Reporte #5 Ino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

Departamento de Química Industrial


Laboratorio de Química Inorgánica I
LQI-113

Integrantes:
Estudiante N° Cuenta
Carlos Isai Gallo Gonzalez 20182030363
Karla Giselle Paredes Díaz 20222000420

Nombre Instructor(a): Jose Guerrero

Catedrático de Teoría: Jose Antonio Morales Mejia

Práctica #5: La química del nitrógeno y sus compuestos

Sección de Laboratorio: 12-2 pm (miércoles)

Fecha: Miércoles, 27 de Marzo de 2023

Elementos del Reporte Valor Puntaje


Objetivos
Procedimiento Experimental
Análisis de Resultados
Cuestionario
Conclusiones
Nota

1|Página
Objetivos

Objetivo general
Conocer acerca del nitrógeno y sus compuestos, aprender sus propiedades tanto físicas como
químicas
Objetivo especifico
 Observar las características de los nitratos sólidos.
 Estudiar la formación y química del dióxido de nitrógeno y óxido nítrico

Procedimientos Experimentales y Resultados


I. Reacción del ácido nítrico frente del cobre
2|Página
 HNO3 concentrado
En un tubo de ensayo se agrego 1 ml de HNO3 concentrado y luego se agregó una
lámina de cobre
 HNO3 diluido
En un tubo de ensayo se agrego 2 ml de agua y 1 ml de HNO3, luego se agregó una
lámina de cobre

HNO3 concentrado HNO3 diluido

Observaciones:
Cuando el tubo de ensayo con HNO3 concentrado (un vapor de color pardo y aroma a cloro,
altamente ácido) se le agrego la lámina de cobre se notó que el cobre se oxida formando una
disolución de nitrato de cobre que es de color verde, y se libera dióxido de nitrógeno que
es de un color café. lo transformó en una sal de color azul eléctrico
Cuando el tubo de ensayo con HNO3 Diluido con agua (Incoloro) se le agrego la lámina de cobre tuvo
una reacción más lenta al momento de oxidación. Su trasformación fue de color azul celeste

II. Reacción del nitrato de sodio


1. Se pesó 5g de NaNO3
2. Se agrego a un tubo de ensayo y se calentó hasta derretir
3. Una vez derretido se agregó inmediatamente un trozo de madera
Calentamiento de NaNO3 Agregando el trozo de madera

Observaciones:

Cuando el nitrato de sodio sólido blanco se calentó y se descompuso como un líquido


amarrillo. Cuando se agregó el trocito de madera hubo una reacción muy violenta

3|Página
liberando humo negro y dejando un poco de nitrato de sodio

Análisis de Resultados

4|Página
I. Reacción del ácido nítrico frente del cobre
 HNO3 concentrado

Cuando se vertió el ácido nítrico (HNO3) que es un líquido viscoso y corrosivo,


incoloro e inodoro al tubo de ensayo .El ácido reacciona con el cobre. El cobre se
oxida a cobre +2, formando una disolución de nitrato de cobre que es de color
verde y formando dióxido de nitrógeno (NO2), un gas pardo-rojizo, y el cobre se
disuelve originando una disolución verdosa. El calor desprendido en la reacción,
que es fuertemente exotérmica, aumenta la temperatura en el tubo de ensayo
provocando el aumento de la presión del gas, que sale con fuerza por el tubo de
vidrio y burbujea en el agua.
Cu +4HNO3 = 2 Cu (NO3)2 + 2NO2 + 2H2O

El dióxido de nitrógeno (NO2) es un gas tóxico por inhalación, pero es muy


soluble en agua, por lo que al hacerlo burbujear en el tubo de ensayo se disuelve,
evitando el riesgo de respirar sus vapores. Como se puede ver el cobre se oxidará
para formar nitrato de cobre con dióxido de nitrógeno como subproducto. Esta
reacción es nociva y potencialmente tóxica en niveles elevados; el dióxido de
nitrógeno es el horrible gas marrón que se encuentra presente en la neblina de
esmog suspendida sobre muchas ciudades.

 HNO3 diluido
En esta reacción el cobre sigue igual, la mezcla de los reactivos produce la ebullición en
burbujas de color verde más arriba de donde se encuentra el líquido, el tubo obtuvo una
coloración café, esta reacción da como resultado un gas que se desprende llamado monóxido
de nitrógeno (NO), produce una reacción exotérmica debido al calor que desprende, luego de
un tiempo este, se va volviendo de color azul y se vuelve más caliente.

3Cu +8HNO3 = 3 Cu (NO3)2 + 2NO2 + 4H2O


Se volvió verde por qué se debe a que el cobre originalmente estaba en estado metálico, esto
quiere decir que era cobre puro, cuando se forma el nitrato de cobre, el cobre utiliza
número de valencia 2. Los iones de cobre con esa solución son los que causan el color
verde, el desprendimiento de humo amarillo que es toxico provoca daños respiratorios
en los pulmones ya que el cobre ser oxidará para formar nitrato de cobre con óxido
nítrico como subproducto
Otra forma de comprender esta reacción es descomponiéndola en dos
semirreacciones, una para la oxidación (pérdida de electrones) y la otra para la
reducción (obtención de electrones). Las semirreacciones son: Cu --> Cu+2 + 2 e-,
lo que significa que el cobre pierde dos electrones, y 2 e- + 4 HNO 3 ---> 2 NO3 -1
+ 2 H2O, que muestra que dos electrones han sido transferidos a los productos. La

5|Página
velocidad de esta reacción depende del área superficial del cobre; el cable de cobre
reaccionará más rápidamente que las barras de cobre, por ejemplo.

II. Reacción del nitrato de sodio


El nitrato de sodio es una sal de color blanco, es higroscópico y muy soluble en agua, etanol y
metanol, pero mezclado con sustancias orgánicas puede provocar una explosión. La solubilidad
de este compuesto aumenta con la temperatura.
A temperatura ambiente se encuentra como líquido cristalino, de color blanco, sin olor y
altamente oxidante. Su punto de fusión es de 308°C, su densidad es de 2,26 g/cm³ y se
descompone a los 380°C en óxido de dinitrógeno y óxido de sodio. Cuando se encuentra en
temperaturas por debajo de 380°C y por debajo de 800°C se descompone en nitrito de sodio y
oxígeno.
El nitrato de sodio es un agente oxidante fuerte, que reacciona con violencia ante materiales
inflamables, combustibles, compuestos orgánicos y otros agentes reductores como el aluminio
granulado o en polvo, magnesio y otros metales que pueden provocar explosiones e incendios.
La pirolisis puede llevarse a cabo a distintas velocidades de calentamiento, distinguiéndose así la
pirolisis lenta, rápida, la pirolisis flash y la reactiva. La primera, también conocida como la
pirolisis convencional o carbonización, ocurre a temperaturas entre 400 y 600 ºC, con tiempos de
residencia de horas y días la carbonización y hasta 30 minutos la pirolisis convencional, donde
los productos principales son sólidos.
El proceso de pirolisis de la madera conduce al rendimiento de diferentes cantidades de gas,
líquido y carbón, según las condiciones de operación, fundamentalmente velocidad de
calentamiento y temperatura final. Cuando el carbón es el principal producto a obtener, la
pirolisis debe efectuarse a bajas velocidades de calentamiento y temperaturas finales moderadas.
Durante la carbonización tiene lugar la reorganización de los átomos de carbono en estructuras
microcristalinas tipo grafito. A medida que aumenta la temperatura, los compuestos primarios se
polimerizan e independientemente de que el material original tenga cadenas alifáticas o
aromáticas, se origina un sistema planar de moléculas tipo benceno condensadas, formándose así
un sólido como resultado de las uniones C-C entre planos vecinos. Desde 400 hasta 700 ºC estos
sistemas condensados crecen gradualmente, pero todos los átomos periféricos están unidos por
enlaces químicos a átomos de hidrógeno o grupos hidrocarbonados, estas sustancias tienen alta
resistividad eléctrica. Entre 700 y 800 ºC, muchos de los átomos de hidrógeno y los grupos
hidrocarbonados son eliminados, dejando pequeños cristalitos con estructura similar al grafito lo
que coincide con una drástica reducción de la resistividad eléctrica, o un mayor ordenamiento
observado por Difracción de Rayos X (XRD).

6|Página
Si la carbonización se efectúa por encima de 1000 ºC, la reactividad disminuye, pues se
destruyen los centros activos en la superficie, el número de átomos en las aristas es reducido por
reordenamiento, las dislocaciones desaparecen y los heteroátomos abandonan la estructura en
gran medida por desvolatilización de compuestos de Nitrógeno y Oxígeno, sobre todo por debajo
del 50 % de pérdida por combustión. De igual forma a altas temperaturas el proceso es rápido y
el rendimiento de carbón es menor. El residuo sólido (carbón) de la carbonización constituye el
producto de mayor interés comercial de la pirolisis de la madera, aunque resulta también de gran
valor el aprovechamiento de los gases como energéticos.
La calidad del carbón vegetal se evalúa principalmente, por su contenido de carbono, materia
volátil, ceniza y humedad, pudiéndose destinar a usos energéticos y a la producción de carbones
activados lo que incluye los estudios de gasificación parcial o incompleta.

Cuestionario

7|Página
1. Consulte los principales usos industriales del ácido nítrico, amoniaco y nitrato de
potasio.

Usos industriales del ácido nítrico (HNO3)


 El ácido nítrico tiene diferentes usos industriales, uno de ellos es para la
producción de fertilizantes, como nitrato de amonio y polímeros (por ejemplo,
nylon).
 Es un excelente agente nitrante (introduce un grupo nitro), en combinación con
ácido sulfúrico
 También se utiliza como oxidante en cohetes de combustible líquido.
 Tiene usos adicionales en metalurgia y en refinado, ya que reacciona con la
mayoría de los metales y en la síntesis química.
 En la fabricación de abonos. El nitrosulfato amónico es un abono nitrogenado
simple obtenido químicamente de la reacción del ácido nítrico y sulfúrico con
amoniaco.
Usos industriales del amoniaco (NH3)
 Cuando se lo usa como un gas refrigerante y en equipos de aire acondicionado, el
amoníaco puede absorber cantidades significativas del calor de sus alrededores.
 El amoníaco puede usarse para purificar los suministros de agua y como un
elemento fundamental en la fabricación de muchos productos como plásticos,
explosivos, telas, pesticidas y tinturas.
 El amoníaco también se utiliza en el tratamiento de residuos y de aguas
residuales, el almacenamiento en frío, caucho, en las industrias de celulosa y
papel y de alimentos y bebidas como un estabilizador, neutralizador y una fuente
de nitrógeno. También se lo utiliza en la elaboración de fármacos
 En la refinación del petróleo, se usa amoníaco como agente de neutralización,
manufactura y recuperación de catalizadores, y en el desencerado de aceites
lubricantes.
Usos industriales del nitrato de potasio (KNO3)
 Dentro de la industria los campos donde mayor uso de nitrato de potasio se
presenta es en obras civiles
 Fabricación de explosivos para minas.
 Elaboración de fuegos artificiales.
 Tratamientos de metales y la manufactura del vidrio.
 También se usa como fertilizante y en bombas de humo (lo cual es un
procedimiento sencillo y sin riesgos), en las cuales una mezcla con azúcar
produce una nube de humo de un volumen 600 veces superior al suyo.

2. ¿Qué es el agua regia?

8|Página
En química, se denomina agua regia a una mezcla de dos ácidos concentrados, nítricos y
clorhídricos, en la proporción de una parte del primero por tres del segundo. El resultado
es un líquido de color anaranjado, muy corrosivo, que hay que emplear con la debida
precaución. Recibe su nombre del latín 'aqua regia', por su propiedad de disolver los
metales nobles o regios, que se denominan así por su poca reactividad y prácticamente
nula alteración.
El agua regia disuelve al oro, y a otros metales nobles, porque sus dos componentes
actúan de forma diferente y complementaria. Uno de ellos, el ácido nítrico, es un agente
oxidante. El otro, el ácido clorhídrico, contribuye al proceso por la capacidad
complejante del anión cloruro. El efecto conjunto es la disolución del metal noble, algo
que no consiguen los ácidos cuando actúan por separado. Un buen ejemplo de la
conocida frase que nos recuerda que la unión hace la fuerza. Esta notable propiedad ya se
menciona en textos del siglo IX, y era bien conocida por los alquimistas medievales.
3. Describa el proceso de obtención de ácido nítrico que realiza industrialmente.
Método de Ostwald.
Éste es el proceso industrial de síntesis de ácido nítrico más común, y consiste en la oxidación catalítica
del amoníaco a monóxido de nitrógeno (se usa como catalizador platino con un pequeño porcentaje de
paladio o rodio), con una posterior oxidación del mismo a dióxido de nitrógeno para, finalmente,
reaccionar con agua, produciendo ácido nítrico. Las tres reacciones especificadas son: 4NH3 + 5O2 –>
4NO + 6H2O Catalizada por platino a 800ºC
2NO + O2 –> 2NO2
3NO2 + H2O –> 2HNO3 + NO
El NO producido en la última reacción se recicla, volviendo a la cámara de reacción para producir NO2 a
partir de la segunda reacción. Curiosamente, lo que más encarece el proceso de producción de
ácido nítrico por medio del método de Ostwald es que una pequeña cantidad del platino utilizado
como catalizador se va perdiendo por oxidación, pasando a PtO2. Se necesitan en torno a 50
toneladas anuales de platino para reponer el que se va perdiendo por oxidación

Conclusiones

9|Página
 Pudimos conocer algunos de sus compuestos más comunes como el HNO3 y una de sus
sales como es el NaNO3 y pudimos entender algunas propiedades del Nitrato, como que
es un agente oxidante muy efectivo, así como también que muy soluble en agua, etanol y
metanol
 Logramos ver que los nitratos son grandes agentes oxidantes, así como también altamente
explosivos, así como observamos en la práctica de reacción del nitrato y entendimos que
la mayoría de nitratos debido a esto se utilizan en explosivos.
 Vimos como dependiendo de la concentración de HNO3 se puede obtener dióxido de
nitrógeno (NO2) u óxido nítrico, esto se debe a que entre menos diluido este en HNO3
mejor es su propiedad reductora y al estar diluida con H2O su propiedad reductora se
debilita.

10 | P á g i n a

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy