Untitled
Untitled
Untitled
558
capít ulo 14.
El agua en los sectores
industriales petroleros y no petroleros
559
contenido
14.1. Distribución geográfica de la industria en Venezuela pág. 562
14.2. Usos del agua en la industria pág. 563
14.3. Estructura, magnitud y distribución del agua utilizada en el medio
industrial pág. 563
14.4. Sectores industriales no petroleros con mayor uso de agua pág. 566
14.5. Uso del agua en la producción de gas y petróleo pág. 581
14.6. Restricciones en la disposición final de efluentes industriales pág. 587
14.7. Avances tecnológicos para el uso más eficiente del agua y su mejor
disposición final pág. 587
14.8. Prospección de la demanda de agua para la industria año 2040 pág. 591
560
1 La industria es el motor económico de un país, transforma materias primas y genera
productos con valor económico que producen empleos y provocan un efecto multipli-
cador en los otros sectores de la economía, en especial en el sector servicios.
2 Desde el punto de vista global, luego del uso de agua con fines agrícolas, el uso para la
industria es el segundo en magnitud. La tabla 14.1 y la figura 14.1,confirman lo indicado.
tabla 14.1 Usos del agua en algunos países
y consumo mundial (m3/per cápita/año)
Fuente: Hoekstra and Champaign (2007)
industrial agrícola
100 70 % 30 % 82 %
90
80
70 59 %
60
50
40
30 22 %
20
10 % uso agrícola
10 11 % uso industrial
8% 8%
porcentajes (%) uso residencial
0
Global Países de Países de
altos ingresos ingresos medios
y bajos
3 En este capítulo:
——Se expone la ubicación geográfica de la industria en Venezuela esto es, los sitios
donde se ubican las industrias más importantes del país.
——Se expone la importancia del agua en la industria, se describen las razones que
hacen del agua un elemento fundamental en los procesos industriales, los fines con
que el agua se utiliza en ellos y cuáles son las propiedades que hacen que el agua
sea útil para esos fines.
——Se muestran las cantidades de agua que se demandan y se consumen en los procesos
industriales.
561
——Se describen los procesos industriales de manera simplificada para entender por
qué el agua es imprescindible para ellos, comenzando por los sectores industriales
no petroleros que incluyen producción de alimentos y bebidas, la industria química,
la industria de pulpa y papel y las industrias metálicas; para después pasar a descri-
bir el uso del agua en la producción de petróleo y gas y en su transformación.
——Se introduce el concepto de agua virtual como el volumen total de agua requerido
para producir un determinado producto, en el caso de alimentos, incluye el volumen
de agua utilizado para la producción de la materia prima más el que se consume
durante el proceso industrial.
——Finalmente, se describe el problema de disposición de los efluentes industriales
y la necesidad de conseguir formas de devolverlos al ambiente sin ocasionar daños
irreversibles, así como los avances tecnológicos recientes más importantes para
hacer un uso más eficiente del agua y así regresarla al ambiente causando el menor
daño posible.
562
la agroindustria y el transporte. Otros emplazamientos importantes de la industria
metalmecánica están en la región centro – occidental, Guayana y los Andes.
——La producción industrial de materiales no metálicos se concentra en las regiones
central y capital.
——La agroindustria está ubicada en la región los Andes en un 24 %, le sigue la centro –
occidental con el 21 %, y la región central, 18 %. El mayor número de estos estableci-
mientos se dedica a la producción de productos cárnicos e industrias vinculadas
a la preparación y conservación de carnes, tales como mataderos industriales y salas
de matanza de ganado bovino, aves y ganado porcino; también aquellas pertene-
cientes a productos de la molinería tales como maíz trigo y arroz (bellorín, 2008).
6 El agua posee propiedades que la hacen necesaria en prácticamente todos los proce-
sos de producción de bienes y servicios industriales. En cada uno de estos usos se
utilizan las propiedades fisicoquímicas únicas del agua entre las que merecen desta-
carse las siguientes (félez santafé, 2009):
——Alto calor específico que le permite absorber enormes cantidades de calor aumen-
tando su temperatura pero conservando su estado líquido en un amplio espectro de
temperaturas calor específico 1 cal/g. Los procesos de fusión (80 cal/g) y vaporiza-
ción (540 cal/g) también requieren de enormes cantidades de calor que son utiliza-
dos por los procesos industriales de trasferencia de calor y de trasformación de
energía calórica en energía mecánica.
——El agua es un disolvente universal: la estructura molecular del agua le permite crear
soluciones moleculares o iónicas con una amplia gama de materiales que pueden ser
luego separados a voluntad. En el caso de materiales no miscibles, como los aceites,
el agua es utilizada también como vehículo de separación, arrastre y transporte esen-
cial en procesos de separación y lavado.
——Al resultar del producto de la combustión del hidrógeno en un ambiente de oxígeno,
el agua es incombustible y es la principal arma para el combate de incendios por
su capacidad refrigerante al absorber enorme cantidades de calor al vaporizar y por
separar el substrato en combustión del oxígeno.
7 Esta sección tiene por objetivo explicar las dimensiones del uso del agua en la indus-
tria en el contexto del total de usos, así como sus componentes internos. A nivel
(nota 2) mundial la fao ha desarrollado un sistema de estadísticas de uso de agua ( nota 2) que
Aquastat fao.
permite establecer magnitudes y relaciones entre los distintos usos. En este sistema
563
la fao estima que el uso promedio de agua en el mundo, es de 1.243 m3/per cápita/año
(nota 3) ( nota 3). Ese valor cambia de acuerdo con las condiciones particulares de cada país:
3.405,5 l/pc/día
sus niveles de producción y consumo, y las características propias de los bienes que
consume y produce.
8 Es interesante que cada país produce agua internamente pero también la exporta
a otros países o la importa de ellos en los productos que comercia. Así, el consumo total
de agua de cada país corresponde a los bienes que consume más el valor neto de la que
(nota 4) importa menos la que exporta incorporada en los productos que consume.
La huella hídrica de
las naciones es el volu-
men total de agua 9 El uso industrial medio es de 119 m3/per cápita/año, pero varía grandemente con la
dulce usado (consumi- intensidad de la producción industrial de cada país así como del tipo de bienes que
do, evaporado o con-
taminado) por los produce. En los Estados Unidos el uso industrial es de 806 m3/per cápita/año, mientras
bienes y servicios que
consume un país, sean que en la India es solamente de 21 m3/per cápita/año, tal como lo muestra la tabla 14.1,
bienes y servicios el cual incluye el concepto de agua importada en productos agrícolas e industriales,
producidos en el país
o importados. concepto denominado huella hídrica de las naciones ( nota 4).
10 En todo caso, el uso industrial presenta variaciones importantes de un país a otro tal
como se muestra en la tabla 14.2.
tabla 14.2 Consumo industrial de agua por países (m3/per cápita/año)
Fuente: sasi Group and Mark Newman (2006)
Mayor uso industrial del agua. Período 1987–2003 Menor uso industrial del agua. Período 1987–2003
11 La intensidad de uso de agua varía con el nivel de producción industrial de cada país,
con su mezcla de productos industriales y la eficiencia de las tecnologías que utiliza.
12 Cada proceso industrial utiliza el agua para diferentes fines y con distinta intensidad
por unidad de producto elaborado. Estos últimos varían con las tecnologías de produc-
ción que se usen, pues existen procesos más eficientes que otros; así como también
con las prácticas de reúso. Se destacan entre los usos principales la refrigeración y la
alimentación de calderas como procesos de trasferencia de calor y el uso de agua como
parte de los procesos de manufactura propiamente dichos.
13 Es útil distinguir aquí la diferencia entre el uso del agua y su consumo. La mayor parte
del agua utilizada por la industria corresponde a procesos de trasferencia de calor en
564
los cuales solo una pequeña porción se evapora y la mayor parte del agua se retorna
al medio ambiente y puede ser usada de nuevo con otros fines.
14 La figura 14.2 presenta los usos principales del agua en distintos sectores industriales.
Destacan entre los usos principales la refrigeración y la alimentación de calderas
como procesos de trasferencia de calor y el uso de agua como parte de los procesos de
manufactura.
figura 14.2 Tipos de uso de agua por industria
Fuente: Ellis y Dillich, s.f.
100
90
80
70
60
50
40
químicos
30 refinación de petróleo
pulpa y papel
20 metales primarios
procesamiento de alimentos
10
0 Refrigeración Agua para procesos Alimentación de Otros
calderas
15 Las tecnologías más eficientes de uso del agua tienen por objetivo retornar al ambiente
la mayor fracción del agua usada y tratar las aguas residuales para reducir el impacto
ambiental y permiti su reúso aguas abajo.
16 Para ilustrar la enorme diferencia en el uso del agua entre los distintos sectores
industriales, la tabla 14.3 muestra las cantidades de agua requeridas para producir una
tonelada de varios productos finales.
tabla 14.3 Cantidades de agua requeridas para producir una tonelada
de producto final
Fuente: Ellis y Dillich, s.f.
consumo de agua
Sector industrial (m 3 /t de producto)
Pulpa y papel 60
Industria del acero 68
Extracción de acero 2,5
Químicos Azufre 9
Lactosa 700
Procesamiento de alimentos Cerveza 12
Productos lácteos 14
Industria cárnica 16
Panificación 3
Enlatado de granos 57
Enlatado de vegetales 15
565
14 . 4. s ectores industriales no petroleros
con mayor uso de agua
17 Esta sección tiene por objetivo describir las actividades industriales, distintas a la acti-
vidad petrolera, que se distinguen por usar volúmenes importantes de agua. Se des-
cribirá el uso de agua en la industria de generación de electricidad, el procesamiento
de alimentos y bebidas, la producción de metales y la industria química.
19 El consumo bruto per cápita de electricidad en Venezuela es del orden de los 4.000
kWh/per cápita/año. La fuente principal de generación de energía eléctrica es la hidro-
electricidad, que genera alrededor del 80 % de la energía eléctrica que se consume,
seguida por la termoelectricidad, que genera el 20 % restante. Las fuentes alternas aún
no participan de manera significativa (gómez y sánchez, 2008).
23 El agua que mueve las turbinas solo cambia su posición y no su cantidad, pudiendo
ser usada aguas abajo nuevamente por lo que no se considera uso consuntivo. Aunque,
dada la evaporación desde la superficie de los embalses constituidos para regular los
flujos a ser turbinados, se plantea como uso consuntivo por hidroelectricidad la cuan-
tificación de esta pérdida (torcellini et al.,2003).
24 Una estimación del uso consuntivo de agua para generar electricidad en el bajo Caroní
puede hacerse multiplicando el área de los embalses de Tocoma, Caruachi, Guri y Maca-
(nota 5) gua, que suman 4.200 km2 por la evaporación media anual que es de 1.950 mm, lo que
Unos 264 m³/seg. resulta en un volumen evaporado en 8.300 millones de m3 de agua por año ( nota 5).
566
25 Así, una producción de electricidad anual de 48.000 GWh/año en el bajo Caroní con-
sume por efecto de la evaporación 173 litros de agua por kWh de energía producida.
figura 14.3 Desarrollo hidroeléctrico del bajo Caroní
Fuente: www.intranet.edelca.ve
300
Guri 271m
250
200
150
Tocoma 128m
100
Caruachi 91,25m
50 Macagua 54,50m
Elevación (msnm)
0 Río Orinoco
1 0 0
9 0
8 0
7 0
6 0
5 0
4 0
3 0
2 0
1 0
0
Distancia (km)
Guri 9.589
Casa de máquinas 1 2.835
Casa de máquinas 2 6.754
Macagua 386
Casa de máquinas 1 2.376
Casa de máquinas 2 2.160
Casa de máquinas 3 172
Caruachi 2.160
Tocoma 2.160
����� ���� ������ 16.843
27 Las plantas de generación termoeléctricas más importantes del país son las siguientes:
Planta Centro en Morón, estado Carabobo; Tacoa y ampliación Tacoa en Arrecifes,
estado Vargas; Ramón Laguna en Maracaibo, estado Zulia; Oscar Augusto Machado
en Los Teques, estado Miranda; Rafael Urdaneta en Maracaibo, estado Zulia; y Planta
Táchira en La Fría, estado Táchira.
����� �� ����������
agua condensada
����
�������
bomba
30 Para condensar el vapor residual a la salida de la turbina es necesario retirar calor sufi-
ciente hasta lograr el punto de presión y temperatura en el cual el vapor pasa a líquido.
El calor transferido se captura en un circuito de agua de enfriamiento externo en un
dispositivo denominado condensador.
32 Los sistemas de enfriamiento de las centrales térmicas son diseñados siguiendo las
tres configuraciones básicas que se muestran en la figura 14.5: sistemas abiertos, siste-
mas con torre de evaporación y sistemas de circuito cerrado en seco.
figura 14.5 Sistemas de enfriamiento de las centrales térmicas.
(a) Abierto; (b) con torre de evaporación; (c) circuito cerrado en seco
Línea de tra
(�) vapor (�) vapor (�) vapor
generador generador generador
condensada
condensación condensación agua circulante condensación
agua de reposición
bomba
agua de río o lago
35 Este sistema consume más agua que los sistemas abiertos porque el intercambio de
calor se produce a través de la evaporación del agua que es un uso consuntivo.
36 Los sistemas más eficientes son los de circuito cerrado en seco. Este sistema consiste
en un circuito cerrado de agua de enfriamiento que transfiere el calor a través de un
serpentín cerrado enfriado por aire en una torre de ventilación forzada, donde se redu-
ce la temperatura del agua sin evaporarla y, en consecuencia, reduce al mínimo los
volúmenes de agua requeridos y consumidos.
37 No se cuenta con mediciones que permitan estimar los usos y consumos de agua en
las plantas termoeléctricas del país, sin embargo, como referencia se tomará los valo-
res determinados (kenny, et al.,2009) para las plantas termoeléctricas en operación
en ee.uu. De acuerdo a esta referencia, el agua usada es de 72 l/kWh producido de los
cuales solo el 2,5 % se pierde por evaporación, esto es 1,8 l/kWh.
569
42 Finalmente, aun los productos de consumo fresco, por motivos sanitarios, deben ser
lavados y en algunos casos desinfectados o pasteurizados.
43 Se estima (fao global perspectives studies unit, 2006), que en América Latina
se consume aproximadamente 435 kg/cap/año de alimentos, discriminados de la ma-
nera que se muestra en la tabla 14.4.
tabla 14.4 Consumo de alimentos en América Latina
Fuente: fao Global Perspectives Studies Unit (2006)
14 . 4. 5 . 2 . agua virtual
45 En esta sección se discute el uso del agua en los procesos de la industria de alimentos
y bebidas, recordando que los productos agropecuarios antes de llegar a la planta
de procesamiento ya han consumido cantidades enormes de agua en la actividad agrí-
cola, tal como se hace referencia en el capítulo 13 de este libro.
46 Se entiende por agua virtual contenida en un producto la suma total de los volúmenes
de agua necesarios para la producción de ese bien, incluyendo la producción de la
materia prima necesaria, en especial aquella correspondiente a la materia prima de
570
origen agrícola más el volumen de agua necesario para la transformación industrial
del producto. En la tabla 14.6 se demuestra este concepto con los valores medios de
agua virtual incluidos en algunos productos seleccionados.
tabla 14.6 Contenido de agua virtual de algunos productos agroindustriales
Fuente:Robbins (2001)
agua virtual
Producto en lit ros
1 vaso de cerveza (250 ml) 75
1 vaso de leche (200 ml) 200
1 taza de café (125 ml) 140
1 taza de té (250 ml) 35
1 rebanada de pan (30 g) 40
1 rebanada de pan (30 g) con queso (10 g) 90
1 papa (100 g) 25
1 manzana (100 g) 70
1 franela tipo «t» (250 g) 2.000
1 hoja de papel a4 (80 g/m 2 ) 10
1 vaso de vino (125 ml) 120
1 vaso de jugo de manzana (200 ml) 190
1 vaso de jugo de naranja (200 ml) 170
1 bolsa de papas fritas (200 g) 185
1 huevo (40 g) 135
1 hamburguesa (150 g) 2.400
1 tomate (70 g) 13
1 naranja (100 g) 50
1 par de zapatos (cuero bovino) 8.000
47 Se destaca por su importancia el uso intensivo de agua para producir los alimentos
que provienen de la ganadería, en virtud de las bajas eficiencias en la trasformación de
(nota 6) la cadena alimenticia para la cría y el desarrollo del ganado ( nota 6).
A este respecto desta-
ca la importancia que
tiene en Venezuela 14 . 4. 5 . 3 . procesamiento industrial de
la ganadería, que ocu- alimentos y bebidas
rre en sitios donde
el problema principal Esta industria es un enorme consumidor de agua y la usa para distintos propósitos:
eran las inundacio- 48
nes que se controlaron como ingrediente, como agente de limpieza, como elemento de transporte y mezcla-
mediante el desarro-
llo de una infraestruc- do de otros ingredientes, para alimentación de calderas y en los procesos de enfria-
tura adecuada tanto
en la zona sur del lago
miento y congelación.
de Maracaibo como
en el estado Apure, 49 Desde la preparación, limpieza y esterilización de materia prima, pasando por los pro-
en este último con tec-
nologías propias de- cesos mecánicos y físico – químicos de elaboración, alimentando los procesos de calor
nominadas módulos y energía y finalmente en los procesos de tratamiento de efluentes y desechos.
de Apure.
571
51 Las características de cada industria en particular varían de acuerdo a su propósito y
a la tecnología adoptada. Algunos consumos de agua característicos en estos sectores
se muestran en la tabla 14.7.
tabla 14.7 Consumo de agua para el procesamiento de alimentos y bebidas
Fuente: Hoekstra and Champaign (2007)
volumen
de agua requerido
Industria (rango) l/kg
frutas y vegetales
Arvejas verdes 50 ¯ 71
Peras y melocotones 15¯20
Otras frutas y vegetales 4¯35
alimentos y bebidas
Cerveza 10¯16
Pan 2¯ 4
Carnes 15¯20
Productos lácteos 10¯20
Güisqui 60¯80
52 Las especificaciones sanitarias que regulan esta industria son estrictas para garan-
tizar que los alimentos estén libres tanto de elementos tóxicos como de agentes poten-
cialmente patógenos.
57 Así mismo, el DQO mide la carga contaminante disuelta en el efluente que puede ser
oxidada por procesos químicos, y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por
litro (mg O2/l). Aunque este método pretende medir principalmente la concentra-
572
ción de materia orgánica, sufre interferencias por la presencia de sustancias inorgá-
nicas susceptibles de ser oxidadas (sulfuros, sulfitos, yoduros), que también se reflejan
en la medida. En la tabla 14.8 se presentan valores característicos de DBO5 y DQO
de distintos tipos de plantas de procesamiento de alimentos.
tipo de procesamiento
Pastelería 3.200 7.000 0,46
Leches, quesos, yogures 2.700 4.700 0,57
Mermeladas y jaleas 2.400 4.000 0,60
Carnicerías 1.433 2.746 0,52
Carnes especiales 530 900 0,59
Pollos 1.306 1.581 0,83
productos puros de ordeño
Leche 104.600 173.000 0,60
Helados (10 % de grasa) 292.000 540.000 0,54
Sueros de leche 32.000 70.000 0,46
dbo5 Demanda biológica de oxígeno durante cinco días
dqo Demanda química de oxígeno
573
figura 14.6 Etapas de los procesos en la industria química
Fuente: elaborado en base a Environment Agency (2005)
�������
���������� �����
�����
�����
���
����� ����
������������
���� ��������
�����
��������� �� �����
��������� �������� ���������
����������� ���
���
������
���������
�������
���������
���������
�����
������� ��������
Especialidades
���� ��������
63 La mayor parte del agua utilizada en esta industria corresponde a procesos de trans-
ferencia de calor que retornan la mayor parte del agua utilizada, sin embargo, los volú-
menes usados son de tal magnitud que obligan a la construcción de sistemas de abas-
tecimiento propios.
65 La tabla 14.9 muestra las materias primas utilizadas por la industria química en el
Reino Unido de acuerdo a un informe de la Agencia del Ambiente (Environment Agen-
cy). El procesamiento de estas materias primas genera sustancias contaminantes en
las descargas de agua de las industrias; muchas de ellas son tóxicas y en algunos casos
se acumulan en los tejidos vivos de forma irreversible por lo cual las regulaciones
prohíben su disposición en el ambiente.
tabla 14.9 Materias primas utilizadas en la manufactura
de químicos básicos en el Reino Unido
Fuente: Environment Agency, (2005)
miles
Material ejemplos de toneladas porcentaje
Materias primas gases Oxígeno y nitrógeno del aire, 14.148 55 %
( brutas) gas natural
inorgánicas Sal, azufre, mena de titanio, piedra caliza 3.123 12 %
Materias primas gases Hidrocarburos (ej. aceite), polímeros 7.141 28 %
(procesadas) (ej. polipropileno, polietileno)
inorgánicas Hidróxido de sodio, hidróxido de potasio, 338 1%
acido sulfúrico
otros Metales y otros inorgánicos 1.048 4%
t o ta l 25.799 100 %
67 A escala mundial, el consumo aparente de papel fue de 53 kg/cap/año para el año 2000
y se estima que crecerá hasta 63 kg/cap/año para el año 2015. Para el año 2000 el con-
sumo de papel se distribuyó de la manera que se muestra en la figura 14.7, página 576.
575
68 El proceso de producción de pulpa y papel exige la utilización intensa de agua, que
es el medio fundamental para su elaboración. El agua es el vehículo que transporta las
fibras a través de cada etapa de elaboración y procesamiento físico o químico. En la
figura 14.8 muestra un esquema del sistema de alimentación, tratamiento y recircula-
ción de agua de una industria de pulpa y papel.
figura 14.7 Consumo mundial de papel
por región/país en kg/cápita/año (año 2000)
Fuente: Country Wise Paper y Paperboard Production
y Consumption Statistics, (2009)
����� �
����� ��
���-���� �� ���� ��
����� ���
����� ������� ���
�������� ������� ��
0 50 100 150 200 250
K g /c á p i t a
69 El agua permite lavar la fibra para separar los residuos orgánicos o químicos residua-
les en la fibra y transporta los elementos oxidantes, blanqueadores, biocidas y acondi-
cionadores que permiten lograr al final productos de alta calidad.
70 Las cantidades de agua usadas dependen de la parte del proceso y también de la tecno-
logía empleada, como se presenta en la tabla 14.10.
figura 14.8 Esquema del sistema de alimentación
y recirculación de agua de una industria de papel
Fuente: Elaboración propia
72 En primer lugar, los elementos de madera son cocidos en una solución química para
disolver el lignito que actúa como cemento de las fibras de celulosa que así pueden
separarse. Posteriormente, estas fibras deben limpiarse y blanquearse haciendo uso
576
de una solución de soda cáustica. Compuestos de cloro y oxígeno son luego utilizados
para blanquear y abrillantar la pulpa. Al finalizar distintas sustancias permiten en
la prensa de papel lograr la calidad, textura y color deseados.
tabla 14.10 Consumos unitarios de agua
en la industria de pulpa y papel (m3/t)
Fuente:Peng (s.f.)
consumo de agua (m 3 /t )
número
Tipo de papel de muestras bajo alto promedio
Pulpa 3 90,0 180,0 112,8
Papel de empacar 24 10,0 60,0 23,3
Papel fino 8 35,2 173,6 48,4
Papel tisú 12 13,3 88,9 29,2
Papel especial 6 133,0 438,0 204,9
74 Se estima que por cada tonelada de pulpa de papel se generan siete toneladas de este
efluente con alto poder contaminante (the paper task force, 1995). Este efluente
contiene un 15 % de sólidos en suspensión: 10 % son inorgánicos y el 5 % son orgánicos.
577
14 . 4. 8 . 1 . p roducción de hierro
79 El hierro es la materia prima principal para la elaboración del acero, que es el material
más ampliamente utilizado en la sociedad moderna, principalmente en la construc-
ción de infraestructura y la fabricación de vehículos.
80 El hierro se presenta en la naturaleza como sales de distintas formas, en el caso de
Venezuela las principales minas se encuentran en el municipio Piar del estado Bolívar.
81 Para su utilización en la fabricación del acero, el mineral de hierro debe ser previa-
mente reducido, es decir, separado de los elementos que lo acompañan en su forma
natural.La reducción del mineral de hierro se realiza en Venezuela en varias plantas de
reducción directa en caliente. Este es un proceso que reduce el hierro metálico utili-
zando gas natural como agente químico reductor. La figura 14.9 muestra el diagrama
de flujo de este proceso.
figura 14.9 Procesamiento del mineral de hierro
en horno eléctrico para producir perfiles de acero
Fuente: Proceso de Fabricación del Acero
��������
��������� ����� ��������� ������� ���������� �� ������� ������ ��������
���������������
����������� �������������
�������
82 La reducción del mineral de hierro produce briquetas que en su mayor parte son con-
sumidas por Sidor para la fabricación de acero, pero también se exportan a otras
plantas siderúrgicas. Venezuela produce alrededor de 8.000 t de hierro al año; junto
con India e Irán, está entre los principales productores de hierro del mundo.
579
tabla 14.12 Productos residuales de la producción de aluminio
Fuente: International Aluminium Institute (2003)
producción de
producción de
extracción de
fundición de
electrólisis
totales
alúmina
lingotes
bauxita
ánodos
Proceso
emisiones a la atmósfera
Flúor como gas (F ) • • 0,02 0,55 • 0,57 kg
Flúor en partículas (F ) • • 0,004 0,5 • 0,50 kg
Partículas 12,2 1,2 0,1 3,3 0,08 16,88 kg
no x (como NO2 ) • 2,24 0,13 0,35 0,12 2,84 kg
SO2 • 10,2 0,7 13,6 0,2 24,70 kg
Hidrocarburos aromáticos policíclicos • • 0,02 0,13 • 0,15 kg
Benzopireno (BaP) • • 0,1 5,0 • 5,10 g
Tetrafluormetano (CF4) • • • 0,22 • 0,22 kg
Hexafluoroetano (C2F6) • • • 0,021 • 0,021 kg
Ácido clorhídrico (HCl ) • • • • 0,067 0,067 kg
Mercurio 0,0002 • • • • 0,0002 kg
efluentes líquidos
Agua dulce 6,4 • • 3,2 3,8 13,40 m³
Agua salina 6,6 • • 20,9 • 27,50 m³
Fluoruro (como F ) • • • 0,2 • 0,20 kg
Aceites/grasas 0,13 • • 0,008 0,009 0,15 kg
PAH6 componentes de Borne�f • • • 3,77 • 3,77 g
Sólidos suspendidos 1,43 • • 0,21 0,02 1,66 kg
Mercurio 0,0018 • • • • 0,0018 kg
subproductos para reciclaje externo
Residuos de bauxita 2,3 • • • • 2,30 kg
Escoria • • • • 13,0 13,00 kg
Polvo de filtros • • • • 0,57 0,57 kg
Otros subproductos • • • • • 0,00 kg
Material refractario • • 3,1 0,5 0,5 4,10 kg
Pedazos vendidos • • • • 2,2 2,20 kg
SPL carbón combustible/reúso • • • 9,9 • 9,90 kg
SPL ladrillos refractarios/reúso • • • 5,5 • 5,50 kg
Acero • • 1,7 6,9 • 8,60 kg
residuos sólidos
Residuos de bauxita ( lodo rojo) 1905 • • • • 1905 kg
Desperdicios de carbón • • 2,4 4,6 • 7,00 kg
Escorias – relleno • • • • 7,7 7,70 kg
Polvo filtro – relleno • • • • 0,4 0,40 kg
Otros desperdicios – relleno 703 47,5 2,7 7,3 1,3 761,80 kg
Desperdicios refractarios – relleno • • 2,5 1,2 0,7 4,40 kg
Lodos de los depuradores • • 0,8 13,7 • 14,50 kg
SPL – relleno • • • 17,3 • 17,30 kg
Desperdicios de alúmina • • • 4,7 • 4,70 kg
580
90 La producción de una tonelada de aluminio líquido usa 40 m3 de agua que son retorna-
dos como aguas usadas con distintos contaminantes en solución o en suspensión que
deben ser separados antes de disponer las aguas en el ambiente.
91 Merece especial mención la producción de los llamados lodos rojos, en una cantidad
de aproximadamente 1.900 kg por cada tonelada de aluminio. Estos lodos, altamente
alcalinos, contienen los residuos del proceso de digestión de la bauxita para la pro-
ducción de alúmina y tienen una alta capacidad para contaminar los cuerpos de agua
superficial o subterránea; razón por la cual deben ser almacenados en lagunas de
secado para luego disponerlos de forma adecuada y segura que evite cualquier riesgo
de contaminación.
92 De igual manera, se llama la atención sobre las emisiones de flúor que es una sustan-
cia tóxica y acumulativa en tejidos vivos.
figura 14.10 Flujo de materiales necesario para la producción
de una tonelada de aluminio
Fuente: Adaptado de Environmental Profile Report for the
European Aluminium Industry April (2008 )
260 kg 18,9 kg
������� �������
94 Venezuela tiene historia y futuro en la producción de petróleo y gas por poseer enor-
mes reservas probadas y muchas décadas de producción, refinación y exportación.
——La cuenca del Apure está integrada por los estados Barinas, Apure y Portuguesa
y aporta el 3 % de la producción nacional
——La cuenca Oriental comprende las zonas petroleras de los estados Anzoátegui,
Monagas, Guárico, Sucre y Delta Amacuro. Esta cuenca pasó a ser la más importante
del país en cuanto a producción del crudo; de ella proviene el 53 % de la producción
nacional
96 En esta sección se discutirá el uso y el manejo del agua en las labores de explotación
y transporte de petróleo y del gas hasta las instalaciones de refinación o los puertos de
embarque.
581
14 . 5.1. i ntroducción
97 El petróleo y el gas se originan de restos de vegetales y animales acumulados en el
fondo de cuerpos de agua que fueron sepultados a través del tiempo por rocas sedimen-
tarias y hundidos profundamente, de forma tal que sometidos a procesos extremos
de presión y temperatura provocaron la transformación termoquímica de la materia
orgánica en hidrocarburos.
98 Los yacimientos de petróleo y gas aparecieron cuando esta pirolisis ocurrió en forma-
ciones permeables o porosas, confinadas por formaciones impermeables, que con-
formaron depósitos subterráneos que contienen hidrocarburos atrapados entre los
espacios vacíos de arenas o gravas o entre las grietas de las formaciones rocosas.
——Explotación de yacimientos
——Transporte
102 Una parte de los pozos perforados son declarados no productivos cuando los supues-
tos exploratorios no coinciden con la realidad del subsuelo.
103 La perforación del pozo es la primera actividad que utiliza agua para producir lodos
de perforación que son necesarios para contener las paredes del pozo mientras se per-
fora, para arrastrar a la superficie los materiales excavados y para refrigerar las brocas
de perforación. En la figura 14.11 se muestra esquemáticamente en qué consiste la ex-
ploración y perforación de un pozo.
582
106 Como consecuencia de las características estructurales del subsuelo, el crudo que se
extrae de los yacimientos viene mezclado con agua en distintas proporciones. En
muchos casos, las mismas aguas favorecen el proceso de extracción, pues ejercen una
presión natural, empujando al crudo hacia la superficie una vez perforado el pozo.
Estas aguas se conocen como «aguas de formación».
figura 14.11 Esquema de la exploración y
perforación de un pozo de petróleo
Fuente: El Mundo del Petróleo.ppt, s.f.
����� �� �����������
mesa rotaria
piscinas de lodos
sarta de perforación
broca
107 Las proporciones de agua de formación que se encuentran en el fluido extraído depen-
den del tipo de yacimiento. En los Estados Unidos se reporta 7,5 barriles de agua de
formación por cada barril de petróleo (api), aun cuando la media mundial es cercana
a tres (khatib y verbeek, 2003).
108 Las cuencas venezolanas en las cuales el petróleo presenta los mayores volúmenes
de agua de formación asociadas al crudo son la de Barinas – Apure y la del lago de Mara-
caibo, donde se encuentran fluidos hasta con el 98 % de agua de formación.
109 Las aguas de formación conjuntamente con el crudo son transportadas por tuberías
a las plantas de recolección y tratamiento, donde se separan el agua y el crudo de ma-
nera natural, pues por diferencia de densidades el aceite se aparta del agua.
583
110 Las aguas de formación aumentan su cuantía con la edad del pozo, observándose al
final de la vida operativa de los pozos un incremento sustancial en los volúmenes pro-
ducidos (xinhua, 2009), (arthur, langhus y patel, 2005), (allen, cohen, abelson
y miller , 2011), (ball , 2005).
111 La calidad de las aguas de formación depende del yacimiento, puede afirmarse que las
preocupaciones más importantes son: sus altas temperaturas, elevadas salinidades,
hidrocarburos en emulsión, metales pesados en solución y en algunos casos elementos
radioactivos. Por estas razones las normas ambientales obligan a reinyectarla al sub-
suelo para evitar la destrucción de los ecosistemas. Cuando el contenido de sales es
bajo las normas ambientales permiten su tratamiento y disposición en los cuerpos de
agua naturales o su reúso en diversas actividades, previo el tratamiento en separado-
res api que permiten disminuir el contenido de hidrocarburos en el agua hasta el límite
indicado por la autoridad ambiental. Las aguas de formación poseen temperaturas
elevadas por lo que deben enfriarse y oxigenarse antes de regresarlas al ambiente.
113 La tabla 14.13 muestra los componentes que generalmente se encuentran disueltos
en las aguas de formación.
tabla 14.13 Composición química típica de los
componentes disueltos en aguas de formación
Fuente: Guerra, Dahn, y Dundorf
Componentes
Sales disueltas Cationes: Na+, K+, Ca 2 +, Ba 2 +, Sr 2 + y Fe 2 +
Aniones: F–, Cl–, SO42–, y HCO 3–
Orgánicos disueltos Ácidos grasos
Hidrocarburos alifáticos
Aromáticos (Benceno, tolueno y etilbenceno)
Fenoles
Metales pesados Cadmio (Cd) , Cromo (Cr) , Cobre (Cu) , Mercurio (Hg)
Níquel (Ni) , Plata (Ag) , Zinc (Zn)
Elementos radioactivos Radio 226 y radio 228
115 Para la recuperación secundaria se inyecta gas o agua a presión al yacimiento para
agregarle la presión requerida para extraer el crudo. La inyección de gas en Venezuela se
inició en 1932 en los campos de Quiriquire (Monagas) y Cumarebo (Falcón), mientras
que la inyección de agua se inició en los años cuarenta en el campo de Guara (Anzoátegui).
La inyección de gas, además de permitir extraer una cantidad adicional de petróleo
representa una forma de conservar el gas como recurso. La inyección de agua requiere
de su tratamiento previo mediante procesos de filtración y adición de productos quími-
cos para evitar el deterioro del pozo. En este proceso de inyección de agua generalmente
se utiliza el agua de formación y así se evita regresar al ambiente esta agua cargada de
contaminantes (gómez y sánchez, 2008).
117 Cuando el período de explotación secundaria finaliza se dice que el petróleo está agota-
do aunque el yacimiento puede aún contener el 50 % del crudo original. Existen métodos
denominados de «recuperación mejorada» que permiten extraer este crudo. De estos
métodos el más utilizado en Venezuela, por sus ventajas económicas es el de «inyección
alternada de vapor», que consiste en inyectar vapor de agua en el pozo y luego cerrarlo
durante un tiempo a fin de que se disipe el calor para después abrirlo nuevamente a
la producción (gómez y sánchez, 2008). La figura 14.12 muestra esquemáticamente la
recuperación térmica de un pozo de petróleo.
figura 14.12 Recuperación térmica de un pozo de petróleo
Fuente: http://petoil.blogspot/2012/03/enhanced-oil-recovery.html
producción de fluidos
(petróleo, gas y agua)
establecimientos de pozo
depurador de agua separación y almacenaje de producción
(agente gas)
bomba química
generador
de vapor
pozo de
inyección
agua
vapor y agua caliente
zona de petróleo
condensada y agua cerca
de la temperatura
de reserva original
petróleo
almacenado
585
14 . 5.4. s eparación de productos a boca de pozo
118 El petróleo al aflorar del pozo es un fluido heterogéneo de múltiples fases que viene
acompañado en primer lugar por gas natural, llamado gas asociado por ser un subpro-
ducto de la producción de petróleo de muchos yacimientos, agua de producción y
sólidos variados desde finos hasta arenas y gravas de distinto tamaño y distintos nive-
les de impurezas.
119 La separación del petróleo, el agua, el gas y los sólidos se realiza en tanques de sedi-
mentación donde permanecen el tiempo necesario para su separación (figura 14.13).
Luego estos componentes separados son llevados a reservorios para luego ser condu-
cidos a sitios de almacenamiento o de tratamiento o disposición final según corres-
ponda; debido al riesgo que implica el derrame de estas sustancias por su alto poder
contaminante.
figura 14.13 Esquema de separación de agua, gas y petróleo
Fuente: El Mundo del Petróleo.ppt
salida
de petróleo
zona de coalescencia
entrada
de �luidos sección petróleo salida
entrada petróleo de agua
sección para agua sin limpiar ������ �� ������
��� ������
salida de agua
121 Para transportar estos crudos es necesario calentarlos y mezclarlos con otros fluidos
de menor viscosidad y así lograr un líquido que permita su transporte por tubería.
586
123 En cualquiera de los casos se requiere agua para cumplir la etapa de transporte:
——Para alimentar las calderas de trasferencia de calor.
——Para mezclarla con el petróleo, en cuyo caso serán necesarios tres (3) volúmenes de
agua por cada diez (10) volúmenes de emulsión.
124 Cada instalación industrial tiene condiciones de proceso distintas que producen, ade-
más de los bienes terminados, numerosas sustancias de desecho con variado potencial
contaminante. Estas sustancias deben ser regresadas al ambiente con el menor im-
pacto ambiental posible, y los costos de ese tratamiento deben incluirse en los costos de
elaboración de los productos terminados.
125 Los desechos industriales son siempre una mezcla de emanaciones gaseosas, aguas
servidas y sólidos.
126 Las regulaciones ambientales son cada vez más exigentes en cuanto al daño ambien-
tal permisible; asimismo, el conocimiento de las consecuencias ambientales de la
polución ha mejorado con la investigación y el análisis de casos.
127 Los retos ambientales en la industria han impulsado el desarrollo de nuevas tecnolo-
gías de control ambiental. Los objetivos ambientales de la actividad industrial moderna
están dirigidos a:
——Reducir los volúmenes de agua fresca por utilizar
agua fresca
efluente
588
14 . 7. 2 . t ratamiento de aguas servidas
industriales
134 El tratamiento de los efluentes de cada proceso industrial es además de una obliga-
ción legal, la principal fuente de eficiencia en el uso del agua al permitir usos sucesivos
aguas abajo. El objetivo de las tecnologías de tratamiento es el de alcanzar la calidad
del agua exigida por el sistema receptor de las aguas servidas provenientes del proceso
en referencia.
135 «El control de la contaminación del agua producida por las actividades industriales
comenzó con la aprobación por el Congreso de los Estados Unidos de la enmienda
de 1972 a la Federal Water Pollution Control Act, que estableció un sistema nacional
de descarga y eliminación de contaminantes. Las enmiendas de 1977 y 1987, conocidas
como Clean Water Act y Water Quality Act, completan la regulación legal norteame-
ricana. La tendencia en Europa es reducir el vertido de algunos contaminantes especí-
ficos y emplear sistemas avanzados de tratamiento de aguas residuales in situ»
(fernández–alba, et al., s/f.).
(nota 7) 136 En Venezuela el Ministerio del Ambiente ( nota 7) ha procurado el ejercicio de una
Denominación gené-
rica que abarca el acción reguladora en materia de control de la contaminación de las aguas por vertidos
conjunto de nombres industriales.
que ha tomado este
Ministerio desde su
constitución en 1997. 137 Uno de los primeros puntos de atención del Ministerio del Ambiente fue el lago de
Valencia, debido a la concentración de industrias existentes en sus áreas aledañas.
En efecto, en 1978 el Gobierno Nacional a solicitud del Ministerio, dictó el Decreto
núm.2.994, que obligaba a las empresas establecidas en sus cercanías a instalar plantas
de tratamiento de efluentes industriales (mercado et al.,2001). En 1978 el Ministerio
mediante la Resolución 85 aprobó el Reglamento de Uso, Conservación y Mejoramien-
to de la Zona Ribereña del Lago de Valencia.
138 Los principales instrumentos legales con que cuenta actualmente la Autoridad Nacio-
nal del ambiente para llevar a cabo la labor de control de la contaminación de las aguas
por efluentes industriales son:
——Ley Orgánica de Ordenación del Territorio, 1983
139 Por su importancia se sintetizan algunos de los aspectos del Decreto núm.883.
——El artículo 11 faculta el establecimiento de límites para determinados componentes
en industrias que así lo requieran.
——Facultad para decidir sobre control de determinadas sustancias usando criterio
de carga másica en lugar de concentración.
——Prohibición de inyectar aguas que superen determinados límites establecidos
en el decreto. Se exceptúa la industria petrolera, pero se fijan estrictas condiciones
para los estratos receptores.
——Contenidos de la propuesta de adecuación al Decreto, la cual debe ser aprobada
por la autoridad ambiental.
589
140 Mayores exigencias ambientales y crecientes inversiones en investigación y desarro-
llo han permitido desarrollar eficiencias notables con respecto a los métodos convencio-
nales de tratamiento así como un grupo de tecnologías emergentes con muy buenas
perspectivas. A continuación se presentan algunas de estas tecnologías.
141 Se han desarrollado nuevos materiales y tecnologías que han reducido los costos e
incrementado la eficiencia de las membranas como método para la separación de conta-
minantes en el agua. Los nuevos materiales permiten la fabricación de membranas más
eficientes y utilizarlas en procesos donde anteriormente su uso resultaba antieconómico.
En la figura 14.15 se muestran los tipos de filtración que existen de acuerdo al tipo de
membranas que se utilice. La filtración de membrana se puede dividir en micro, ultra y
nanofiltración y ósmosis inversa. Cuando se necesita desalinizar el agua, se aplican la
nanofiltración y la ósmosis inversa (ro). La presión requerida para realizar la nanofiltra-
ción y la ósmosis inversa es mucho más alta que la requerida para la micro y ultrafiltra-
ción, por lo que su consumo de energía es mucho mayor.
figura 14.15 Membranas utilizadas en los procesos de separación
Fuente: elaborado en base a Judd y Jefferson, (2003)
10 —10 10 —9 10 —8 10 —7 10 —6 10 —5
143 Se han desarrollado procesos que requieren menores costos y mayores eficiencias
que han permitido la introducción de estos en el tratamiento de efluentes industriales.
146 Se estima que la Venezuela del año 2040 será el hogar de 33 millones de habitantes,
de los cuales unos 5 millones podrían estar empleados en el sector industrial, de lograr-
se un proceso de desarrollo industrial similar al de Brasil en los últimos treinta años.
147 Si se toma el consumo industrial per cápita asociado al uso interno de Brasil de
51 m3/per cápita/año, podemos estimar en unos 1.700 millones de metros cúbicos el
consumo anual de Venezuela para el sector industrial en 2040.
148 Nótese que las cifras precedentes resultan de una prospección que parte de dos ele-
mentos fundamentales:
——El primer elemento, una imagen – objetivo, en este caso el nivel actual de industria-
lización de Brasil. Esta es una acotación importante pues coplanarh (1972) fijó
como marco de la imagen – objetivo de Venezuela para el año 2000 el nivel de desarro-
llo de los países de la costa occidental atlántica de Europa para los años setenta.
——El segundo elemento es la posibilidad de lograrlo. El caudal estimado para el uso
industrial en 2040 es inferior al actualmente requerido y manejado para el abasteci-
miento al medio urbano, eso habla de que existe la capacidad técnica para satisfacer
ese requerimiento. Mucho más si tal como se estima, la localización de la mayoría
de las nuevas industrias es cercana al río Orinoco y a las ciudades costeras, donde la
posibilidad de abastecimiento se estima factible. En el primer caso, por la abun-
dancia del recurso y, en el segundo, por la capacidad de la industria de absorber los
costos de desalinización de las aguas.
Conclusiones
150 Para el año 2040 los volúmenes de agua demandados por la industria en Venezuela
estarán en el orden de los 1.700 millones de m3 por año. Venezuela tiene recursos sufi-
cientes para satisfacer esta demanda; el problema que se le plantea es la contamina-
ción que producen sus efluentes por su capacidad de reducir las disponibilidades
de agua y de dañar los ecosistemas receptores de manera irreversible, a menos que los
efluentes industriales sean reducidos en volumen y tratados debidamente antes de
ser devueltos al ambiente.
152 La situación actual de los sistemas de tratamiento tanto municipales como de las gran-
des industrias, que son responsables de la contaminación de los ecosistemas más
importantes del país, permiten anticipar un proceso de nuevas inversiones en renova-
ción tecnológica y construcción de nuevas plantas que les permitan cumplir con la
normativa ambiental vigente.
153 Dentro de este contexto, es importante destacar la necesidad de que exista un efecto
demostración en materia de disposición de aguas industriales por parte del sector
público, pues hasta la fecha, se le exige al sector industrial privado el cumplimiento de
la normativa ambiental vigente para proteger la degradación de los cuerpos de agua
pero el sector público la incumple (mercado et al.,2001). En el caso de los lagos de
Valencia y de Maracaibo son notorios los problemas de operación que evidencian los
sistemas de tratamiento de efluentes municipales que llegan a esos cuerpos de agua,
y que son significativamente responsables de su contaminación.
154 La industria moderna utiliza cada vez tecnologías más productivas y menos contami-
nantes para competir en un sistema económico globalizado. En el futuro solamente
prosperarán aquellas industrias que desarrollen sistemas eficientes y ambientalmente
amigables. Dentro de este concepto, la tecnología de tratamiento será cada vez más
eficiente, lo que permitirá al país lograr el compromiso de disponer de una producción
industrial comercialmente competitiva y ambientalmente responsable.
155 Contar con el agua que el país demandará en el futuro para la actividad industrial,
la agrícola, la residencial y la de recreación pasará por localizar debidamente las indus-
trias a lo ancho del territorio, en lugares donde el agua esté disponible y se implanten
sistemas, debidamente operados y mantenidos, que reciclen el mayor volumen de
agua posible y que devuelvan al ambiente los menores volúmenes una vez que hayan
sido tratados.
592
referencias
World Business Council for Sustainable Environment Agency. (2005)
Development (wbscd). (2005) Measuring Environmental Performance. Sector
Water facts and trends. Geneva. Disponible en: Report for the Chemical Manufacturing Industry.
http://www.unwater.org/downloads/Water_ Environment Agency. Bristol, uk.
facts_and_trends.pdf. Consulta: septiembre European Aluminium Association.
2012. (Abril de 2008)
Country Wise Paper y Paperboard Environmental Profile Report for the European
Production y Consumption Aluminium Industry, Life Cycle Inventory Data
Statistics. (2009) for Aluminim Production and Transformation
Obtenido de http://www.paperonweb.com/ Processes in Europe.
Country.htm. • fao Global Perspectives Studies
• Allen, L. –M. J. C ohen–D. A belson– Unit. (2006)
B. Miller. (2011) World Agriculture: Towards 2030/2050. Interim
«Fossil Fuels and Water Quality». En: The Report. Global Perspectives Studies Unit. Roma,
World’s Water: The Biennial Report on Fresh fao. Obtenido de http://www.fao.org/es/esd/
Water Resources. Island Press, Washington. gstudies.htm
Arab Forum for Environment and Félez Santafé, M. (2009)
Development. (2010) Situación actual del estado de la depuración
Water Efficiency Handbook. Beirut: Technical biológica. Explicación de los métodos y
Publications/Ak–Bia Tanmia Magazine. fundamentos. Tesis de Maestría, Universidad
Obtenido de http://afedonline.org. Politécnica de Cataluña, Barcelona. Disponible
Arthur, J. D.–B. G. L anghus–C. P atel. (2005) en: http://upcommons.upc.edu/pfc/
Technical Summary of Oil y Gas Produced, Water handle/2099.1/6263?locale=es. Consultado:
Treatment Technologies. Tulsa, All Consulting septiembre 2012.
llc. Fernández–Alba, A. et al. ( s.f )
• Ball, B. (2005) Tratamientos avanzados de aguas residuales
Oilfield Water–Oil–Solids Separation. Bixby, OK, industriales. Elece industrias gráficas, Madrid.
High–Tech Consultants. Fundación Centro Nacional de
Bellorín, M. (2008) Desarrollo e Investigación en
«Geografía de la industria de alimentos en Tecnologías Libres. ( s.f )
Venezuela». En: GeoVenezuela. Fundación Fundación Centro Nacional de Desarrollo e
Empresas Polar, Caracas, págs. 224–287. Investigación en Tecnologías Libres.
Disponible en: http://www.cenditel.gob.ve
bp. (Junio de 2012) Consultado: 3.10.2012.
BP Statistical Review of World Energy. Obtenido • Gleick, P. H .–D. H aasz–C. H enges–Jeck–
de http://www.bp.com/ V. Srinivasan–G.Wolff–K. Kushing–
• Córdova, K. (2008) A. Mann. (2003)
«Geografía de la industría». En: GeoVenezuela. Waste not: The potential for urban water
Tomo 4. Caracas, Fundación Empresas Polar, conservation in California. Obtenido de http://
págs. 150–223. www.pacinst.org/reports/waste not
El Mundo del Petróleo.ppt. ( s.f ). Obtenido de Gómez, E.–J. Sánchez. (2008)
http://ww.nogales.edu.co/Biblioteca «Geografía de la energía bajo el signo de los
hidrocarburos». En: GeoVenezuela, Caracas,
• Ellis, M.–S. D illich. (s.f )
Fundación Empresas Polar, págs. 486–609.
Industrial Water Use and its Energy Implications.
U.S. Departmene of Energy – Office of Industrial Grandjean, A. (2005)
Technologies. Obtenido de http//www.eere. Nutrients in Drinking Water. World Health
energy.gov/manufacturing/industries_ Organization. Obtenido de http://www.who.
technologies/steel/pdfs/water_use_rpt.pdf int/water_sanitation_health/dwq/nutrients-
indw.pdf
593
Guerra, K.–K. D ahn–S. D undorf. (s.f ) • National Renewable Energy
Oil and Gas Produced Water Management Laboratory. (2003)
and Beneficial Use in the Western United Consumptive Water Use for U.S. Power Production.
States. Denver, CO: Bureau of Reclamation. Colorado. Obtenido de http://www.osti.gov/
Obtenido de http://www.usbr.gov/pmts/water/ bridge.
publications/reports.html • oecd. (2001)
• Hoekstra, A.Y. (2011) oecd Environmental Outlook for the Chemical
The water footprint assesment manual: setting the Industry. París, oecd. Obtenido de http://www.
global standard. Earthscan. oecd.org/ehs
594
World Health Organization. (2005) Wun Jern, N. (2006)
Nutrients in Drinking Water. Obtenido de http:// Industrial Wastewater Treatment. Imperial
www/who.int/water sanitation health/dwq/ College Press, Singapur.
nutrientsindw/en/indsex.html • Xinhua, L. (2009)
Worrell, E.–P. B linde–M. N eelis– Experimental Analysis of Produced
E. Blomen–E. M anset. (2010) Water Desalination by a Humidification–
Energy E�ficiency Improvement and Cost Saving Dehumidification Process. Tésis de Maestría en
Opportunities for the U.S. Iron and Steel Industry. Ingeniería de Petróleo del New Mexico Institute
Ernest Orlando Lawrence Berkeley National of Mining, Socorro, New Mexico.
Laboratory.
595