Soporte Neurocrítico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SOPORTE NEUROCRÍTICO

Generalidades
 Mortalidad global por TEC grave: de 36% (década de los 80) a 18% actualmente.
 Debido a grandes avances tecnológicos: no es del todo cierto.
 Monitoreo de la PIC y parámetros de oxigenación cerebral: toma de decisiones,
cambios de pronóstico de pacientes.
La mayor parte de las medidas, cuidados simples:
 Control de la vía aérea.
 Evitar hipotensión arterial.
 Vigilancia estrictica de la glucemia o la prevención de la hipertermia entre otros.
Cada vez mayor evidencia científica:
 Unidades de cuidados neurocríticos + enfermeros entrenados en cuidados
neurológicos = efecto favorable sobre resultados clínicos.

FISIOPATOLOGÍA DE LA INJURIA CEREBRAL AGUDA


Mecanismos de injuria cerebral primaria
 Trauma: concusión – contusión – laceración – hemorragia intra o extra axial.
 Isquemia: global (anoxia o post PCR) o Regional (vasoespasmo, trombosis, embolia).
 Inflamatoria: meningitis – encefalitis – abscesos.
 Compresiva: tumores – edema – hematomas.
 Metabólica: encefalopatía (hepática – renal) – drogas – trastornos electrolíticos.
Mecanismos de injuria cerebral secundaria
 Hipoperfusión: global (↑ PIC, ↓ TAM) – regional Vasoespasmo – edema –
hiperventilación).
 Hipoxia: hipoxia sistémica – hipoperfusión regional – ↑ del consumo (fiebre –
convulsiones).
 Injuria por reperfusión: generación radicales libres – citoquinas – prostaglandinas.
 Liberación aminoácidos excitatorios: glutamato – aspartato.
 Trastornos electrolíticos o acido base: hiper o hiponatremia, hiper o hipoglucemia,
acidosis.
Paciente con injuria cerebral aguda, cuidados enfocados a evitar o minimizar la injuria
secundaria.
 Desafío para el quipo tratante.
Las causas de disminución de mortalidad por trauma en los últimos 20 años.
 Capacitación para disminuir la influencia del insulto secundario en el cerebro
injuriado.
CUIDADOS DEL PACIENTE NEUROCRÍTICO
FAST HUG: abrazo rápido.
Al menos una vez por turno revisar estos parámetros.
FEEDING: ALIMENTACION
Comienzo temprano de alimentación enteral: componente clave en el cuidado de los pacientes
críticos.
 Incrementa el flujo sanguíneo mesentérico
 Mantiene la integridad de mucosa intestinal
 Promueve motilidad y peristalsis gastrointestinal
 Previene incremento de PIA (conllevaría a aumento de presión intratorácica y PIC
 Reducción de riesgo de translocación de bacterias intestinales.
CEREBRO
Incapaz de almacenar glucosa (fuente primaria de energía)
 Depende de su provisión constante por la circulación cerebral para mantener el
metabolismo basal.
 Disminución significativa de glucosa: muerte de células cerebrales.
 Nutrición dentro de las 24 – 48 horas posteriores a la injuria cerebral.
 Ir aumentando progresivamente la alimentación hasta alcanzar los requerimientos
necesarios.
 Alimentación a través de sonda avanzada a yeyuno.
 Si la alimentación enteral no es tolerada: alimentación parenteral debe ser iniciada.
 Alimentación en bolos: aumenta probabilidad de distensión por el volumen
administrado.
A: ANALGESIA
 Dolor: impacto negativo en recuperación fisiológica y psicológica de los pacientes.
 Causa de dolor: enfermedad de base – procedimientos rutinarios (cambios de
posición, aspiración de secreciones, extracción de muestras, curación de heridas).
 Dolor: aumento de la PIC.
VALORACIÓN
Paciente despierto
Escalas graficas (escala visual analógica).
 “no dolor” en un extremo y “dolor máximo” en el extremo opuesto.
 Paciente identifica nivel de dolor que siente.
Pacientes sedados
Tendencia a infrautilizar la analgesia
 Evaluar equivalentes somáticos y fisiológicos del dolor
 Expresión facial, movimientos y postura
 Taquicardia, hipertensión, taquipnea, desadaptación al ventilador.
 Consideración de analgésicos o aumento de dosis.
Ojo a los efectos colaterales de los opiáceos
 Depresión respiratoria, constipación, gastroparesia, hipotensión arterial y
alucinaciones.
 Asegurar adecuada NO EXCESIVA analgesia
 NO OLVIDAR paciente no puede expresarse: No significa que no tiene dolor.
S: SEDACIÓN
 Insuficiente o excesiva sedación: efectos deletéreos sobre evolución de los pacientes.
 Dolor y ansiedad inadecuadamente tratados: aumento de injuria cerebral
secundaria (por aumento del consumo de oxígeno cerebral y aumento de la PIC).
 Sedación excesiva: depresión respiratoria e hipotensión, está asociada a “neumonía
asociada a ventilación mecánica”.
 Prolongación de la VM y estadía en UCI.
Las estrategias para sedo analgesia en UCI deben tener por objetivo:
 Individualizar el manejo de la sedación
 Ajustar el nivel de sedación a un objetico individual para cada paciente
 Minimizar la sobre sedación y sus complicaciones, (previniendo acumulación de
analgésicos) y sedantes (taquifilaxia).
Incrementar dosis de sedante asociado con complicaciones:
 Riesgo de trombosis venosa
 Reducción de la motilidad intestinal
 Hipotensión arterial
 Inhibición de los reflejos protectores de la vía aérea
 Dificultad para el aclaramiento de secreciones
 Incremento del riesgo de la polineuropatía por inmovilidad
 Prolongación de la ventilación mecánica y la estadía media en la UCI
 Incremento en los costos
Se recomienda la evaluación objetiva de la presencia y cuantificación de la sedo
analgesia en todo paciente crítico, mediante una escala de medición validada.

 Se recomienda no utilizar sedación profunda: (RASS menor de -2) en forma


rutinaria.
 Los niveles de sedación serán diferentes para cada paciente y adaptados a su patología
y al momento de la evolución en que se encuentran.
 Norma general se recomienda un RASS entre 0 y -2.

T: DE PROFILAXIS DE TROMBOEMBOLISMO
Opciones para prevención (TVP) en pacientes neurológicos:
 Intervenciones mecánicas o farmacológicas
 Terapia mecánica:
o menor riesgo asociado
o dispositivos de comprensión secuencial
o cuando el paciente no pueda recibir terapia farmacológica (heparinas) o como
coadyuvante.
 Recomendación medidas de compresión graduada o medidas de compresión
neumática intermitente.
 NO se hallaron cambios en la presión arterial media, PIC o presión venosa central
(PVC) en pacientes con TEC y monitoreo de PIC con la iniciación del dispositivo de
compresión neumática secuencial.
 Vendas elásticas o medias elásticas comunes: No han demostrado tener valor alguno
en la profilaxis de la TVP.
Lo demostraron (con bajo grado de prevención).
 Medias de compresión graduada: comprimen mas en la pantorrilla y menos hacia la
raíz del muslo.
H: DE HEAD (ELEVACIÓN DE LA CABEZA)
Cabecera a 30 - 45⸰
 Reduce incidencia de reflujo gastroesofágico en pacientes ventilados mecánicamente
 Reducción de NAV
Cabecera a 30⸰
 Disminución de la PIC
 Facilita el drenaje venoso del cerebro
 Sin afectar PPC, el FSC y la oxigenación cerebral venosa global y regional.
Elevación de la cama mayor a 30⸰
 Exacerbar hipertensión intracraneana si esta aumentada la presión intraabdominal
 Potencial retardo del retorno venoso

 Excepciones: pacientes neurocríticos en postoperatorio de hematoma subdural


subagudo o crónico, que deben estar con la cama a cero grados, tener en cuenta
indicación medica
 Cabeza simple en posición neutra: evitando rotación de la misma y la hiperflexión y la
hiperextensión de la columna cervical.
 Posiciones que aumentan la PIC (alteran el drenaje venoso)
 Los pacientes deben estar euvolémicos (equilibrio del estado de la hidratación y
presión en los vasos sanguíneos) antes de elevar la cama.
U: ULCERA POR ESTRÉS
Importante
 En pacientes con falla respiratoria, anormalidades en la coagulación, terapia con
esteroides o con historia de ulcera gastroduodenal. Tienen riesgo incremento de
desarrollar hemorragia gastrointestinal relacionada al estrés.
 Aproximadamente 75% de pacientes internados en la UCI demuestran evidencia de
daño en mucosa gastrointestinal relacionada al estrés.
 Sangrado en 2-6% de los casos.
 Todas las guías: nutrición enteral precoz como pilar en la prevención de la ulcera por
estrés.
G: GLUCOSA
 Glicemia elevada: peor pronostico en los pacientes críticos.
 Nivel de glucosa en la sangre entre 80 y 110 mg/dl.
 Control de glucemia capilar: practica rutinaria en pacientes con deterioro de
conciencia.
ACCIONES PARA PREVENIR AUMENTO DE LA PIC
CAUSAS DE AUMENTO DE
ACCIONES
LA PIC
 Eleve la cabecera de la cama 15-30⸰, para favorecer el drenaje venoso
cerebral. (más de 30⸰ dificultara el aporte arterial).
 Mantenga la cabeza en posición neutra.
Evite la rotación de la cabeza y flexión del cuello aumenta la PIC y
posiciones
disminuye el drenaje venoso.
 Asegure el tubo endotraqueal de tal manera que no produzca
compresión de las venas del cuello.
 Evite la flexión inguinal mayor 90⸰.

 Mantenga al paciente tan inmóvil como sea posible, evite las sujeciones,
el forcejeo para liberarse podría llevar al paciente a realizar
inadvertidamente una maniobra de Valsalva, lo que aumenta la PIC.
movimiento
 Sí tiene que girar al paciente, hágalo en bloque para mantener la cabeza
en posición neutral. Dígale al paciente que espire mientras lo está
girando para evitar la maniobra de Valsalva.

o Administrar oxígeno según indicación.


hipoxia o Disminuye la perfusión sanguínea cerebral.
o Disminuye la PIC.
 No aspire innecesariamente al paciente.
 Cuando tenga que aspirarlo, hiperoxigene (FiO2 100%).
aspiración
 Antes de empezar, después aspire rápidamente (no más de 10seg).
 Hiperoxigene nuevamente después de aspirar.
 Mantenga el entorno del paciente lo más tranquilo posible: mínimo de
estimulación sensorial.
 Antes de realizar cambios posturales asegúrese de no haber peligro de
ruidos tropezar con el equipo.
 Limite las conversaciones en la habitación del paciente.
 Cuando tenga que hablar con el paciente hágalo en voz baja y calmada
 Que sean las voces conocidas de la familia que se comuniquen con el P.
 Limite o reduzca los procedimientos dolorosos.
 Evite cualquier tensión en los tubos y conexiones.
 Limite contactos no terapéuticos (colocado el manómetro de tensión
arterial).
 Programe los procedimientos de enfermería de tal manera que el
dolor, malestar,
paciente pueda descansar sin interrupciones
contactos no terapéuticos
 Cuando tenga que tocarlo hágalo de forma suave y tranquilizadora.
 Todas las guías IV, IA, electrodos, sonda vesical, catéter de PIC.
 Deben estar colocados evitando la tensión y estímulos innecesarios.
 Todos los tubos generan riesgo de infección, grado de molestia y dolor,
aumentando el consumo de O2 cerebral.
 Mantenga al paciente destapado o si tiene que cubrirlo utilice sabanas
ligeras.
 Realice esfuerzos importantes para mantener la normotermia.
fiebre
 La fiebre conduce al aumento del metabolismo cerebral.
 Cerebro 2⸰ por encima del resto del cuerpo, aumento de FSC, Aumento
de PIC.

Higiene de la cavidad oral


Higiene oral
 Uso de clorhexidina enjuague
 Por turno
Nivel óptimo de presión arterial
 PAM: 90 mmHg
 Para logar una PPC entre 60 a 70 mmHg

Cuidados oculares
Queratopatias 20 a 42% de los pacientes
Prevención:
 Aplicación de lágrimas naturales
 Cierre de ojos con Micropore
 Humectación de parpados gasa + agua estéril

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy