Planificación Anual - Ed. Fisica
Planificación Anual - Ed. Fisica
Planificación Anual - Ed. Fisica
FUNDAMENTACIÓN
Se propone que el estudiante aprenda a indagar y abordar preguntas que le impulsa, dándole al mismo la posibilidad de
experimentar a través de los fundamentos de la Educación Física, logrando comprenderse a sí mismo desde su corporeidad,
siendo consciente de la adaptación de los movimientos a diferentes situaciones; teniendo en cuenta la conciencia corporal, las
capacidades motoras condicionales y coordinativas, control motor y dominio corporal de las habilidades motrices básicas, la
seguridad en la propia práctica de la actividad física y la comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y
actividad; lo que le permitirá una mejor comprensión, participación y disfrute de las mismas, en términos de beneficios para la
salud.
A demás los espacios de socialización permitirán desarrollar y reflexionar sobre los conceptos trabajados a lo largo de las clases.
OBJETIVO GENERAL
Que el estudiante logre tomar consciencia de sí en el mundo el cual está inmerso, a través de la Educación Física, comprendiendo
su propio cuerpo y sus posibilidades de movimientos, mediante la lectura comprensiva, la escucha y observación; con una
actitud crítica, reflexiva, autónoma y creativa, siendo consciente y haciéndose cargo de sí en el proceso de aprendizaje, de
manera responsable, respetuosa, honesta y solidaria.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Conocer y comprender los efectos de la práctica habitual de actividad física sobre la salud y la calidad de vida.
• Reconocer y mejorar las posibilidades del rendimiento motor.
• Desarrollar las habilidades motoras necesarias para cada situación que se presente a lo largo de las clases.
• Reconocer el cuidado y respeto del propio cuerpo y de los demás, comprendiendo las condiciones de igualdad y
oportunidades entre pares.
• Recrear, reproducir y tomar control de diferentes acciones con independencia segmentaria y sus posibles combinaciones.
• Registrar, analizar y comparar las distintas posturas y posiciones, convenientes y no convenientes.
• Ejercitar el lado hábil y no hábil del propio cuerpo en aquellas situaciones que lo requieran.
• Reconocer la lateralidad del propio cuerpo, de los demás y de los objetos.
• Reconocer la orientación y ubicación temporo-espacial con ajuste de trayectoria de sí mismo, de otros y objetos en
situaciones que lo requieran.
• Identificar y reconocer el empleo de las distintas capacidades motrices en situaciones ludomotrices.
• Anticipar situaciones de riesgo y la aplicación consecuente de hábitos saludables para el cuidado del propio cuerpo en las
prácticas corporales.
• Comparar y registrar las sensaciones del propio cuerpo en estado de movimiento y reposo.
• Combinar con ajuste motriz de habilidades locomotrices, no locomotrices y manipulativas, resolviendo situaciones motrices
problemáticas que lo requieran.
• Puesta en práctica de habilidades motrices específicas en prácticas atléticas, gimnásticas escolares.
• Puesta en práctica de habilidades motrices manipulativas de manejo y control de elementos.
.
• Participar de juegos de cooperación y oposición con diversas formas y modos de jugar, comprendiendo y acordando o
modificando su lógica de juego interna, asumiendo maneras inclusivas de jugar.
CONTENIDOS
DIAGNÓSTICO
Verificar los conceptos previos que los estudiantes tienen construidos de años anteriores, para luego poder desarrollar los
contenidos específicos de cada disciplina.
• Control motor y dominio corporal de las habilidades motrices básicas.
• Técnica de carrera.
• Seguridad en la práctica de la actividad física.
LISTA DE COTEJO
Observación diaria individual y grupal, en los siguientes criterios:
Fundamenta desde sí de manera oral y a través del movimiento los conceptos claves.
Reconoce las estrategias que le permiten la comprensión, escucha y observación en diferentes situaciones a lo largo de
la clase.
Autonomía al trabajar en el patio/aula, aprovechando el tiempo de clase, prestando atención y cumpliendo con las
consignas planteadas.
Cumplimiento de uniforme y materiales solicitados.
SOCIALIZACIONES
Las socializaciones se dan en cualquier momento; cuando se da una consigna, se explica y se verifica que la hayan comprendido.
Aquí, como en todo momento, se debe hacer hincapié sobre todo en aquellos niños que se distraen mucho, hablan o no
consultan sus dudas; siempre se debe motivar a que se saquen las dudas y no tengan miedo a hablar por temor a equivocarse o
pasar vergüenza. Cuando socializan puede que sea de forma individual, en equipo o con todo el grado.
GENERACIÓN DE AUTOESTIMA
El docente guía a los estudiantes a la toma de consciencia de sus haceres reconociendo todos sus aciertos y su actitud positiva y
de esfuerzo frente a su proceso de aprendizaje de manera individual y/o en equipo.
POSIBLES ACCIONES
• Juegos Naturales (contribuyen el punto de partida de otros más complejos; estos juegos ofrecen a los niños la oportunidad
de poner a prueba sus posibilidades y canalizar su interés por jugar y moverse libremente).
• Juegos con Reglas (los estudiantes aceptan las reglas y pueden alcanzar un nivel importante para llegar a acuerdos y, con
ellos, la posibilidad de asumir actitudes y lograr el trabajo cooperativo).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A. Conocimiento y comprensión:
• Comprender los conocimientos conceptuales y procedimentales trabajados en Educación Física.
• Aplicar los conocimientos trabajados en Educación Física en diferentes situaciones problemas.
• Construir un pensamiento crítico sobre los temas trabajados, expresando capacidad de metacognición.
B. Ejecución y aplicación:
• Demostrar y aplicar una variedad de habilidades motrices y técnicas.
• Aplicar una variedad de habilidades motrices y estrategias de resolución de problemas.
• Analizar y aplicar información para ejecutar acciones.
C. Compromiso personal:
• Aplicar las estrategias de aprendizaje (escucha y observación) participando activamente en la clase.
• Demostrar iniciativa, creatividad y voluntad para mejorar en cada clase.
• Asumir compromiso de presentación a clase, cumpliendo con el horario, indumentaria y material solicitado.
D. Habilidades sociales:
• Demostrar capacidad de trabajo en equipo y la actitud de respeto hacia sí mismo y hacia el entorno social.
• Demostrar empatía hacia sus pares logrando una consciencia intercultural.
• Cumplir con los códigos y acuerdos de convivencia.
La forma de evaluar se realizará teniendo en cuenta los criterios mencionados anteriormente, en el que cada uno posee un nivel
de logro del 1 al 8 y el resultado que arroje la suma de estos cuatro criterios se lleva a una tabla de conversión la cual expresará
la nota final.