Reporte #5 Ino
Reporte #5 Ino
Reporte #5 Ino
Integrantes:
Estudiante N° Cuenta
Carlos Isai Gallo Gonzalez 20182030363
Karla Giselle Paredes Díaz 20222000420
1|Página
Objetivos
Objetivo general
Conocer acerca del nitrógeno y sus compuestos, aprender sus propiedades tanto físicas como
químicas
Objetivo especifico
Observar las características de los nitratos sólidos.
Estudiar la formación y química del dióxido de nitrógeno y óxido nítrico
Observaciones:
Cuando el tubo de ensayo con HNO3 concentrado (un vapor de color pardo y aroma a cloro,
altamente ácido) se le agrego la lámina de cobre se notó que el cobre se oxida formando una
disolución de nitrato de cobre que es de color verde, y se libera dióxido de nitrógeno que
es de un color café. lo transformó en una sal de color azul eléctrico
Cuando el tubo de ensayo con HNO3 Diluido con agua (Incoloro) se le agrego la lámina de cobre tuvo
una reacción más lenta al momento de oxidación. Su trasformación fue de color azul celeste
Observaciones:
3|Página
liberando humo negro y dejando un poco de nitrato de sodio
Análisis de Resultados
4|Página
I. Reacción del ácido nítrico frente del cobre
HNO3 concentrado
HNO3 diluido
En esta reacción el cobre sigue igual, la mezcla de los reactivos produce la ebullición en
burbujas de color verde más arriba de donde se encuentra el líquido, el tubo obtuvo una
coloración café, esta reacción da como resultado un gas que se desprende llamado monóxido
de nitrógeno (NO), produce una reacción exotérmica debido al calor que desprende, luego de
un tiempo este, se va volviendo de color azul y se vuelve más caliente.
5|Página
velocidad de esta reacción depende del área superficial del cobre; el cable de cobre
reaccionará más rápidamente que las barras de cobre, por ejemplo.
6|Página
Si la carbonización se efectúa por encima de 1000 ºC, la reactividad disminuye, pues se
destruyen los centros activos en la superficie, el número de átomos en las aristas es reducido por
reordenamiento, las dislocaciones desaparecen y los heteroátomos abandonan la estructura en
gran medida por desvolatilización de compuestos de Nitrógeno y Oxígeno, sobre todo por debajo
del 50 % de pérdida por combustión. De igual forma a altas temperaturas el proceso es rápido y
el rendimiento de carbón es menor. El residuo sólido (carbón) de la carbonización constituye el
producto de mayor interés comercial de la pirolisis de la madera, aunque resulta también de gran
valor el aprovechamiento de los gases como energéticos.
La calidad del carbón vegetal se evalúa principalmente, por su contenido de carbono, materia
volátil, ceniza y humedad, pudiéndose destinar a usos energéticos y a la producción de carbones
activados lo que incluye los estudios de gasificación parcial o incompleta.
Cuestionario
7|Página
1. Consulte los principales usos industriales del ácido nítrico, amoniaco y nitrato de
potasio.
8|Página
En química, se denomina agua regia a una mezcla de dos ácidos concentrados, nítricos y
clorhídricos, en la proporción de una parte del primero por tres del segundo. El resultado
es un líquido de color anaranjado, muy corrosivo, que hay que emplear con la debida
precaución. Recibe su nombre del latín 'aqua regia', por su propiedad de disolver los
metales nobles o regios, que se denominan así por su poca reactividad y prácticamente
nula alteración.
El agua regia disuelve al oro, y a otros metales nobles, porque sus dos componentes
actúan de forma diferente y complementaria. Uno de ellos, el ácido nítrico, es un agente
oxidante. El otro, el ácido clorhídrico, contribuye al proceso por la capacidad
complejante del anión cloruro. El efecto conjunto es la disolución del metal noble, algo
que no consiguen los ácidos cuando actúan por separado. Un buen ejemplo de la
conocida frase que nos recuerda que la unión hace la fuerza. Esta notable propiedad ya se
menciona en textos del siglo IX, y era bien conocida por los alquimistas medievales.
3. Describa el proceso de obtención de ácido nítrico que realiza industrialmente.
Método de Ostwald.
Éste es el proceso industrial de síntesis de ácido nítrico más común, y consiste en la oxidación catalítica
del amoníaco a monóxido de nitrógeno (se usa como catalizador platino con un pequeño porcentaje de
paladio o rodio), con una posterior oxidación del mismo a dióxido de nitrógeno para, finalmente,
reaccionar con agua, produciendo ácido nítrico. Las tres reacciones especificadas son: 4NH3 + 5O2 –>
4NO + 6H2O Catalizada por platino a 800ºC
2NO + O2 –> 2NO2
3NO2 + H2O –> 2HNO3 + NO
El NO producido en la última reacción se recicla, volviendo a la cámara de reacción para producir NO2 a
partir de la segunda reacción. Curiosamente, lo que más encarece el proceso de producción de
ácido nítrico por medio del método de Ostwald es que una pequeña cantidad del platino utilizado
como catalizador se va perdiendo por oxidación, pasando a PtO2. Se necesitan en torno a 50
toneladas anuales de platino para reponer el que se va perdiendo por oxidación
Conclusiones
9|Página
Pudimos conocer algunos de sus compuestos más comunes como el HNO3 y una de sus
sales como es el NaNO3 y pudimos entender algunas propiedades del Nitrato, como que
es un agente oxidante muy efectivo, así como también que muy soluble en agua, etanol y
metanol
Logramos ver que los nitratos son grandes agentes oxidantes, así como también altamente
explosivos, así como observamos en la práctica de reacción del nitrato y entendimos que
la mayoría de nitratos debido a esto se utilizan en explosivos.
Vimos como dependiendo de la concentración de HNO3 se puede obtener dióxido de
nitrógeno (NO2) u óxido nítrico, esto se debe a que entre menos diluido este en HNO3
mejor es su propiedad reductora y al estar diluida con H2O su propiedad reductora se
debilita.
10 | P á g i n a