4estructura Social, ACT. COM. 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE
CONTADURÍA Y
ADMINISTRACI
ÓN
ANÁLISIS DEL ENTORNO
ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL.

PROFESOR SERGIO JAVIER JASSO VILLAZUL


GRUPO 8302
Una pandemia es la propagación mundial de una nueva enfermedad. Se trata de un fenómeno único por su rapidez en la propagación y alcance territorial global. Representa un hecho difícilmente de ser previsto y, por ende,
ocurre en forma inesperada.

Ante una pandemia los protocolos de salud establecen el confinamiento, en tanto se adquiera en forma natural la inmunidad poblacional o se logre con tratamientos o vacunas. Este hecho implicó diferenciar entre actividades
esenciales como son las ramas médicas, de alimentos o del transporte, y actividades no esenciales

Se tiene evidencia acerca de la existencia de otras epidemias y pandemias que han sido descritas desde la antigüedad.

A partir de la identificación de un nuevo virus en Wuhan, China, en diciembre del 2019 se desató la alarma de una posible epidemia. A la fecha prácticamente ha afectado a todos los países desarrollados y emergentes en los
cinco continentes, con impactos en contagios y sobre todo muertes en forma diferenciadas. Los contagios inician en Asia (China) en enero del 2020 y su rápida expansión a los demás continentes. El período del repunte inicial
es la pauta para que la OMS decrete la pandemia como una Emergencia de Salud Mundial el 30 de enero del 2020

Los contagios han variado no sólo debido a la cercanía, sino también a las diversas medidas y rapidez con que se han implantado en los diferentes países para mitigar o contener la pandemia. La OMS activó los protocolos de
La salud en marzo de 2020 consistentes en el confinamiento y medidas sanitarias de tratamiento y de salud pública. Estas medidas han generado un “freno” prácticamente en la actividad productiva que ha tenido y está
pandemia generando impactos inmediatos, mediatos y a largo plazo, de un inquietante aumento en la desigualdad y la pobreza.

de la La pandemia ha desatado una crisis sanitaria, económica y de otra índole, debida a la reducción y en muchos casos al paro temporal de la actividad productiva. Esta crisis es probable que sea similar que las peores crisis del
siglo XX relacionadas con las guerras mundiales, y sin duda ,superará, con algunos matices, las de las últimas cuatro décadas. Si bien el impacto se estima mayor, la duración de la recuperación se espera sea más pronta
COVID-19 y asumiendo una forma de “V” a diferencia de otras crisis en donde la recuperación fue más lenta y por ende asumiendo una forma de “U”.
las
Las autoridades de salud mexicanas definieron criterios para clasificar las actividades entre aquellas que consideraron esenciales y las no esenciales con la intención de atender las medidas sugeridas por la OMS. Estas
empresas: exigencias regulatorias están generando cambios o adaptaciones en las empresas para cumplir las medidas de la autoridad sanitaria y evitar sanciones, y también en adaptarse para no cerrar o morir, como ha ocurrido ya con
entre la algunas.

destrucción El 93% de las empresas tuvieron un impacto económico por la pandemia, manifestando el 91% una disminución de sus ingresos, el 72% en una baja demanda siendo las micro y pequeñas empresas las que manifestaron un
creativa y mayor impacto (91%). La disminución de ingresos fue del 56% en promedio en todas las empresas, siendo menor en las grandes con el 28%. Respecto a la escasez de insumos y/o productos impactó al 34% de las empresas en
forma similar entre micro a grandes empresas.
la creación
A nivel de los hogares, el 78% manifestó un impacto económico negativo destacando en dificultades para cubrir gastos el pago en la renta (UNAM,2020).
destructiva
El 89% de las empresas aplicó alguna medida sanitaria, siendo la mayoría las empresas con actividades esenciales (90%); entre las acciones llevadas a cabo destacan elementos de protección personal y tareas de desinfección
y limpieza.

Los impactos de la pandemia están siendo evidentes en términos de la pérdida de empleos y el cierre o quiebra de las empresas. Es de esperarse un mayor impacto en las empresas ubicadas en las actividades no
esenciales. Algunas estimaciones advierten que el impacto será mucho mayor en el caso de las microempresas y las pymes (MiPymes) (CEPAL, 2020a).

Una aproximación para interpretar los impactos de la pandemia y posibles soluciones sería a partir de identificar las diferencias de acuerdo con el tipo de empresas o agentes productivos considerando los tamaños, el
sector o rama en que participan, si son parte de una cadena global o bien sólo son empleos informales.

La propuesta retoma los cuatro tipos de empresas iniciales con algunos matices. Las de tipo 1, “empresas creativas”, son aquellas establecidas legalmente y que actúan moralmente. Las tipo 2, “empresas destructivas
inmorales”, son aquellas establecidas legalmente, pero qué actúan inmoralmente. Las tipo 3, “empresas semicreativas informales”, son las que operan en la informalidad y, por lo tanto, son desde esa perspectiva ilegales,
pero que actúan moralmente. Las tipo 4 son “empresas destructivas ilegales e inmorales”, que operan ilegalmente y actúan inmoralmente.

La pandemia de la COVID-19 ha expuesto las vulnerabilidades de la especie humana y, por lo tanto, de las empresas. Las trayectorias de los contagios y de letalidad de los países ilustra en alguna medida los impactos y
comportamientos de las empresas, los gobiernos y otras instituciones ante este acontecimiento global. Una aproximación para abordar el fenómeno ha sido la de partir de la taxonomía de empresas para ubicar su
comportamiento.
La pandemia de la COVID-19 y las empresas: entre
la destrucción creativa y la creación destructiva

Los impactos de la pandemia Las lecciones de la pandemia. La


La pandemia COVID-19 y la COVID-19 en las empresas y los El impacto en las empresas: el esperanza para crear un proceso de
La pandemia de la COVID-19 actividad económica global hogares en México sector productivo mexicano creación creativa
las estrategias de salud Los impactos económicos son
pública con respecto a las diferenciados dependiendo
medidas de entre otros del sector
confinamiento y económico, el tamaño de la
seguimiento de los casos empresa, el país, la ubicación,
es a través del uso del el tipo de propiedad, si A partir de los primeros A nivel de los hogares, el 78% manifestó un Las empresas que tendrán ventajas de
internet y las TIC pertenece o no a un grupo hallazgos de científicos expertos impacto económico negativo destacando en la crisis sanitaria son aquellas que
corporativo, o su nacionalidad. en aerosoles y en el mecanismo dificultades para cubrir gastos el pago en la vienen con una creciente demanda y
de contagio, se establecieron renta (UNAM,2020). El 60% de las empresas que está asociada a los bienes de la
algunos ejemplos de riesgo de realizaron cierres temporales o paros salud y de industrias digitales
contagio, que va de lugares en técnicos, la mayoría (47%) con una duración proveedoras de internet o
donde concurren más personas mayor a 21 días. Las empresas que han entretenimiento digital a partir de
Las estrategias de mitigación
A medida que se La búsqueda de soluciones para en aglomeraciones a aquellas en mantenido más tiempo estas medidas han realizar trabajo en casa.
incorporaron las medidas sugeridas por La mayoría de las empresas encuestadas
identificaban los contagios, detener los contagios y muertes donde el intercambio es sido las grandes (68%) y también las que Una aproximación para abordar el
la OMS de confinamiento y (60%) realizó cambios
se fue a la vez avanzando en generados por el virus SARS- mínimo. realizan actividades no en sus actividades
esenciales (INEGI, fenómeno ha sido la de partir de la
distanciamiento social, que implicó rutinarias, destacando las de
los conocimientos científicos CoV-2 está implicando acciones ECOVID-IE,2020). taxonomía de empresas para ubicar su
regular la actividad productiva comercialización, como la entrega a
para analizar la etiología de de los gobiernos, instituciones clasificando entre actividades y comportamiento. Del análisis aquí
la enfermedad como son los públicas y privadas, nacionales domicilio (45%) por microempresas, y
empresas esenciales y no esenciales y presentado se sugiere impulsar el
síntomas, las afecciones al y multilaterales y también por también el trabajo en casa o
la aplicación de controles sanitarios en empleo formal que es creado sobre
sistema respiratorio, la las empresas. teletrabajo(95%) aplicado sobre todo por
las actividades esenciales y también en todo por las empresas legales que
replicación del virus, y la empresas grandes. Respecto a las
aquellas que fueran abriéndose actúan moralmente (empresas
aplicación de tratamientos y estrategias de venta destaca que el 30%
conforme las autoridades sanitarias lo creativas, tipo1) por medio de apoyos
medidas para enfrentar al de las empresas de todos los tamaños
fuesen permitiendo de acuerdo con un públicos que permitan mantener el
SARS-CoV-2. impulsaron la vía por internet.
“semáforo de alerta” empleo digno y así mejorar las
condiciones económicas de la población
sin empleo.

Jasso, J. (2021). La pandemia de la COVID-19 y las empresas: entre la destrucción creativa y la creación destructiva. El impacto de la crisis del COVID-19 en México, 1, 63-96.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy