PDF Completo..

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Nombres:

Deiry Reyes (2021-0027)


Yonaily Ortiz (2020-0190)
Merolin Tiburcio (2020-0189)
Orquidia Marte (2021-0076)
Asignatura
Contabilidad IV
Tema
Los estados financieros
Facilitadora
Diana bueno
Grupo 4
Fecha
12-11-2022
INTRODUCCION
En este documento le presentaremos los estados financieros, un tema importante dentro
de la contabilidad.
El tener un control sobre los bienes y obligaciones que tiene la empresa siempre es un
factor determinante para conocer la situación financiera de la misma. La contabilidad es
el instrumento primordial para obtener información relacionada con la actividad
económica y financiera de la entidad.
Por lo tanto, un buen conjunto de estados financieros, proporcionan datos que permiten
a los accionistas, gerentes y administradores conocer detalladamente la posición de la
entidad, y así, determinar si las actividades que se han venido realizando están
brindando los resultados esperados o necesitan un cambio.
Los estados financieros constituyen a un proceso de planeación, este proceso de
planeación es muy importante en todas las empresas independientemente de su tamaño,
y llevarlo a cabo implica considerar el entorno en el que habrán de
desarrollarse en el futuro, como pueden ser tasas de inflación, tasas de interés,
participación en el mercado, competencia, crecimiento económico, etc.
Actualmente, hay cuatro estados financieros que muestran claramente, y de forma
exhaustiva, lo que una empresa posee:
Estado de resultados.
Balance general o de situación.
Estado de flujo de efectivo.
Estado de cambios en el patrimonio neto.
Los estados financieros proyectados tienen el objeto de proporcionar información sobre
la situación económica de la empresa u organización, así como el mostrar
retroactivamente la situación financiera que se hubiese tenido al incluir hechos
posteriores que se han realizado en los resultados reales. El objeto de las proyecciones
de los estados financieros es mostrar anticipadamente la repercusión que tendrá
la situación financiera y el resultado de las operaciones futuras de la empresa.
Los estados financieros suelen elaborarse cuando se quiere conocer el efecto que
tienen transacciones importantes que ocurren o pudieran ocurrir después de la
fecha de los estados financieros. Normalmente los datos de estos estados financieros se
pronostican con un año de anticipación y muestran durante su estado de ingresos los
costos esperados para el año siguiente, en tanto que un balance del mismo nos muestra
la posición financiera esperada, es decir activos, pasivos y capital contable al finalizar el
periodo pronosticado, cumpliendo su ecuación contable A=P+C y el principio básico de
Contabilidad de la “Partida Doble”, las cantidades de los activos y los pasivos deben ser
iguales.
Estados de Resultados
El Estado de resultados es un estado financiero básico en el cual se presenta información
relativa a los logros alcanzados por la administración de una empresa durante un periodo
determinado; asimismo, hace notar los esfuerzos que se realizaron para alcanzar dichos
logros.
La diferencia entre logros y esfuerzos es un indicador de la eficiencia de la administración
y sirve de medida para evaluar su desempeño. El Estado de resultados debe mostrar la
información relacionada con las operaciones de una entidad lucrativa en un periodo
contable mediante un adecuado enfrentamiento de los ingresos con los costos y gastos
relativos, para así determinar la utilidad o pérdida neta del período, la cual forma parte
del capital ganado de esas entidades.
Los estados financieros estáticos son los que muestran información a una fecha
determinada. En el estado de resultados se detallan los logros obtenidos (ingresos) por
la administración de la entidad en un periodo determinado y los esfuerzos realizados
(costos y gastos) para alcanzar dichos logros.
Para los administradores es muy importante conocer periódicamente el resultado de las
operaciones que realiza la empresa, ya que son responsables, ante los dueños o
accionistas, de que se cumplan las metas propuestas para, en caso de no ser así, tomar
las medidas correctivas necesarias con el fin de alcanzar los objetivos preestablecidos.
Las empresas pueden tener como resultado de sus operaciones utilidades (cuando los
logros son mayores a los esfuerzos) o pérdidas (cuando fueron más los esfuerzos que
los logros). Para tomar decisiones se requiere, además de conocer los importes, saber
la forma en que se ha obtenido tal resultado.
El estado de resultados presenta de manera detallada la forma en que se obtiene la
utilidad o pérdida en una empresa. A este estado también se le conoce como estado de
pérdidas y ganancias.
Podemos decir que es un estado financiero dinámico, ya que la información que
presenta corresponde a un periodo determinado: un mes, un bimestre, un trimestre o un
año. Cuando se habla de periodo se entenderá normalmente como un espacio de tiempo
inferior a un año, y cuando se quiere hacer referencia a un año se emplea el término
“ejercicio”.
El objetivo del Estado de resultados, es medir los logros alcanzados y los esfuerzos
desarrollados por la empresa durante el periodo que se presenta, y éste en combinación
con los otros estados financieros básicos podrá:
● Evaluar la rentabilidad de la empresa.
● Estimar su potencial de crédito.
● Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre de un flujo de efectivo.
● Evaluar el desempeño de la empresa.
● Medir riesgos.
● Repartir dividendos.
La evaluación de la rentabilidad proporciona una base para que los diversos
inversionistas determinen la viabilidad de depositar sus recursos en la organización al
percibir los rendimientos de sus aportaciones. La estimación de potencial de crédito es
un factor que determina la autorización de proveedores o instituciones financieras para
otorgar o ampliar líneas de crédito que faciliten la operación y expansión de la entidad.
Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre de un flujo de efectivo, permite tomar
decisiones de requerimientos de efectivo y en caso de faltantes, planear fuentes de
financiamiento y, en caso de excedentes, determinar las alternativas de inversión, lo cual
permite medir la liquidez.
La administración tiene el objetivo de dirigir los recursos humanos, financieros y
materiales hacia la obtención de objetivos previamente establecidos, por lo que se
requiere medir su consecución, a esto se le conoce como evaluación del desempeño de
una empresa. Las decisiones de inversión implican riesgos que al mismo tiempo
representan oportunidades, pero si pueden estimar los resultados de operación y la
estructura financiera, la administración podría evitar cometer errores en sus decisiones.
A lo anterior se le conoce como el hecho de medir riesgo.
En cuanto a repartir dividendos, los socios e inversionistas esperan un beneficio
financiero por su inversión, pero éste depende de los resultados de operación. Sólo se
pueden repartir si la empresa obtiene utilidades. Los inversionistas también utilizan este
informe para evaluar la rentabilidad de la compañía y el desempeño de su administración,
para así decidir la conveniencia de continuar con las acciones de la empresa o venderlas.
Asimismo, este reporte es utilizado por los proveedores, instituciones bancarias y
cualquier otro acreedor, para estimar el potencial de crédito de la empresa, ya que, si
está obteniendo utilidades, la probabilidad de que tenga los recursos necesarios para
cumplir con sus compromisos es mayor.
Los administradores de la empresa se basan en la información que proporciona el estado
de resultados para planear sus operaciones, por ejemplo, el gerente de ventas,
considerando lo que se vendió en el mes de agosto, puede estimar las ventas para el
mes de septiembre; el tesorero puede presupuestar el efectivo que necesitará para cubrir
los sueldos del personal, el pago de los servicios de energía eléctrica, agua, teléfono, la
renta de las oficinas, etcétera.
El estado de resultados se compone de nueve cuentas diferentes que buscan reflejar, o
dar respuesta, a cuestiones como qué vende la empresa, qué cantidad está vendiendo,
cómo se están administrando los gastos, así como si efectivamente la empresa está
generando utilidades en función de la venta de sus productos y servicios. Éstas cuentas
son:
1. Ventas
Corresponden a los ingresos recibidos por las ventas del periodo que se está analizando.
2. Costos de ventas
Es lo que cuesta el producto o servicio que la empresa vende.
3. Utilidad bruta
Se calcula con la diferencia entre las ventas y el costo de ventas, sin tomar en cuenta
otros gastos.
4. Gastos administrativos
Se incluyen aquellos gastos involucrados en el funcionamiento de la empresa, como
renta de locales, energía eléctrica, servicio de internet, nómina de empleados sin
comisiones, etc.
5. Utilidad operacional
Se calcula con la diferencia entre la utilidad bruta menos los gastos de operación.
6. Gastos financieros
Son los pagos que deben cubrirse por concepto de interés de un préstamo o comisiones
bancarias.
7. Utilidad antes de impuestos
La utilidad que se calcula antes de descontar el impuesto sobre la renta vigente en la
localidad donde se labora.
8. Impuesto
Lo que la empresa paga de contribución al gobierno donde opera.
9. Utilidad del ejercicio
Ganancia (o pérdida final, si es negativa) que la empresa obtiene de sus operaciones
después de restar los gastos operativos, los gastos financieros e impuestos.
Cómo hacer un estado de resultados:
● Elige el periodo que vas a analizar.
● Indica los ingresos.
● Calcula la utilidad bruta.
● Vacía los gastos operativos.
● Calcula la utilidad operativa.
● Agrega los ingresos financieros.
● Obtén el resultado antes del impuesto.
● Calcula el impuesto a la renta.
● Obtén la utilidad neta.
1. Elige el periodo que vas a analizar
Se recomienda calcular el estado de resultados cada tres, seis y doce meses para darle
un seguimiento puntual a la rentabilidad de la empresa.
2. Indica los ingresos
Supongamos que se trata de una empresa que vende sus productos únicamente en
línea. El primer dato que ingresará en la hoja de cálculo será el total de sus ventas.

De inmediato será necesario restar las devoluciones o los descuentos sobre ventas, que
nos arrojará el cálculo de las ventas netas:

3. Calcula la utilidad bruta


Al resultado que arroje las ventas netas se le restan aquellos costos que influyeron para
que esos productos vendidos llegarán al consumidor final: gastos de logística, materia
prima, mano de obra indirecta, por ejemplo. Así obtenemos la utilidad bruta:

4. Vacía los gastos operativos


Aquí deberás incluir los gastos operativos de venta, que son los que la empresa utiliza
para dar a conocer sus productos, como campañas de marketing y publicidad. Además
de los gastos de administración que ya mencionamos más arriba (nómina, pago de
servicios básicos, etc.).
5. Calcula la utilidad operativa
El resultado de restar los gastos operativos te da la utilidad operativa:

6. Agrega los ingresos financieros


Son los que la empresa recibe y que no están relacionados con el producto o servicio
que vende. Como préstamos bancarios, apoyos del gobierno.

Después, se restan los gastos financieros, que corresponden al interés que paga por ese
préstamo que recibió o las comisiones que da al banco por el uso de algunos de sus
servicios (terminal para tarjeta de crédito, por ejemplo). Si hay otros ingresos o gastos
que registrar que no entran en los rubros ya mencionados, también deben reportarse
como «Otros ingresos» u «Otros gastos», según sea el caso, y añadirse al estado de
resultados.

7. Obtener el resultado antes del impuesto


Ahora ya tienes el resultado antes del impuesto:
8. Calcula el impuesto a la renta
El impuesto a la renta, que grava las utilidades de las empresas, dependerá de las
utilidades y de las leyes vigentes en la entidad donde opera la organización, así que
debes estar al pendiente de lo que corresponde para restarlo.

9. Obtén la utilidad neta


Resta el impuesto a la renta y ya tienes la utilidad neta:

Como puedes ver, el proceso se trata de empezar con los datos de las ventas del periodo,
y a partir de ahí comenzar a restar gastos y añadir ingresos que son necesarios para que
la actividad económica de la empresa sea posible.

Por eso es clave tener un buen sistema de inventarios, un registro de ventas que se
actualice en tiempo real para que se pueda tener en cuenta todo lo que entra y lo que
sale.
Balance general o de situación.
Es un documento contable financiero que refleja la situación económica y patrimonial de
la misma en una fecha determinada; lo que en términos contables se conoce como
imagen fiel. Este documento, que se elabora periódicamente, permite conocer la
situación financiera y patrimonial de una compañía en un momento concreto, pues en él
se detallan sus activos, sus pasivos y su capital.
Para evaluar todas estas operaciones y conocer su impacto en la salud financiera de la
organización, se confecciona periódicamente un documento, denominado balance
general o de situación, en el que se detalla de qué manera los administradores están
utilizando los recursos de la empresa y poder analizar así aspectos tan importantes para
su proceso de toma de decisiones como los siguientes:
• Situación de liquidez o capacidad de pago: la capacidad de la empresa de cumplir
en el corto plazo con las obligaciones financieras.
• Endeudamiento: en qué medida dispone de financiación y si tiene que devolverla
en un plazo corto o largo de tiempo..
• Capitalización y solvencia: suficiencia de sus recursos propios para sustentar su
actividad y hacer frente a sus obligaciones en el largo plazo.
Es decir, en el balance general de una empresa se refleja el patrimonio de la
misma, en un momento determinado, y se facilita información estática de sus
bienes, derechos y obligaciones. “Para ello, informa de manera separada y
ordenada de la composición de la organización, tanto en la parte del Activo como
del Pasivo
La información sobre el patrimonio de la empresa debe presentarse de modo tal que
permita evaluar su liquidez, su capacidad para pagar deudas (solvencia) y la
eficiencia con la que fueron asignados los recursos. Para ello se organizan los
contenidos de los activos y los pasivos clasificándolos de acuerdo a su nivel de
realización o exigencia en corrientes y no corrientes.
Para la realización de un estado de situación se utilizan los siguientes puntos:
1. Encabezamiento:
a. Nombre de la Empresa (Quién).
b. Nombre del Documento (Qué).
c. Fecha del Documento (Cuándo).
d. Unidad Monetaria en la que se expresa.
Ejemplo:
¿Quién?
¿Qué? Tiburcio Y Asociados, S.A. ???¿P*=
Estado de Situación Financiera.
Al 31 de diciembre 2022.
¿Cuándo?
Moneda
($) pesos dominicanos.

2. Detalles de la cuenta:
Este está conformado por cuentas reales: Activo, pasivos y capital.
Ejemplo:
Activo Pasivo
Caja 2000 00 Cuentas por pagar 4020 00
Banco 2500 00 Documentos por pagar 3500 00
Cuentas por cobrar 3000 00 Prestamos por pagar 7000 00
Inventario de mercancías 6300 00 Hipoteca por pagar 6000 00
Materiales de oficina 4050 00 Total, de pasivos 18520 00
Terreno 7000 00
Edificio 8000 00 Capital
Equipo de oficina 1870 00 Capital de Merolin Tiburcio 16,000 00
Propiedad planta y equipo 1800 00

Total, de activos 36520 00 Total, de pasivo más 36520 00


capital

3. La partida doble
Este indica que la cantidad del lado derecho siempre debe ser igual a la cantidad del lado
izquierdo.
Total, de 36520 00 Total, de pasivo más 36520 00
activo capital
Ejemplo:
Detalles a tomar en cuenta:
a. Los activos siempre se escriben del lado izquierdo y se coloca “Total de activos”
debajo de la última cuenta registrada.
b. Los pasivos siempre se escriben del lado derecho y se coloca “Total de pasivos”
debajo de la última cuenta registrada.
c. El Capital se escribe del lado derecho, uno o dos espacios por debajo de total de
pasivos. Para sacar esta cantidad se ha de restar los activos menos pasivos.
Ejemplo:

Total, de 36,520.00
activos
Total, de -18,520.00
pasivos
Nos da el B
capital 16,000.00

Activo Pasivo B
Caja 2000 00 Cuentas por pagar 4020 00
A Banco 2500 00 Documentos por pagar 3500 00
Cuentas por cobrar 3000 00 Prestamos por pagar 7000 00
Inventario de mercancías 6300 00 Hipoteca por pagar 6000 00
Materiales de oficina 4050 00 Total, de pasivos 18520 00
Terreno 7000 00 C
Edificio 8000 00 Capital
Equipo de oficina 1870 00 Capital de Merolin Tiburcio 16,000 00
Propiedad planta y equipo 1800 00
A
Total, de activos 36520 00 Total, de pasivo más capital 36520 00

Ejemplo:
Empresa Rodríguez, S.A.
Estado de situasion
Del 01/01/2022 al 31/12/2022
Valor Peso ($)

Activos
Activos Corrientes
Caja Chica 3,500.00
Inventario de mercancía 20,000.00
Total activo circulante 23,500.00

Propiedad planta y equipo


Tangibles
Vehículo 6,000.00
Mobiliario 2,000.00
Total tangible 8,000.00
Total, propiedad planta y 8,000.00
equipo
Total activo 31,500.00
Pasivo y Patrimonio
Pasivo
Pasivo corriente
Cuentas por pagar 7,000.00
Total, Pasivo corriente 7,000.00
Total, pasivo 7,000.00

Patrimonio
(-) Sr Delgado Cuenta 25,000.00
Capital
(-) Sr Ramírez Cuenta 0.00 25,000.00
Capital
Perdida de ejercicio 500.00
Total, patrimonio 24,500.00
Total, pasivo y patrimonio 31,500.00

El Dorado, S.R.L.
Estado de Situación Financiera
Al 31 de diciembre del 2022
Expresado en peso ($)

Activo Pasivo y patrimonio


Activo corriente Pasivo corriente
Caja y banco 50,000.00 Tributos por pagar 5,000.00
Cuentas por cobrar 40,000.00 Remuneración por pagar 10,000.00
Mercaderías 90,000.00 Cuentas por pagar 30,000.00
Anticipo a proveedores 2,000.00 Anticipo de clientes 1,000.00
Total, activo corriente 182,000.00 Total, pasivo corriente 46,000.00

Activo no corriente Pasivos no corrientes


Inmuebles, Maq y Equipo 10,000.00 Obligaciones financieras 35,000.00
Depreciación acumulada -1,000.00 Total, pasivo no 35,000.00
corriente
Total, activo no corriente 9,000.00 Total, pasivo 81,000.00

Patrimonio neto
Capital social 30,000.00
Utilidad del ejercicio 80,000.00
Total, patrimonio neto 110,000.00

Total, activo 191,0000.00 Total, pasivo y 191,000.00


patrimonio
El estado de flujo de efectivo
Es uno de los estados financieros básicos que informa sobre las variaciones y los
movimientos de efectivo y sus equivalentes en un periodo dado. Muestra el efectivo que
ha sido generado y aprovechado en las actividades operativas, de inversión y
financiamiento de la empresa.
En este caso el flujo de caja operativo muestra el efectivo que se ha recibido o gastado
como parte de las actividades cotidianas del negocio, por otro lado, el flujo de caja de
inversión te indica los movimientos relacionados a las inversiones realizadas y el flujo de
caja de financiamiento considera el efectivo que es resultados de recibir o pagar
préstamos bancarios, pagos de dividendos, emisiones o compra de acciones, etc.
Para garantizar el buen funcionamiento de una empresa es muy importante mantener un
nivel de liquidez optimo, cuidar el tema del flujo de efectivo y analizarlo constantemente,
esto con el fin de tener la capacidad de poder cubrir sus operaciones y afrontar los
imprevistos que pueden presentarse en los negocios. Mantener un flujo de efectivo
saludable te permitirá realizar previsiones para evitar soluciones de emergencia como
puede ser adquirir financiamientos no planeados para resolver alguna situación
apremiante.
Gestionar la empresa con la previsión de un flujo de efectivo hecho o conciencia y con
información real al día contribuirá sin lugar a dudas a incrementar la rentabilidad que
buscas para tu empresa. Esta práctica se centra alrededor de dos áreas muy importantes
el presupuesto de efectivo y el control interno de la contabilidad.
Objetivos del estado de flujo de efectivo
Entre los objetivos del estado de flujo de efectivo más esenciales, se encuentran los
siguientes:
• Proporcionar información oportuna a la gerencia para la toma de decisiones que
ayuden a las operaciones de la empresa.
• Brindar información acerca de los rubros o actividades en que se ha gastado el
efectivo disponible.
• Reportar flujos de efectivo pasados para generar pronósticos.
• Determinar la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones con
terceros y con los accionistas.
• Ayudar a tomar decisiones acerca de inversiones a corto plazo cuando exista un
excedente de efectivo disponible.
La finalidad del estado de flujo de efectivo, es presentar en forma comprensible y
clara la información sobre el manejo de efectivo que tiene la empresa; es decir, su
obtención y utilización por parte de la administración en un periodo determinado y
de esta manera tener un informe de la situación financiera para conocer y evaluar
la liquidez o solvencia de la empresa. Este estado financiero en conjunto con el
balance general y el estado de resultados nos ofrecen una panorámica muy
completa de lo que está ocurriendo en el negocio

Elementos necesarios para desarrollar el flujo de efectivo

Para desarrollar el flujo de efectivo es preciso contar el balance general de los dos
últimos años y el ultimo estado de resultados. Los balances los necesitamos para
determinar las variaciones de las cuentas de balance (balance comparativo).

Es esencial contar también no las notas a los estados financieros en donde conste
ciertas operaciones que hayan implicado la salida o entrada de efectivo, o de
partidas que no tienen efecto alguno en el efectivo.

Métodos de elaboración de flujo de efectivo


Existen dos formas o métodos para la presentación de las actividades de
operación en el estado de flujo de efectivo:

• Método indirecto
• Método directo

Clasificación de los flujos de efectivo

Los flujos de efectivo se pueden dividir en las siguientes tres actividades:

Actividades operativas/producción:

• Es la principal fuente de ingresos y el crecimiento proviene de las ventas, los


dividendos y los intereses recibidos de las inversiones realizadas.
• Los ingresos netos disminuyen debido a los costos de producción, incluidos los
pagos de intereses e impuestos generados.

Actividades de inversión:

• Esta actividad incluye los flujos de efectivo asociados a activos a largo plazo.
• La disminución del volumen de las inversiones, el abandono de bienes inmuebles,
bienes inmuebles, equipos, intangibles y otros activos se produce por el aumento
de los fondos.
• El incremento de cada una de las áreas conduce al gasto de la empresa.
Actividades de financiación:

• Esta actividad se forma por los pasivos a largo plazo y patrimonio.


• Un aumento en los préstamos a largo plazo o la venta de acciones genera una
entrada de dinero, una disminución de los pasivos y la distribución de dividendos
a los accionistas: una salida.

Diferencia entre el método directo e indirecto

La principal diferencia entre ambos métodos para el flujo de efectivo es que el


método directo presenta los movimientos del efectivo ordenado en relación a las
categorías principales de pagos y cobros por lo cual tenemos actividades de:

• Operación
• Inversión
• Financiamiento
El estado de flujo de efectivo, cuando se utiliza de manera eficiente y coordinada con el
resto de los estados financieros brinda información de valor que permite a los
administradores evaluar los cambios en los activos de una empresa, su estructura
financiera y su capacidad para cumplir con sus compromisos y hacer frente a las
eventualidades. De igual manera es relevante para conocer la capacidad de la empresa
para generar efectivo.
Ejemplo de estado de flujo de efectivo
Estado de flujo de efectivo en general
La óptica “Sunglaces” decide realizar su estado de flujo de efectivo con,
El método directo, el cual se realizó del 1º de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre
de 2021 con la siguiente información:
Estado de flujos de efectivo método directo empresa “Sunglaces”
Flujos de caja de las actividades de explotación $ 50,000.00
Efectivo pagado por la mercancía – $12,000.00
Efectivo pagado a los empleados – $8,000.00
Efectivo pagado por intereses – $300.00
Efectivo pagado por impuestos sobre la renta – $1,200.00
Efectivo neto proporcionado por las actividades de explotación $ 28,500.00
Compra de bienes y equipos $101,000.00
Efectivo neto utilizado en actividades de inversión $101,000.00
Flujos de efectivo de actividades de financiación
Pagos de la línea de crédito $8,000.00
Producto de la deuda a largo plazo $97,500.00
Efectivo neto proporcionado (utilizado) en actividades de financiación $105,500.00
Aumento (disminución) neto de efectivo
Saldo final de caja $30,000.00
Método indirecto, La joyería “Plata pura” decide realizar su estado de flujo de efectivo
con el método indirecto en el periodo de 1º de enero de 2020 al 31º de diciembre de
2020, obteniéndolo con los siguientes datos:
Estado de flujos de efectivo método directo empresa “Plata pura”
Flujos de caja de las actividades de explotación:
Ingresos netos $4,072,000.00
Gastos de depreciación $121,000.00
Ingresos por la venta de terrenos – $155,000.00
Aumento de las cuentas por pagar -$250,000.00
Disminución del inventario $45,000.00
Aumento de las cuentas por pagar $71,000.00
Disminución de los salarios por pagar – $35,000.00
Efectivo neto generado por las actividades de explotación $237,000.00

Estado de cambios en el patrimonio neto.

Es un estado contable que informa sobre las variaciones que ha sufrido el patrimonio
neto de una empresa de un ejercicio a otro y se incluye dentro de las cuentas anuales.
El patrimonio neto está compuesto, principalmente, por los fondos propios de la
empresa (su capital social, las reservas y los beneficios) e indica el valor total de la
empresa en un momento determinado. Se calcula como la diferencia entre el activo (lo
que posee la empresa) y el pasivo (lo que debe).
Las cuentas anuales o estados financieros contables de la empresa son los instrumentos
básicos de la contabilidad de la misma y deben mostrar la imagen fiel de su patrimonio,
su situación financiera y sus resultados. De forma que, en su conjunto, permitan evaluar
la situación de la sociedad, compararla con otros periodos y tomar decisiones
estratégicas para su futuro.
El estado de cambios en el patrimonio neto es un documento de presentación
obligatoria, excepto para aquellas empresas que puedan formular balance y memoria
abreviados. En él se recogen todas las operaciones financieras que ha realizado la
compañía durante el ejercicio y cómo han repercutido sobre el patrimonio neto de la
misma.
Por ejemplo, el estado de cambios en el patrimonio neto contabilizaría una ampliación
de capital que realizasen los socios, si se reparten dividendos, si se ha realizado una
dotación de reservas, si se ha recibido una subvención, etc.
El objetivo del estado de cambios en el patrimonio neto es ofrecer información sobre
las variaciones producidas en la riqueza de la empresa de manera global.
Partes del estado de cambios en el patrimonio neto
El documento consta de dos cuentas:
Estado de gastos e ingresos reconocidos Recoge los cambios en el patrimonio
neto derivados de:
-Resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias
-Los ingresos y gastos que según lo requerido por las normas de registro y valoración
deban imputarse directamente al patrimonio neto de la empresa
Estado total de cambios en el patrimonio neto
Informa de todos los cambios habidos en el patrimonio neto derivados de:

-El saldo total de los ingresos y gastos reconocidos


-Variaciones originadas en el patrimonio neto por operaciones con los socios o
propietarios de la empresa
-Restantes variaciones que se produzcan en el patrimonio neto
-Ajustes al patrimonio neto debidos a cambios en criterios contables y correcciones de
errores
Partidas que componen el patrimonio neto

-Fondos propios: la aportación de los propietarios en la financiación de la empresa.


-Ajustes por cambios de valor: recoge las variaciones experimentadas por los activos
financieros de la empresa.
-Subvenciones, donaciones y legados recibidos: se contabilizarán inicialmente
como ingresos imputados directamente al patrimonio neto, tal y como lo establece la
norma de valoración 18 de PGC.
¿Cómo se contabiliza el estado de cambios?
Al igual que el resto de estados contables, el estado de cambios en el patrimonio neto
se formula con los datos de la sociedad correspondientes a dos ejercicios consecutivos.
El primer paso para elaborar este estado financiero, es la contabilización de toda
operación que afecte al patrimonio neto de la empresa a través de un asiento contable.
Cada movimiento deberá registrarse primero en el estado de ingresos y gastos
reconocidos y, posteriormente, en el estado total de cambios en el patrimonio neto.
La confección del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto es muy sencilla cuando
la contabilidad financiera de una empresa se encuentra organizada, ya que se podrán
reconocer los elementos que lo conforman sin problema, y, por ende, el análisis será
mucho más ágil.
confeccionar el documento:
1. Cuando se empieza a generar en Estado de Cambios de Patrimonio Neto, se
necesitará el Estado de Resultado y Balance.
2. De los documentos contables anteriores, se necesita que sean en dos fechas de
cierre, de tal modo que se pueda identificar una posible variación (Pueden ser dos
períodos consecutivos).
3. Puedes hacer una planilla Excel, donde se ingresen ambos valores de estos
documentos de distintos cierres comerciales y comparar su variación entre un
período y otro (Estas variaciones pueden ser positivas o negativas).
Ejemplo de un Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
A continuación, te dejamos dos ejemplos prácticos, uno más resumido y uno más
general:
Año 2020: las reservas del patrimonio equivalen a $1.000.000.-, y durante 2021, las
reservas disminuyeron en $200.000.-

En este caso, los movimientos del patrimonio reflejan una disminución, por lo que el
estado de cambios en el mismo obtendrá una información financiera por un saldo
de $800.000.-
Durante el año 2020 la empresa tiene:

• Un capital social de $7.000.000.-


• En 2021, se ve una disminución de las reservas en el patrimonio neto
de $2.000.000.- sobre $7.000.000 que se tenían en 2020.
• Ingresaron capitales de nuevos socios con un monto total de $7.000.000.-, los
cuales en el 2020 no existían.
• En 2020, el estado de resultado mostró pérdidas por $4.000.000.-
En este segundo ejemplo, te mostramos cómo se analiza y genera un Estado de Cambios
en el Patrimonio Neto en su forma más general (Recuerda que esto dependerá de la política
de cada empresa).

Transacciones Monto 2020 Aumento Disminución Saldo 2021


contables

Capital Social $7.000.000 $7.000.000 - $14.000.000

Superávit capital. $7.000.000 - -


Nuevos
Inversionistas

Reservas del $7.000.000 - $2.000.000 $5.000.000


Patrimonio

Pérdidas del $0 - $4.000.000 $4.000.000


Ejercicio

En el recuadro, se visualiza el incremento en el capital social por $7.000.000.-, el cual


aumentó a 14.000.000. Esta información deberá quedar en las notas respectivas del
estado financiero correspondiente.
No olvides la importancia del Estado de Cambios del Patrimonio Neto, ya que este
podrá mostrar las variaciones del patrimonio por medio de su capital, donde este se
convertirá en el fiel reflejo de la estructura financiera de la empresa para la toma de
decisiones de posibles futuras inversiones. Si llegaste hasta acá, ¡Ya estás listo!
Otro ejemplo
Ejemplo de cálculo del patrimonio neto
Pero veamos el cálculo del patrimonio neto de una empresa a partir de un ejemplo.
La empresa Emprendedores S.A tiene al cierre del ejercicio:
• Un préstamo bancario a 5 años que asciende a 11.500 € y 1.750 € en su cuenta
corriente.
• Un vehículo eléctrico valorado en 20.000 €.
• Dos ordenadores por valor de 1.500 € en total.
• Otro mobiliario de oficina que asciende a 950 €.
Por otro lado, Emprendedores S.A. debe a un proveedor facturas por valor de 3.200
€, ¿cuál sería su patrimonio neto?
Lo primero que debemos hacer es clasificar cada una de estas partidas:
• Activos no corrientes: vehículo (elementos de transporte), ordenadores (equipos
para procesos de información), mobiliario de oficina (mobiliario).
• Activos corrientes: cuenta corriente (bancos).
• Pasivos no corrientes: préstamo bancario a 5 años (deudas a L/P con entidades
de crédito).
• Pasivos corrientes: facturas pendientes de pago (proveedores).
Coloquemos ahora las partidas en el balance de situación:
Dado que el patrimonio neto es la diferencia entre el activo (no corriente + corriente) y el
pasivo (no corriente + corriente), en nuestro ejemplo asciende a un total de 9.500 €.
¿Y por qué es importante conocer el activo, el pasivo y el patrimonio neto de nuestra
empresa? La situación de estas masas patrimoniales ofrece una imagen del rumbo de
la compañía. Estos valores permiten calcular parámetros importantes para su gestión y
la toma de decisiones como la ratio de endeudamiento (pasivo / patrimonio neto), es
decir, el peso de la deuda que soporta una empresa respecto a sus recursos propios,
que debe situarse entre 0,40 y 0,60, según los expertos. Aplicando ese criterio, la ratio
de endeudamiento de Emprendedores S.A. sería de 1,54, por lo que estaría
sobreendeudada.
Conclusión

Los estados financieros brindan información confiable pero muy difícil de interpretar. El
administrador o la persona encargada de analizar esta información deberán estar
capacitados y familiarizados con la empresa en cuestión para poder realizar el trabajo.
Hay tres elementos que deben ser indispensables para realizar un buen desempeño, que
son, el sentido común, la experiencia y la información.
Se concluye que la combinación de estos tres elementos seria perfecta, pero en
ocasiones la persona que está realizando la actividad solo cuenta con una de ellas. En
la mayoría de los casos, los principiantes son los que se basan en la información. Los
administradores que llevan años en la misma entidad se apoyan más en su experiencia
y algunos otros se basarían en el sentido común o razonamiento
Finalmente llegando a una conclusión podemos decir que es totalmente
indispensable e importante que toda empresa cuente con una organización de su
información para que posteriormente le permita tomar decisiones oportunas para
mantenerse en el mercado con éxito. Es por ello la vital importancia de los estados
financieros, ya que su principal objetivo es el de proporcionar información
financiera certera que sea de utilidad.
El análisis de un estado financiero proforma puede llegar a ser muy importante sobre
todo en decisiones de préstamo o inversión y otras cuestiones próximas, además de
su importancia relativa cuando la inversión depende de las circunstancias y
del momento del mercado, de este modo permitiéndole a los administradores de
las empresas identificar de mejor manera en donde es que se tienen problemas y
poder identificar las alternativas de solución para obtener resultados óptimos.
Por todo lo mencionado, una empresa no podría actuar sin contar con la
información necesaria que se presentan en los estados financieros, dado que esta es la
base de todas las decisiones que se efectúan dentro de una organización, Además
podemos decir que el análisis de estos estados financieros es un método que aplicado a
cualquier empresa le permite evaluar con exactitud su situación financiera permitiéndole
conocer en que condición esta o llegara a estar, poder tomar las decisiones correctas y
acertadas, para así poder observar el cambio de la empresa u organización, de
igual manera es importante mencionar que el proceso importante de cualquier
negocio en la actualidad es la toma de decisiones, la cual requiere conocer
de la información y las herramientas del análisis financiero que se deben utilizar
para dictaminar la forma más acertada de actuar.
BIBLIOGRAFIAS

https://blog.nubox.com/contadores/estado-de-cambio-en-el-patrimonio-
neto#:~:text=Estado%20total%20de%20cambios%20en%20el%20patrimonio%20neto
https://blog.corponet.com/que-es-un-estado-de-flujo-de-efectivo-y-cuales-son-sus-
objetivos
https://www.gerencie.com/estado-de-flujos-de-efectivo.html/amp
https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-apizaco/formulacion-
y-evaluacion-de-proyectos/ensayo-estados-financieros/11365339
https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Contabilidad_Financiera1_Unida
d_3.pdf

https://blog.hubspot.es/sales/que-es-estado-de-resultados

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy