Pregunta Ebau: Regiones Industriales O Localización de La Industria O Mapa de Regiones O Áreas Industriales
Pregunta Ebau: Regiones Industriales O Localización de La Industria O Mapa de Regiones O Áreas Industriales
Pregunta Ebau: Regiones Industriales O Localización de La Industria O Mapa de Regiones O Áreas Industriales
- Geografía
Francisco.hernandez5@murciaeduca.es CURSO 2022-2023
Preparación Docente: No es mejor maestro el que más sabe, sino el que mejor enseña.
1
IES Miguel Espinosa Materiales didácticos Temas EBAU.- Geografía
Francisco.hernandez5@murciaeduca.es CURSO 2022-2023
España ocupó un lugar de privilegio en la lista de países constructores. Además de los grandes astilleros,
existen empresas de menor tamaño dedicadas a la construcción de barcos de pesca o de recreo.
La industria textil, del cuero y del calzado son, igualmente muy importantes en el tejido industrial español.
La industria textil catalana fue uno de los pilares de la industrialización. Con el tiempo experimentó cambios
profundos, unos relacionados con la sustitución de las fibras orgánicas (lana, lino, algodón) por fibras de
origen químico, y otros relacionados con la restructuración de las empresas, que han aumentado de tamaño
al concentrarse multitud de pequeñas fábricas en unidades de producción más competitivas.
La industria de la confección es una rama derivada de la industria textil que ha surgido a medida que la
población demanda confecciones en lugar de tejidos. Está formada por un enjambre de pequeñas industrias
que, al igual que la industria del calzado, se encuentra muy dispersa, aunque se extiende, sobre todo por
las regiones mediterráneas.
Sectores industriales dinámicos con los de la automoción, el químico y el agroalimentario gracias a su
condición de abastecedores de bienes y productos imprescindibles en el funcionamiento de la propia sociedad
industrial. Por lo general, son actividades con un alto componente tecnológico, tributarias de grandes
inversiones y capital multinacional, y de grandes instalaciones fabriles.
El sector del automóvil se desarrolló en la década de 1960, siendo, a su vez, uno de los impulsores del
crecimiento económico. Prosperó bajo la protección estatal y al amparo de las inversiones realizadas por
grandes marcas multinacionales y por el INI. Constituye un sector de gran influencia en la economía por su
capacidad para activar a las numerosas empresas de las que recibe componentes. España tiene importantes
plantas de fabricación de automóviles por toda la geografía nacional (Madrid, Barcelona, Valladolid,
Valencia, etc.). Es un sector exportador. Sufrió los efectos de la reconversión marcados por el saneamiento
técnico y financiero, el cual fue posible con el concurso de inversiones extranjeras y estatales.
El sector químico se articula en torno a la industria petroquímica o química de base y a la industria química
de transformación. La primera se lleva a cabo en grandes complejos industriales, por lo general asociados
a las refinerías de petróleo (Huelva, Algeciras, Cartagena, etc.). La industria química de transformación
obtiene productos como pinturas, fertilizantes, etc., que se elaboran en establecimientos de menor
tamaño. Estos tienen un alto grado de dispersión espacial, aunque su localización preferente coincida con
las regiones más industrializadas del país: País Vasco, litoral catalán y área metropolitana de Madrid.
El sector agroalimentario consiste en un proceso de transformación de los productos agrarios. Este sector
se caracteriza por la diversidad de productos, de procesos de transformación, de estructura empresarial,
de distribución geográfica, etc. En general, predominan las fábricas pequeñas y medianas que coinciden en
su mayoría con las áreas de regadío, aunque también hay grandes empresas multinacionales, cuya
presencia podría es importante en ramas como la de los derivados lácteos, la del aceite, la del azúcar, etc.
Los sectores de tecnología punta están a la vanguardia de la industria y tienen proyección de futuro, ya que
aportan descubrimientos, nuevos materiales, sistemas para la mejora de la producción industrial. Su
importancia radica en la trascendencia que ha alcanzado la tecnología en el mundo contemporáneo. Se trata
de un sector que integra las distintas ramas de la electrónica y su desarrollo ha sido impulsado por la
Administración, pues es completamente imprescindible para los restantes sectores industriales.
LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN EL PRESENTE
La industria española, en su dimensión espacial, se articula en torno a los centros industriales, que constituyen
el soporte de las regiones de mayor y más temprana industrialización, a los enclaves en el espacio rural y a
Preparación Docente: No es mejor maestro el que más sabe, sino el que mejor enseña.
2
IES Miguel Espinosa Materiales didácticos Temas EBAU.- Geografía
Francisco.hernandez5@murciaeduca.es CURSO 2022-2023
los ejes industriales, que enlazan las áreas industriales aprovechando las ventajas de una situación privilegiada.
El mapa industrial de España es reflejo de la trayectoria seguida en las diferentes épocas y en los recientes
procesos de ocupación del espacio. En él se advierten, entre otras cosas, las siguientes características:
1) Consolidación de Madrid y Barcelona como centros neurálgicos de la industria española. Sus respectivas
áreas metropolitanas han consolidado una potente y diversificada industria que en los últimos años ha
experimentado dos tendencias de signo contrario: por una parte, la crisis y la reconversión de importantes
sectores industriales y, por otra, la revitalización de sus tejidos industriales a partir de la instalación de
establecimientos dinámicos y de sectores de alta tecnología.
2) Declive de los espacios tradicionales de la industria española, particularmente los situados en la cornisa
cantábrica, que se hallan en proceso de mutación y retroceso, a consecuencia de la crisis que afectó a los
sectores maduros de su industria (metalurgia, petroquímica, naval), de gran implantación en este espacio y cuya
caída ha tenido repercusiones negativas en las pequeñas y medianas empresas relacionadas con ellos. El declive
ha afectado a Asturias, a Cantabria y País Vasco. Éste ha recuperado las tasas de crecimiento industrial que había
perdido. Asimismo, esta situación ha influido en áreas del interior, tributarias de algunos de los sectores antes
mencionados (Puertollano, en Ciudad Real; Ferrol, en A Coruña; la bahía de Cádiz, etc.).
3) Espacios industriales en expansión, entre los que destacamos las áreas periurbanas y los ejes de desarrollo.
En numerosas ciudades se han consolidado áreas periurbanas de gran importancia industrial, en las que las
industrias se han instalado al amparo de la proximidad a los centros urbanos, la accesibilidad a los mercados y
centros de distribución, a las facilidades de instalación, a las dotaciones de suelo industrial, a la situación
estratégica de las vías de comunicación, etc. Forman franjas o coronas que concentran industrias diversas y de
variado tamaño y que suponen un espacio de transición entre la ciudad y el espacio rural.
Los ejes de desarrollo son el resultado de los procesos de difusión espacial de la industria a lo largo de
corredores que comunican áreas industrializadas; los más dinámicos son el del Ebro y el del Mediterráneo. El
primero aprovecha su situación entre el País Vasco y Cataluña, y la accesibilidad a la Meseta desde el Valle del
Ebro. El eje Mediterráneo se extiende desde Girona hasta Murcia y acoge una industria muy diversificada que
se beneficia del mercado que le proporciona las altas densidades de población en el litoral. Además de estos,
hay otros interiores, igualmente dinámicos, como el del Henares, que se extiende desde Madrid hacia el norte.
En cuanto a los ejes regionales secundarios destacan los de Ferrol-Vigo, Palencia-Valladolid, del Guadalquivir,
etc. Además, hay que destacar como espacios industriales en expansión numerosos núcleos urbanos de tamaño
pequeño o medio que aprovechan los recursos endógenos para su desarrollo industrial.
4) Los espacios de industrialización escasa se corresponden con las zonas interiores de la Península y algunas
periféricas. Distinguimos en primer lugar, los espacios que fueron objeto de la industrialización inducida y que
dieron lugar a importantes núcleos industriales, como Zaragoza, Valladolid, Burgos y Huelva-Cádiz-Sevilla; en
segundo lugar, destacamos una serie de espacios, como Castilla-La Mancha o Extremadura de manifiesta escasez
industrial debido a su baja densidad de población y a la ausencia de tradición industrial.
Conclusión: como hemos visto, la actividad industrial en España ha estado condicionada por una serie de
factores como su propia evolución, la existencia de condiciones que la favoreciesen (presencia de materias
primas, demanda, mando de obra, accesibilidad …) y la propia historia del país. Todo ello permite entender
porque se localiza básicamente en País Vasco, Cataluña y Madrid, así como en el litoral mediterráneo, áreas
periurbanas de las ciudades y ejes urbanos.
Preparación Docente: No es mejor maestro el que más sabe, sino el que mejor enseña.