Cátedra: Primeros Auxilios: Integrantes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

CÁTEDRA: PRIMEROS AUXILIOS

TEMA: SISTEMA NERVIOSO

INTEGRANTES:

● Mateo Fernandez
● Diurka Quilambaqui
● Hector Velez
● Darlyn Valencia
● Mayerly Quito

DOCENTE:

● PMD. Alexandra Cabrera

CUENCA - ECUADOR
MARZO - 2023
SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso central (SNC) consta del cerebro, que incluye todo el cerebro y la médula
espinal, mientras que el sistema nervioso periférico (SNP) consta de una vasta red de
neuronas y fibras nerviosas que se extienden hacia afuera desde el sistema nervioso central.
El sistema nervioso es una red compleja compuesta por estructuras especiales (cerebro,
médula espinal y nervios), cuya tarea es controlar y regular las funciones de varios órganos y
sistemas, coordinar sus relaciones mutuas y la relación entre el cuerpo y el medio externo. El
sistema nervioso está organizado para detectar cambios en el entorno interno y externo,
evaluar esta información y responder provocando cambios en los músculos o glándulas.

El sistema nervioso se divide en dos subsistemas principales:


1) el sistema nervioso central (SNC), que consta del cerebro y la médula espinal
2) el sistema nervioso periférico (SNP), que incluye todo el tejido nervioso ubicado fuera del
sistema nervioso central.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

El sistema nervioso central está formado por el cerebro y la médula espinal. El cerebro es la
parte del sistema nervioso central contenida en el cráneo e incluye el cerebro, el cerebelo y el
tronco encefálico. También está constituido por neuronas, neuroglias y fibras nerviosas
La médula espinal es la parte del sistema nervioso central que se encuentra en el canal espinal
y se conecta al cerebro a través del foramen magnum en el cráneo. El SNC (cerebro y médula
espinal) recibe, integra y correlaciona diferentes tipos de información sensorial.
Además, el sistema nervioso central también es la fuente de nuestros pensamientos,
emociones y recuerdos. Después de integrar la información, se ejecuta la respuesta adecuada
a través de las funciones motoras de los nervios del SNP.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)

El sistema nervioso periférico está formado por nervios que conectan el cerebro y la médula
espinal con el resto del cuerpo. Los nervios que se originan en el cerebro se denominan
nervios craneales, y los nervios que se originan en la médula espinal, nervios raquídeos o
espinales. Los ganglios son pequeños agregados de tejido neural ubicados en el SNP que
contienen cuerpos neuronales y están asociados con los nervios craneales o espinales.
Además este está formado por dos sistemas: A.- El SNP de la vida de relación y B.- El SNP
de la vida vegetativa o Autónoma. }
A.- Nos brinda interacción con el entorno, nos permite relacionar estímulos externos.
B.- Es involuntario, este posee un propio mecanismo de acción al inervar (sistema
circulatorio, respiratorio, digestivo y parasimpático)

Encéfalo

Órgano que se encuentra dentro de la cabeza y que controla todas las funciones de un ser
humano. El encéfalo está formado por miles de millones de células nerviosas y está protegido
por el cráneo (huesos que forman la cabeza). Está compuesto por tres partes principales: el
cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico. El cerebro es la parte más grande del encéfalo y
controla el pensamiento, el aprendizaje, la resolución de problemas, las emociones, la
memoria, el habla, la lectura, la escritura y los movimientos voluntarios. El cerebelo, controla
la motricidad fina, el equilibrio y la postura. El tronco encefálico controla la respiración, la
frecuencia cardíaca, así como los nervios y músculos que se usan para ver, oír, caminar,
hablar y comer. El tronco encefálico conecta el encéfalo con la médula espinal. El encéfalo y
la médula espinal forman el sistema nervioso central.
Cerebro

La parte más grande del encéfalo. Se divide en dos hemisferios o mitades que se llaman
hemisferios cerebrales. Las áreas internas del cerebro controlan el funcionamiento de los
músculos; también controlan el habla, el pensamiento, las emociones, la lectura, la redacción
y el aprendizaje.

hemisferios cerebrales

Los dos hemisferios están unidos por el “cuerpo calloso”. Un trabajo sincronizado de los dos
hemisferios permite integrar eficazmente las informaciones que llegan al cerebro. Cuando
más compleja es una tarea, más asociados tienen que estar los dos hemisferios para realizarla.

Estas dos estructuras están siempre conectadas debido a una tercera estructura conocida como
cuerpo calloso, compuesta por millones de fibras nerviosas que están conectadas a todo el
cuerpo.

Características y funciones del hemisferio derecho

El hemisferio derecho está relacionado con el control de la expresión no verbal y la


interpretación de las imágenes. Debido a esto, la inteligencia espacial, la percepción, la
capacidad de expresar las emociones y de captarlas, radica en él.

Características y funciones del hemisferio izquierdo

El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de las personas. A diferencia del


hemisferio derecho, el izquierdo está relacionado con la parte verbal de la comunicación. Él
se encarga de las funciones “racionales”: la capacidad de análisis, la lógica, operaciones
matemáticas, deducciones, la memoria verbal, la lectura o la escritura.
El hemisferio izquierdo está dividido en dos estructuras:

Área de Broca: zona que controla lo relacionado con el habla y la expresión oral.

Área de Wernicke: zona responsable de la interpretación del lenguaje.

Cuando el Área de Broca sufre daños, se produce una afección denominada afasia, que
incapacita a las personas para escribir o hablar. Por su parte, cuando el daño ocurre en el Área
de Wernicke, la expresión y comprensión del lenguaje se ve afectada.

El hemisferio izquierdo del cerebro controla la mitad derecha del cuerpo. Cuando el lado
izquierdo del cerebro es dominante, la persona tiene un pensamiento lógico y mayores
inclinaciones académicas.

Lóbulos del cerebro

Son 4:

Lóbulo frontal

Función: control del movimiento voluntario, participa en la atención, en las tareas de


memoria a corto plazo, motivación, en la planeación y el habla
Lóbulo parietal

Función: integra los estímulos propioceptivos y mecanoceptivos, involucrado en el


procesamiento del habla o lenguaje

Lóbulo temporal

Función: transformar los estímulos sensoriales (auditivos y visuales) en información


comprensible para la retención de la memoria visual y la comprensión del habla

Lóbulo occipital

Función: centro de procesamiento visual

Diencéfalo

El diencéfalo es una estructura pareada con mitades simétricas ubicada en la porción caudal
del prosencéfalo entre el telencéfalo y el tronco encefálico, en el sistema nervioso central.
Este se encuentra en la región central del encéfalo conformando su núcleo central.

Porciones

Epitálamo

Tálamo
Subtálamo

Metatálamo

Hipotálamo

Función

Centro principal de la transmisión y procesamiento de la información sensitiva y el control


autónomo

Mesencéfalo

La parte inicial del tronco encefálico que conecta el puente con el cerebro

El mesencéfalo es la porción más corta del tronco encefálico. Sin embargo, contiene muchas
estructuras importantes que lo hacen una parte fundamental para el correcto funcionamiento
del organismo.

Función

Movimiento de los ojos, reflejos oculares y auditivos, respiración, modulación del dolor,
regulación del estado del ánimo, permitir el paso de la principal vía ascendente y descendente
Puente

El puente también conocido como protuberancia, puente anular o puente de Varolio, es una de
las tres partes del tronco encefálico (tallo cerebral). Su nombre se debe a que su porción
anterior aparece como un puente que conecta los dos hemisferios del cerebelo.

Funciones

Funciones sensitivas y motoras de la cabeza y la cara, movimientos del globo ocular, control
de las expresiones faciales, procesamiento sensorial

Bulbo raquídeo (médula oblongada)


El bulbo raquídeo también denominado médula oblongada, es la parte terminal del tronco
encefálico (tallo cerebral). Está localizada en la fosa craneal posterior, debajo del tentorio
(tienda) del cerebelo.

Función

Inerva los órganos de la cabeza, tórax y abdomen.

Responsable por la regulación de la frecuencia cardíaca y la presión arterial (centro


vasomotor), regula también la respiración (centro respiratorio).

Cerebelo

El cerebelo es una estructura del sistema nervioso central. Es la parte más grande del encéfalo
después del cerebro. Se sitúa en la parte posterior e inferior del cráneo.

función

La función principal del cerebelo es la de integrar vías motoras y sensitivas. En pocas


palabras, recibe información y órdenes de la corteza cerebral y las conecta con el aparato
locomotor.
Sistema ventricular del encéfalo

El sistema ventricular es una extensión del espacio subaracnoideo en el cerebro que consiste
en una serie de espacios y canales interconectados. Cuatro cámaras están llenas de líquido
cefalorraquídeo (LCR): los dos ventrículos laterales, el 3er ventrículo y el 4to ventrículo. Las
conexiones entre las estructuras se producen a través del agujero interventricular de Monro y
el acueducto cerebral (acueducto de Silvio). El agujero de Magendie y los agujeros de
Luschka, son canales adicionales presentes en el 4to ventrículo.

Meninges craneales

Las meninges son tres membranas que protegen al sistema nervioso central, envolviendo al
encéfalo y la médula espinal, separándolas así de las paredes de los huesos que las rodean
(cráneo y columna vertebral). De acuerdo con su localización, estas se denominan: meninges
craneales, aquellas que envuelven al encéfalo, y meninges espinales, aquellas que envuelven
la médula espinal.

Sin embargo, las meninges craneales y espinales son contiguas una con la otra y consisten en
tres capas meníngeas. Estas son, desde la más superficial a la más profunda:
Duramadre:

La duramadre es un tejido fibroso y de mayor grosor que las otras capas de las meninges, ya
que es el que se sitúa más externamente y en contacto con la cavidad craneal en el caso del
cerebro y con el espacio epidural en la zona donde recubre a la médula espinal.

Aracnoides:

La aracnoides es la capa de menor grosor de las meninges que se encuentra compuesta de


tejido conectivo y que a diferencia de las otras dos, esta se localiza entre el espacio subdural y
el espacio subaracnoideo. Los cuales son el lugar por donde transita el líquido
cefalorraquídeo.
ç

Piamadre:

La piamadre es una capa compuesta de tejido conectivo laxo que pertenece a las meninges y
que se encarga de proteger tanto al cerebro como a la médula espinal. Por lo que es parte del
mecanismo de defensa del cuerpo contra presiones internas y sustancias dañinas que
provienen del exterior. Además, es la membrana más interna en comparación con la
aracnoides y la duramadre.

Líquido cefalorraquídeo

El líquido cefalorraquídeo (LCR) es un líquido claro, incoloro, parecido al plasma que baña
al sistema nervioso central (SNC). El LCR circula a través de un sistema de cavidades que se
encuentra dentro del encéfalo y la médula espinal; los ventrículos, el espacio subaracnoideo
del encéfalo y el conducto central de la médula espinal.
Función

La principal función del líquido cefalorraquídeo es amortiguar al encéfalo y la médula espinal


cuando son golpeadas por alguna fuerza mecánica, proporcionar protección inmunológica
básica al SNC

NEURONAS Y NEURALGIA

El tejido nervioso está compuesto por dos tipos de células: las neuronas y neuroglia.
Las neuronas son las células responsables del funcionamiento del sistema.

Las neuronas son células que se encargan de funciones del sistema nervioso, como: pensar,
razonar, controlar la actividad muscular, sentir, etc. Son células excitables que conducen
impulsos, haciendo posibles todas las funciones corporales. Representan las unidades
funcionales y estructurales básicas del sistema. El cerebro humano contiene
aproximadamente 100 mil millones de neuronas.

Aunque pueden tener diferentes formas y tamaños, todas las neuronas tienen un
La estructura básica consta de 3 partes básicas: el cuerpo de la neurona, las dendritas y
axón.

1. El cuerpo o cuerpo celular de una neurona contiene el núcleo y el citoplasma, todos


Sus orgánulos intracelulares, rodeados por una membrana plasmática.

2. Las dendritas son ramificaciones cortas, generalmente múltiples, Las neuronas reciben
estímulos de las neuronas a través de él. Células vecinas con las que establece sinapsis, o
contactos de célula a célula.

3. Un axón es una prolongación, generalmente solitaria, de longitud variable,


Los impulsos nerviosos se transmiten desde el cuerpo celular a otras células nerviosas u otros
órganos del cuerpo. Cerca del extremo caudal, el axón, está dividido en finales dedicados que
conectarán con otras neuronas u órganos efectores.

La neuralgia es un conjunto de células no excitables, estas en general se presentan más


pequeñas que las neuronas llegando a superar en 5 o 10 en número. Las principales son:
astrocitos, oligodendrocitos, células ependimarias, células de Schwann, y células satélites.

Sinapsis

La sinapsis se puede describir como el proceso el cual se desencadena en nuestro cerebro el


cual posibilita la conexión entre una o más neuronas, así conocida comúnmente como una
comunicación interneuronal ya que sin la existencia de este tipo de comunicación el cerebro
de cualquier vivo llegaría a estar en un estado mortecino. La sinapsis logrará realizar su
comunicación mediante la generación de un impulso nervioso que se producirá a través de
una neurona la cual viajará mediante su axón hasta llegar a sus terminaciones donde se
encontrará con una nueva neurona y así poder expandir su comunicación pudiendo viajar a
través de una extensa red neuronal que se encuentre en nuestro encéfalo, Los impulsos
eléctricos pasan mediante una célula emisora la cual es denominada como una membrana
presináptica y así conectara con una célula receptora la cual se denominará como una
membrana postsináptica.

Esta comunicación interneuronal al momento de llegar hacia una nueva membrana


postsináptica tendrá la opción de poder excitar la siguiente neurona con el fin de poder seguir
expandiendo su señal o también tendrá la opción de inhibir el impulso en donde se frenará la
comunicación interneuronal, esto será dado gracias a una sustancia llamada
neurotransmisores los cuales son neuroquímicos que participan de manera primordial para la
realización de la sinopsis en donde cada uno de ellos podrá aportar de una manera distinta
hacia la comunicación neuronal.

La sinapsis podrá realizar su comunicación interneuronal mediante la existencia de dos


procesos, los cuales son:

Sinapsis Eléctrica

La comunicación sináptica eléctrica no suele ser muy común en nuestro sistema nervioso las
cuales ya son consideradas como algo raro en los seres humanos, la comunicación que realiza
este tipo de sinapsis se podrá lograr gracias a que existe una unión física entre la membrana
presináptica y postsináptica el cual se da gracias a un canal el cual es denominado como la
unión de hendidura la cual permite que la corriente pueda fluir directamente de una célula
hacia otra.

Sinapsis Química

La sinapsis química termina siendo una de las más comunes en el cuerpo humano y a su vez
la que nuestra red neuronal tendrá más presente al poder realizar una comunicación
interneuronal, esta logra ser un poco más compleja que la sinapsis eléctrica ya que a
diferencia de esta no presentará estar en contacto directo con otra neurona sinoque más bien
esta presenta tener un espacio que separa la membrana presináptica y postsináptica la cual
tendrá un diámetro aproximado entre 20-30 micras, este espacio denominado como la
hendidura sináptica es primordial para realizar la comunicación interneuronal ya que será por
esta la cual estará pasando químicos importantes para la comunicación los cuales son
llamados como neurotransmisores.
Los neurotransmisores realizarán una comunicación neuronal gracias a un sencillo proceso.
Los neurotransmisor se encontraran establecido en pequeños sacos los cuales son
denominados como vesículas ubicados en la membrana presináptica donde estos serán
liberados mediante un proceso de exocitosis y así siendo expulsados hacia la hendidura
sináptica donde estos serán captados por unos receptores químicos los cuales estarán
ubicados en la membrana postsináptica, los neurotransmisores se ligaran hacia los receptores
químicos los cuales lograran propagar o inhibir la comunicación celular. Los
neurotransmisores que no lograron ser captados por los receptores y se quedaron flotando en
el espacio sináptico serán eliminados a través de algunos procesos que nuestro sistema
nervioso posee.

Neurotransmisores

Los neurotransmisores son los


mensajeros químicos que transportan,
impulsan y equilibran las señales entre
las neuronas y las células diana en todo
el cuerpo, que pueden estar en
glándulas, músculos u otras neuronas.

Las moléculas de neurotransmisores trabajan constantemente para mantener el


funcionamiento de nuestro cerebro, controlando todo, desde la respiración hasta los latidos
del corazón y nuestros niveles de aprendizaje y concentración. también pueden afectar una
variedad de funciones psicológicas como por ejemplo: el miedo, la alegría, el placer y el
estado de ánimo.

Función de los neurotransmisores


Permiten que las neuronas se comuniquen entre sí.
Los neurotransmisores que se liberan se unen a los receptores de otra neurona. Las neuronas
que liberan neurotransmisores se llaman neuronas presinápticas. Las neuronas que reciben
señales de neurotransmisores se llaman neuronas postsinápticas. La señal puede estimular o
inhibir a la célula receptora, dependiendo del neurotransmisor y el receptor involucrados.
Los neurotransmisores se difunden a través de la hendidura sináptica y se unen brevemente a
receptores específicos en la neurona adyacente o la célula efectora. En función del receptor,
la respuesta puede ser excitadora o inhibidora. Por lo general, las neuronas no se tocan entre
sí; en cambio, se comunican a través de la transmisión de neurotransmisores mediante las
sinapsis. En algunas condiciones, las neuronas cercanas entre sí pueden comunicarse
mediante impulsos eléctricos a través de una unión estrecha.

Señales excitadoras e inhibidoras


La neurona receptora finalmente suma los estímulos aferentes y, si se reciben más señales
excitadoras, la neurona se activa y envía señales a otras neuronas. Si la suma de las señales es
inhibidora, la neurona no se activa y no influye en la actividad de otras neuronas. Esta suma
de respuestas se llama sumatoria. Los neurotransmisores facilitan así la comunicación rápida
entre las neuronas al modificar la descarga de potenciales de acción.
neurotransmisor receptor

Glutamato y presentes en la corteza, el receptores NMDA excitadores


aspartato cerebelo y la médula espinal. (N-metil-D-aspartato) y receptores no del SNC
Contribuyen a la tolerancia a la NMDA. La fenciclidina (PCP, también
terapia con opiáceos y mediar la conocida como polvo de ángel) y la
hiperalgesia. memantina (utilizada para el
tratamiento de la enfermedad de
Alzheimer) se unen a receptores de
NMDA.

Es un aminoácido derivado del Los receptores de GABA se clasifican inhibidor del


glutamato, que sufre una como GABAA (activador de los encéfalo
Ácido descarboxilación por la canales del cloruro) y GABAB
gamma-aminobutí descarboxilasa de glutamato. (potenciador de la formación de
Después de la interacción con cAMP).
rico sus receptores, el GABA es
bombeado activamente a las
terminaciones nerviosas y es
metabolizado.

Serotonina Se sintetiza en los núcleos del Se utiliza para tratar varios trastornos inhibidores
rafe y las neuronas de la de salud mental (p. ej., depresión,
protuberancia y el tronco ansiedad, trastorno obsesivo
encefálico superior. compulsivo, trastorno de estrés
postraumático).

Acetilcolina La acetilcolina es el principal La acetilcolina es el principal Neuromusc


neurotransmisor de las neuronas neurotransmisor de las neuronas ular
bulboespinales, las fibras bulboespinales, las fibras
preganglionares autónomas, las preganglionares autónomas, las fibras
fibras colinérgicas colinérgicas (parasimpáticas)
(parasimpáticas) posganglionares y muchas neuronas del
posganglionares y muchas sistema nervioso central (p. ej.,
neuronas del sistema nervioso ganglios basales, corteza motora).
central (p. ej., ganglios basales,
corteza motora).

Pares Craneales y espinales


Hay un total de doce pares de nervios, los llamados pares craneales, cuyo recorrido va
directamente desde el encéfalo hasta diversos puntos de la cabeza, el cuello y el tronco.
Algunos de estos nervios están relacionados con las funciones sensoriales, es decir, con los
sentidos (como la vista, el oído y el gusto), mientras que otros de ellos tienen como función el
control de los músculos de la cara o la regulación de ciertas glándulas. Los pares de nervios
craneales se designan mediante nombres y números
La función de un nervio es transmitir información sensitiva y motora entre el cuerpo y el
cerebro.Si la información va del cerebro a la periferia, entonces se denomina nervio eferente
(motor). Si va de la periferia al cerebro, entonces es nervio aferente (sensitivo)

Nervio olfatorio (I par craneal)


El primer (I) par craneal es un nervio aferente somático especial, que inerva la mucosa
olfatoria en la fosa nasal. Llevando información de los olores al cerebro
Las varias ramas del nervio olfatorio salen de la cavidad nasal a través de la lámina cribosa
del hueso etmoides. Terminan en el bulbo olfatorio, donde continúa como el tracto olfatorio.
Dentro del cerebro, estas fibras se dispersan y terminan dentro de la corteza olfatoria
Nervio óptico (II par craneal)
El segundo (II) par craneal, el nervio óptico, es un nervio aferente somático que inerva la
retina del ojo y lleva la información visual al cerebro Las fibras neurales se originan de los
fotorreceptores de la retina. Estos convergen en el disco óptico (papila) formando el nervio
óptico, que sale de la órbita a través del conducto óptico.
cada nervio cruza al lado contrario formando el quiasma óptico. Las fibras nerviosas entonces
continúan como dos vías ópticas.
Nervio oculomotor o motor ocular común (III par craneal)
El tercer (III) par craneal es un nervio motor eferente tanto somático como visceral. Esto
significa que tiene dos núcleos y transporta dos tipos de fibras eferentes.Es el principal nervio
motor que inerva el ojo.
Se origina en el mesencéfalo y sale del cráneo a través de la fisura orbitaria superior para
entrar en la órbita donde va a permitir el movimiento del ojo, la contracción de la pupila
(miosis) y la acomodación del lente (cristalino).
Nervio troclear o patético (IV par craneal)
El cuarto (IV) par craneal es un nervio motor somático general. Este se origina en el
mesencéfalo y entra en la órbita a través de la fisura orbitaria superior. Inerva un solo
músculo extraocular, jugando un papel importante en el movimiento ocular
Nervio trigémino (V par craneal)
El quinto (V) par craneal es un nervio mixto que contiene fibras tanto viscerales especiales
como somáticas generales. Estas fibras se originan en el mesencéfalo, formando el ganglio
del trigémino
El nervio trigémino se divide en tres ramas: nervio oftálmico (V1), nervio maxilar (V2) y
nervio mandibular (V3). Cada uno de estos salen del cráneo por aberturas diferentes: el
oftálmico sale a través de la fisura orbitaria superior, el maxilar por el foramen redondo
mayor y el mandibular por el foramen oval.
Las tres ramas del nervio trigémino proporcionan sensibilidad a la piel del rostro. Las áreas
de inervación cutánea son las siguientes: nervio oftálmico que inerva la frente, órbita y nariz;
nervio maxilar inerva la región cigomática y el labio superior; y nervio mandibular, que
inerva la piel alrededor de la boca, el labio inferior y la piel de la región mandibular.

Nervio abducens o motor ocular externo (VI par craneal)


El sexto (VI) par craneal es un nervio eferente somático general que inerva el músculo recto
lateral (extraocular).A pesar de que pueda parecer el menos relevante, el nervio abducens
juega un papel importante en el movimiento ocular
Nervio facial (VII par craneal)
El séptimo (VII) par craneal es un nervio multimodal que lleva fibras tanto generales como
especiales.Se origina en el tronco encefálico como dos porciones separadas, una raíz primaria
más larga que transporta fibras motoras y un nervio intermediario más pequeño que
transporta fibras sensitivas y parasimpáticas.este permite muchas funciones tales como la
expresión facial, secreción de glándulas (como las lagrimales) y sensación del gusto en los
dos tercios anteriores de la lengua.
Nervio vestibulococlear (VIII par craneal)
El octavo (VIII) par craneal es un nervio aferente somático especial. Está compuesto por dos
partes: el nervio vestibular y el nervio coclear. Estos hacen sinapsis con su respectivo núcleo
en el tronco encefálico. El componente coclear permite escuchar, mientras que la porción
vestibular participa en el balance y en el movimiento.
Nervio glosofaríngeo (IX par craneal)
El noveno (IX) par craneal es otro nervio multimodal. Se origina en el tronco encefálico y
sale del cráneo a través del foramen yugular. Este permite deglutir, salivar y percibir la
sensación de sabor en el tercio posterior de la lengua, así como las sensaciones general y
visceral en la cavidad oral
Nervio vago o neumogástrico (X par craneal)
El décimo (X) par craneal es también un nervio multimodal, se origina de múltiples núcleos
en el tronco encefálico y sale del cráneo a través del foramen yugular. Es el nervio craneal
más largo, y el único que va más allá de la región de la cabeza y el cuello. Viaja dentro de las
cavidades torácica y abdominal, proporcionando inervación parasimpática a los órganos
viscerales.El nervio vago controla una gran cantidad de funciones, incluyendo secreción
glandular, peristalsis, fonación, gusto, sensibilidad visceral y general de la cabeza, tórax y
abdomen.
Nervio accesorio o espinal (XI par craneal)
El décimo primero (XI) par craneal es un nervio eferente que se origina en el tronco
encefálico y la médula espinal. Sale del cráneo a través del foramen yugular y permite la
fonación y los movimientos de la cabeza y hombros.Las fibras sensitivas del plexo cervical se
unen al nervio accesorio para transmitir las sensaciones generales de los músculos que inerva.
Nervio hipogloso (XII par craneal)
El décimo segundo (XII) par craneal es un nervio eferente somático general que se origina
del tronco encefálico. Sale del cráneo a través del foramen hipogloso. Su función consiste en
permitir los movimientos de la lengua.es extremadamente importante para el buen
funcionamiento diario del cuerpo, ya que juega un rol importante en las funciones del habla y
deglución.

Nervio espinal
Los nervios espinales o también conocidos como nervios raquídeos son aquellos que se
prolongan desde la médula espinal y atraviesan los músculos vertebrales para distribuirse a
las zonas del cuerpo.Un nervio espinal es un nervio mixto, que transporta señales motoras,
sensoriales y autonómicas entre la médula espinal y el cuerpo. En el cuerpo humano hay 31
pares de nervios espinales, uno a cada lado de la columna vertebral. Estos se agrupan en las
correspondientes regiones cervicales, torácicas, lumbares, sacras y coxígeas de la columna.1​
Hay ocho pares de nervios cervicales, doce pares de nervios torácicos, cinco pares de nervios
lumbares, cinco pares de nervios sacros y un par de nervios coxígeos. Los nervios espinales
forman parte del sistema nervioso periférico.

Nervio cervical
Los nervios cervicales son los nervios espinales de las vértebras cervicales en el segmento
cervical de la médula espinal. Aunque hay siete vértebras cervicales (C1-C7), hay ocho
nervios cervicales C1-C8. Todos los nervios cervicales, excepto el C8, emergen por encima
de sus vértebras correspondientes, mientras que el nervio C8 emerge por debajo de la
vértebra C7.
Los nervios cervicales inervan los músculos esternohioides, esternotiroides y omohioides.Su
funcion son:
Flexionar el cuello Extender el cuello.Suministro al diafragma.Mover el hombro, levantar el
brazo (deltoides); flexionar el codo (bíceps)C6 Rotar externamente (supinar) el
brazo.Extender el codo y la muñeca (tríceps; muñeca pronada
Nervio torácicos
Los nervios torácicos son los doce nervios espinales que emergen de las vértebras torácicas.
Cada nervio torácico T1 -T12 se origina por debajo de cada vértebra torácica correspondiente
Participan en las funciones de los órganos y glándulas de la cabeza, el cuello, el tórax y el
abdomen.
Nervio lumbar
Los nervios lumbares son los cinco nervios espinales que emergen de las vértebras lumbares
sus funciones motoras son:
Articulación de la cadera Aducción del muslo; extiende la pierna por medio de la rodilla
Abducir el muslo; flexionar la pierna por la rodilla extender los dedos del pie
Nervios sacros
Esquema de los plexos sacro y pudendo.Los nervios sacros son los cinco pares de nervios
espinales que salen del sacro en el extremo inferior de la columna vertebral sus funciones
Extender la pierna por la cadera flexionar el pie y flexionar los dedos del pie
Nervio coxígeo
El nervio coxígeo es el 31 par de nervios espinales. Surge del cono medular, y su raíz anterior
ayuda a formar el plexo coxígeo. No se divide en una rama medial y lateral. Se distribuye a la
piel sobre la parte posterior del cóccix.Es un nervio músculos elevador del ano y del coccígeo
Proporcionan inervación motora a la pelvis y a parte de los músculos ya mencionados.
Bibliografías

● Paxinos, G. y Mai, J. (2004). The human nervous system. Academic Press, Inc.
Purves, d. et al. (2001). Invitación a la Neurociencia. Médica Panamericana.
Rodriguez, F.; López, J.C.; Vargas, J.P. y Salas, C. (1998). Fundamentos de
Psicobiología. Manual de laboratorio. Sevilla: Kronos.
● Meninges [Internet]. Mayo Clinic. 2018 [citado el 25 de marzo de 2023]. Disponible
en:https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/meningioma/multimedia/me
ninges/img-20008665
● Kahle, W., Frotscher, M., & Spitzer, G. (2003). Nervous system and sensory organs.
New York: Thieme.
● Waxman, S. G. (2010). Clinical neuroanatomy (26th ed.). New York: McGraw-Hill
Medical.
● Jacobson, S., & Marcus, E. M. (2008). Neuroanatomy for the neuroscientist. New
York: Springer.
● Flores J. Sinapsis, el lenguaje de las neuronas en el cerebro. National geographic
[Internet]. el 27 de abril de 2019 [citado el 25 de marzo de 2023]; Disponible en:
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/sinapsis-lenguaje-neuronas-cerebro_1
4098
● Mas M. Sinapsis: ¿sabes como se conectan tus neuronas? [Internet]. neuronas en
crecimiento. 2014 [cited 2023 Mar 25]. Available from:
https://neuropediatra.org/2014/06/04/sinapsis-neuronal/
● Sinapsis química [Internet]. Mhmedical.com. [cited 2023 Mar 25]. Available from:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1722&sectionid=11688
2579

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy