Taller 1 Mi Empresa
Taller 1 Mi Empresa
Taller 1 Mi Empresa
Estimado aprendiz
Desarrolle la actividad en este formato y una vez diligenciado, remita a su instructor vía
correo electrónico: jachamorro73@misena.edu.co
Tiempo: 3 horas
DESARROLLO
Es una de las bebidas más consumidas en el mundo, omnipresente en nuestro país. Sin el café no se
entienden desayunos ni sobremesas. Pero además de ser una de las bebidas más consumidas en el
mundo, el origen del café es una historia llena de curiosidades.
La historia del café empieza en el cuerno de África, en Etiopía, sobre el siglo IX. Se sabe el origen
geográfico, la provincia de Kaffa, pero no el momento exacto, ya que no existen documentos sobre
cuándo el hombre empezó a consumir granos de café.
La leyenda cuenta que un miembro de la tribu de Kaldi, habitantes de las zonas de más altitud de Etiopía,
observó como las cabras tenían mucha más energía tras comer un tipo de frutos, parecidos a las cerezas.
Al probarlas él mismo, descubrió las propiedades energizantes y excitantes y las trasladó a su tribu.
Sea cierta o no esta leyenda sobre el origen del café, de lo que no cabe duda y está documentado es que
en el siglo XV había plantaciones en Yemen y un gran comercio de café entre Sudán y Arabia a través del
puerto yemení de Moca. Esta ciudad, además de dar nombre a un tipo de café y una cafetera, también
era el principal puerto en la ruta hacia La Meca. Allí es donde aparecieron los primeros establecimientos
que servían café, los llamados “kaveh kanes”. Estos locales pronto se convirtieron en centros sociales y
de actividad política, incluso fueron prohibidos en varias épocas.
Así pues, la historia del café y su expansión por el mundo tiene a los árabes como protagonistas. Durante
unos 200 años tuvieron la exclusiva del cultivo y comercio de café ya que tenían especial cuidado en no
propagar granos fértiles de café. Les quitaban las capas exteriores y los tostaban para el comercio. Así
pues, era misión imposible plantar un cafeto (la planta del café) en territorios que no estuvieran bajo la
influencia árabe.
Holanda fue la responsable que empezara el cultivo de café en Asia y partes de América que actualmente
son los mayores productores de café del mundo. Entre el siglo XVII y XVIII se comenzó a cultivar café en
India y en la isla de Java, en la actual Indonesia. Así mismo, llevaron cafetos a la colonia holandesa de
Surinam (Guayana Holandesa) y a Brasil. Las colonias holandesas fueron las grandes suministradoras de
café de Europa en el siglo XVIII.
Venecia también tiene un papel en la historia del café en Europa. Si los holandeses fueron los primeros
en conseguir semillas para cultivar café, anteriormente fueron los comerciantes venecianos los primeros
en introducir la bebida en Europa en 1615 desde Turquía. Al cabo de sólo 40 años se creó la primera
cafetería en Londres, y en pocos años (en 1689) aparecieron los primeros establecimientos cafeteros al
otro lado del Atlántico, concretamente en la ciudad de Boston.
Los comerciantes venecianos fueron los primeros en introducir la bebida en Europa en 1615 desde
Turquía.
En territorio español se empezó a cultivar, y se cultiva aún, el único café de toda Europa. Los cafetos
crecen en zonas tropicales e intertropicales, y las Islas Canarias tienen las condiciones idóneas para estos
cultivos.
En España, el café llega con su expansión por Europa. En este caso fueron los comerciantes italianos y los
Borbones quienes lo llevaron a nuestro país a mediados del siglo XVIII. En esta época también aparecen
los primeros cafés en Madrid, que no eran más que casas de comida donde también servían esta
infusión.
Pero la historia del café en España tiene dos grandes particularidades. La primera es que en territorio
español se empezó a cultivar, y se cultiva aún, el único café de toda Europa. Los cafetos crecen en zonas
tropicales e intertropicales, y las Islas Canarias tienen las condiciones idóneas para estos cultivos.
