Reacciones Químicas
Reacciones Químicas
Reacciones Químicas
Reacciones Químicas
Evidenciar el resultado en la mezcla de sustancias químicas por medio de la visualización de un
video experimental para reconocer la clasificación de estas reacciones
Reacción Química. También conocido como cambio químico. Proceso químico en el cual dos o
más sustancias llamadas reaccionantes, por efecto de un factor energético, se transforman en
otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos.
(EcuRed, 2020)
(EcuRed, 2020)
Aquellas reacciones químicas que al producirse liberan o desprenden energía, ya sea en forma
de calor, luz u otras formas de energía.Se caracteriza por que los niveles de energía de sus
reactivos son mayores que los de su producto, lo cual significa que parte de la energía química
contenida en sus enlaces se ha liberado bajo una nueva forma. Estas reacciones son de suma
importancia para la bioquímica, por ejemplo, ya que son ellas justamente las que un organismo
viviente propicia en su metabolismo para obtener energía.
(Raffino, 2020)
Se entiende por reacciones endotérmicas a cierto tipo de reacciones químicas (o sea: el proceso
de transformación de dos o más sustancias en otras diferentes) que al ocurrir consumen energía
calórica, es decir, en las cuales los productos obtenidos poseen mayores niveles energéticos que
los reactivos iniciales, ya que han tomado parte del calor del ambiente.
Este tipo de reacciones son de uso común en la industria del hielo químico y del enfriamiento,
ya que pueden suscitarse en ambientes controlados para retirar calor de los ambientes o de
otras sustancias. Posteriormente, algunas de dichas aplicaciones fueron reemplazadas con el
frío generado por electricidad (compresores).
Por ejemplo, al mezclar dos disoluciones de nitrato de plomo (II), y otra de yoduro potásico,
ambas sales son electrolitos fuertes, por lo que se encontraran totalmente disociadas en sus
iones, en el caso del nitrato de plomo (II), Pb^2+, y en el caso del nitrato de potasio, KNO3,
disociado completamente en sus iones.
(Méndez, 2010)
Los ácidos y las bases son sustancias que el hombre conoce y utiliza desde muy antiguo. En el
siglo XVIII se sabía que los ácidos tenían sabor agrio en disolución acuosa, que enrojecían el
papel de tornasol y que reaccionaban con los metales. En cuanto a las bases, se conocía su sabor
a lejía, su capacidad de volver azulado el papel de tornasol enrojecido por los ácidos y su poder
neutralizante para con los ácidos. Las sustancias de carácter ácido reaccionan con las de carácter
básico, denominándose a estas reacciones ácido-base.
(hiru.eus, 2020)
Ese intercambio se refleja en el cambio de estado de oxidación de los reactivos. El reactivo que
cede electrones experimenta oxidación y el que los recibe, reducción.
Se expresa en número enteros alrededor del cero (para elementos neutros), pudiendo alcanzar
niveles de +1, +2 o +6, por ejemplo, o por el contrario, -1, -2 o -6. Algunos átomos tienen,
además, estados de oxidación variables según la reacción.
De esta manera, en toda reacción redox hay dos tipos de reactivos que se influyen de manera
recíproca:
Un agente oxidante, que capta los electrones y baja su estado de oxidación inicial, sufriendo,
por lo tanto, una reducción. O lo que es lo mismo, aumenta su carga electromagnética negativa
al ganar electrones.
Un agente reductor, que cede los electrones y aumenta su estado de oxidación inicial, sufriendo,
por lo tanto, una oxidación. O lo que es lo mismo, aumenta su carga electromagnética positiva
al perder electrones.
3.8 Fenolftaleína
• En química se utiliza como indicador de pH, que en soluciones ácidas permanece incoloro, pero
en presencia de bases se torna color rojo grosella.
(EcuRed, 2020)
Materiales Sustancias
Zinc Zn Metálico
REACCIÓN EXOTÉRMICA
1. Introducir dentro de un tubo de ensayo una disolución de ácido nítrico concentrado HNO₃ 13
molar.
2. Añadir polvo de cobre CuSO4 a la sustancia con la ayuda de una espátula.
3. Comprobar el desprendimiento de energía con la ayuda de un termómetro.
REACCIÓN ENDOTÉRMICA
1. Disponer de un tubo de ensayo e introducir una pequeña cantidad de hidróxido de Bario auto
hidratado Ba(OH)2.
2. Agregar una cantidad de nitrato de amónico NH4NO3.
3. Usar un termómetro para observar un enfriamiento producido por la absorción del calor del
medio.
REACCIONES DE PRECIPITACIÓN 1.
1.1 Verter una disolución de Yoduro de Potasio KI en un tubo de ensayo.
1.2. Mezclar esta disolución y añadir nitrato de plomo.
REACCIONES DE PRECIPITACIÓN 2.
2.1 Emplear una cantidad de Nitrato de plata AgNO3 y una disolución Cromato de Potasio.
K2CrO4 con la ayuda de una espátula y un tubo de ensayo.
REACCIONES ÁCIDO BASE
1. Verter en un tubo de ensayo una cantidad mínima de Hidróxido de sodio NaOH.
2. Disponer a usar otro tubo y agregarle Ácido clorhídrico HCl con Fenolftaleína.
3. Añadir paulatinamente la base sobre él acido.
REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN
1. Colocar en un tubo de ensayo una disolución de Sulfato de cobre CuSO4
2. Agregar a la mezcla Zinc Metálico
Desprendimiento de
energía (Gas marron
desprendimiento dioxido
de nitrogeno.Color verde
es la disolución de nitrato
de cobre II)
Enfriamiento
7.2. Las Reacciones Endotérmicas, se producen cuando reciben energía, al mezclar hidróxido
de Bario auto hidratado Ba(OH)2 con nitrato amónico por lo que se observa un
enfriamiento que se da por el calor del medio.
7.3. Las Reacciones por precipitación, se dan al entrar en contacto las dos soluciones (Yoduro
de potasio con nitrato de plomo 2) y se obtiene como resultado yoduro de plomo 2.
7.4. En Las Reacciones Ácido base, se produce un intercambio de protones entre los reactivos,
este intercambio puede ser identificado de varias formas, por ejemplo mediante medida
del ph o el uso de indicadores de ácido base. Los indicadores de ácido base son sustancias
de los protones que hay en la solución en este caso se usará la cenostalina, ya que cuando
entra en contacto con una solución ácida esta es incolora mientras en media básica presenta
un color rosado intenso.
Al mezclar zinc metálico con el ácido clorhídrico concentrado, se puede observar la formación
de burbujas correspondiente al gas hidrógeno.
EcuRed. (10 de 04 de 2020). EcuRed. Obtenido de EcuRed:
https://www.ecured.cu/Reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmica