Reacciones Químicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL

“DANIEL ÁLVAREZ BURNEO”

Reacciones Químicas
Evidenciar el resultado en la mezcla de sustancias químicas por medio de la visualización de un
video experimental para reconocer la clasificación de estas reacciones

3.1 Reacciones químicas

Reacción Química. También conocido como cambio químico. Proceso químico en el cual dos o
más sustancias llamadas reaccionantes, por efecto de un factor energético, se transforman en
otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos.

(EcuRed, 2020)

3.2 Reactantes y Productos

Para entenderlas y analizarlas, las reacciones químicas se representan mediante ecuaciones


químicas. Los reactantes son sustancias que al combinarse entre ellas a través de un proceso
llamado reacción química forman otras sustancias diferentes conocidas como productos de la
reacción.

(EcuRed, 2020)

3.3 Reacciones Exotérmicas

Aquellas reacciones químicas que al producirse liberan o desprenden energía, ya sea en forma
de calor, luz u otras formas de energía.Se caracteriza por que los niveles de energía de sus
reactivos son mayores que los de su producto, lo cual significa que parte de la energía química
contenida en sus enlaces se ha liberado bajo una nueva forma. Estas reacciones son de suma
importancia para la bioquímica, por ejemplo, ya que son ellas justamente las que un organismo
viviente propicia en su metabolismo para obtener energía.

(Raffino, 2020)

3.4 Reacciones Endotérmicas

Se entiende por reacciones endotérmicas a cierto tipo de reacciones químicas (o sea: el proceso
de transformación de dos o más sustancias en otras diferentes) que al ocurrir consumen energía
calórica, es decir, en las cuales los productos obtenidos poseen mayores niveles energéticos que
los reactivos iniciales, ya que han tomado parte del calor del ambiente.
Este tipo de reacciones son de uso común en la industria del hielo químico y del enfriamiento,
ya que pueden suscitarse en ambientes controlados para retirar calor de los ambientes o de
otras sustancias. Posteriormente, algunas de dichas aplicaciones fueron reemplazadas con el
frío generado por electricidad (compresores).

(Raffino, Concepto.de, 2018)

3.5 Reacciones de Precipitación

Las reacciones de precipitación, consisten en la formación de un compuesto no soluble, llamado


precipitado, producido al mezclar dos disoluciones diferentes, cada una de las cuales aportará
un ion a dicho precipitado, es decir, una reacción de precipitación tiene lugar cuando uno o más
reactivos, combinándose llegan a generar un producto insoluble.

Por ejemplo, al mezclar dos disoluciones de nitrato de plomo (II), y otra de yoduro potásico,
ambas sales son electrolitos fuertes, por lo que se encontraran totalmente disociadas en sus
iones, en el caso del nitrato de plomo (II), Pb^2+, y en el caso del nitrato de potasio, KNO3,
disociado completamente en sus iones.

(Méndez, 2010)

3.6 Reacciones de Acido-Base

Los ácidos y las bases son sustancias que el hombre conoce y utiliza desde muy antiguo. En el
siglo XVIII se sabía que los ácidos tenían sabor agrio en disolución acuosa, que enrojecían el
papel de tornasol y que reaccionaban con los metales. En cuanto a las bases, se conocía su sabor
a lejía, su capacidad de volver azulado el papel de tornasol enrojecido por los ácidos y su poder
neutralizante para con los ácidos. Las sustancias de carácter ácido reaccionan con las de carácter
básico, denominándose a estas reacciones ácido-base.

(hiru.eus, 2020)

3.7 Reacciones Redox

En química, se conoce como reacciones redox, reacciones óxido-reducción o reacciones


reducción-oxidación, a toda reacción química en la que ocurre un intercambio de electrones
entre los átomos o moléculas involucrados.

Ese intercambio se refleja en el cambio de estado de oxidación de los reactivos. El reactivo que
cede electrones experimenta oxidación y el que los recibe, reducción.

El estado de oxidación es la tendencia de un átomo de un elemento a ceder o tomar electrones


cuando forma parte de una reacción química. También se denomina números de oxidación o
valencias.

Se expresa en número enteros alrededor del cero (para elementos neutros), pudiendo alcanzar
niveles de +1, +2 o +6, por ejemplo, o por el contrario, -1, -2 o -6. Algunos átomos tienen,
además, estados de oxidación variables según la reacción.

De esta manera, en toda reacción redox hay dos tipos de reactivos que se influyen de manera
recíproca:
Un agente oxidante, que capta los electrones y baja su estado de oxidación inicial, sufriendo,
por lo tanto, una reducción. O lo que es lo mismo, aumenta su carga electromagnética negativa
al ganar electrones.

Un agente reductor, que cede los electrones y aumenta su estado de oxidación inicial, sufriendo,
por lo tanto, una oxidación. O lo que es lo mismo, aumenta su carga electromagnética positiva
al perder electrones.

(Raffino M. E., 2020)

3.8 Fenolftaleína

Fenolftaleína. Es un compuesto químico orgánico de fórmula C20H14O4. Muy utilizado como


indicador de pH para determinar la acidez o basicidad de las disoluciones.

• En química se utiliza como indicador de pH, que en soluciones ácidas permanece incoloro, pero
en presencia de bases se torna color rojo grosella.

• Se utiliza en análisis de laboratorio en el rango de 8.2 a 10, investigación y química fina.

• En análisis químico se usa como indicador de valoraciones ácido-base, siendo su punto de


viraje alrededor del valor de pH de 8.2 - 8.3, realizando la transición cromática de incoloro a
rosado.

• La fenolftaleína normalmente se disuelve en alcohol para su uso en experimentos.

• Como agente de diagnóstico para investigar la función renal y en la determinación de orina


residual en la vejiga.

• En microbiología este compuesto químico se utiliza en la forma de difosfato de fenolftaleína


para la identificación de bacterias específicas (positivas para fosfatasa ácida) en algunos medios
de cultivo selectivos.

• Se utiliza como reactivo en la prueba de Kastle-Meyer, para detectar trazas de sangre.

• En farmacología y terapéutica se utiliza como laxante catártico.

(EcuRed, 2020)
Materiales Sustancias

Tubo de ensayo Ácido nítrico HNO₃


Luna de reloj Polvo de cobre CuSO4
Vaso de precipitación Hidróxido de bario Ba(OH)2

Termómetro Ioduro de Potasio KI


Pinza de madera Nitrato de Plomo KNO3

Gradilla Nitrato de Plata AgNO3

Espátula Cromato de Potasio K2CrO4

Ácido clorhídrico HCl con Fenolftaleína

Hidróxido de sodio NaOH


Sulfato de cobre CuSO4

Nitrato amónico NH4NO3

Zinc Zn Metálico

REACCIÓN EXOTÉRMICA
1. Introducir dentro de un tubo de ensayo una disolución de ácido nítrico concentrado HNO₃ 13
molar.
2. Añadir polvo de cobre CuSO4 a la sustancia con la ayuda de una espátula.
3. Comprobar el desprendimiento de energía con la ayuda de un termómetro.
REACCIÓN ENDOTÉRMICA
1. Disponer de un tubo de ensayo e introducir una pequeña cantidad de hidróxido de Bario auto
hidratado Ba(OH)2.
2. Agregar una cantidad de nitrato de amónico NH4NO3.
3. Usar un termómetro para observar un enfriamiento producido por la absorción del calor del
medio.
REACCIONES DE PRECIPITACIÓN 1.
1.1 Verter una disolución de Yoduro de Potasio KI en un tubo de ensayo.
1.2. Mezclar esta disolución y añadir nitrato de plomo.
REACCIONES DE PRECIPITACIÓN 2.
2.1 Emplear una cantidad de Nitrato de plata AgNO3 y una disolución Cromato de Potasio.
K2CrO4 con la ayuda de una espátula y un tubo de ensayo.
REACCIONES ÁCIDO BASE
1. Verter en un tubo de ensayo una cantidad mínima de Hidróxido de sodio NaOH.
2. Disponer a usar otro tubo y agregarle Ácido clorhídrico HCl con Fenolftaleína.
3. Añadir paulatinamente la base sobre él acido.
REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN
1. Colocar en un tubo de ensayo una disolución de Sulfato de cobre CuSO4
2. Agregar a la mezcla Zinc Metálico

Ácido nítrico concentrado Polvo de cobre CuSO4 4HNO3+Cu --


HNO₃ Cu(NO3)2+2H2O

Desprendimiento de
energía (Gas marron
desprendimiento dioxido
de nitrogeno.Color verde
es la disolución de nitrato
de cobre II)

Hidróxido de Bario auto Nitrato amónico NH4NO3 2NH4 NO3+Ba(OH)2—


hidratado - Ba(OH)2 Ba(NO3)+2NH3+10 H2O

Enfriamiento

Yoduro de potasio Nitrato de plomo II 2KI+Pb(NO3)2+2KNO3


KI Pb(NO3)2
Presipitado de color
Amarillo intenso
Nitrato de plata Cromato de potasio K2CrO – Ag2CrO4+ 2KNO3
AgNO3 K2CrO4
Presipitado de color rojo

Hidroxido sodico Acido clorhidrico+ HCl+NaOH – NaCl + H2O


NaOH Fenolftaleína
HCl + C20H14O4 Cambio de color de
incoloro a rosa
Sulfato de cobre II(color Zinc Metálico Zn+CuSO4 – ZnSO4+Cu
azul) Zn
CuSO4 Solido marrón(zinc)
Acido clorhidrico Zinc Metálico Zn+HCl – ZnCl2+H2
HCl Zn
Formación de borbujas

Luego de la observación del video experimental se puede establecer las siguientes


conclusiones:
7.1. Las Reacciones Exotérmicas se dan por desprendimiento de energía, ya que se observa que
al mezclar ácido nítrico concentrado 3 molar con polvo de cobre se obtiene bióxido de
nitrógeno y nitrato de cobre 2.

7.2. Las Reacciones Endotérmicas, se producen cuando reciben energía, al mezclar hidróxido
de Bario auto hidratado Ba(OH)2 con nitrato amónico por lo que se observa un
enfriamiento que se da por el calor del medio.

7.3. Las Reacciones por precipitación, se dan al entrar en contacto las dos soluciones (Yoduro
de potasio con nitrato de plomo 2) y se obtiene como resultado yoduro de plomo 2.

7.4. En Las Reacciones Ácido base, se produce un intercambio de protones entre los reactivos,
este intercambio puede ser identificado de varias formas, por ejemplo mediante medida
del ph o el uso de indicadores de ácido base. Los indicadores de ácido base son sustancias
de los protones que hay en la solución en este caso se usará la cenostalina, ya que cuando
entra en contacto con una solución ácida esta es incolora mientras en media básica presenta
un color rosado intenso.

7.5.Las Reacciones Redox o reacciones de oxidación – reducción, se produce una transferencia


de electrones entre una sustancia que da electrones la que se oxida y otra que recibe la que
se reduce. El número de electrones que la una sustancia debe ser igual a la otra.

Al mezclar zinc metálico con el ácido clorhídrico concentrado, se puede observar la formación
de burbujas correspondiente al gas hidrógeno.
EcuRed. (10 de 04 de 2020). EcuRed. Obtenido de EcuRed:
https://www.ecured.cu/Reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmica

EcuRed. (10 de 04 de 2020). EcuRed. Obtenido de EcuRed:


https://www.ecured.cu/Fenolftale%C3%ADna#Obtenci.C3.B3n

hiru.eus. (10 de 04 de 2020). hiru.eus. Obtenido de hiru.eus:


https://www.hiru.eus/es/quimica/reacciones-acido-base-concepto-y-teorias

Méndez, Á. (07 de 05 de 2010). La Guia . Obtenido de La Guia :


https://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/reacciones-de-precipitacion

Raffino, M. E. (15 de 11 de 2018). Concepto.de. Obtenido de Concepto.de:


https://concepto.de/reacciones-endotermicas/

Raffino, M. E. (12 de 02 de 2020). Concepto.de. Obtenido de Concepto.de:


https://concepto.de/reaccion-exotermica/

Raffino, M. E. (12 de 02 de 2020). Concepto.de. Obtenido de Concepto.de:


https://concepto.de/reacciones-redox/
Hidróxido de bario Ioduro de Potasio KI
Ácido nítrico HNO₃ Polvo de cobre CuSO4 Ba(OH)2

Nitrato de Plata Ácido clorhídrico HCl con


Nitrato de Plomo KNO3 Cromato de Potasio
AgNO3 Fenolftaleína
K2CrO4

Sulfato de cobre CuSO4 Baso de


Hidróxido de sodio
NaOH precipitación

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy