Historia Del Café

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

INTRODUCCION

Desde hace más de dos siglos y hasta nuestros días, el café se ha mantenido
como una de las bebidas de mayor consumo en el mundo. El grano del cafeto es
considerado como un producto básico que tiene una gran importancia para la
economía de numerosos países productores que, en algunos casos, dependen en
gran medida de su exportación para obtener divisas.

Guatemala es actualmente, uno de los diez mayores productores de café del


mundo participando al nivel de 2.4 % de la producción total. Sin embargo, el país
ha perdido mucha capacidad de producción.
Entre 1999 y 2003 la sobreproducción mundial de café y una reducción de la
demanda en cafés de bajas alturas afectaron mucho los precios. Durante este
periodo, muchos grandes productores guatemaltecos cambiaron a otros cultivos.
Se estima que 50 % de la producción en Guatemala es aportada por pequeños
productores.
HISTORIA DEL CAFÉ
La historia del café empieza en el cuerno de África, en Etiopía (antes llamada
Abisinia), probablemente en la provincia de Kaffa.
Una leyenda muy difundida sobre el origen del café es la de un pastor de Abisinia,
llamado Kaldi, que observo el efecto tonificante que unos pequeños frutos rojos de
unos arbustos habían tenido sobre las cabras que lo habían consumido, efecto
comprobado por el mismo al renovarse sus energías. Kaldi llevo unas muestras de
hojas y de frutos a un monasterio, donde los monjes probaron el brebaje
preparado a base de los frutos, para evitarse quedarse dormidos en los oficios
nocturnos. Otra teoría atribuye a los ancestros de los oromo ser los primeros en
reconocer el efecto energizante del café: habían mezclado con grasa sus granos
molidos y formados bolitas para usarlas como raciones en expediciones de
guarras.
Nos situamos en el siglo XV en el puerto de Moca. Para aquel entonces Moca era
el puerto principal de la región. Comerciantes Europeos que se encontraban en el
puerto observaron a los esclavos alimentarse de un fruto rojo. Curiosos por ese
descubrimiento investigaron al fruto. Observaron no solo nutrían a esa gente sino
también los dotaba de energía. Ese fruto provenía de Kaffa en Etiopia, en aquel
entonces Absinia. En aquel entonces Etiopia, estaba bajo a la influencia de
Yemen. Durante este siglo se comenzó a cultivar el cafeto en Yemen y a
comercializar por Sudán y Egipto. Debido a la relevancia que comenzaba a tener
este fruto, las autoridades tomaron rigurosas políticas para que no se pueda
exportar el grano fértil. De esa manera se garantizaba que no se extienda el
cultivo por el mundo. En esa época se consumía como estimulantes las hojas del
“Khat”, una especie de arbusto de la zona. Debido a los efectos nocivos, las
autoridades Yemeníes alentaron el consumo del café para reemplazar esa hoja.
Los primeros locales para servir café se abrieron en la Meca. Los “Kaveh kanes”,
que era como llamaban a esos establecimientos comenzaron a distribuirse por
todo el mundo Árabe. Eran una especie de club social, donde se jugaba al ajedrez,
se bailaba y cantaba.

EXPANSIÓN POR EL MUNDO

El café llego a Asia

Muchos fueron los intentos de llevarse el grano fértil para Europa. Pero 1616, unos

comerciantes Holandeses consiguieron granos fértiles. Primero se lo llevaron a

Holanda para cultivarlos en invernaderos, pero tuvieron un éxito escaso. Luego

comerciantes holandeses llevaron para cultivar el café en Malabar, India, y en

1699 llegaron a Batavia, en Java (actual Indonesia). Años después, las colonias

holandesas se convirtieron en la principal fuente de suministro de café a Europa.

La influencia fue tan grande que hoy en día Indonesia es el cuarto exportador de

café del mundo.

El café llega a Europa

La historia del café comienza en Etiopía pero el protagonista de esta historia es

Europa que lo expandió por todo el mundo desde el cultivo al consumo.

Italia

En 1665, comerciantes Venecianos llevaron el café a Europa. En su comienzo los

vendedores de limonada ofrecían el café por sus cualidades medicinales. El primer

establecimiento de café de Europa se abrió en 1683 en la plaza San Marcos,

Venecia. Luego en 1720, se abrió Caffé Florian, se hizo muy famoso y de hecho

continua con sus puertas abiertas.

Reino Unido
En 1688, Eduart Lloyd comenzó con su establecimiento de café.

El café llego a las américas

Norte América

la historia del café en norte América, se estima que llego aproximadamente en

1668 en New York, Filadelphia y Bostton. El café “The Green Dragon” fue unos de

las primeras cafeterías.

Comienzos del cultivo en América

Comienza con Gabriel Mathieu, oficial de la Marina, en 1720, trajo de París una

muestra del cafeto para Martinica, en el Caribe. Se llevó en barco dentro de una

caja de cristal para mantenerse caliente y que no se dañe con el agua del mar. El

cafeto llego Martinica y fue plantado en Preebear con el cuidado de esclavos.

Pronto la planta se multiplico y a los 6 años tuvo su primera cosecha. En la historia

del café los holandeses tuvieron un importante papel, porque fueron los primeros

en propagar el cafeto por América central y del Sur. Comenzando por Surinam en

1718 para luego seguir con la Guyana Francesa y Brasil en Pará. En 1730 los

Británicos lo llevaron a Jamaica. Para 1825 ya estaba distribuido en América

Central y del Sur, y también llego a las Islas de Hawái, la única producción de ese

país.

EL CAFÉ DE GUATEMALA

La historia del café en Guatemala

Se inicia a mediados del siglo XVIII. No se conoce la fecha exacta de la llegada de

los primeros cafetos al país, aunque la mayoría de las referencias coinciden en

situar este hecho entre 1750 y 1760. Lo que si parece es que las semillas y
algunas plantas se trajeron de las Antillas y que la primera ciudad donde se

plantaron fue en Antigua Guatemala, donde los sacerdotes jesuitas llevaron las

plantas del cafeto para utilizarlos como decoración en los conventos de la ciudad

colonial. Su salida de este recinto no tardo en llegar, aunque como en su

introducción no existe un consenso claro de como sucedió. Hay crónicas que le

otorgan esta responsabilidad a don Juan Rubio y Gemir quien dicen fue el primero

en llevar la plantas de café a las afueras de Antigua, en el año 1800. Otros relatos

otorgan este protagonismo a personas anónimas que en su visita al convento de la

Compañía de Jesús en la Antigua Guatemala recogieron algunas bayas que luego

sembraron en diversas partes del país –Guatemala, Villa Nueva, Petapa,

Amatitlán, Santa Rosa, y Jutiapa- con la cual el cultivo se extendió en una buena

parte del territorio. Sea como fuere, estos frutos rojos, se convertirían en el

principal producto de exportación en Guatemala.

La aclimatación de los cafetos fue asombroso aunque como industria, la

producción progreso lentamente, ya que hasta mediados del siglo XIX el café se

usaba como medicina que como bebida. En mil 1854 se realizó la primera

exportación de café 4,370 kilos a 10$ dólares americanos/kilo. Veintiséis años

después, en 1880, el café ya era el cultivo más importante del país, y generaba un

80% del valor total de las exportaciones. Los gobiernos liberales (1898-1931)

impulsaron de forma decidida la caficultura guatemalteca. En esa época se

confiscaron las propiedades de la iglesia y muchas tierras comunales y se

promulgó una ley que obligaba a los indígenas a trabajar en las fincas cafetaleras,

una norma que fue abolida en el gobierno de Jorge Ubico (1931-1944). Fue

además en esta época concretamente en el año 1915, que la exposición


internacional de San Francisco reconoció a Guatemala con el primer premio al

“Mejor Café del Mundo” consiguiendo la atención definitiva de tostadores y

consumidores por este origen.

Guatemala es un país exportador de café 1859. El mayor consumidor del café

guatemalteco es Estados Unidos (con hasta el 45% del total de lo producido),

seguido por la Unión Europea (siendo Alemania el principal importador) con una

cifra del 23%. Cabe mencionar que Guatemala ocupa tercer lugar en la

exportación de café en la Unión Europea. El principal país consumidor del café

guatemalteco es Japón, con un 17%. Canadá es también un importante

comprador de la producción del café aromático guatemalteco, cifra que

corresponde a un 9%. El ranquin lo completan Bélgica, Italia, Corea del Sur,

Malasia, países bajos y China.

TIPO DE CAFÉ DESTINADO A EXPORTACIÓN

La mayor cantidad de café destinado para exportación en Guatemala es el tipo

oro. Sin embargo, hay empresas que se dedican a la exportación de café tostado y

molido. Café en Oro, Guatemala exporta principalmente café en oro, es decir, el

grano completamente limpio, listo para ser tostado.

Los tipos de café que se cultivan y se exportan son: Bueno Lavado (Good

Washed), Extra Bueno Lavado (Extra Good Washed), Prima (Prime Washed),

Extra Prima (Extra Prime Washed), Semiduro (Semi Hard bean), Duro (Hard

bean), Duro de Fantasía (Fancy Hard bean), Estrictamente Duro (Strictly Hard
bean), y los tipos Antigua, Atitlán, Cobán, Fraijanes y Huehuetenango,

catalogados como los dentro del tipo Estrictamente Duro.

Café tostado y molido

La exportación de café guatemalteco ya procesado es mínima (aproximadamente

el 1% del total del grano), debido a las barreras comerciales que son impuestas

por grandes empresas tostadores de café, como Nestlé, Procter & Gamble, Kraft y

Sara Lee, que son las 4 más poderosas a nivel mundial. Por ello las empresas

guatemaltecas no insisten tanto en exportar este tipo de café. Sin embargo,

Guatemala es poseedora de siete regiones, de donde se obtiene los siete mejores

cafés guatemaltecos, tostados, molidos y empacados, destinados a la exportación

y que son reconocidos a nivel internacional. Antigua Coffee, Rainforest Cobán,

Volcanic San Marcos, Traditional Atitlán, Highland Huehue, Fraijanes Plateau,

New Oriente y Volúmenes de exportación.


PRINCIPALES PRODUCTOS DEL CAFÉ GUATEMALTECO

El café león es una de las marcas más exportadas y de mejor calidad en

Guatemala. Café Isabel, las plantaciones de la finca Santa Isabel, producen cafés

Estrictamente Duros Plus, Estrictamente Duros y Duros. Café Capeuleu, el mismo

nombre del café y su proceso muestra la influencia francesa en el café

guatemalteco.
COMO SE DEBE TOMAR EL CAFÉ

La cafeína puede ayudarnos a no estar cansados o a rendir mejor, pero, si lo


tomamos en una situación de estrés sostenido, debemos vigilar la cantidad pues
podríamos contribuir a agotar las glándulas suprarrenales, ya que nuestra
sustancia estimula la producción de adrenalina. Si después de tomarlo se sienten
palpitaciones o ansiedad, quiere decir que, o se esta tomando demasiado, o se
debe dejar.

El mejor momento para tomarlo sería de 9h30 a 11h30 o de 13h30 a 17h, que es
cuando los niveles de cortisol (nuestra hormona del estrés) no están elevados. A
primera hora de la mañana, con los niveles de cortisol más elevados, los efectos
de la cafeína no se notarán tanto. Después de las 17h se corre el riesgo de
entorpecer el descanso nocturno.

Por otra parte, es interesante alejar el café de las comidas ya que, entre sus
compuestos, hay ciertas sustancias que interfieren en la absorción de algunos
nutrientes, como el hierro y el calcio.

Aunque la cafeína es la sustancia por la que probablemente haya que plantearse


un límite en la ingesta del café, nuestro grano tiene otras propiedades de interés,
como son vitaminas, minerales y antioxidantes.
Existen estudios que asocian el café con una reducción de riesgo de diabetes tipo
II y prevención de enfermedades hepáticas. Es probable que esto se deba a su
gran riqueza en polifenoles.
Endulzar el café, lo ideal es que se tome amargo para disfrutar el aroma, pero, si
no es posible, una alternativa muy interesante es la de echarle un poco de canela,
que además de endulzarlo de manera sutil, le da un gusto especial, muy
agradable, y le aporta los beneficios de esta especia.

Si sep refiere un endulzante más potente, entonces se puede utilzar azúcar de


calidad pero debe intentarse echarle cada vez menos, para ir acostumbrándote al
sabor original del café negro.
FORMAS DE TOMAR CAFÉ

1. Café sólo
Este tipo de café es propio para aquellos que realmente sean amantes del
café, para aquellos que les guste su auténtico sabor, sin mezcla de ningún
tipo. Con alto contenido de cafeína y muy estimulante, pues no se
rebaja con nada, es apto para todos aquellos que lo puedan soportar bien.

2. Café americano
El café se rebaja con mucha cantidad de agua, por lo que pierde parte de
su auténtico sabor. Al café espresso se le añade agua caliente, y al ser más
suave que el café sólo, es propio para aquellos que no son tan adictos a él.
Es muy consumido en Estados Unidos al igual que en el norte de Europa.
3. Café con leche
El tópico de todo amante del café. Uno calentito en invierno, con leche
bien caliente que nos hace entrar en calor los días de auténtico invierno. Y
para los que lo toman en verano, con leche fresquita, o incluso con un hielo,
para así poder combatir los días más calurosos. Para desayunar, después
de comer o a media tarde, siempre es bienvenida una taza de café con
leche.

4. Café cortado
Este café es más para los que quieres notar el original sabor del café pero
rebajado un poco. La pequeña cantidad de leche que lo acompaña es sólo
para disminuir la intensidad del café sólo. A la vez que lo disminuye hace
que el color del mismo tenga un aspecto más claro y más apetecible.
5. Café bombón
El color que resulta de la mezcla del café sólo con la leche condensada
puede ser uno de los motivos por los que el café bombón también es muy
apetecible entre los consumidores. El resultado de la mezcla hace que los
adictos al café muy dulce vean esto como una alternativa al tradicional
azúcar.

6. Café carajillo
Es el café por excelencia del que sea amante de los licores. El brandy junto
por un poco de limón son los aliados del café carajillo. Como si de un café
sólo se tratase, pero con una pequeña diferencia. Este café va mezclado
con brandy y con un toque y sabor de limón. El licor consigue darle un
toque fuerte, mientras que el limón le da un toque de frescor.
7. Café capuccino
Los italianos demuestran continuamente su cultura por el café. Allí tienen
muchas variedades, las cuales se van colando en los países vecinos, y ese
ha sido el caso del capuccino en España. En España es muy consumido,
puede ser por su espuma o por su espresso con leche, pero desde
luego llama la atención de muchos.

8. Café escocés
Este puede ser uno de los cafés más fresquitos, ya que se prepara con
helado. Basta con colocar tres bolas de helado de vainilla en una copa, y
sobre ella se vierte el café, acompañado por whisky. El helado rebaja su
intensidad cuando se va deshaciendo, por lo que en momentos de calor es
muy consumido, a pesar de que el licor le pueda dar un toque diferente al
habitual.
9. Café vienés
La nata montada es la protagonista de este café. Sobre un café caliente se
pone nata montada, y encima de esta se puede poner cacao en polvo,
como decoración. Este café al juntarse con la nata dará el aspecto de café
con leche. Pero la nata consigue darle un toque especial, diferente al típico
café con leche.

10. Café irlandés


Este café está compuesto por una especie de capas, tres en total. Se
trata de un café para los atrevidos con los licores. Whisky en primer lugar,
café en segundo y nata semimntada por último, son las capas de esta
creación. Con su presentación en la copa puede parecer que se trata de un
helado o batido, pero no, es café al estilo irlandés.
11. Frappuccino frío
En una batidora de vaso se pica el hielo junto con el café hasta que se
forme un granizado. Se puede servir en un vaso y se añade por encima la
nata montada que se puede decorar con sirope de chocolate o virutas, al
gusto.

12. Iced coffee

Viene a ser el café con hielo de toda la vida, pero bien hecho: aprovechando
las texturas que ofrece el choque de temperaturas del café caliente con el
hielo y los aromas que se desprenden.
MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA DEL CAFÉ

El cafeto o planta del café viene de la familia de las Rubiáceas y pertenece al


género Coffea. Las rubiáceas son fácilmente identificables, principalmente, por
cinco rasgos distintivos:

-Sus hojas crecen de a parejas

-Las hojas no tienen divisiones

-Los bordes de las hojas son lisos

-Las flores son hermafroditas

-Cada fruto tiene dos semillas

El cafeto es un árbol pequeño qu es perennifolio, es decir, de hoja perenne. Esto


significa que sus hojas se mantienen con vida a lo largo de todo el año, al
contrario de los árboles cuyas hojas mueren a llegar determinada estación, por
ejemplo, el otoño.

Esta planta puede llegar a medir diez metros en estado silvestre, pero se la suele
mantener a menor tamaño en los cultivos, cerca de los tres metros. Esta planta
florece recién al tercer o cuarto año.

Depende la especie, los frutos de la planta del café tienen diferentes capacidades.
Mientras que los frutos de la Arábica pueden auto fertilizarse, los frutos de la
Robusta necesitan de la polinización realizada por los insectos. Las especies de
plantas de café más destacadas a nivel comercial son: la Arábica y la Robusta.
A) El fruto del cafeto: se desarrolla en 15 semanas luego de que la planta florece.
El endospermo, es decir, la fuente de nutrientes del fruto, inicia su desarrollo luego
de veinte semanas y, durante unos cuantos meses, acumula materia sólida y atrae
la energía generada a causa de la fotosíntesis.

La estructura del fruto del café esta conformado por 7 partes:

Epicarpio (cutícula, cáscara, pulpa) – de color rojo o amarillo en su madurez,


jugoso y envuelve todas las demás partes del fruto.

Mesocarpio (mucílago, baba) – de consistencia gelatinosa y color cremoso.

Endocarpio (pergamino, cascarilla) – cubierta corácea de color crema a marrón


que envuelve la semilla.

Espermoderma (película plateada) – envuelve la semilla (integumento seminal)

Endospermo – la semilla propiamente constituida

Embrión – localizado en la superficie convexa de la semilla y representado por un


hipócotilo y dos cotiledones.

b.) Raíz: Puede alcanzar los 50 centímetros si se trata de plantas que tienen más
de 5 años.El café tiene intrincadas raíces en la parte inferior del tallo, a pocos
centímetros de profundidad.

Vale resaltar que solo la raíz puede dividirse en once partes distintas: Xilema,
Floema, Periciclo, Endodermis, Parénquima, Epidermis, Protodermis, Meristema,
Caliptra.
c.) Tallo: El tallo de la planta de café sirve para sostener tanto las ramas como las
raíces. El tallo también puede dividirse en varias partes: nudos, ramas, yema
terminal, yema auxiliar y entrenudos. Los nudos del tallo tienen la tarea de
comenzar el proceso de crecimiento de las nuevas ramas. Todo lo que dure este
proceso, los nudos deberán sostener la rama en su lugar y mantenerlas rígidas. la
yema terminal es la que marca la terminación del tallo y el comienzo de un nuevo
crecimiento. La yema terminal está a cargo del desarrollo de las nuevas ramas
durante toda la vida de la planta.

d.) Hojas: La hoja es un órgano fundamental en la planta porque en ella se


realizan los procesos de fotosíntesis, transpiración y respiración. En las ramas, un
par de hojas aparece cada 15 ó 20 días aproximadamente. Independiente de la
densidad de siembra, un cafeto de un año tiene 440 hojas en promedio. A partir
del segundo año, la densidad de siembra, al igual que la condición de sol o
sombra, influyen notablemente en la cantidad de hojas por planta. Las hojas duran
en un cafetal alrededor de un año. La duración de las hojas se reduce con la
sequía, con las altas temperaturas y con una mala nutrición.

e.) La flor: Las flores son los órganos destinados a reproducir las plantas. Las
flores dan origen a los frutos; sin flores no hay cosecha. Las flores del cafeto
aparecen en los nudos de las ramas, hacia la base de las hojas, en grupos de 4 o
más, sobre un tallito muy corto llamado glomérulo. En la base de cada hoja hay de
3 a 5 glomérulos.

f.) La semilla: Se compone de dos partes: Almendra y Pergamino.

La Almendra es dura y de color verdoso, está cubierta de una película plateada


cuando está seca, y del embrión que es una planta muy pequeña que está dentro
de la almendra y se alimenta de ella en los primeros meses de desarrollo de la
planta. La parte roja o amarilla del fruto maduro se conoce con el nombre de
pulpa. Protegiendo la semilla, hay una cubierta llamada pergamino que está
cubierta de una sustancia azucarada que es el “mucílago” o “baba”. Al café seco
se le denomina pergamino.
CONCLUSIÓN

En conclusión el café de Guatemala es uno de los mejores en el ámbito mundial,

ya que posee ciertas características organolépticas especiales promocionadas por

las condiciones climáticas y de suelo en las que fue cultivado y que lo convierten

en uno de los mejores cafés de altura más codiciados a nivel mundial. Incluso,

algunos lo posicionan como el mejor debido a su aroma, su acidez y su cuerpo

denso.
ANEXOS Y BIBLOGRAFÍA

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1336_IN.pdf

http://www.forumdelcafe.com/noticias/cafe-guatemala

https://es.wikipedia.org/wiki/Caf%C3%A9_de_Guatemala

https://www.anacafe.org/conozcanos/historia/

https://www.redalyc.org/pdf/437/33714114.pdf

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5546834

https://elautenticocafe.es/4-formas-de-tomar-cafe-en-verano/

https://www.expob2b.es/es/n-/11239/10-formas-diferentes-de-tomar-cafe

https://solnatural.bio/blog/nutricion/a-que-hora-conviene-tomar-el-cafe
Trabajadores indígenas en una plantación de café en 1875.

Entrega del café en una finca de alemanes.

Carga de café para exportar, Muelle de San José año 1910.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy