Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Leyenda de:

Manco Capac
y Mama Ocllo
Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo
Cuenta la leyenda, que el dios Sol, compadecido del estado de barbarie que
vivían los pueblos, envió a sus hijos; nacidos de las espumas del lago, Manco
Capac y Mama Ocllo, con el fin de civilizar y enseñar a los hombres y mujeres
todas las habilidades.
Les entregó entonces una barretilla, encargándoles que por donde fueran
buscaran introducirla en el suelo y que el sitio donde se hundiera fundase la
capital de su imperio.
Obedeciendo el mandato divino, la pareja salió de unade las islas del lago
Titicaca, “ y se dirigió hacia el norte en busca del sitio donde establecerían la
ciudad imperial.
Después de varios días de viaje y de hincarse infructuosamente el suelo,
llegaron al cerro Huanacaure y allá la barretilla se hundió al primer golpe.
Entonces, en ese lugar, Manco Capac y Mama Ocllo fundaron la capital del
Imperio Incaico, Cumpliendo con su misión.
Leyenda de
los 4
hermanos
Ayar
Leyenda de los 4 hermanos Ayar
La leyenda relata que tras un inmenso diluvio, aparecieron cuatro jóvenes, los
hermanos Ayar junto a sus esposas: Ayar Manco y Mama Ocllo, Ayar Cachi y
Mama Cora, Ayar Uchu y Mama Rahua, Ayar Auca y Mama Huaco. De acuerdo
a la leyenda inca el grupo iba en busca de tierras fértiles.
Fue Ayar Cachi, el hermano con más fuerza y astucia, quien luego de tener
una disputa con sus hermanos, fue ordenado a regresar a las cuevas de
Pacarina. Sin embargo, a este le sellaron la salida con una roca y nunca más
pudo salir.
Los demás hermanos siguieron su camino hasta el monte Huanacauri y
hallaron un ídolo de piedra al cual mostraron respeto; salvo por Ayar Uchu
quien saltó a las espaldas de la estatua y quedó petrificado. Igual le ocurrió a
Ayar Auca, que tras continuar el viaje también quedó convertido en piedra.
Ayar Manco, fue el único hermano que llegó a Cusco y encontró buenas
tierras. Tras hundir su bastón de oro, fundó el Cusco, capital del Imperio inca.
Norte: Colombia Río Ancasmayo
1. UBICACIÓN GEOGRAFICA

Este: Selvas del


Ecuador Y
Colombia región
andina de Bolivia
hasta Tucumán
Argentina

Sur: Chile Río Maule


2. ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS INCAS
3. ORGANIZACIÓN POLITICA DE LOS INCAS

2. EL CONSEJO
1. INCA 3. EL CURACA
IMPERIAL
1. INCA
Las funciones que desempeñaron los Incas fueron:

1. El Inca o Sapa Inca era la figura de mayor autoridad dentro


de la civilización quechua; en él residía todo el poderío
tanto religioso como político. Por consiguiente, su poder
era completo y absoluto, además, sus órdenes debían
cumplirse sin ser refutadas. Pese a esto, algunos afirman
que el Inca poseía un interés colectivo y velaba por el
beneficio popular.
2. El Inca habitaba en el Cusco, por lo que esta ciudad era
considerada como la capital del imperio. En ella, los
monarcas mandaban a construir ricos palacios decorados
con oro y piedras preciosas.
3. En cuanto a su indumentaria, el Inca era identificado con la
mascapaicha, que era una borla elaborada con lana roja
que se colocaba en la cabeza como una especie de tocado.
4. A pesar de habitar en el Cusco, el Inca en muchas
ocasiones debía viajar a las demás provincias con el
objetivo de atender las necesidades del pueblo y de vigilar
que se mantuviese el orden en las adyacencias de la
capital.
2. EL CONSEJO IMPERIAL
Las funciones que desempeñaron el Consejo Imperial
fueron:

1. El consejo imperial consistió en un organismo


integrado por cuatro jefes asesores. Generalmente,
se reunían con el Inca para informarle sobre la
labor que había desarrollado cada uno en las
regiones del Imperio.
2. Aconsejaban al Inca en cuestiones administrativas
y políticas con el objetivo de agilizar el
funcionamiento del Estado.
3. Estos cuatro asesores eran conocidos como los
Suyuyuc-Apu y contaban con el apoyo de otros
doce consejeros, cuatro para cada uno de ellos.
De modo que el Tahuantinsuyo estaba
conformado en total por dieciséis personas: cuatro
consejeros principales y doce secundarios.
Las funciones que desempeñaron los curacas fueron: 3. EL CURACA

1. Eran los encargados de administrar los bienes


comunales del ayllu.
2. Debían organizar las variadas formas de mita
andina.
3. Velaban porque los miembros de un ayllu
tuvieran los bienes esenciales para el consumo
diario.
4. Eran los mediadores en los conflictos que podían
originarse entre los miembros de un grupo étnico.
5. Eran también intermediarios entre el imperio y el
ayllu.
6. Controlaban los depósitos de producción agrícola
y vigilaban la conservación de los bienes.
7. Presidian las ceremonias religiosas y todos los
ritos señalados por el calendario anual.
4. ORGANIZACIÓN ECONóMICA

➢ La economía incaica no se basó en el comercio ni en la industria sino


en la agricultura y la ganadería, bajo el principio de reciprocidad y
parentesco que existió en el ayllu.
➢ Otras actividades económicas fueron la metalurgia, la cerámica, el
tejido.
➢ Un hombre era considerado rico si tenía muchos parientes, así
recibiría más ayuda.
➢ Existía la complementariedad ecológica,de su propio hábitat podían
conseguir ciertos productos, y de otras altitudes otros productos que
ellos no producían.
➢ Intercambiaban sus productos mediante el trueque.
➢ El estado se aprovechó para generar excedentes (alimentos que se
guardaban en las “collcas”, que eran almacenes) y luego
redistribuir.
➢ Se practicaron los principios de previsión (guardar para cuando
escasean los alimentos), reciprocidad ,(tu me ayudas, yo te
ayudo), y redistribución cuando haya necesidad ( por escasez de
productos, como estímulo o premio).
➢ El trabajo fue obligatorio (todos trabajaban, de acuerdo a sus
fuerzas) y colectivo (se ayudaban)
➢ Las formas de trabajo fueron prácticas milenarias, fueron
realizadas desde la época preincaica.
➢ Para aprovechar el espacio y el medio hicieron andenes,
camellones, canales de irrigación, etc.
a. LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA INCAICA
Redistribución
Los pobladores
Reciprocidad:
Consistía en el prestaban sus servicios
mutuo intercambio a los gobernantes, a
de bienes o servicios cambio de este favor los
entre miembros de incas brindaban todos los
una comunidad o productos generadose
entre comunidades. una estabilidad dentro
1. Reciprocidad del imperio. Se producía
Asimétrica. cuando el Gobierno
2. Reciprocidad repartía entre la
Simétrico. población los bienes
producidos.
b. FORMAS DE TRABAJO
1. AYNI, préstamo de trabajo, voluntario

2. MINCA O MINGA, trabajo colectivo en beneficio del ayllu.

3. MITA es el trabajo obligatorio por turnos en beneficio del


Estado (en tierras del Inca)
c. Las Actividades Económicas

Las principales fueron : La agricultura y la ganadería.


d. La Agricultura
Tanto en tierras altas como en las tierras bajas a producción
agrícola fue voluminosa y diversa. Principales cultivos fueron:
plantas alimenticias, industriales y medicinales.
PLANTAS PLANTAS PLANTAS
ALIMENTICIAS INDUSTRIALES MEDICINAL
el maíz y la El algodón y el ES
papa maguey. Variedad
de yerbas,
la quinina,
la coca, el
tabaco, etc.
d.1. TECNICAS AGRICOLAS

1.Sistemas de riego
2.Los andenes
3.Los camellones o “huaru huaru”
4.Chacras hundidas o huachaques
5.El abono
1. SISTEMAS DE RIEGO:

La cultura Inca sabía de la


importancia del agua para su
desarrollo económico, construyeron
innumerables canales o acequias;
el Inca Garcilaso de la Vega, en sus
crónicas menciona de la existencia
de más de 600 kilómetros de largo
de canales construidas por los Incas
en la región de Ayacucho. Estas
construcciones estaban ligadas a los
andenes. Reservorios o cochas
para almacenar agua de los
deshielos y el agua de la lluvia.
LOS ANDENES
eran construcciones
que, a manera de
escalones amplios, se
trabajaban en las
montañas para ganar
tierras a favor de la
agricultura.
3. Los camellones o “huaru huaru”,
montículos de tierra que mantenían los
cultivos en la superficie y almacenaban
agua en los surcos (crean microclimas en
la noche)
4. Chacras hundidas o huachaques,
tierras empantanadas

5.Los abonos, Los agricultores del Tahuantinsuyo


descubrieron el uso, importancia y aplicación de
fertilizantes naturales. Emplearon varios fertilizantes
desde el estiércol de los animales domésticos, el güano de
las aves marinas como el guanay y otros de compuestos
vegetales.
d.2. Empleo de herramientas

En el Tahuantinsuyo se emplearon herramientas


rudimentarias, fáciles de confeccionar y efectivas. No
obstante, la agricultura incaica fue una de las más
prósperas del mundo. Las principales herramientas:
La chaquitaclla, la raucana (para cosechar tubérculo o
desyerbar, lo empleaba generalmente la mujer) y
chira (para remover la tierra, aporcar)
d.2. Empleo de herramientas

LA TACLLA o
CHAQUITACLLA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy