BREVE RESEÑA DE LA HISTORIA DEL CAFÉ Capitulo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

BREVE RESEÑA DE LA HISTORIA DEL CAFÉ

Hoy en día la “aldea global” es una realidad: todos y todo a un paso de alcance. Cómo
dejar, en este contexto, de mirar a los orígenes, es especial de aquellas cosas que nos
apasionan y son parte de nuestro día a día. Por ello, he aquí la historia del café: una
historia llena de hechos fortuitos, curiosidades y tantas casualidades que hace pensar
que el recorrido del café es obra del destino.

Etiopía: la leyenda de Kaldi


Fue en las tierras altas de Etiopía donde se originó la leyenda de Kaldi, el cabrero. En la
zona los cafetos crecen hoy en día como lo han hecho durante siglos. Por ello, aunque
nunca sabremos con certeza, probablemente hay algo de verdad en esta leyenda.
Se dice que él descubrió el café después de darse cuenta de que sus cabras, al comer
bayas de cierto árbol, llegaron a quedar tan enérgicas que no querían dormir por la
noche.
Kaldi informó cumplidamente sus conclusiones al abad del monasterio local, quién
confeccinó una bebida con las bayas y descubrió que, al ingerirla, lo mantuvo alerta en
las las largas horas de oración de la tarde. Pronto el abad había compartido su
descubrimiento con los otros monjes en el monasterio, y muy lentamente el
conocimiento de los efectos energizantes de las bayas comenzó a extenderse. Como la
palabra se trasladó al este, el café llegó a la península arábiga, donde comenzó un viaje
que extendería su reputación hacia todos los confines del mundo.
Hoy en día el café se cultiva en una multitud de países de todo el mundo. Tanto si se
trata de Asia o África, América Central o América del Sur, las islas del Caribe o del
Pacífico, todos pueden rastrear su patrimonio a los árboles en los antiguos bosques de
café en la meseta etíope.
La Península Arábiga
Los árabes fueron los primeros, no sólo en cultivar café, pero también en lo que
respecta al comienzo de su comercio. En el siglo XV, el café se cultivaba en el distrito
yemení de Arabia y en el siglo XVI ya era conocido en Persia, Egipto, Siria y Turquía.
El café no sólo se bebía en los hogares, sino también en los muchos cafés público; que
eran llamados qahveh khaneh.
Tal es así que comenzó a aparecer en ciudades de todo el Cercano Oriente. La
popularidad de las casas de café era sin igual, y la gente los frecuentaba en ocasión de
todo tipo de actividades sociales.
No sólo se tomaba café y se participaba en conversación, pero también se escuchaba
música, se observababa a artistas, se jugaba al ajedrez y se mantenía tertulia sobre el
día y las noticias de actualidad. De hecho, se convirtió rápidamente en un centro social
tan importante para el intercambio de información que a menudo se referían a las
casas de café como las “escuelas del sabio”.
Con miles de peregrinos que visiten la ciudad santa de La Meca cada año de todo el
mundo, el “vino de Arabia” (como se solían referir a la bebida) estaba en boca de
todos y la palabra se corría a otras partes del mundo, extendiéndose mucho más allá
de Arabia. En un esfuerzo por mantener su monopolio total en el comercio de café de
modo temprano, los árabes mantenían fueres guardias cerca de su producción de café.
El café llega a Europa
Los viajeros europeos que visitaban Oriente Próximo retornaban a la tierra natal con
historias de esta inusual bebida negro oscuro. Ya para el siglo XVII, el café había hecho
su camino a Europa y fue cada vez más popular en todo el continente. Los opositores
fueron excesivamente prudentes, llamando a la bebida “la amarga invención de
Satanás”. Con la llegada del café a Venecia en 1615, el clero local la condenó. La
polémica fue tan grande que el papa Clemente VIII fue llamado para intervenir en el
asunto. Pero, antes de tomar una decisión, se decidió a probar la bebida por sí mismo.
Gracias a este sencillo acto de prudencia, podríamos decir que el café comenzó su paso
al mundo occidental; de otra manera, quizás hubiese sido olvidado por siglos. Él
encontró la bebida tan satisfactoria que le dio la aprobación papal.
A pesar de tales controversias, en las principales ciudades de Inglaterra, Alemania,
Austria, Francia, Alemania y Holanda, las casas de café estaban convirtiendose
rápidamente en centros de actividad social. En las “universidades de peñique” (penny
universities) de Inglaterra también surgieron, llamadas así porque por el precio de un
centavo (peñique en la moneda inglesa, la libra) se podía comprar una taza de café y
entablar una conversación estimulante.
Para la mitad del siglo XVII, Londres se encontró avasallado con más de 300 casas de
café, muchas de las que atrajeron a clientes con intereses comunes, tales como
comerciantes, transportistas, corredores y artistas.
Muchas empresas surgieron de estos cafés especializados. Lloyd de Londres, por
ejemplo, entró en existencia en el Edward Lloyd Coffee House.
El nuevo mundo

En los mediados de los años 1600, el café fue traído a Nueva Ámsterdam, un lugar que
más tarde sería llamado Nueva York por los británicos.
Aunque las casas de café empezaron a aparecer rápidamente, el té siguió siendo la
bebida favorecida en el Nuevo Mundo hasta el año 1773, cuando los colonos se
rebelaron en contra de una fuerte suba a los aranceles fiscales del té, que fue
impuesto por el rey Jorge. La revuelta, conocida como “La Fiesta del Té” de Boston (el
famoso Tea Party, de donde proviene la hoy conocida corriente política
estadounidense), que cambiaría para siempre la preferencia de la bebida americana,
orientándose al café.

PLANTACIONES DEL MUNDO

Como la demanda de la bebida siguió extendiéndose, no había competencia tensa para


cultivar café fuera de Arabia. Aunque los árabes pusieron mucho empeño para
mantener su monopolio, los holandeses finalmente tuvieron éxito y, en la segunda
mitad del siglo XVII, obtuvieron algunas plantas del semillero.
Sus primeros intentos de plantar en la India fracasaron, pero tuvieron éxito con sus
esfuerzos en Batavia, en la isla de Java, en lo que hoy es Indonesia. Las plantas
prosperaron y pronto los holandeses tuvieron un oficio productivo y cada vez mayor
en el café. Tanto que pronto expandieron el cultivo de árboles de café a las islas de
Sumatra y Célebes.
El holandés hizo una cosa curiosa, sin embargo. En 1714, el alcalde de Amsterdam
presentó un regalo de una planta de café al joven al rey Luis XIV de Francia. El rey
ordenó que se plantara en el Jardín Botánico Real de París.
En 1723, un joven oficial de marina, Gabriel de Clieu obtuvo una planta del semillero
para el Rey. A pesar de un arduo viaje (debido a un clima horrible: un saboteador que
intentó destruir la planta y un ataque pirata), se las arregló para transportarla de
forma segura a Martinica. Una vez plantada, ésta prosperó y a éste hombre se le
atribuye la propagación de más de 18 millones de árboles de café en la isla de
Martinica (que se expandieron en los 50 años subsiguienteS).
Fue también ésta acción la que posibilitó que los árboles de café se instalaran en todo
el Caribe, Centro y Sur América.
Brasil, industria millonaria con sólo un ramo

También se dice que el café ha llegado a Brasil en manos de Francisco de Mello


Palheta, que había sido enviado por el emperador a la Guayana Francesa con el
propósito de obtener pantas de café. Pero los franceses no estaban dispuestos a
compartir y Palheta no tuvo éxito. Sin embargo, se dice que había participado de
manera tan generosamente que la esposa del Gobernador francés quedó cautivada.
Como regalo de despedida, ella le hizo entrega de un gran ramo de flores. Enterrado
en el interior se encontró con semillas de café, las suficientes como para comenzar lo
que es hoy en día una industria de mil millones de dólares.
En sólo 100 años, el café se había establecido como un cultivo de productos básicos en
todo el mundo. Los misioneros y viajeros, comerciantes y colonos continuaron
llevando semillas de café a nuevas tierras y los árboles de café se plantaron en todo el
mundo.
Las plantaciones se establecieron en magníficos bosques tropicales y en las tierras
altas de las montañas escarpadas. Algunos cultivos florecieron, mientras que otros
fueron de corta duración. Nuevas naciones establecieron en la economía del café.
Las fortunas se hacían, y como se formaban también se perdíann. Y para el final del
siglo XVIII, el café se había convertido en uno de los cultivos de exportación más
rentables del mundo.
VARIEDADES DE CAFÉ

Aunque en estos días el café forma parte de la rutina en cualquier país del mundo su
origen se remonta a África y Arabia, y desde allí llegó hasta nuestros días convertido en
una bebida que se consume diariamente.

Las primeras referencias del consumo de las semillas de café molidas provienen de los
primitivos pobladores de África, quienes producían una bebida alcohólica con los
frutos del cafeto.

Posteriormente, los árabes descubren esta planta y se convierten en los primeros que
elaboran el café como hoy lo conocemos. Hacia el siglo XVI el café se introduce en
Europa de la mano de venecianos.

Por otra parte, en el siglo XIX se encuentran en África dos variedades más del cafeto,
que se suman a la ya conocida variedad denominada arábica, teniendo así la variedad
robusta y libérica.

Para salir al mercado, el café pasa por un proceso de elaboración en el que los granos
de café son pelados y tostados. Esto es lo que le brinda al café su aroma y color, que
varía de menor a mayor grado según el tiempo que sean tostados y si son
acompañados con azúcar o no.

Café Árabica: esta planta es originaria de la zona que hoy conocemos como Etiopía en
África. Crece en zonas con un clima intertropical donde es zona de motañas y mesetas,
a aproximadamente entre los 700 y los 2000 mtrs de altura. Actualmente, también se
lo puede encontrar en zonas de Latinoamérica.

En base a los granos de este café se producen las principales variedades que se
comercializan. Como por ejemplo el café Moka, el Borbon y el Maragogype. En líneas
generales la producción que resulta de este tipo de cafeto se caracteriza por un aroma
intenso y un sabor suave.

La calidad de un grano de café obedece a innumerable cantidad factores. Todas las


circunstancias que rodean su crecimiento y producción: clima, altura, suelo, sombra,
cultivo, recolección y proceso determinan sus particularidades y finalmente su sabor.
Pero además no existe un único cafeto.
Aún dentro de la especie arábica, la variedad de la planta de café cultivada es un factor
importante y una elección del agricultor que en la práctica obedece mas a tradiciones
regionales, capacidad de producción y resistencia a las condiciones climáticas y plagas,
que a la calidad del café.

Experimentar con varietales que no se han plantado y probado en una región puede
tomar muchos años, pero la variedad de café, con su impacto en el perfil de sabor,
puede ser un parámetro importante para la diferenciación en la calidad y el éxito
comercial de un solo productor o de un origen de café entero.
Un poco de botánica

El café pertenece a la familia de las Rubiáceas, en la que se incluyen cientos de géneros


y especies. El género Coffea, consta de 25 a 40 especies en Asia y África tropicales. De
todas las especies, se cultivan como mucho 10 y dos de ellas corresponden a más del
95% de la producción mundial de café: Coffea arábica y Coffea canephora (Robusta).

La especie arábica posee dos variedades botánicas que son: Coffea arabica var. arabica
y Coffea arabica var. bourbon. De estas dos especies se han producido numerosas
mutaciones y existen además un gran número de cultivares.
Una característica de esta especie (como de muchas otras), es la frecuente aparición
de mutantes. Hay innumerables variedades cultivadas, cada país, región o localidad
posee sus propias plantas especialmente seleccionadas y adaptadas.
Estos son algunos de los varietales mas conocidos de café arábica
Typica – Es la base a partir de la cual muchas variedades de café se han desarrollado.
Al igual que los otros varietales que se han desarrollado a partir de ella, las plantas de
café Typica tienen una forma cónica con un tronco vertical y verticales secundarios que
crecen con una ligera inclinación. Typica es una planta que llega a 3,5-4 m de altura.
Esta variedad tiene una producción muy baja, pero una calidad excelente.

Bourbon – Estas plantas producen un 20 a 30% más café que la variedad Typica, pero
aún tienen una cosecha más pequeña que la mayoría de variedades. Tiene una forma
menos cónica con más ramas secundarias.
Las hojas son anchas y onduladas en los bordes. El fruto es relativamente pequeño y
denso. Las cerezas maduran rápidamente y tienen mayor riesgo de caerse durante
vientos fuertes o lluvias. Los mejores resultados para el café Bourbon se realizan entre
1000 y 2000 metros de altura. La calidad de la taza es excelente y similar a la Typica.
Caturra – Caturra es una mutación de la variedad Bourbon descubierta en Brasil con
una alta producción y buena calidad, pero que requiere de una amplia atención y
fertilización. La planta es mas baja, con un núcleo grueso y muchas ramas secundarias.
Tiene hojas grandes con bordes ondulados similar al Bourbon. Se adapta bien a casi
cualquier ambiente, pero mejor entre los 500 y 1700 metros con precipitaciones
anuales entre 2500-3500 mm. A mayor altitud aumenta la calidad, pero disminuye la
producción.

Catuai – Catuai es una planta de café de alto rendimiento resultante de un cruce entre
Mundo Novo y Caturra. El fruto no cae de la rama con facilidad, lo cual es favorable
con zonas de fuertes vientos o la lluvia. También requiere de fertilización y cuidado
suficiente.

Catimor – Catimor es un cruce entre Timor (híbrido de robusta y arábica muy


resistente a la oxidación) y Caturra. Fue creada en Portugal en 1959. La maduración es
temprana y la producción es muy alta, por lo que deben ser monitoreados de cerca.
Relativamente pequeños en estatura, tienen grandes frutos y semillas de café. Se
adapta bien a regiones más bajas pero a una altura mayor tiene una mejor calidad de
taza.
Mundo Novo – Híbrido natural de Typica y Bourbon. La planta fue encontrado por
primera vez en Brasil. La planta es fuerte y resistente a las enfermedades. Mundo
Novo tiene una alta producción, pero madura un poco más tarde que otros tipos de
café. Se da especialmente bien con una altura entre 1000 y 1700 metros con
precipitaciones anuales de 1200-1800 mm.
Maragogype – Esta variedad de café es una mutación de café Typica y fue descubierto
en Brasil. La planta del café Maragogype es grande y es más alto que cualquiera de
Bourbon o Typica. La producción es baja, pero las semillas son muy grandes y muy
apreciadas en determinados mercados de café justamente por su apariencia.

Amarello – Variedad de café poco cultivada pero apreciada por su fuerza y aroma.
Híbrido de Mundo Novo y Caturra.
Blue Mountain – Blue Mountain es una región en Jamaica pero también una variedad
apreciada por su resistencia a enfermedades y su capacidad para prosperar en
altitudes elevadas. Se cultivó por primera vez en Jamaica pero actualmente también se
encuentra en otras zonas como en Kona, Hawaii.

Geisha – La variedad Geisha fue descubierta en Abisinia, suroeste de Etiopía en 1931, y


es especialmente conocido su cultivo en la región de Boquete en Panamá, aunque
debido a su éxito y distinguida calidad se comienza a cultivar en otros países. Las
plantas de café Geisha son altas con frutos elongados, y su café posee un cuerpo
liviano y aroma floral.

Otras notas distintivas de las distintas variedades pueden ser la acidez dulce y
refrescante del arábica typica, las notas cítricas de la caturra, el sabor a vino de un
bourbon o cierto amargo de la catimor.
La elección de una variedad es un equilibrio entre cantidad versus calidad. Mundo
Novo, Catuaí y Catimor son más populares por su alto rendimiento, mientras que las
variedades como Typica, Bourbon y Caturra son reconocidas por su capacidad para
producir tazas ejemplares.
Café Robusta: este tipo de cafeto proviene de la zona de Zaire. En la actualidad
podemos encontrarlo además de en África, en Brasil, en la India, Filipinas e Indonesia.
Los granos de esta variedad de cafeto se caracterizan por presentar un sabor más
fuerte, suele ser utilizado para mezclar con otro tipo de café.
Por otra parte, los tipos de café también pueden recibir su denominación en función
del proceso de tostado. De esta manera encontramos el café tostado natural y el café
tostado torrefacto.
Café tostado natural: este tipo de café es el resultado de los granos de café que son
sometidos a un proceso de tueste directo, a una temperatura que oscila entre los 200
y 220 ° C.
Café tostado torrefacto: en este caso los granos de café son procesados con azúcar
durante el tostado. Así se obtiene un café de sabor más fuerte y color más oscuro.
Cuando el café tienen un sabor a quemado es porque se han excedido en su proceso
de tostado

.
BLEND DE CAFÉ
El gusto de un tipo de café puede variar en función de diferentes circunstancias, tales
como la especie botánica (Arábica o Robusta), la variedad (Typica, Caturra, Bourbon,
Blue Mountain, Mundo Nuovo, Kent, Maragogype, Kouillou, Niaouli, etc.), las
características del suelo, la altura, el momento de la recolección, el tratamiento…

Todas estas variables hacen que haya muchos tipos de cafés con diferencias
organolépticas apreciables y aunque se preparen y se beban cafés de orígenes o
variedades únicas, hay muy pocas que tengan la suficiente personalidad en sí mismas
para poder conseguir un buen café. Entre estas podríamos destacar el ya conocido
Blue Mountain de Jamaica, el Etiopía Sidamo, Guatemala Antigua, Costa Rica Tarrazú,
Venezuela Tachira, Hawai Kona, Kenia AA, etc.

Mezclas

Los blends de café han de servir para obtener un producto adecuado al objetivo que
queremos conseguir. Estos gustos varían en función de los hábitos de los diferentes
países. Cuando sabemos el objetivo para el cual va destinado el café, es cuando
debemos decidir los tipos de café que van a formar el blend y las condiciones de
proceso a los que este café estará sometido.

En el café verde podemos formar varios grupos por sus diferentes características, de
las cuales las más importantes son:
el aspecto aromático
la acidez afrutada
el amargor
el cuerpo

Generalmente los cafés con una cierta acidez y algo de gusto afrutado coinciden con
ser también los más aromáticos. Algunos ejemplos podrían ser los Kenia, Etiopía,
Colombia, Costa Rica, Guatemala…
En el grupo de amargos deberíamos distinguir desde amargos dulzones como los
Brasiles hasta los amargos más fuertes como los Haití.
Cualidades según la especie botánica
Arábicas Robustas
Cafeína: Poca Cafeína: Importante
Cuerpo: Liviano Cuerpo: Fuerte
Perfume: Acusado Perfume: Débil
Acidez: Bastante Acidez: Poca
Amargor: Poca Amargor: Acusada

Los cafés Robustas en general también son bastante amargos. En los ejemplos de
cafés con cuerpo encontraríamos a los Robustas como Costa Marfil, Uganda, India o
Camerún. Aunque de manera menos pronunciada, algunos Arábicas reúnen esta
cualidad.

Hay también un grupo importante de cafés que podríamos llamar neutros o que
afectan menos a las características propias de los cafés que antes hemos nombrado,
como ciertos tipos de cafés Brasiles, otros no lavados y algunos Robustas muy suaves.
Hasta ahora hemos hablado de cómo hacer un blend a base de diferentes tipos de café
y orígenes, pero el primer y más importante paso es que antes de mezclarlos e
independientemente de las garantías de origen de los distintos cafés, estos sean
probados para asegurarnos de que reúnen las mismas características organolépticas
de cuando establecimos los parámetros del blend.

Debemos tener en cuenta que el café es un producto natural que puede variar de un
año a otro, tal como ocurre con el vino. También hay diferencia en los atributos desde
el principio hasta el fin de una cosecha, con lo que al mismo tiempo estamos variando
el gusto del blend final.
En este caso el responsable de la preparación de los blends es básico y ha de estar
profundamente preparado para poder compensar e igualar estas desviaciones en el
producto de base que es el café verde.

Otra variable sería el que la preparación de los blends no se hiciera en el café verde
sino una vez este haya sido tostado. Una misma mezcla preparada en verde o en
tostado nos daría diferencias en el sabor, debido a que a partir de la mezcla en verde y
dependiendo de los tipos de café verde mezclados, puede haber diferencias de color
en el tueste dependiendo de las estructuras propias de los diferentes componentes y
lógicamente estas diferencias de color dan un gusto diferente al producto final.

LA EXTRACCION DEL CAFE

• Método Seco: se practica en países donde el uso industrial de agua es


costoso y es racionalizado su consumo.
• Se parte de cerezas muy maduras, que perdieron parte de humedad.
• Son desparramadas en terrenos para ser secadas al sol por 3 /4 semanas.
• Al perder humedad, una vez secas, se las coloca en una máquina
despulpadora que extrae la piel y la pulpa (por rotación y centrifugación).
• Este café es por lo general de sabor y aroma frutado y de buen
cuerpo. Son conocidos como cafés naturales.

• El método húmedo usado mayormente en Latinoamérica, requiere


abundante agua. Se parte de una cereza verde.
• Una máquina primero, remoja la drupa, para ablandar, y luego despoja
piel y la pulpa.
• El grano, que sigue encerrado en una pegajosa pulpa interna y una
ajustada membrana envolvente es remojado entre 18 a 72 horas en
grandes tanques donde circulan fuertes corrientes de agua.
• Finalmente, los granos son secados al sol o en secadoras mecánicas.
Los granos resultantes, son conocidos como lavados. Estos cafés
son en general más ácidos, de cuerpo medio, claros y de aroma muy
limpio.
COMPARACIÓN MÉTODO SECO/HÚMEDO
Son dos las diferencias principales que se producen al analizar
químicamente los cafés:
• El contenido de solubles sólidos es mayor en los cafés naturales que
en los lavados, por eso, se dice que los primeros tienen más cuerpo, y
los segundos son más suaves.
• Con el proceso húmedo se desarrolla más la acidez del café, que es
una de los factores fundamentales que integran el sabor.
Cuando hablamos de cafés de calidad superior, pequeñas
producciones, partidas limitadas, orgánicas o sustentables,
comercializadas en subastas o concursos y destinados a mercados
de nicho, el beneficio es un proceso diferente y diferenciado.

Los granos son cuidadosamente clasificados a mano y máquina para:


a) remover los defectos,
b) separar y agrupar por peso y tamaño,
c) graduados por calidad y alistados para la venta.
d) Algunas plantaciones modernas realizan todos estos procesos in situ, otros lo envían
a almacenes donde se mejoran los lotes.

EL TOSTADO DEL CAFÉ

• Pierde entre un 15 y un 20% de su peso.


• Puede doblar su volumen.
• Textura crujiente. Se puede moler.
• Cambia el color (de verde amarillo hasta un marrón más o menos oscuro).
• Sus componentes básicos como azúcares, grasas y proteínas, se transforman y dan
origen a los sabores y aromas característicos y atractivos.
• Pequeña disminución de la cafeína.
• Importante reducción de los carbohidratos, de un 60 a un 40% y los ácidos
clorogénicos, de un 6% a un 2%.

El tueste es la operación esencial en él que se producen las


transformaciones químicas que desarrollan las características
aromáticas y de sabor que lo hacen tan apreciable.

Una vez finalizado el beneficio, el café se envasa en bolsas de arpillera.


En Brasil suelen utilizarse bolsas de 60 kilos, en Colombia de 70, Costa
Rica y otros, de 50/45 kilos. Así se comercializa el café verde.
Conservación y envejecimiento

El café llegaba a Europa del puerto de Moca, (hoy Yemen) recorriendo un largo
trayecto rodeando el continente africano. El viaje y la exposición al aire del mar
cambiaba el sabor.
El Canal de Suez acorto el trayecto y modifico el sabor del café, que fue rechazado
por los europeos.

Para recuperar un sabor parecido el café se envejecía en grandes almacenes al aire


libre en los puertos durante seis o más meses.

Aunque se debate ampliamente, algunos creen que ciertos tipos de café verde
mejoran con los años; especialmente aquellos valorados por su baja acidez; otros que
por el contrario afirman que el punto optimo en la calidad es al año de la cosecha.
LA IMPORTANCIA DE LA MOLIENDA
•La granulometría del café, condiciona su sabor y aroma, por la
mayor o menor extracción de substancias.
Si está poco molturado, (molido grueso a muy grueso) no se extraerá suficientemente,
el agua atravesará rápido, sólo superficialmente y dejará casi incólume el interior del
grano.

• Por el contrario, una excesiva molturación, (fino a muy fino, tipo harina), el agua
atraviesa lentamente la molienda, permite disolver hasta los componentes menos
aromáticos y más amargos.

• Lo ideal es moler el café justo antes de preparar la infusión

Cualquiera sea la forma de preparación hay dos principios básicos que se deben
respetar siempre:

a) La calidad del agua


Debe ser neutra, sin sabor a cloro, ni pesadez calcárea.

b) La temperatura del agua


Nunca a punto de ebullición, quema y destruye los componentes aromáticos 85 / 95
grados
¿Cuánta cafeína tiene una taza de café?
Todos sabemos que una de las razones por las que nos gusta el café es su contenido en
cafeína, ya que esta sustancia estimulante, con muchos efectos beneficiosos para la
salud, nos ayuda a hacer llevadera la jornada de trabajo y nos predispone a estar
felices. Por eso nos gustaría saber ¿cuánta cafeína tiene una taza de café?

Por más que nos guste, todos sabemos que el exceso de cafeína, produce algunos
efectos negativos como los nervios o incluso la dificultad para conciliar el sueño, por lo
que todos somos conscientes de que no debemos consumir demasiada cafeína.
Pero, ¿cuánta cafeína tiene una taza de café? ¿Es igual un café espresso que un café
con leche? ¿Cuánta cafeína tiene un café descafeinado? Tengas la profesión que
tengas, aunque sea una de las que más cantidad de café consuma, seguro que tratas
de limitar el número de cafés que consumes, y seguro que te será útil saber la cantidad
aproximada de cafeína que tiene cada tipo de café.

Un café espresso, de aproximadamente 30 ml contiene entre 40 y 75 mg de cafeína,


dependiendo de la variedad de café utilizado y de la cantidad de café molido que se
haya cargado en el momento de hacer el café.
Un espresso descafeinado (de máquina) del mismo tamaño, suele oscilar entre 0 y 15
mg de cafeína, dependiendo del proceso de descafeinado que se haya llevado a cabo.
Una taza grande de café tipo americano de sistema de goteo, de 240 ml contiene
aproximadamente entre 100 y 200 mg de cafeína, dependiendo de la cantidad de agua
que tenga el café o lo concentrada que esté la infusión, que se reduce a entre 0 y 12
mg de cafeína si es una taza grande de descafeinado americano o de goteo.

El café de sobre, contiene entre 25 y 175 mg de cafeína y el descafeinado de sobre


entre 0 y 12 mg.
Los cafés con leche, tienen la misma cafeína que los cafés solos, ya que normalmente
se elaboran con la misma cantidad de café (y por tanto de cafeína), a la que después se
añade la leche para hacerlos cortados, con leche, manchados y todas las variedades
con las que cada uno disfruta de esta bebida.

Un refresco de cola, contiene aproximadamente la misma cantidad que un café


espresso, unos 37 mg y curiosamente, una taza de té tiene aproximadamente 100 mg
(de teína que es el equivalente de la caféina presente en esta infusión) y un chocolate
a la taza, entre 100 y 200 mg, según su técnica de preparación española o francesa.

En resumen, cabe señalar que una taza de café, ya sea espresso, cortado, con leche o
de la variedad que más nos guste, viene a aportar aproximadamente 50 mg de cafeína.
Si un consumidor medio habitual de café suele tomar 3 ó 4 cafés al día, estará
consumiendo una cantidad de aproximadamente 150 a 200 mg de esta sustancia, lejos
de lo que se podría considerar dañino o perjudicial.
En todo caso, para evitar problemas con el sueño o los nervios, es preferible que los
cafés que se tomen después de la hora del almuerzo sean cafés descafeinados.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy