Unidad Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

a) Realizar una lectura reflexiva de los textos correspondientes a la Lectura III :

Titulados:
El Sur y sus tareas.
Decadencia de la Democracia.
b) Realizar un VideoEXPOSICIÓN y responder las dos (02) Preguntas vía Chat
c) Ponderación : 20 %
Preguntas : 2.5 % cada una, sumando ámbas un 5 %.
Videoscribe : 20 %
Total 25 % de la calificación final

Publicado: 6 sept (Última modificación: 6 sept)


a) Realizar una lectura reflexiva de los textos correspondientes a la Lectura III:
Democracia y Exclusión: Experiencia de exigibilidad de los derechos económicos, sociales y
culturales.
b) Elaborar una línea de tiempo con esta información.
c) Utilizar el modelo de caratula enviado para la presentación de los trabajos
y en una segunda hoja trazar una línea de tiempo horizontal colocando los eventos que Ud.
considere de mayor relevancia, con una breve información.
d) CARGAR LA MISMA EN CLASSROOM para su evaluación : 20 pts

Alegoría https://classroom.google.com/w/NTQ1Mjc1MTAxNTQ2/tc/NDg5Mzk4NjE1MzY3
UNIDAD II
LECTURA REFLEXIVA “a”
LOS PORTADORES DE SUEÑOS

Reflexión personal sobre: “Los portadores de sueños” (Gioconda Belli)


Nos encontramos ante un poema de Gioconda Belli, denominado “Los portadores de sueños”.
Este poema nos muestra la vida como una utopía, una utopía que nos muestra dos mundos
diferentes: los portadores de sueños y los destructores de los mismos.

El poema nos adentra en un mundo como el que conocemos nosotros, pero lo hace de una
forma utópica; cuando se habla de seres ilusos, románticos, etc., lo hace haciendo referencia a
las personas que creen en un mundo igualitario en condiciones y derechos.

En el poema se hace referencia a los distintos subsistemas que recoge la carta mandálica, esto
podemos apreciarlo cuando hace mención a una serie de aspectos en relación con la misma:

· Subsistema tecnoeconómico:

· Subsistema sociopolítico:

· Subsistema ideológicocreencial:

· Subsistema comunicacional:

Por último, decir que el poema nos muestra la realidad de toda una historia, comenzando por
la creación del mundo a través del nacimiento de los seres soñadores y terminando con la
destrucción del mundo o el fin de los días, a través de la destrucción de estos seres, llevado a
cabo por los destructores de sueños; alegoría que intenta representar los problemas y
acontecimientos que vivimos a lo largo de nuestra vida. Por lo que debemos de intentar
encontrarle el sentido a la vida, vivir la vida como un conjunto de sucesos acontecidos en un
espacio delimitado que es el mundo, en el cual nos encontramos dentro de una cultura
determinada, ni mejor ni peor, que a su vez pertenecemos a una familia determinada, con una
ideología concreta, un poder adquisitivo determinado por el trabajo que tengamos, que a su
vez está influenciado y condicionado por la educación que hallamos recibido, es decir,
pertenecemos al sistema mundo, el sistema que engloba a todo tipo de personas diferentes e
iguales entre sí.

UNIDAD II

LECTURA REFLEXIVA “b”


LA DIGNIDAD HUMANA
Fukuyama, Francis (2003). La dignidad humana El fin del hombre.
El Escritor y politólogo estadounidense Francis Fukuyama nos
adentra en el panorama de la disyuntiva actual de nuestras
sociedades, para ofrecernos un mejor entendimiento sobre el
peso y relevancia de temas que tienen gran impacto en la vida
moderna.
Fukuyama explica el surgimiento de los nuevos populismos que
han encontrado eco al apelar a la dignidad de quienes se sienten
invisibles y tienen la certeza de que durante años han sido
olvidados por aquellos que tuvieron el poder, donde se busca
una igualdad de reconocimiento o de respeto, entre las personas
lo cual pudiera decir que es una cualidad indispensable que todo
ser humano debe poseer… a este reconocimiento el autor
fukuyama lo llamò Factor X, mas alla del color de piel , raza
sexo, clase social, educación, etc. Son derechos humanos donde
todos es igualdad tenemos los mismos derechos y deberes, asi
como también gozamos de derechos políticos, sociales y
economicos; es decir, el derecho a vivir en democracia donde se
respeta su derecho a la libertad de expresión, de culto, derecho
al trabajo digno remunerado, derecho a la participación política
asi como al sufragio… es resultado, de la compleja interacción
que acontece entre los diversos elementos que nos constituyen.
está relacionado con nuestra propia complejidad y con las
complejas interacciones de características exclusivamente
humanas como la elección moral, la razón y la amplia gama de
emociones.,., En líneas generales, éste es el pensamiento del
filósofo estadounidense sobre la naturaleza humana, los
derechos humanos y la relación entre ambos. Por eso que
debemos evitar que nuestra naturaleza sea alterada por medios
tecnológicos, lo cual implicaría consecuencias graves para
nuestra sociedad, por ejemplo el intento de reducir una
compleja diversidad de fines y propósitos naturales a unas
cuantas categorías simples como el dolor, el placer o la
autonomía. Ésta será la disyuntiva planteada por la
biotecnología: podremos curar una enfermedad, prolongar la
vida de una persona o hacer que un niño sea más tratable, pero a
expensas de ciertas cualidades inefables humanas como el genio,
la ambición o la pura diversidad. Por tal motivo La biotecnología
amenaza con alterar esta naturaleza de un modo fundamental.
No queremos perturbar ni la unidad ni la continuidad de la
naturaleza humana y, con ello, los derechos humanos que se
basan en ella

UNIDAD II

LECTURA REFLEXIVA “c”

LA REBELIÓN EN LA GRANJA
Orwell, George

Análisis de Rebelión en la granja

De acuerdo al autor, Rebelión en la granja hace referencia a los hechos sucedidos luego de la
Revolución Comunista (1917) y a la era estalinista en la Unión Soviética. A través de los
animales, conocemos más sobre la vida en una comunidad igualitaria.

Rebelión en la granja es una excelente crítica a la personalidad propia, la censura, el


fanatismo hacia un líder y, en definitiva, lo que puede llegar a ocurrir si el poder cae en
manos de las personas equivocadas, incluso en las comunidades con las mejores ideas. Este
libro es una muestra de cómo el progreso se consigue de forma conjunta, colaborando, y que
incluso las ideologías más beneficiosas para un grupo de gente pueden caer en saco roto si
se abusa del poder.

Con un lenguaje sencillo y un estilo humorístico, Rebelión en la granja se convierte en una


excelente fábula que enseña lecciones valiosas, como los peligros del totalitarismo, la
opresión, la manipulación y la censura, y cómo todos estos problemas pueden afectar muy
negativamente a la sociedad.

LECTURA “D”
DESIGUALDAD, EXCLUSIÓN Y GLOBALIZACIÓN:
HACIA LA CONSTRUCCIÓN MULTICULTURAL DE
LA IGUALDAD Y LA DIFERENCIA

Tomando como marco de referencia la teoría política crítica y emancipadora de Boaventura


de Sousa Santos, el objetivo principal es el de plantear la necesidad de revisar el actual
modelo de modernidad capitalista en el contexto del predominio de los procesos
estructurales de desigualdad y exclusión social provocados por la globalización neoliberal.
Que contienen elementos propios de la desigualdad y de la
exclusión: como el racismo y el sexismo. Este sistema es cuestionado por el sociólogo
portugués, quien, con su propuesta de reinventar el Estado y la democracia social, trata de
fundar una nueva cultura democrática basada en elementos inclusivos, comunitarios y
participativos.

Los cambios que se vienen produciendo en las últimas décadas en el campo económico han
generado entre países y en el interior de ellos una creciente desigualdad de poder
económico y social, así como un preocupante aumento de los procesos estructurales de
exclusión social. Se trata de un hecho que incide negativamente en el correcto
funcionamiento del sistema democrático e impiden el ejercicio de la ciudadanía. Ante esta
situación, la teoría política y social de Boaventura de Sousa Santos apuesta por la urgente
recuperación y renovación del sentido de la democracia distributiva y participativa, cuya
práctica social se sostiene sobre tres ejes fundamentales. El primero es el pleno ejercicio de
la ciudadanía en sus tres dimensiones señaladas: pertenencia, derechos y participación. La
comunidad política y el resto de espacios sociales de acción, públicos y privados, deben ser,
en este sentido, ámbitos de realización de todos los derechos humanos, espacios
participativos, de inclusión social y no discriminación. El segundo es el restablecimiento de la
función social de la democracia, orientada a la promoción de la equidad distributiva,
otorgando para ello prioridad al valor dela distribución sobre el de la acumulación, es decir,
al interés público sobre el privado e individualista, del que se nutre la democracia
representativa liberal. Para ello es necesario ejecutar políticas públicas que distribuyan por
igual todos aquellos factores que condicionan la calidad de vida de las personas: el trabajo,
la educación, la salud, las oportunidades personales, la riqueza económica y ecológica, entre
otras. En tercer y último lugar, la democracia distributiva debe procurar una gestión popular
del espacio público a través de la participación ciudadana al nivel más alto posible
combinando formas de participación directa y representativas. Esto significa generar
espacios públicos estatales y no estatales de participación y control ciudadano efectivo. De
ser así, las personas podrán tomar parte activa en la formulación, seguimiento y evaluación
individual y colectiva de las políticas públicas que tienen una incidencia directa sobre sus
acciones y condiciones de vida

UNIDAD II

LECTURA REFLEXIVA “e”

COSMOPOLITISMO Y DERECHOS HUMANOS

De Sousa Santos Boaventura

Hablar pues delos Derechos Humanos dentro del contexto del cosmopolitismo implica hacer
referencia a varias cuestiones que están entrelazadas que están implicadas entre sí y que
desde luego es necesario en el contexto de la universalidad de los derechos. Hablar del
cosmopolitismo es hablar de un paradigma global y de un paradigma contemporáneo según
el cual todos somos ciudadanos del mundo y según el cual todos habitamos en una ciudad
con la completa posibilidad de ejercer el conjunto de los derechos fundamentales sin
distingo alguno de raza, de credo religioso, de idioma o de alguna otra circunstancia que
pudiera ser limitante dentro de ese contexto ya práctico de los derechos fundamentales.
También cabe mencionar que la palabra cosmopolitismo viene de los vocablos griegos
"cosmos" que significa "universo", y "polis" que significa "ciudad", y en ese sentido viene a
constituirse como una verdadera filosofía política e igualitaria de los derechos
fundamentales. En 1945, tiene lugar la conformación de la Carta de las Naciones Unidas que
es una especie de gobierno embrionario mundial tal y como ha señalado en alguno de sus
estudios Luigi Ferrajoli, y a partir pues de este gobierno embrionario mundial es donde
podemos empezar a hablar ya de los derechos en este paradigma cosmopolita. Desde luego
que el principio de universalidad es del todo relevante ya que todos en cuanto libres e
iguales tenemos el mismo acceso al cúmulo de nuestras libertades públicas, de nuestros
derechos sociales y desde luego también de nuestros derechos políticos y de igualdad. Una
de las cuestiones más importantes que debemos tomar en cuenta cuando hablemos de los
derechos en el paradigma cosmopolita tiene que ver con la llamada globalización cultural. La
globalización cultural pone énfasis precisamente en la vertiente plural, tolerante y
heterogénea que caracteriza a las sociedades contemporáneas. El fenómeno globalizador,
desafortunadamente, ha sido tomado, y ha sido encapsulado por parte de los poderes
oligárquicos mundiales desdeñando precisamente esta vertiente cultural que tiene que ser
una vertiente contra hegemónica y una vertiente desde abajo. Los derechos fundamentales
en el gran paradigma de la tolerancia y del pluralismo tendrían de alguna otra forma que ser
reivindicados en un expediente que sería el del constitucionalismo cosmopolita y el
constitucionalismo cosmopolita no es otra cosa sino hacer de la Constitución y de los
tratados internacionales en materia de derechos humanos el centro de irradiación de todo el
sistema jurídico. Hoy en día el cosmopolitismo se encuentra enfrente de diversos desafíos de
diversos elementos que lo ponen en entredicho y que es necesario contrarrestar desde la
confección de una ciudadanía abierta, crítica, exigente, e involucrada con los asuntos
públicos. Algunos de estos asuntos que ponen en tela de juicio la vigencia del
cosmopolitismo tienen que ver por ejemplo con la xenofobia, tiene que ver con los
nacionalismos exacerbados con el chovinismo, que son antítesis precisamente del
cosmopolitismo que tendría que imperar cuando hablemos de derechos fundamentales en el
contexto del siglo 21. Hoy en día desafortunadamente han surgido políticas retardatarias en
diferentes latitudes en Europa, en América y en algunos regímenes islámicos y
desafortunadamente los derechos fundamentales sobre todo como serían el derecho de
asilo, los derechos de los migrantes, los derechos de los refugiados.... sería también el caso
del derecho a la libre circulación de la posibilidad de elegir una residencia propia, de tener
un trabajo en el lugar donde cualquier persona lo deseé y que sea un trabajo bien pagado se
ponen en entredicho por estas políticas que a nosotros nos hacen poner en perspectiva si
estamos frente a un Estado de Derecho o un Estado de Derechas. En definitiva, el
cosmopolitismo tendría que ser abierto con la llave de un ejercicio pleno de nuestros
derechos fundamentales. Y no hay mejor modo de hacerlo, que a través de la tolerancia y a
través de la reivindicación de ese gobierno embrionario mundial del cual hablaba el propio
Ferrajoli. Y es que el paradigma de los derechos humanos en este contexto del
cosmopolitismo también habría que identificarlo, como lo hace, por ejemplo, Thomas Kuhn,
en la estructura de las revoluciones científicas para quien un paradigma es ante todo una
realización científica universalmente si no válida sí vamos a decir que es significativa y esa
realización científica propicia un modelo de problemas y de soluciones al menos en un
contexto y en un lugar determinado, y si bien es cierto que es discutible que en tratándose
de los derechos fundamentales hablemos de este elemento de la cientificidad, sí en cambio
es necesario sostener con todos sus términos que hablar de los derechos humanos en el
mundo contemporáneo implica hacer una alusión firme, directa y palmaria a un sentido de
integración, a un sentido de una ciudadanía mundial de una ciudadanía multicultural en
donde seamos capaces todos de procesar nuestras diferencias y que nuestros derechos
desde luego también acarreen y traiga consigo el ejercicio palmario de las obligaciones que
tenemos como miembros de esta sociedad mundial y de esta sociedad cosmopolita. En
conclusión, el paradigma... el paradigma de los derechos humanos en el contexto del
cosmopolitismo nos invita a reflexionar sobre todo a poner en práctica las libertades
públicas y los derechos fundamentales, no nada más como expectativas o como quimeras
discursivas, sino como elementos que habría que aterrizar en todos sus términos.

Actualmente vivimos en un mundo globalizado en el cual el avance de la ciencia y la


tecnología se ha desarrollado con una vertiginosa y asombrosa rapidez. Los D.H, no
son para nada ajenos a tales circunstancias. Sin embargo, se puede percibir con
tristeza que aún queda mucho por hacer pues las violaciones a los derechos
elementales de la persona humana, la llamada “universalidad” de tales derechos,
aún no es una realidad que se viva en todo el mundo como lo diría Serge Latouche,
nos encontramos en una “Sociedad de Náufragos” Países que no han podido
“explotar” sus recursos naturales, mejorando su economía y la calidad de vida de sus
ciudadanos. Se han dado grandes avances, pero también aún subsisten ocurriendo
violaciones graves a los D.H por todo el Mundo.
MEJORANDO

II. La Situación Actual de los Derechos Humanos en el Mundo

Valorar cual es la situación actual de los Derechos Humanos en el mundo es un tema


complejo y para nada sencillo, pues el tema está plagado de luces pero también de sombras.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy