Trabajo de Monografía - Guaraní

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

Ña ñe´ero Mitología Guaraní-gui, ja topa heta poguasu kuera, oñemombe´uva oreve


ñande mitã guive ñande jarýi ha ñande taita kuera, ha jaha mbo´ehaope ha oñemombe´u avei
oréve.

Gua´u oñemombe´úva ojekuaa ñepyrû yvypóra rekogui, oĩ ñande arandukuaa ha ñande


rekoteepe. Peteĩ tetã mba´ereta arandu ha ymaguare teko, mbovy tetã oĩ bilingüe ko arapype
oguerekova ko áraite peve iñe´ê tetãygua.

Ñande ndañombohovái añetepa ko'ã tembiasakue ha´ekuéra oĩ ñande tavarandupe;


ñamombe´u peteĩ ñemombyky mba´éichapa oñepyrũ ko'ãva mombe´u ña henduva ñande jarýi
ha ñande taitagui ñande mitã´i guive
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se enfocará en una pequeña parte de la Mitología del
Paraguay, historias que fueron contadas a través de nuestros antepasados.
Así, este trabajo permitirá mostrar el origen de las historias que hasta ahora forman
parte del rico folklore paraguayo.

Los motivos que me llevaron a investigar este tema se centran en el conocimiento


meramente académico, ya que forma parte fundamental de una de las materias que como
alumna de la carrera de derecho se debe poseer.

2
MITOS DEL PARAGUAY

Mitología Guaraní
La mitología guaraní es el conjunto de creencias vinculadas al pueblo guaraní que
habita la región de Paraguay, el nordeste argentino, este de Bolivia y suroeste de Brasil. La
mitología se basa en la cosmogonía de los pueblos guaraníes antes de la llegada de los
colonizadores europeos y de la evangelización jesuita en la Provincia Paraguaria. También
abarca los casos de hibridación de diferentes vertientes culturales.
No existen registros escritos de las antiguas leyendas y mitos asociados al pueblo
guaraní, excepto los hallazgos recientes en cavernas rupestres con más de 5000 años de
antigüedad en el departamento de Amambay, ubicado en el nordeste paraguayo. El guaraní no
se escribía hasta la llegada de los misioneros jesuitas quienes desarrollaron una grafía y
estandarizaron una gramática para esta lengua. Por lo tanto, sus creencias religiosas eran
transmitidas oralmente.1
La mitología guaraní representa una gran variedad de personajes netamente ficticios,
pero lo que hace más interesante es que en la mayoría de estos mitos y leyendas, le son
atribuidos poderes que sobrepasan el límite del cual uno se puede imaginar en la vida real.

Los siete seres mitológicos


Keraná, que en castellano significa dormilona, era una hermosa mujer que todo el día
se pasaba durmiendo, la misma vivía en una tribu y era la hija de Marangatu.
Tau, era un espíritu de maldad que se había enamorado perdidamente de Keraná. Con
la intención de estar con ella, se convirtió en un apuesto hombre e intentó secuestrarla.
Katupyry, que era el espíritu del bien, se puso para defenderla.
Tau y Katupyry se enfrentaron en una batalla que duró siete días y siete noches, en
donde resultó vencedor Katupyry.
Tau fue desterrado por Pytajova’i (dios del valor y de la guerra). Ante la
desesperación, Tau secuestró a Keraná y por este hecho Arasy lo maldijo. Tau y Keraná
tuvieron siete hijos con apariencias monstruosas, al cual se los conoce como los 7 seres de la
mitología.
Teju Jaguá: El primer hijo de Tau Keraná. Se cuenta que es un gran lagarto con siete
cabezas de perro, por eso el nombre: Teju (lagarto), Jagua (perro).
Mbói Tu’i: Es el segundo hijo. Este ser posee el cuerpo de una serpiente y un pico de
loro. Las peculiaridades del mismo es lo que influye en su nombre: Mbói: Víbora, Tu’i: loro.
El mismo es considerado como dios de los anfibios, del rocío y la humedad.
Moñái: es el tercer hijo. Este ser es señalado como el cuidador de los ladrones y las
picardías. Sus características muestran que tiene la forma de una serpiente corta, no alcanza
un metro de largor y es grueso como un tronco.
Jasy Jateré: Es el cuarto hijo. Su nombre traducido al castellano significa fragmento
de luna. El mito cuento que Jasy Jateré es un pequeño duende de rubios cabellos y en forma
1
Mitología guaraní. (2021, 9 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 11:41, octubre 29,
2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mitolog%C3%ADa_guaran%C3%AD&oldid=138909168.
3
ondulada, ojos azules y vaga desnudo por las plantaciones de maíz en horas de la siesta,
consigo lleva un bastón de oro o también menciona que se trata de una vara mágica, el cual
utilizado para atraer a quien será su víctima y posteriormente este sería entregado al Ao Ao
(que es un antropófago).
Otra manera para dar con sus víctimas, sería por medio de un silbido, haciendo una
imitación al canto de un pájaro. A este ser también se lo apunta como el cupido guaraní.
También se señala que Jasy Jateré secuestra a los niños, los alimenta a base de miel,
frutas y gusanos, posteriormente los deja en libertad, pero una vez que regresan ya no vuelven
a ser iguales, porque quedan medio locos. Por ende, las madres paraguayas advierten a sus
niños jugar en horas de la siesta, ya que pueden correr el peligro de ser raptados por el Jasy
Jateré.
Kurupí: Es el quinto hijo. Este ser es catalogado como el dios de la sexualidad. Este
representa el mito sátiro del Paraguay. Su apariencia es muy extraña, ya que la característica
que más lo identifica es su miembro viril, el cual es tan largo que lo lleva envuelto en la
cintura. Su miembro lo utilizaba para atrapar a niñas y mujeres, estas eran raptadas y
poseídas. Se le atribuye el concepto de guardián de la selva y los animales, específicamente
sementales. Su piel es negra como un carbón.
Ao Ao: El sexto hijo de Tau y Keraná, es una especie de animal con cuatro patas, se
caracteriza por tener el cuerpo de una oveja y la cabeza de un lobo. El mismo se mueve en
manada y su nombre se debe a la forma en la que se llaman unos a otros, “ao ao”.
Es señalado como el dios de la fecundidad, ya que este tuvo muchos hijos. Se movían
en manadas y se alimentaban de personas. El mito menciona que la única de salvarse de este
mítico ser es trepando una palmera o mbokaja y gritar tres veces su nombre.
Luisón: El Luisón es el séptimo y último hijo de Tau y Keraná; el mismo es conocido
como el “señor de la muerte” debido a su gusto de merodear por los cementerios y
alimentarse de los cadáveres. El Luisón es uno de los mitos más aterradores del folclore
nacional.
El mito relata, que los días martes y viernes, el Luisón pierde su forma humana y se
transforma en un perro con una forma siniestra, de grandes colmillos y expide un olor
maloliente. Una vez que el sol se asoma, este recupera su apariencia habitual, donde es
humano nuevamente, pero luce triste y con un aspecto sucio y cansado. Cuenta, además que si
una mujer tiene siete hijos varones de forma consecutiva, el último será Luisón.

Otro personaje mitológico - El Pombero


Al pombero se lo describe como un hombre petiso, feo, de manos y pies peludos y de
piel morena. Se cuenta sus pasos no se sienten y se considera un protector de las aves que
habitan en la selva. Los lugares en donde habita son en selvas o viviendas abandonadas, y la
noche es su momento para salir a rondar.
En la comunidad guaraní, al Pombero se lo relaciona con los hijos que fueron
concebidos fuera del matrimonio, ya que el mismo entra en los hogares de las mujeres que
residen solas y si estas mujeres no le proveen vino o tabaco van a quedar embarazadas,
solamente cuando el Pombero les toque el vientre.

4
.

5
CONCLUSIÓN
Mba´ereta arandukuaa ñande tetã Paraguái ña henduva ñande mitã reko guive,
jegueroviapy ha tembiasakue.

Ñande paraguáipegua pope oĩ ko´a tembiayhu ojekuaa mayma tetãgua pono oñehundi
ñande tavarandu.

Ipahápe ikatu ja´e ko'ãva ñe´êngue heko arapy arigua oso´ŷva ñande arandukuaa gui,
ani ñande resarái ñande arandu ymaguare ha ñande temimondo.

6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aquino, C., Narvaja, W. (2020, enero-junio). Mitología y Leyendas Guaraníes basada


en relatos. Revista Científica Omnes, vol. 3, (1). p. 93-103.
https://www.columbia.edu.py/investigacion/ojs/index.php/OMNESUCPY/issue/view/
OMNES%20Vol.%203%20N%C3%BAm.%201%20%282020%29/OMNES%20Vol.
%203%2C%20Nro.%201

Krivoshein, N., Acosta, F. (2015). Ñe´êryru. Ediciones y Arte S.A.

Atlas. (2020). Diccionario Escolar Bilingüe.

Mitos del Paraguay: Leyendas, Origen y más. (s.f.). IPParaguay – Noticias del
Paraguay, radios y canales en vivo. https://www.ipparaguay.com.py/mitos-del-paraguay/

Mitología guaraní. (2021, 9 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de


consulta: 11:41, octubre 29, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mitolog
%C3%ADa_guaran%C3%AD&oldid=138909168.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy