las líneas de suministro y drenaje de los siguientes
sistemas, sin limitarse a estos: Sistema combustible, sistema lubricación, sistema hidráulico,
sistema enfriamiento, sistema lavado de compresor axial, sistema enfriamiento y aire de sello
de la turbina, sistema sangría compresor axial, sistema aire comprimido, sistema
contraincendios CO2, sistema contraincendios a base de agua, Agua desmineralizada e
industrial, sistema de drenajes, sistema de tuberías asociadas al Damper diverter, redes
oleosas, entre otras.
El alcance de trabajo para estos sistemas son los siguientes, sin limitarse a:
Revisión del material entregado en almacén o ya instalado, a fin de verificar que los
mismos estén de acuerdo con el diseño;
Pruebas de soldaduras;
Pruebas hidrostáticas;
Limpieza, flushing/soplado;
Pintura.
Este equipo se encuentra Instalado en sitio, acoplado del lado del Generador, alineado
preliminarmente con relación al generador y la turbina. Sus tuberías de lubricación y drenajes
se encuentran conectadas
b. Generador:
que parte del aislamiento térmico se encuentra deteriorado por lo que será necesario el
suministro de este material.
f. Dámper Diverter:
El módulo se encuentra instalado en sitio, con su alineación preliminar realizada, dentro de las
labores pendientes se encuentran: la alineación final, fijación a la base, limpieza interna de las
tuberías, llenado de aceite y comisionamiento.
h. Sistema de Gas (Filtros de coalescencia):
Para este sistema se deberá desarrollar el diseño para la interconexión del enfriador al
turbogenerador, también se deberá realizar la procura de las tuberías, válvulas, tanque de
expansión y accesorios de este sistema.
EL CONTRATISTA deberá realizar la instalación del enfriador Agua – Aire, el cual se encuentra
en el almacén de Termogas Machala, sistema de interconexión, instalación de bombas,
limpieza interna de tuberías, suministro e instalación de tanque de reposición de agua,
comisionamiento y puesta en marcha.
k. Estructura y encapsulado:
- Módulo de excitación estático y módulo PEECC montado en sitio. Está pendiente volver a
removerlos para el ingreso de los accesorios y dispositivos del montaje de las diferentes
disciplinas que convergen en esta actividad (Mecánica, electricidad e instrumentación).
- GNAC, GLAC, se encuentran montados en su base con alineación preliminar realizada.
- Sistema de CO2, no se ha instalado. Está pendiente la terminación de la fundación,
instalación en sitio de los cilindros, alineación final, anclaje y comisionamiento.
- Sistema del SFC, no se ha instalado. Está pendiente la terminación de la fundación,
instalación en sitio del contenedor, alineación final, anclaje y comisionamiento.
- Ducto de barras e interruptor del generador: No instalado.
3.3.4.2. Bombas
Se debe realizar la instalación de bombas para el drenaje del agua aceitosa del tanque de
recuperación de lavado.
e. Sistema de Gas (Filtros de coalescencia):
f. Aceite contaminado:
Se debe realizar la instalación de las bombas del agua de enfriamiento de este sistema.
En cuanto a las actividades pertenecientes a las obras de tuberías, a continuación los trabajos
pendientes que serán alcance de la CONTRATISTA, entre otros:
- Diseño, procura y montaje de la línea de conexión a la red de gas existente, ver punto de
interconexión (tie in) (ver anexo 15 – Puntos terminales de conexión).
a. Sistema de Gas (Filtros de coalescencia)
Las redes del sistema están instaladas parcialmente en la UTG N°3. Actividades pendientes:
- Instalación de las líneas de tuberías desde el skid hasta la UTG N°3 y desde el skid hasta el
punto de conexión de la red de agua gas combustible existente;
- Instalación línea de drenaje aguas aceitosas;
- NDT a las uniones y prueba hidrostáticas;
- Soplado y reinstalación tuberías;
- Comisionamiento.
b. Modulo aceite – gas. Sistema lubricación aceite y sistema hidráulico.
Las redes del sistema están instaladas parcialmente y quedando pendientes, entre otras las
siguientes actividades:
- Finalización conexiones del Skid con el turbogenerador;
- Instalación tuberías de drenaje;
- Alineación final;
- NDT uniones, Prueba hidrostática y flushing;
- Diseño y montaje de conexiones entre skid de aceite hidráulico. Instalar todas las líneas,
pruebas, flushing y comisionamiento.
c. Agua de enfriamiento.
La red desde el skid de agua de enfriamiento hasta la UTG N°3, aún no está instalada, de igual
manera no está instalada la red desde el skid hasta el punto de interconexión de agua
desmineralizada existente. Entre otras Actividades pendiente se indican las siguientes:
- Diseños técnicos;
- Montaje de tuberías del sistema;
- Montaje tuberías drenaje;
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
- NDT uniones;
- Prueba hidrostática;
- Limpieza interna de tuberías, reinstalación de líneas;
- Comisionamiento.
d. Sistema CO2.
Red de tubería instalada parcialmente. Entre otras actividades pendiente se indican las
siguientes:
- Finalización conexión skid;
- NDT uniones y prueba hidrostática;
- Soplado;
- Comisionamiento.
e. Agua lavado compresor axial.
Esta red está sin instalar, están pendientes las siguientes actividades:
- Instalación líneas desde el skid hasta la unidad y desde el skid hasta la línea existente de
suministro agua desmineralizada;
- Instalación de tuberías de drenaje desde UTG N°3 hacia skid de lavado;
- NDT conexiones;
- Limpieza interna de tuberías, reinstalar todas las líneas;
- Realizar prueba hidrostática;
- Comisionamiento;
- Llenado del sistema con los químicos correspondientes.
f. Aire comprimido.
Las redes externas del sistema contraincendios están desmanteladas y desconectadas de la red
existente. Actividades pendientes:
- Transporte tuberías al sitio;
- Procura elementos para completar el anillo;
- Instalación de redes externas;
- NDT a las uniones;
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
dentro de las instalaciones de la central (ver mapa de ubicación – figura 5) hasta el tanque de
almacenamiento de agua cruda existente.
Serán dos sistemas. Independientes desde cada uno de los pozos hasta el tanque de
almacenamiento de agua cruda, cada uno de estos sistemas tendrá una capacidad en flujo
volumétrico de 45 m³/h y serán dotados sin limitarse a esto, de: Bomba impulsora, tubería,
filtros, soportes, válvulas ventosas, válvulas de seguridad, bridas, sistema de alimentación
eléctrica, sistema de control de arranques y paradas, etc.
La CONTRATISTA deberá dentro de este alcance dimensionar y seleccionar los materiales de
los equipos y dispositivos de estos sistemas de una manera adecuada, de acuerdo al flujo,
análisis del agua y pruebas de bombeo (ver anexo 16 – Pruebas de bombeo pozos de agua), a
los estándares aplicables y a las buenas prácticas de ingeniería.
Como parte del alcance de los trabajos, la CONTRATISTA debe instalar y probar en el campo
todos los instrumentos y equipos asociados al balance de Planta (BOP) e Isla de Potencia,
necesarios para la operación del Turbogenerador a gas UTG N° 3 según lo indicado en los
términos de referencia.
La CONTRATISTA será responsable del suministro de todos los equipos, materiales,
herramientas, consumibles y mano de obra necesarios para la implementación del PROYECTO
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
que no estén indicados en el punto 3.2.4 del presente documento, incluyendo los que se
generen en los desarrollos técnicos dentro el alcance de la CONTRATISTA.
Este alcance incluye, pero no está limitado, a todos los instrumentos incluidos dentro y entre
los siguientes equipos y sistemas de la Obra:
Realizar la elaboración de diseños técnicos, procura y ejecución de las obras necesarias para
establecer un canal de comunicación que permita llevar la data de la unidad UTG N°3 hacia
el CENACE, siguiente lo establecido en las normas (Regulación ARCONEL 001/16 y 003/16).
Realizar los diseños técnicos, procura y ejecución de las obras necesarias para instalar un
sistema de control autónomo en el sistema auxiliar de enfriamiento del GT (Torre auxiliar
de agua de enfriamiento del UTG No 3), el cual debe estar integrado al sistema de control
propietario de la UTG No 3. La CONTRATISTA también podrá optar por realizar las labores de
gestión de este control directamente en el control de la UTG N o 3.
Instalar, cablear y conectar todas las cajas de conexión, paneles e instrumentos de acuerdo
a los documentos aprobados para la construcción por la CONTRATISTA. Para las cajas en
campo e instrumentos locales, la CONTRATISTA debe cablear y conectar ambos lados de las
regletas de conexión (desde el instrumento de campo a la caja y desde la caja hasta los
diferentes sistemas de control).
Cablear, identificar los cables y conectarlos en cada uno de los puntos terminales, de
acuerdo a los documentos aprobados para la construcción por la CONTRATISTA.
Verificación punto a punto y registro de todo el cableado. Esto incluye verificación contra
los diagramas de lazos, diagramas de conexionado e identificación de conductores.
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
Disponer de un banco de pruebas en sitio y todas las facilidades para verificar y/o realizar la
calibración de todos los instrumentos antes de su montaje, de acuerdo a las hojas de datos
de cada uno de ellos. El CONTRATISTA deberá disponer de herramientas de calibración y
configuración de protocolo HART con las últimas actualizaciones de librería disponibles para
la fecha.
Garantizar que todos los instrumentos instalados tengan la orientación adecuada para su
lectura y mantenimiento.
3.3.5.1. Cableado
Verificación de la identificación del cable y/o conductor de acuerdo con la lista de cables.
Pruebas de continuidad.
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
Verificación de la identificación del cable y/o conductor de acuerdo con la lista de cables.
Pruebas de continuidad.
Todos los equipos e instrumentos a ser utilizados para la ejecución de las pruebas deberán
estar debidamente calibrados y certificados por el Laboratorio Nacional de Metrología del
INEN o por otro ente certificado en El Ecuador, el cual será sometido a aprobación de la
CONTRATANTE.
Los registros certificados de las pruebas serán suministrados por la CONTRATISTA.
Luego de completadas las pruebas de aceptación la CONTRATISTA efectuará la limpieza del
cable en la parte manipulada con solvente apropiado. En caso de que el cable no cumpla las
pruebas ya descritas será responsabilidad de la CONTRATISTA realizar los trabajos necesarios
para el suministro y sustitución del cableado, para lo cual se deberá cumplir con las normas
asociadas a la proporcionalidad de cables en conduit (Código Eléctrico Nacional).
c. Tendido de cable en conduit
Verificación de la identificación del cable y/o conductor de acuerdo con la lista de cables.
Pruebas de continuidad.
INEN o por otro ente certificado en El Ecuador, el cual será sometido a aprobación de la
CONTRATANTE.
Los registros certificados de las pruebas serán suministrados por la CONTRATISTA.
Luego de completadas las pruebas de aceptación la CONTRATISTA efectuará la limpieza del
cable en la parte manipulada con solvente apropiado. En caso de que el cable no cumpla las
pruebas ya descritas será responsabilidad de la CONTRATISTA realizar los trabajos necesarios
para el suministro y sustitución del cableado, para lo cual se deberá cumplir con las normas
asociadas a la proporcionalidad de cables en conduit (Código Eléctrico Nacional).
Esta partida consiste en la instalación y fijación de tubería rígida a la vista y tubería flexible. La
tubería rígida a utilizar es de aluminio, y las conexiones a los instrumentos se harán mediante
tubería flexible (tipo liquid tight), según se indica en los planos de detalles de instalación de
instrumentos.
El CONTRATISTA será responsable de verificar y completar los diseños técnicos necesarios para
el cumplimiento de las especificaciones técnicas, así como de suministrar los consumibles,
tuberías y accesorios conduit que no estén indicados en el listado de materiales a ser
entregados por la CONTRATANTE.
A menos que se indique lo contrario, la CONTRATISTA es responsable de instalar las tuberías
de acuerdo a los planos de canalizaciones de instrumentación, debiendo verificar todas las
rutas principales y ramales de la misma.
La partida comprende, sin limitarse a ellas, las siguientes actividades: Traslado de las tuberías y
accesorios desde su ubicación hasta el sitio de la instalación, movilización de equipos,
accesorios y materiales necesarios para completar la instalación, tendido de la tubería,
fabricación de roscas, eliminación de rebabas, instalación de accesorios de conduits
(conduletas, uniones, sellos, tubería "liquid tight", reducciones, etc.), conexión mecánica a
equipo o accesorio. También comprende la limpieza, ruteo, pintura de reparación de aluminio
de las tuberías y de la soportería, soplado e instalación de un alambre guía en cada sistema de
tubería y las conexiones de puesta a tierra.
Dentro del trabajo de tendido se incluye la conexión de las tuberías a la vista con las salidas de
las tuberías subterráneas (stub-ups), a través de una unión de aluminio o bimetálico según
detalles de instalación.
b. Instalación de bandejas porta-cables
Esta partida incluye pero no se limita, al suministro de todo el material, supervisión, mano de
obra y equipos necesarios para la instalación de bandejas porta cables para instrumentación
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
Esta partida incluye pero no se limita, el suministro del material de acero al carbono
galvanizado al caliente, necesario para la fabricación de soportes, el empleo de equipos,
herramientas, supervisión y mano de obra para la fabricación, transporte, manejo, colocación,
alineación, nivelación y fijación de soportes, a ser fijados sobre superficie de concreto o
metálica según los planos de detalles del PROYECTO suministrados por la CONTRATANTE o
elaborados por la CONTRATISTA.
La CONTRATISTA se encargará del suministro de materiales, fabricación, instalación y acabado
de los soportes de acuerdo a las instrucciones en sitio, especificaciones generales de
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
Además, esta partida incluye pero no se limita al suministro de equipo, supervisión, mano de
obra y materiales necesarios para las correspondientes pruebas de presurización y fugacidad
de todos los sistemas de acuerdo con las normas del fabricante y a lo indicado en las
especificaciones, así como la completa conexión mecánica a proceso.
Todos los materiales para la correcta fijación a los soportes del sistema de análisis y de la
instalación eléctrica serán suministrados por la CONTRATISTA.
Están dentro del alcance de la CONTRATISTA todos los materiales consumibles.
Estas partidas comprenden también el suministro de personal calificado para la ejecución de
las labores descritas aquí y en las especificaciones.
Sistemas de control local y remoto del sistema Speedtronic Mark VIe y sus impresoras
asociadas.
Esta partida consiste en la instalación de las válvulas de Seguridad y Alivio según los
isométricos, especificaciones del fabricante a ser suministrados por la CONTRATANTE o el
suministro e instalación de aquellas que se generen luego de revisados los diseños técnicos
existentes por parte de la CONTRATISTA.
Esta partida incluye pero no se limita, al empleo de equipos y herramientas, suministro de
materiales, supervisión y mano de obra para almacenamiento, manejo, custodia, transporte y
el andamiaje (en caso de ser necesario) requerido para los trabajos de instalación de las
válvulas.
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
La CONTRATISTA instalará todos los accesorios o partes que hayan sido suministrados por los
fabricantes de las válvulas a instalar, Igualmente incluirá todo lo necesario, para la completa,
correcta instalación y conexión mecánica a proceso, que se describen en los planos,
isométricos y en las especificaciones técnicas del PROYECTO a completa satisfacción de la
CONTRATANTE.
Además, esta partida incluye pero no se limita al suministro de equipo, supervisión, mano de
obra y materiales necesarios para las correspondientes pruebas de presurización y fugacidad
de las válvulas de acuerdo con las normas del fabricante y a lo indicado en las especificaciones.
Para garantizar la correcta instalación de las válvulas, la CONTRATISTA debe verificar el N° de
identificación (Tag. N°).
Están dentro del alcance de la CONTRATISTA todos los materiales consumibles.
Estas partidas comprenden también el suministro de personal calificado para la ejecución de
las labores descritas aquí y en las especificaciones.
Al finalizar el tendido del cable en cada caja de halado, se deberá sellar ambos extremos del
ducto. De esta manera se protegerá el cable de la humedad y el polvo.
Se debe respetar el radio mínimo de curvatura de la fibra óptica que se especifica en el
catálogo del fabricante. El mínimo radio de curvatura debe ser diez (07) veces el diámetro del
cable cuando el mismo no está bajo tensión, veinte (20) veces el diámetro del cable si este se
encuentra bajo tensión. El halado debe ser recto y uniforme.
Después de cortar el cable, tanto los extremos del cable cortado como los extremos del cable
que queda en el carrete deben ser sellados de manera apropiada, mediante cinta aislante
eléctrica, en cantidad no inferior al espesor del aislante.
Todos los cables almacenados en carretes deben ser transportados y resguardados
cuidadosamente para evitar daños a los mismos.
Esta partida incluye pero no se limita a, la evaluación y/o homologación de los medidores de
energía SATEC EM 920 a ser suplidos por la CONTRATANTE con plataforma de adquisición de
datos CENTAX, utilizada para enlazar estos equipos con la base de datos central del CENACE de
acuerdo a las regulaciones (Regulación ARCONEL 001/16 y 003/16) o la vigente a la fecha y a
las condiciones generales del pliego de contratación. Asimismo la CONTRATISTA podrá optar
por el suministro e instalación de otros medidores ya homologados y aceptados por CENACE,
con la condición de entregar a la CONTRATANTE los medidores SATEC EM 920 adquiridos por
él.
Los medidores en referencia serán instalados bajo la condición de redundancia en los
siguientes puntos de medición:
a. Salida del generador unidad UTG N°3 (medición de energía bruta UTG N°3).
b. Transformador de servicios auxiliares de la UTG N°3.
c. PCM transformador GSUC (medición de energía neta UTG N°3).
d. Líneas de transmisión de 138KV, 230KV.
Será responsabilidad de la CONTRATISTA la fijación en el panel, conexión, configuración,
homologación (en caso de ser necesario), pruebas de comunicación así como el suministro de
todos los accesorios para el montaje de los medidores.
Adicionalmente la CONTRATISTA deberá suministrar, configurar, instalar y comisionar una
unidad de medición fasorial (PMU) conforme a la regulación ARCONEL 003/16.
Asimismo, la CONTRATISTA será responsable del diseño técnico, procura y construcción del
sistema de transmisión de datos al CENACE bajo una plataforma que permita el envío de
parámetros datos del UTG N°3 descritos en las regulaciones ARCONEL, teniendo la previsión a
futuro para el envío de estos datos a través del DCS que será implementado a futuro en el ciclo
combinado.
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
En la fase del comisionado la CONTRATISTA, deberá verificar y probar todos los lazos de
control, estanqueidad de los equipos, pruebas de vibración a equipos rotativos, sistemas de
protección y seguridad, colocando todos los sistemas en condición de energizados, tanto
desde el punto de vista eléctrico como del ingreso de fluidos a presión y temperatura,
movimiento de bombas, compresores y turbinas, conduciendo a la planta a la condición de
Lista para Puesta en Marcha. Las pruebas de vibraciones deberán venir acompañadas de un
análisis de vibraciones y recomendaciones para corrección de las fallas.
Será responsabilidad del CONTRATISTA, elaborar un procedimiento (formato) de lista de
verificación (check list) para las pruebas requeridas durante el comisionamiento, de cada uno,
de los sistemas asociados a la planta, junto con un cronograma de actividades, y serán
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
Todos los dispositivos de alivio de presión, válvulas de seguridad, entre otros, están
correctamente instalados y calibrados para el seguro funcionamiento de los equipos.
Se han instalado y probado todas las alarmas e instrumentos para indicación y registro.
Todos los subsistemas han sido probados, ajustados los lazos de control y las instalaciones
se encuentran listas para operar conjuntamente.
La CONTRATISTA debe diseñar un plan de pruebas de eficiencia de acuerdo con los códigos
(PTC 22) y estándares del fabricante, dicho plan debe ser presentando al CONTRATANTE con al
menos 15 días de anticipación al inicio de cualquiera de las pruebas, para su revisión y
aprobación.
La eficacia del PROYECTO será demostrada con una serie de pruebas de eficiencia, las cuales
tendrán una duración de dos (02) horas para determinar el “Heat Rate” y la potencia de salida
neta ajustada de la planta. Los resultados de las pruebas serán ajustados a las condiciones del
PROYECTO.
La prueba de capabilidad será llevada a cabo por la CONTRATISTA en la unidad UTG N°3 de
acuerdo con el procedimiento desarrollado y aceptado mutuamente. El propósito de la prueba
es verificar la capabilidad operacional de esta turbina a gas.
Previo al inicio de la prueba, el sistema de protección contra incendio será actuado para
demostrar su apropiado funcionamiento. La prueba debe garantizar la concentración de CO2
durante la parada de la unidad. La CONTRATISTA es responsable de reponer el CO2 utilizado en
esta prueba.
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
Velocidad de cambio de carga, la turbina deberá ser probada para demostrar que la
velocidad de cambios de carga satisfaga los parámetros del fabricante, sin causar daños a la
misma.
Rechazo del 100% de carga, la turbina deberá ser probada para demostrar la habilidad de
ésta para manejar satisfactoriamente el rechazo del 100% de carga.
Disparo de la unidad según indicaciones del fabricante, dentro de los cuales se mencionan
sin limitarse a: Sobre velocidad (mecánico y/o electrónico), alta temperatura de aceite de
lubricación, baja presión de aceite de lubricación, pérdida de combustión, etc.
El heat rate neto será determinado mediante tres (03) pruebas con una duración de dos (02)
horas cada una, estas pruebas son del tipo entrada/salida de la unidad turbogeneradora. El
cálculo de los resultados de las pruebas estará basado en el promedio de los resultados
corregidos. El consumo de combustible de la unidad turbogeneradora será medido de acuerdo
con la norma ASME PTC 22.
La CONTRATISTA podría realizar una prueba preliminar de dos horas (previa aprobación de la
CONTRATANTE), con el objeto de verificar la operación de todos los instrumentos, toma de
data y ajuste menores que son necesarios pero que no se detectaron durante la preparación
de la prueba.
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
Los resultados obtenidos en la prueba serán corregidos de acuerdo a las curvas de corrección
indicadas por el fabricante del equipo.
Los parámetros a certificar están basados sobre equipos estando en condición de nuevo y
limpio (definida con menos de 200 horas de operación con fuego de la turbina).
La corrección total de los resultados será hecha con la combinación de las correcciones
individuales.
b. Condiciones generales de las pruebas
Durante los periodos de pruebas, todos los equipos requeridos para la operación de la unidad
deberán ser operados en modo manual o automático o una combinación de estos. La Unidad
deberá estar mecánicamente lista o cumplir con los prerrequisitos indicados en el plan de
pruebas.
Las pruebas deberán ser realizadas con la unidad a carga base, según está definido en las
curvas de control del fabricante.
La potencia auxiliar usada por la unidad deberá ser basada sobre los requerimientos normales
de los auxiliares requeridos dentro del alcance del fabricante General Electric a máxima
potencia durante los periodos de prueba, tomando en cuenta todos sus equipos auxiliares.
La prueba de eficiencia se debe realizar lo más temprano posible luego de realizadas las
pruebas de operación experimental y el procedimiento normal de arranque, de tal manera que
todos los sistemas estén operando correctamente.
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
La CONTRATISTA debe diseñar un plan de pruebas de eficiencia de acuerdo con los códigos y
estándares del fabricante, dicho plan debe ser presentando a la CONTRATANTE con al menos
15 días de anticipación al inicio de cualquiera de las pruebas, para su revisión y aprobación. El
plan debe contener el método de cálculo y corrección de las curvas, identificación de los
instrumentos a utilizar, requerimientos de calibración de instrumentos, procedimientos para
recolección e interpretación de la data. La CONTRATISTA debe incluir en el diseño de la planta
las previsiones de instrumentación y equipamiento permanentes y temporales para demostrar
la eficiencia actual.
La CONTRATISTA es el responsable de manejar la prueba de eficiencia y de analizar los
resultados y coordinará con la CONTRATANTE la operación de la Unidad durante la misma.
La CONTRATISTA es el responsable de suministrar cualquier equipo de prueba requerido. La
CONTRATANTE sólo es responsable de suministrar el Combustible durante las pruebas y el
personal de apoyo operacional.
Toda la instrumentación de campo que será utilizada en las pruebas de eficiencia deben tener
una calibración no mayor a 30 días antes del inicio de las mismas, esta calibración debe ser
acordada y observada por la CONTRATISTA y la CONTRATANTE.
La CONTRATISTA deberá suministrar a la CONTRATANTE una copia de los datos de calibración
de c/u de los instrumentos.
c. Comparación con garantías
Una vez corregidos los resultados de c/u de las pruebas, estos serán promediados, para
obtener la carga de salida y el heat rate de la unidad turbogeneradora. El valor obtenido será
comparado con el valor garantizado por el fabricante.
d. Reporte de las pruebas
Las pruebas deben ser realizadas por un ente o sub contratista certificado en el Ecuador para
el monitoreo de emisiones. La CONTRATISTA someterá a aprobación de la CONTRATANTE al
grupo de trabajo o sub contratista que estarán a cargo de las pruebas.
Las pruebas deberán ser ejecutadas en carga base excepto para el NOx, SO2 y TSP los cuales
serán realizados en cuatro niveles de carga. El resultado será el promedio de tres (03) pruebas
válidas.
Prueba de Emisión de Óxidos de Nitrógeno (NOx). La prueba para NOx será realizada de
acuerdo con la última revisión de la metodología EPA 20 y 40 CFR 60 sub-parte GG. La prueba
será manejada a carga mínima, 50, 75 y 100 %.
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
El ajuste del analizador de NOx será el apropiado para la lectura de la concentración esperada
del NOx.
El oxígeno será muestreado simultáneamente con las lecturas del NOx.
Prueba de Monóxido de Carbono La prueba de CO debe ser realizada en conformidad con la
última revisión del Método EPA 10.
Para la prueba de emisiones visibles será utilizado el método EPA 9 y así determinar la
opacidad de los efluentes de la chimenea durante el periodo de prueba. La opacidad debe ser
monitoreada por un lector de emisiones visibles certificado.
Para la prueba de emisiones de hidrocarbonos no-metano/no-etano (VOC) será aplicado el
Método EPA 18, sección 7.2. Los resultados serán calculados como metano (CH4) equivalente.
La CONTRATISTA establecerá si una línea de toma muestra es requerida para eliminar errores
causados por posibles carbonos desgasificados cuando se usan probetas sin recubrimiento.
Para asegurar exactitud en la medición, la probeta debe ser calibrada. De ser posible, sin
sacrificar la exactitud o cumplimiento con el método EPA 20, esta prueba podría ser hecha en
conjunto con la pruebas de NOx y O2 a 100% de la carga.
Para la prueba de emisiones de particulado, se aplicará el Método EPA 201A/202. Las pruebas
deben ser realizadas a carga mínima, 50, 75 y 100 % de la carga base.
Se indica que todos los gases usados en la calibración de los instrumentos deben ser
certificados.
b. Reportes de emisiones.
Los resultados de las pruebas deberán ser entregados a la CONTRATANTE para su revisión
dentro de los siguientes 14 días después de realizados las pruebas y los resultados finales
corregidos deben ser entregados en un máximo de 14 días después de haber recibido las
correcciones de la CONTRATANTE.
Esta fase tendrá una duración de 90 días continuos desde la firma del acta de recepción
provisional de la fase A. Durante este periodo, la CONTRATISTA mantendrá en obra una
estructura suficiente para atender cualquier consulta técnica de operación o mantenimiento
asociada al PROYECTO. Asimismo, realizará la preservación o entrega de los materiales y
repuestos que se encuentren bajo su custodia.
El personal indicado anteriormente debe estar presente en las instalaciones de Termogas
Machala de lunes a viernes en horario comprendido desde las 08:00 hasta las 17:00 horas.
Luego de este horario, estarán disponibles para ser contactados telefónicamente y asistir en
cualquier contingencia que se presente en Planta.
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
Esta sección incluye los trabajos de asesoría técnica especializada por el fabricante de los
equipos principales, requerida para la correcta instalación y puesta en operación de los
equipos mayores a ser suministrados e instalados por la CONTRATISTA así como también los
suministrados por la CONTRATANTE.
El alcance de esta asesoría es referencial, es responsabilidad de la CONTRATISTA evaluar en
conjunto con los fabricantes de cada uno de los equipos, las actividades a desarrollar y el
tiempo de permanencia de los técnicos.
Asimismo se indica que es responsabilidad de la CONTRATISTA, el suministrar todas las
herramientas, materiales, consumibles, equipos de prueba y equipos especiales necesarios
para culminar las labores de asistencia técnica, pruebas de aceptación y de puesta en marcha
según los protocolos de los fabricantes.
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
Esta partida está conformada por las siguientes Sub-partidas, las cuales serán responsabilidad
de la CONTRATISTA:
Fabricante: Siemens.
Descripción de los compromisos contractuales para la asistencia técnica en las siguientes
actividades para c/u de los tres transformadores:
1. Armado de componentes faltantes (vestir).
2. Llenado y tratamiento del aceite dieléctrico.
3. Pruebas eléctricas iniciales.
4. Pruebas de protecciones y elementos de control.
5. Pruebas de puesta en marcha en vacío.
6. Pruebas de puesta en marcha bajo carga.
7. Elaboración de informe.
Es importante mencionar que la asesoría técnica para estos equipos debe ser realizada por un
técnico especialista certificado por el fabricante. Asimismo se indica que puede no ser
consecutiva entre uno y otro equipo. Por lo tanto la presencia del especialista y su personal
técnico, dependerá del cronograma de paradas que se acordará a futuro entre la
CONTRATISTA y la CONTRATANTE.
FISCALIZACIÓN CICLO COMBINADO
TERMOGAS MACHALA
Fabricante: Siemens.
Descripción de los compromisos contractuales para la asistencia técnica en las siguientes
actividades para c/u de los tres transformadores:
1. Armado de componentes faltantes (vestir).
2. Llenado y tratamiento del aceite dieléctrico.
3. Pruebas eléctricas iniciales.
4. Pruebas de protecciones y elementos de control.
5. Pruebas de puesta en marcha en vacío.
6. Pruebas de puesta en marcha bajo carga.
7. Elaboración de informe.
Es importante mencionar que la asesoría técnica para estos equipos debe ser realizada por un
técnico especialista certificado por el fabricante.
4. ANEXOS