Ensayo
Ensayo
Ensayo
Ambriz B.
Introducción al Pensamiento Científico, Facultad de Ingeniería y Negocios,
Guadalupe Victoria, Universidad Autónoma de Baja California.
Este ensayo tiene por objetivo el llevar a conocer el cómo se forma la estructura
de las revoluciones científicas. La metodología utilizada fue las bases de datos en
donde se encontró información relacionada con el tema, que este caso fue el
mismo libro otorgado por nuestra maestra Belén. Este libro nos da la referencia de
los inicios de la historia de la ciencia y como estos han influido para tener un
mayor conocimiento.
Introducción:
A continuación, se hablara sobre el libro del autor Thomas Kunt, que lleva por nombre el
título de “La revolución de las estructuras científicas” en el cual se nos muestra o se hace
referencia de los inicios de la historia de la ciencia, desde como la ciencia es influyente en
el conocimiento de un objetivo, el funcionamiento de los paradigmas dentro de la ciencia y
como estos ayudaban a descubrir la verdad sobre las cosas; fue un estudio basado en
abundante material basados en la química y en la física, que con este se procuró aclarar
conceptos y el poder corregir los malentendidos de todos las anomalías que existían en las
teorías y las crisis por las que pasaron estos paradigmas, el cómo se anteponían ante dichas
crisis que sufrían debido a las anomalías que existían dentro de ellas, cómo se
reemplazaban los paradigmas creando una revolución científica y como esto ayudaba a
mejorar, demostrando su extraordinaria complejidad al mundo mediante el progreso que
tenían estas revoluciones.
Introducción: Un papel para la historia.
En este primer capítulo se nos da a conocer que la ciencia es mejor conocida por ser
un conjunto de teorías, métodos y hechos, que en combinación estas crean un
conocimiento científico, y la historia de la ciencia se podría decir que es solo la
acumulación de datos de los escritos científicos. La ciencia es considerada como
algo mas que un “depósito de anécdotas o cronologías”, ya que esto podía producir
una transformación decisiva de la imagen apariencia que tenemos actualmente sobre
la ciencia, si la ciencia son los hechos, teorías que actualmente conocemos en los
libros , esto nos quiere decir que aunque las personas que han investigado estos
casos sean resultados buenos o malos, han puesto su esfuerzo para dar a conocer su
punto de vista sobre algún tema científico en específico. Esto al realizarse como un
interés de desarrollo científico, la persona que se denomina como historiador se
contribuye a tener dos trabajos esenciales, la cual la primera es el descubrir el como
y por que el hombre y en qué momento este determino el descubrimiento a cada
hecho, ley o teoría científica, y la segunda es el descubrir y explicar los errores,
suposiciones que tuvieron que ver en el impedimento de la acumulación más eficaz
de los componentes científicos.
“La historia se considerará como algo más que un conjunto de hechos pasados,
podría cambiar mucho la percepción del como percibimos la ciencia hoy en día”
(Kunt T,1971, pág.)
En pocas palabras los resultados de toda esta “ráfaga” de dudas y dificultades que
este puede llevar, da por resultado una revolución histórica en el estudio de la
ciencia, aunque esta se considera aun una revolución que se encuentra todavía en las
primeras etapas de desarrollo. Para los historiadores de la ciencia es cada vez más
difícil describir los acontecimientos pasados, debido a como se planteaban las
preguntas antes, y por lo mismo buscan redirigir las preguntas para que se les haga
menos complicado responder las teorías de los científicos de antes y por eso mismo
cuestionan las teorías en base a la época sin juzgarla o compárala con la ciencia
moderna, porque la ciencia con el paso del tiempo se va modificando y lo que en esa
época fue verdad hoy en día ya es un mito, debido a que no existe la verdad
absoluta.
Para dar inicio a platicar este capítulo me tome la molestia de buscar la definición
de ciencia normal para dar mas entendimiento a este tema a lo cual la búsqueda de
Google me arrojo la siguiente información; ciencia normal: se define como la
investigación basada en realizaciones científicas pasadas, de este modo la ciencia
normal se basa mucho en el empirismo y comprobación para poder fortalecer el
conocimiento y sea aún más objetivo. En la actualidad nos son relatadas las
realizaciones, aunque no son relatadas de toda la manera original en la que es, en los
libros de textos científicos en los que se exponen en la teoría que es aceptada, se
muestran demasiadas aplicaciones que son apropiadas donde son comparadas con
experimentos y observaciones de condiciones ejemplares. Los libros de ciencia
utilizados en el siglo XlX, eran la base para seguir encaminados a lo que ahora
llamamos ciencia, pero estos libros no eran suficiente para la poca cantidad de
científicos que había en ese contexto, algo con mucho sentido ya que la ciencia que
existía en esos momentos carecía de un proceso o método científico que comprobara
sus teorías. Dejando esto comenzamos a hablar de los paradigmas, ya que estos
toman un papel muy importante en los temas científicos, porque sin más vueltas al
asunto los paradigmas son la base de la ciencia en muchos de los casos, esto se debe
a que muchos de los hombres de ciencia ya reconocidos se basan en modelos
científicos ya estructurados y planteados, obviamente estos modelos deben tener
argumentos y poder verificarse para que puedan atenerse en él, sino caerían en una
teoría incorrecta. El estudio de estos es lo que ayuda a preparar principalmente al
estudiante que busca formar parte como un miembro mas a la comunidad científica
en el cual el individuo trabajara mas tarde, debido a que se debe reunir con hombres
que ya tienen conocimiento en el campo científico partiendo de los mismos modelos
concretos, la práctica que ya tienen ayudara a despertar a los desacuerdos sobre los
fundamentos que se supone que fueron claramente expresados.
Los individuos con cuya investigación esta basada en los paradigmas compartidos,
son aquellos que están sujetos a las mismas reglas y normas de la practica científica;
este compromiso es aquel que provoca requisitos previos para la ciencia normal,
esto quiere decir que para la génesis y la continuación de una tradición particular de
la investigación científica. Una transformación de un paradigma es el de la luz, si
nos vamos 50 años atrás los científicos hacían mención que la luz era un
movimiento ondulante transversal y esta teoría estaba fundamentada en un
paradigma ya planteado por los autores Young y Fresnel, así como esta teoría
existieron más, otras con mejores argumentos, en esos tiempos era muy creíble, pero
hoy en día gracias a investigaciones científicas sabemos que las luz es provocada
por entidades mecánico-cuánticas que muestran ciertas características de ondas y de
tal modo nos proveen luz, esto lo vemos en los libros de física actuales, que están a
la mano en cualquier biblioteca, pero en aquellos tiempos la gente se basaba en lo
que decían los científicos y sus teorías muchas veces erróneas. El adquerimiento de
un paradigma y del tipo más esotérico de investigación que dicho paradigma
permite es un signo de madurez en el desarrollo de cualquier campo científico dado
en esa ocasión. Un ejemplo más concreto de cómo se desarrolla la ciencia se deriva
en el paradigma de la electricidad, autores como Hauksbee, Gray, Du Fay, entre
otros realizaron diferentes conjeturas sobre la electricidad y como se creaba. Pero a
diferencia de las demás teorías que existían en esos tiempos, estos autores eran
observadores y experimentadores, se podría decir que era lo que más se acercaba a
lo que hoy en día llamamos método científico, tenían argumentos totalmente válidos
para poder comprobar sus paradigmas, y a pesar de que muchos de los autores se
basaban en los mismo libros o bases, sus paradigmas y o teorías eran complemente
peculiares y distinta. No obstante, el surgimiento de los paradigmas es mucho más
antiguo de lo que se piensa, en las ciencias tales como las matemáticas y astronomía
los paradigmas datan de la prehistoria, esto se debe a que son ciencias que siempre
han tenido una utilidad como lo son los números, y la otra muy utilizada por las
diferentes culturas ya que se guiaban por los símbolos del cielo, o creían en dioses
como la luna y el sol. Pero para que un paradigma fuese aceptado, este debe tener
mejores argumentos que las teorías con las que compite, pero de tal modo no tiene
la necesidad de explicar los cuestionamientos referentes que se le hacen, en este
capítulo habla del autor Franklin con su famosa teoría del “Fluido Eléctrico” donde
tuvo gran éxito si paradigma debido en gran medida a que hizo su trabajo de una
manera muy eficaz, y pudo encaminar a nuevos teóricos a realizar métodos de
experimentación más precisos que los llevaran a resolver esta teoría. “El nuevo
paradigma implica una definición nueva y más rígida del campo. Quienes no deseen
o no sean capaces de ajustar su trabajo a ella deberán continuar en aislamiento o
unirse a algún otro grupo” (Ferrand M, 1949, pág.)
La definición mas rígida del grupo científico tiene otras consecuencias, y esta es que
cuando un científico individual puede dar por determinado un paradigma, este no
necesita ya en sus trabajos principales tratar de reconstruir completamente su campo
desde el principio y no necesita de justificar el uso de cada concepto representado.
En la actualidad en el tema de las ciencias, los libros son la mayoría de las veces
textos o reflexiones retrospectivas sobre la vida de la ciencia.
“Los sincrotrones y los radiotelescopios son tan solo los ejemplos mas recientes de
hasta donde están dispuestos a ir los investigadores, cuando un paradigma les
asegura que los hechos que buscan son importantes” (Kunt T, 1917, pág. 55) La
precisión es muy importante y porque a causa de no tener un método para verificar
su teoría, dejo muchos dificultades y dudas en cuanto a su teoría a los diferentes
sucesores que prosiguieron son su paradigma, incluso cabe mencionar que de igual
manera las ciencias matemáticas tenían problemas de este tipo teóricas.
La investigación normal, como puede ser que de una investigación sobre un tema
importante vengan tan pocas novedades, ya que dentro de esto se tomaba como un
fracaso al no ser consistentes y podían ser predecibles, como lo serían las
investigaciones que llevaban un método científico que avalara de manera habitual el
procedimiento hacia el resultado. Un ejemplo es el de los objetos o instrumentos
que media la atracción eléctrica, y como del cómo no daban resultados objetivos y
consistentes, y de tal modo provocaban muchas dudas en las personas y por tanto
rechazaban dicho paradigma. Pero si el objetivo de la ciencia normal no son las
novedades sustantivas principales, por que si el fracaso para acercarse al resultado
esperado constituye habitualmente un fracaso como científico, entonces por que este
se trabaja en esa condiciones problemáticas, pero parte de esta respuesta ya ha sido
desarrollada, para los científicos al menos los resultados obtenidos mediante la
investigación normal son importantes, debido a que estos contribuyen para tener un
mayor alcance y precisión al aplicarse un paradigma. Al restructurar Coulomb su
paradigma logro construir un instrumento que pudiera medir la atracción eléctrica
de una forma regular, pero ante los demás científicos no causó asombro ya que ellos
podían haber predicho el resultado de antemano, valla que los científicos son
personas muy directas y objetivas, siempre tratando de buscar el minino detalle para
perjudicar o criticar a sus similares. Entonces tal vez nos preguntemos, porque los
científicos le quitaban merito o importancia a los investigadores que trataban de
resolver enigmas de manera más exacta con instrumentos más precisos, capaces de
resolver la duda sobre cualquier enigma, aquí en este capítulo menciona que le
restan importancia debido a que muchos de estos casos, son procesos repetitivos, y
los demás investigadores pueden predecir con facilidad del resultado, por eso
muchos científicos dejaban inconclusos varios paradigmas por miedo a que no le
tomaran importancia como ya había ocurrido anteriormente con Coulomb. Los
enigmas son problemas complejos que ponen a prueba a los científicos a base de su
ingenio y habilidades, pero dentro de la categoría de enigmas, hay muchos
problemas que no pueden ser catalogados como enigmas debido a que no pueden
resolverse, un ejemplo mencionado en este capítulo seria la cura contra el cáncer, no
puede ser enigma ya que no han encontrado la cura para esta terrible enfermedad.
Los enigmas y los problemas de la ciencia normal se relacionan, por lo cual
mencionan varios puntos, el primero es que para que un problema pueda catalogarse
como enigma debe tener más de una solución asegurada, debido a que debe tener
diferentes alternativas que puedan llevar a soluciones más precisas dentro del
mismo contexto, y también deben tener limitantes tanto de la naturaleza como de las
soluciones aceptables, ya que muchas veces se desvían mucho del objetivo de la
teoría tratando de indagar más a fondo, cuando las soluciones suelen ser menos
complejas de lo que experimentan.
“El estudio de las tradiciones científicas normales hace descubrir muchas otras
reglas complementarias, que proporcionan mucha información sobre los
compromisos que deducen los científicos en los paradigmas” (Kunt T,1971, pág.75”
La respuesta de la crisis:
Después de una revolución científica, es cuando surgen los libros de texto, para
explicar el progreso que ha tenido la ciencia normal, aquí se explican como un
paradigma reemplazo a otro, y los argumentos necesarios para poder ser aceptado
como una revolución científica. El investigador es un solucionador de enigmas, no
alguien que ponga a prueba los paradigmas. Con lo ya mencionado anteriormente,
nos queda claro que un investigador es el cómplice de resolver los problemas que
tengas los paradigmas, y de este modo pueden ellos generar un nuevo paradigma en
caso de encontrar muchas anomalías en el que están realizando sus pruebas. Y un
paradigma entra en crisis cuando es puesto a prueba con un problema importante, y
no consigue solucionarlo, de este modo se buscan alternativas distintas con nuevas
teorías, y la que tenga mejores resultados será elegida como su reemplazo. Otro
aspecto que deben tomar en cuenta, es cuando se establece una nueva ley, por decir
un ejemplo, se puede decir que ni un grupo de científicos pueden ser los
responsables de realizar este cambio de paradigma, primero se tienen que hacer una
conversación grupal, para analizar sus puntos de vista y en base a esto responder
todas las dudas que se tengan, y claro al realizar este diálogo entre todo el grupo es
algo que no se puede forzar, es muy subjetivo la opinión de cada quien. Pero
muchas de las veces, la oposición que sufren al cambio se debe en gran parte a que
creen que el paradigma antiguo resolverá todos los problemas que surgen, esto
puede resultar algo molesto, e incluso desesperante, pero es parte de la ciencia.
Progreso a través de las Revoluciones:
Conclusión:
Para dar como finalizado este ensayo, mi conclusión es la siguiente: este libro del
autor Thomas Kunt en realidad si es interesante, ya que este nos cuenta desde el
principio de los capítulos la historia de la ciencia, y cada uno de sus trece capítulos
abarca muy buena aportación para tener mas conocimientos de este tipo. Pero ya
mas personalmente, me gustaron mas los temas sobre los paradigmas, ya que te
como esto nos ayuda o como se procesa esta información hoy en la actualidad. Feliz
Kuhn T. “La estructura de las revoluciones científicas” México: Fondo de Cultura Económica;
1971.
Glosario:
Capítulo 1:
Capítulo 2:
Capítulo 3:
palabras desconocidas.
Capítulo 9:
palabras desconocidas.
palabras desconocidas.
palabras desconocidas.
palabras desconocidas.