A finales del siglo XVIII se plantan los primeros cafetos en Tenerife, en el Jardín de Aclimatación de la
Orotava después que no sobrevivieran en los Jardines Reales de Aranjuez y Madrid. Unas décadas más
tardes el cultivo se extiende a Gran Canaria, al valle de Agaete. Actualmente el café de Agaete es el único
que queda en Canarias, y por tanto en Europa, con una pequeña producción de 1500 kg anuales.
La segunda particularidad es que en España aparece una forma de tueste muy particular: el torrefacto.
Esta técnica consiste en tostar el café con una parte de azúcar que carameliza y envuelve los granos. Así
se consigue conservar el café tostado durante mucho más tiempo, aunque le proporciona un sabor algo
diferente.
Llegamos al siglo XX, en 1900 apareció el primer café tostado y envasado al vacío, invención de la marca
norteamericana Hill Brothers. En 1901 un químico de origen japonés, Satori Kato, crea el primer café
soluble instantáneo en Estados Unidos y en 1938 Nestlé presenta Nescafé, el café instantáneo más
vendido en el mundo.
En 1979 Nestlé estrena su nueva marca de café en España, Bonka. Se presenta con el formato de café en
grano tostado natural. Su nombre evoca al concepto de “buen café” y seguramente algunos de vosotros
recordáis una mítica canción: Porque Bonka es… sabor de buen café. Los anuncios de Bonka con
protagonistas como Manolo Escobar, Imanol Arias, María Barranco, Maribel Verdú o Amparo Larrañaga
fueron muy populares en los años 80, cuando la gama de productos Bonka se amplió. Actualmente se
consumen casi 3 millones de tazas de café Bonka… ¡al día!
Ya sabemos cuáles fueron las primeras plantaciones de café, que aparecieron en África y Yemen y como
fue la expansión por todo el mundo, con árabes, holandeses y venecianos como grandes protagonistas.
Así es cómo nace el café, bebida de consumo habitual en muchas zonas del mundo como Asia, América,
países nórdicos, mediterráneos y árabes y en constante crecimiento.
Actualmente se consumen casi 10.000 toneladas de café al año en todo el mundo, casi el doble que hace
35 años. Los mayores consumidores de café son, curiosamente, países nórdicos, con Finlandia en cabeza
con 12 kg al año por habitante. Le sigue Noruega, Suecia y Holanda. España aparece en la 19 posición en
el ranking mundial de consumo, con 4,5 kg por persona y año, justo por encima de Estados Unidos.
café …
La empresa nace de un gusto inigualable por el café, siendo una bebida de tradición familiar de igual
manera por los conocimientos en gastronomía y la preparación de alimentos adquirida a lo largo de la
vida, queriendo brindarle a mi ciudad un espacio hermoso para disfrutar y Compartiendo recetas
familiares.
Para crear esta empresa se ha pensado en la población en general, Túquerres es una tierra que tiene una
población de costumbres las cuales incluye el gusto por el café, teniendo en cuenta el clima frío que lo
convierte en una necesidad con el fin de buscar el abrigo o una buena conversación, una buena
compañía, el reencuentro y muchos momentos los cuales son para compartir.
Mi empresa es una cafetería que se enfoca en vender un buen café con productos para acompañar,
tradicionales con un sabor exquisito, variedad en productos para todos los estratos brindando una
atención exclusiva y contando con un personal idóneo para la atención,
El local está adecuado con el fin que el cliente pase un ambiente cálido, lleno de momentos agradables
Sentirse como en casa.
Servicio: se brindará la variedad de productos para todo tipo de clientes, productos que garantizan que
el cliente quedé satisfecho.
Producto: su principal producto será el café que tendrá dos presentaciones, café con leche y café negro.
Empanadas de carne
Empanadas de queso
Empanadas de jamón
Empanadas de pipián
Arepas de pollo
Arepas de carne
Arepas de queso
Arepas mixtas
Tamal tolimense
Tamal tradicional de queso y guiso
Envuelto de yuca
Envuelto de maíz
Buñuelos
Almojábanas
Entre otros.
Establecimiento: se adecua para las personas con discapacidad y los adultos mayores.
https://www.bonka.es/amor-por-el-cafe/origen-del-cafe#:~:text=La%20historia%20del%20caf
%C3%A9%20empieza,a%20consumir%20granos%20de%20caf%C3%A9.