Autocine PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

DISPOSITIVO DE RIESGO PREVISIBLE

1. INTRODUCCIÓN

La empresa Proyecfilm con CIF E-40250805, con domicilio fiscal en C/


Tenderete Nº 7. CP: 35500 Arrecife (Lanzarote) y como representantes D.
Echedey Bastida Santana / D. Guisset Figuera Martín y el Especialista en
Protección Civil y Emergencias y Técnico en Emergencias Sanitarias D. Lao
Jose Jenssen Morales , junto a Ambulancias, cuentan con la infraestructura
organizativa, técnica y administrativa que les permite afrontar con éxito la
cobertura asistencial del Dispositivo: ”Autocine Zonzamas”, a celebrar los
días 7,8,14,15 de Abril de 2023 de 19:00h hasta 23:59h, siendo capaz de dar
una respuesta inmediata, puntual y personalizada en cada situación
problemática. Disponen de unos medios humanos y materiales, técnicos y
móviles tecnológicamente avanzados y de un personal altamente cualificado.
-En este diseño se adoptan una serie de medidas que garantizan la adecuada
cobertura asistencial, considerando los riesgos previsibles y extraordinarios
posibles en este tipo de eventos.

2. CONCEPTO:

-Un riesgo previsible en un evento, es aquel que, atendiendo a las características


del mismo, tiene probabilidades de ocurrir.

-Un dispositivo de riesgo previsible (DRP), es la estructura eventual que se


monta para atender acontecimientos colectivos o de masas, donde se concentran
gran cantidad de personas, durante un periodo de tiempo concreto y por una
motivación conocida.

-En España se encuentran básicamente enmarcados en las Leyes 2/85, de


Protección Civil, y 14/86 de Sanidad y en el RD 2816/82 de Espectáculos Públicos,
dando lugar a la elaboración de Dispositivos de Riesgos Previsibles (DPR).

3. OBJETIVOS GENERALES:

-Los objetivos sanitarios que persigue el desarrollo de un “DRP” son a nivel general:

-La identificación de los riesgos asociados en las personas que participan en esta
carrera así como del personal que se concentra en las inmediaciones para disfrutar
del paso de dicha carrera.

-Garantizar la asistencia sanitaria, la salud pública y la atención a las emergencias


tanto individuales como colectivas en el lugar del acontecimiento, mediante una
rápida respuesta a las demandas sanitarias, la clasificación de los heridos y
enfermos, la resolución “insitu” de las patologías no graves y la estabilización y el
transporte asistido de los enfermos críticos.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Realización de un plan asistencial con personal cualificado.


-Identificar los riesgos más probables.
-Asegurar el Soporte vital avanzado, así como la estabilización y traslado a centros
hospitalarios útiles en caso preciso.

5. COMPONENTES BÁSICOS:

-Los medios humanos y materiales se planifican atendiendo al riesgo previsible y al


número de asistentes.

6. FASES DE ELABORACIÓN:

-El desarrollo de un DRP requiere que se analice pormenorizadamente el tipo de


acontecimiento, defina los medios humanos y materiales necesarios y establezca
los procedimientos operativos.

Esta metodología consta de tres fases:


-Fase de diseño.
-Fase de ejecución.
-Fase de desactivación.

6.1 FASE DE DISEÑO:

6.1.1. Definición del evento:

-El evento es un autocine en el patio del CIFP Zonzamas donde se verá la película
“Avatar 2” el primer fin de semana y el segundo fin de semana la película “Gato con
Botas”.

6.1.2. Análisis de la concentración:

a) El lugar de la celebración: El lugar de celebración será en el patio de Ies


Zonzamas, siendo este un espacio abierto y techado, con un lugar de entrada y otro
de salida.

b) La fecha: 7,8,14 y 15 de abril de 2023, se hará en horario nocturno.

c) La duración: La primera película será a las 20:00 con una duración de hora y
media, mientras que la segunda empezará a las 22:00 y terminará a las 00:00.
d) El motivo de la concentración: Promocionar el “Cine Atlántida” en el público
conejero en compañía de amigos y familiares.

e) Tipología de los asistentes: Las películas están dirigidas para todos los
públicos, aunque se prevé que gran parte de los asistentes tengan la mayoría de
edad. No estará permitida la entrada a vehículos de más de dos metros de alto, para
que no se pueda ver afectada la visión de otros usuarios.

f) Situación geográfica del evento: Está situado en Arrecife, en el barrio de


Titerroy, cuenta con varias entradas, es un lugar amplio y techado que no afectará
en caso de lluvia.

g) Riesgos añadidos en el patio: Al ser un lugar cercado y que habrá poco


espacio con los coches los asistentes tendrán que tener cuidado a la hora de
moverse con los vehículos dentro del patio para no golpear a otros asistentes y
producir algunos daños

Plano:
6.1.3. Estudio de riesgos:

- Este análisis se basa en la probabilidad de que ocurra una situación de


emergencia, nuestro esfuerzo será identificar los riesgos y disponer los
recursos para disminuir la vulnerabilidad o paliar los daños.

Riesgos individuales.

- Atragantamientos con alimentos.


- Caídas.
Riesgos colectivos.

- Peleas.
- Incendios.
- Colapso en la salida.

6.1.4 Elaboración de hipótesis

-Una vez determinados y catalogados los riesgos se elaboran las hipótesis, que van
a determinar los medios, recursos y procedimientos para establecer el DRP.

- La hipótesis más probable es algún choque de vehículos aunque sería una cosa
leve ya que en el reciento no hay muchos espacio por lo que los coches irían a una
velocidad reducida.

6.1.5. DEFINICIONES DE RECURSOS SANITARIOS HUMANOS

IRUNE BADIOLA coordinadora de emergencias.

SHARON OSPINA ayudante de comunicaciones.

SARA FALEIRO coordinadora de triaje.

MONICA VELHO médico (número de colegiado 59998122)

6.1.6. Plan de comunicaciones:


- Malla de transmisiones: Las comunicaciones entre el Puesto Médico
Avanzado y la ambulancia de cierre de ruta, se harán por medio de talkis y de
telefonía móvil. Las comunicaciones entre el Puesto Médico Avanzado con el
responsable de la carrera, lo hará por medio de telefonía móvil.

INDICATIVOS:
Triaje :…………..…..ALFA 5
Ambulancia SVA:………..………. ALFA 0
Ambulancia SVB :…..ALFA1
Bomberos …………. bravo 2
Policía Local……….. Lima 3

AGENDA DE TELÉFONOS POR VEHÍCULOS:

Irune Badiola Coordinadora de Emergencias - 654 541 505


Sharon Ospina Ayudante de comunicación - 645 694 870

PMA:

Irune Badiola Coordinador de Emergencias Sanitarias


- 654 541 505
Sharon Ospina de Comunicaciones de Emergencias Sanitarias
- 645 694 870
Sara Faleiro Coordinación de Triaje
- 659 078 163

AMBULANCIA SVA 13.32:

……………………..Conductor…………………………….
……………………..Técnico ...…………………………………

AMBULANCIA SVB 13.11

Conductor……………………………..
Elena Técnico…………………………
Mario Enfermero………………………
Policía Local de Segovia ….…………
Jefe de Turno de Policía Local………
Centro Coordinador de Emergencias….……………..112
Bomberos………………..…………….
Guardia civil……………..…………….
Hospital General……………………...

6.1.7 Infraestructuras y servicios

En la entrada del patio se encontrará una unidad de seguridad privada y una unidad
de SVB , donde estarán todos los materiales necesarios para cualquier intervención.
HOJA DE RUTA DE LA AMBULANCIA

SVB unidad 13.11, se situará en todo momento en la entrada del patio.

Rutas de evacuación

La entrada estará en la puerta principal (calle Felix el Zapatero)

La salida estará en la puerta de atrás del patio (calle Doctor Puigverd) y en la parte
de atrás del parking del instituto (calle Barraquer)

Si nos dirigimos al hospital será por la calle (Doctor Juan Negrin)

6.1.10. Seguros

La Organización dispone de seguro de responsabilidad civil anual, concertado con la


compañía Allianz.

6.1.11. Hospitales de referencia

Todos los traslados a centros sanitarios se harán al Hospital Doctor Jose Molina
Orosa.

6.1.12. Uniformidad

Los técnicos sanitarios irán uniformados con prendas amarillas reflectantes con su
respectivo nombre de la empresa.
El equipo de seguridad privada Prosegur irán uniformados con prendas negras y
rojas y su respectivo nombre de la empresa en la espalda.

6.1.13. Planos

6.1.14. Hojas de asistencia:

- Facilitadas por el Coordinador sanitario, en ellas se anotaran todas las asistencias


realizadas, y las rellenarán tanto en el PMA, como la ambulancia convencional y en
ellas irán apuntando todas las asistencias sanitarias que se realicen, tanto altas in
situ como las que necesiten traslado, estos últimos se realizaran al PMA, salvo que
sea de suma gravedad, y que estime el equipo médico que sea necesario traslado
directo al centro médico de referencia (DJMO), tomando nombres y apellidos, edad,
número de dorsal, dirección, teléfono, diagnostico y destino.

-Todo traslado al hospital de referencia hay que llevar informe médico por duplicado
y al llegar a control de admisión les entregamos una copia quedándonos nosotros
con la otra copia sellada.

6.1.15. Comunicado al 112 informando del evento:

- 4 días antes del inicio del evento, el Coordinador Sanitario comunicara al Centro
Coordinador de Emergencias 112 la realización del evento, inicio y finalización,
tiempo y recursos sanitarios desplegados.

6.2 Protocolo de actuación

Una hora antes de que empiece la película, a las 18.00h , el dispositivo sanitario y el
de seguridad estará en la sala de reuniones, para encomendar funciones, asignar
cometidos, entregar acreditaciones y transmisiones, para que a las 19:00h los
equipos estén situados en los puntos.

Cuando se produzca un incidente, el equipo sanitario que llegue al lugar de la


asistencia, procederá a la valoración y estabilización de los heridos, a su vez
informará de la situación al Coordinador Sanitario, quien a su vez, lo comunicara al
director del autocine y a su equipo médico, por si hubiera que tomar medidas
extraordinarias de seguridad. Posteriormente, se procederá a la evacuación del/los
heridos al hospital de referencia, si la patología del herido lo indicase, y siempre
prescrito por el médico de la ambulancia y o del CCE.

En los traslados al hospital:

Durante el trayecto hacia el Hospital el médico/enfermero/Técnico de la ambulancia


confeccionará el Informe de Asistencia Sanitaria, la cual se rellenará todos sus
apartados.

A la llegada a recepción de Urgencias del Hospital General, mientras uno lleva al


paciente a la enfermera de Triaje, otro entrega el informe en recepción, una copia
para ellos, y quedándonos nosotros con la otra copia sellada, que será entregada al
Coordinador Sanitario al finalizar la actividad.

Tanto a la llegada al hospital como a su salida, el TES llamará al Coordinador


sanitario para informar de la llegada y de la salida del mismo, para que les dé
indicaciones del punto al que se tienen que dirigir de la actividad.

Si el traslado del accidentado hacia el hospital no necesita cuidados de Soporte


Avanzado se hará con la ambulancia convencional, en caso contrario se haría con la
ambulancia SVA (13.32).

En caso de Emergencia Extraordinaria, (ya que la demanda sobrepasa los


recursos), el Coordinador Sanitario alertará al Centro Coordinador del 112, para que
mande los recursos necesarios.

6.3 Fase de desactivación

La desactivación de este dispositivo será progresivo, y deberá realizarse de manera


formal por el Director de la actividad.

Una vez completado el juicio crítico y como punto final del dispositivo, se realizará la
memoria justificada del dispositivo. La suele realizar el Responsable del dispositivo
con las aportaciones realizadas por los profesionales que han participado en el
mismo. Esta memoria deberá incluir los datos relativos a todas las fases del
dispositivo como son:

- Definición y tipo de dispositivo.

- Recursos materiales utilizados y su ubicación:

- Recursos humanos integrantes del dispositivo:

- Estadísticas de las asistencias sanitarias realizadas por:

(SVA) 13.32

(SVB) 13.11

- problemas detectados:

- Cronograma de actuación:

- Informe del juicio crítico realizado: - Memoria económica.

.............................................................................................
............................................................................................

DRP REALIZADO POR EL ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y


EMERGENCIAS Y TECNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

Trabajo realizado por: Guisset Figueras, Lao Jannse, Echedey Bastida

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy