Evaluaciòn Diagnòstica 5 Años

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

EVALUACIÒN

DIAGNÒSTICA
“Reconociendo nuestros aprendizajes”

AULAS: ROJA – 5 años


DOCENTE: KATIA G, REYES AGURTO.

2023
1.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1.- DRE: ANCASH
1.2.-UGEL: PALLASCA
1.3.- I.E. : 1602
1.4.- SECCIÓN: ROJA
1.5.- DOCENTE: KATIA G. REYES AGURTO
1.6.- DIRECTORA: KATIA G,REYES AGURTO
1.7.- DURACIÓN: del 27 de marzo al 05 de abril.

2.- FINALIDAD
La presente programación de Evaluación diagnóstica, se ha considerado aplicar con la finalidad de
recoger información del desarrollo de las competencias, en los niños y niñas de 5 años, así como
también conocer con que saberes previos están ingresando a dicho nivel, las cuales, a través de
actividades libres se realizará una observación adecuada para conocer sus características, su estilos y
ritmos de aprendizaje de igual manera cuán lejos o cerca se encuentran en relación al desarrollo de las
competencias .

Además, es importante esta planificación ya que permitirá un recojo de información de los avances,
necesidades e intereses de los estudiantes, así como el contexto familiar y social así mismo conocer que
tanto sabe la familia del desarrollo y evolución del estudiante, así como los espacios de aprendizaje con
los que se cuenta en la familia, para que los estudiantes desarrollen sus aprendizajes.

3.- ESTRATEGIAS
 Observación y actuación
 Análisis del Informe de Progreso de los Estudiantes.
 Cuaderno de campo.

4.- IDENTIFICACIÒN DE LAS COMPETENCIAS POR EVALUAR:

COMPETENCIA: “LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO EN SU LENGUA MATERNA”


Cuando el niño lee diversos tipos de texto, combina e integra capacidades como las siguientes:
 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II
Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan
palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la
información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos
que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.

COMPETENCIA: “SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA”.


Cuando el niño se comunica oralmente en su lengua materna, combina e integra las siguientes capacidades:
 Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del texto oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II (Estándar de aprendizaje)
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias
sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su
entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de
sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una
situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de
uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio,
generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.

COMPETENCIA: “ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA”


Cuando el niño escribe diversos tipos de textos en su lengua materna, combina e integra capacidades:
 Adecúa el texto a la situación comunicativa,
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II (Estándar de aprendizaje)
Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados considerando el
propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la
intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura.

COMPETENCIA: “´RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD”.


Cuando el niño resuelve problemas de cantidad, combina las siguientes capacidades:
 Traduce cantidades a expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
 Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar,
ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar
hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de
hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: "muchos" "pocos", "ninguno", y
expresiones: "más que" "menos que". Expresa el peso de los objetos "pesa más", "pesa menos" y el tiempo con
nociones temporales como "antes o después", "ayer" "hoy" o "mañana".

COMPETENCIA: “SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU


MOTRICIDAD”
Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad, combina las siguientes
capacidades:
 Comprende su cuerpo.
 Se expresa corporalmente.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y
sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices
básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión,
orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa
corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento
en situaciones de juego.
5.- MATRÌZ DE CONSISTENCIA:
COMPETENCIA ESTANDAR DESEMPEÑOS CRITERIO EVIDENCIA

LEE DIVERSOS Lee diversos tipos de textos que Diálogo


TIPOS DE TEXTO EN tratan temas reales o imaginarios Identifica características de personas, . Identifica y describe las
SU LENGUA que le son cotidianos, en los que personajes, animales, objetos o acciones a características de los Dibujo de un
MATERNA: predominan palabras conocidas y partir de lo que observa en las personajes de un cuento a personaje del
 Obtiene información que se acompañan con ilustraciones, así como de algunas palabras
través de imágenes. cuento.
conocidas por él: su nombre o el de otros,
del texto escrito. ilustraciones. Construye hipótesis
palabras que aparecen frecuentemente en
 Infiere e interpreta o predicciones sobre la los cuentos, canciones, rondas, rimas,
información del texto información contenida en los anuncios publicitarios o carteles del aula
escrito. textos y demuestra comprensión (calendario, cumpleaños, acuerdos de
 Reflexiona y evalúa de las ilustraciones y de algunos convivencia) que se presentan en variados
la forma , el símbolos escritos que transmiten soportes.
contenido y contexto información. Expresa sus gustos y
del texto escrito. preferencias en relación a los • Opina dando razones sobre algún aspecto Comenta una parte del
textos leídos a partir de su propia del texto leído (por sí mismo o a través de cuento que más le gustó
experiencia. Utiliza algunas un adulto), a partir de sus intereses y con entusiasmo.
convenciones básicas de los textos experiencia. cuento
escritos.
Diálogo

ESCRIBE DIVERSOS Escribe a partir de sus hipótesis de


TIPOS DE TEXTOS escritura diversos tipos de textos sobre  Escribe por propia iniciativa y a su Escribe su nombre Cartel de asistencia.
EN SU LENGUA temas variados considerando el manera sobre lo que le interesa: utilizando letras ordenadas
propósito y el destinatario a partir de considera a quién le escribirán y para
MATERNA de izquierda a derecha y
su experiencia previa. Desarrolla sus qué lo escribirá; utiliza trazos,
 Adecúa el texto a la ideas en torno a un tema con la sobre una línea Cartel del sector de
situación grafismos, letras ordenadas de imaginaria .
intención de transmitir ideas o su lonchera.
comunicativa, emociones. Sigue la linealidad y izquierda a derecha y sobre una línea
 Organiza y desarrolla direccionalidad de la escritura. imaginaria para expresar sus ideas o
las ideas de forma emociones en torno a un tema a través Escribe a partir de sus
coherente y de una nota o carta, para relatar una hipótesis de escritura sobre
cohesionada. vivencia o un cuento. alimentos de su lonchera.
 Utiliza convenciones
del lenguaje escrito
de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y contexto
del texto escrito.
SE COMUNICA Se comunica oralmente mediante Expresa oralmente los Dialogo
ORALMENTE EN SU diversos tipos de textos; identifica  Recupera información explícita de un personajes, lugares y los
LENGUA MATERNA información explícita; realiza texto oral. Menciona algunos hechos hechos de una canción.
 Obtiene información inferencias sencillas a partir de y lugares, el nombre de personas y
del texto oral. esta información e interpreta personajes. Sigue indicaciones orales
 Infiere e interpreta recursos no verbales y o vuelve a contar con sus propias
información del texto paraverbales de las personas de su palabras los sucesos que más le Cuenta con sus propias
oral. entorno. Opina sobre lo que gustaron. palabras los sucesos de la
 Adecúa, organiza y más/menos le gustó del contenido canción que más le gusto,
desarrolla el texto de del texto. Se expresa Dialogo
forma coherente y espontáneamente a partir de sus
cohesionada. conocimientos previos, con el
 Utiliza recursos no propósito de interactuar con uno o
verbales y más interlocutores conocidos en
paraverbales de una situación comunicativa.
forma estratégica. Desarrolla sus ideas
 Interactúa manteniéndose por lo general en el
estratégicamente con tema; utiliza vocabulario de uso
distintos frecuente y una pronunciación
interlocutores. entendible, se apoya en gestos y
 Reflexiona y evalúa lenguaje corporal. En un
la forma, el intercambio, generalmente
contenido y contexto participa y responde en forma
del texto oral. pertinente a lo que le dicen.
RESUELVE Resuelve problemas referidos a • Establece relaciones entre los objetos de
PROBLEMAS DE relacionar objetos de su entorno su entorno según sus características Compara y agrupa latas,
CANTIDAD: según sus características perceptuales al comparar y agrupar y dejar conos y palitos de madera, Agrupaciones de
algunos elementos sueltos. El niño dice el
 Traduce cantidades a perceptuales; agrupar, ordenar según su forma y color, diferentes objetos
criterio que usó para agrupar de las hojas
expresiones hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 de los árboles. demostrando seguridad.
numéricas. objetos, comparar cantidades de
 Comunica su objetos y pesos, agregar y quitar Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones
compresión sobre los hasta 5 elementos, realizando cotidianas en las que requiere contar,
números y las representaciones con su cuerpo, empleando material concreto o su propio
operaciones. material concreto o dibujos. cuerpo.
Cuenta objetos de su
 Usa estrategias y Expresa la cantidad de hasta 10
entorno de manera libre. Conteo de objetos.
procedimientos a objetos, usando estrategias como
estimación y cálculo. el conteo. Usa cuantificadores:
"muchos" "pocos", "ninguno", y
expresiones: "más que" "menos
que". Expresa el peso de los
objetos "pesa más", "pesa menos" Realiza seriaciones hasta 4
y el tiempo con nociones objetos con diversos Dibujos. Con
temporales como "antes o objetos. seriaciones,
después", "ayer" "hoy" o
"mañana". Usa cuantificadores:
"muchos" "pocos",
"ninguno", y expresiones: Ficha de trabajo.
"más que" "menos que".
SE DESENVUELVE Se desenvuelve de manera • Realiza acciones y juegos de manera Realiza diferentes Observación
DE MANERA autónoma a través de su autónoma combinando habilidades movimientos de correr, ejercicios
AUTÓNOMA A motricidad cuando explora y motrices básicas como correr, saltar, saltar y rodar, corporales.
TRAVÉS DE SU descubre su lado dominante y sus trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y demostrando control de su
volteretas –en los que expresa sus
MOTRICIDAD: posibilidades de movimiento por cuerpo.
emociones– explorando las posibilidades
 Comprende su propia iniciativa en situaciones de su cuerpo con relación al espacio, el
cuerpo cotidianas. Realiza acciones tiempo, la superficie y los objetos; en estas
 Se expresa motrices básicas en las que acciones, muestra predominio y mayor
corporalmente. coordina movimientos para control de un lado de su cuerpo.
desplazarse con seguridad y utiliza
objetos con precisión, • Realiza acciones y movimientos de
orientándose y regulando sus coordinación óculo-manual y óculo-podal
 Realiza diferentes
acciones en relación a estos, a las que requieren mayor precisión. Lo hace en
personas, el espacio y el tiempo. diferentes situaciones cotidianas, de juego movimientos,
o de representación gráfico-plástica, lanzando pelotas y
Expresa corporalmente sus
sensaciones, emociones y ajustándose a los límites espaciales y a las cintas de colores, con
características de los objetos, materiales seguridad y
sentimientos a través del tono,
y/o herramientas que utilizan, según sus demostrando
gesto, posturas, ritmo y necesidades, intereses y posibilidades. creatividad.
movimiento en situaciones de
juego.

 Realiza diferentes
movimientos,
utilizando pelotas y
sogas con precisión y
seguridad.
6.- SITUACIÒN DE LA EVALUACIÒN:
ACTIVIDADES DESCRIPCIÒN Materiales

Reconocemos  Se les invita a los niños a salir al patio.


nuestros nombres  -Se coloca a los niños en círculo y se les comenta que entre todos vamos a realizar una Canción, hilo,
Fecha:27 de marzo TELARAÑA. lápiz, hojas.
 -Se les explica sobre la dinámica:
DINAMICA”LA TELARAÑA”
Se ira pasando un ovillo de lana, el niño que lo tenga tendrá que decir su nombre y se lo
pasara a otro compañero mientras sujeta un trozo de hilo. Es importante que no suelten el
hilo para que no se haga la telaraña. La dinámica acaba cuando todos los niños se hayan
presentado.

 Luego se repite la dinámica, pero en esta vez se invita a los niños a que cuenten a que
les gusta jugar, describir sus colores favoritos, relatar un suceso o cantar una canción.
 Se entrega hojas bond a cada niño para que escriban su nombre y lo coloquen en el
cartel de la asistencia.

2.-Jugamos y  Se reúnen en el patio todos los niños y niñas del jardín reciben el saludo y la Material de psicomotricidad
compartimos con bienvenida de la directora y se canta el himno nacional. Títeres,hojas y colores.
todos los amigos del  Se invita a bailar a los ritmos de la música.
jardín.  Se forman grupos para participar en el dril gimnástico.
28 de marzo.  Se participa en los juegos de competencia.
 Escuchan el cuento con títeres preparado por las docentes.
Finalmente comentan y se dibuja lo que mas le gusto de la actividad grupal.
 Esta información servirá como base, para la programación de las experiencias de
aprendizaje en el proceso de la planificación, para la consolidación de los
aprendizajes.

3.- Nos divertimos  Se le pregunta cómo está su estado anímico y se les invita a realizar unos ejercicios de Material MINEDU, objetos del
formamos grupos relajación. aula.
29 de marzo  Se les presenta varios materiales como palitos, cubos y latas en una canasta.
 Luego se les explica que vamos a comparar y agrupar y luego vamos a contarlo cada
agrupación realizada.
 Se les invita a traer diferentes objetos o juguetes que tienen en el sector de construcion
y luego compararlos y agruparlos de manera libre, luego por su color, tamaño y forma
y finalmente contarlo cada agrupación.
 Buscan en su portafolio imágenes que hayan agrupado del mismo color y luego lo
cuentan
 Finalmente dibujan las agrupaciones que han realizado con sus juguetes u otros
objetos.
 Esta información servirá como base, para la programación de las experiencias de
aprendizaje en el proceso de la planificación, para la consolidación de los
aprendizajes.

4.-Dialogamos sobre  Se le pregunta cómo está su estado anímico y se les invita a cantar la canción de los Canción, alimentos de la
los alimentos de alimentos. lonchera, colores, lápiz y hojas
nuestra lonchera.  Se dialoga sobre los alimentos que mama prepara en casa. bond.
30 de marzo  Menciona cuales son los alimentos nutritivos y por qué.
 Muestran que alimentos tienen en su lonchera,
 Mencionan cuales son los alimentos no son nutritivos y por qué.
 Dibujan y escriben los nombres de los alimentos que trajeron en su lonchera.

5.- Jugamos y  Se le pregunta cómo está su estado anímico y se les invita a realizar movimientos a Canción, colores, palitos,
ordenamos los ritmo de una canción. cañitas, piedras, goma y hoja
objetos.  Se les invita a Jugar “Simón Dice” para que se ordenen en una fila de grande a bond.
pequeño y viceversa.
 Se les invita a explorar y comparar diferentes materiales y a ordenarlos como ellos
quieran de grande a pequeño o de pequeño a grande.
 En dialogo mencionan como ordenaron los diferentes los materiales.
 Pegan lo que realizaron en una hoja bond.

6.- Nos  Se le pregunta cómo está su estado anímico y se les invita a cantar una canción y Cuento, siluetas, dialogo.
entretenemos bailar.
leyendo un cuento  Se les enseña el libro de un cuento a leer, y se les explica que este atento al cuento y
luego guiándose de las imágenes nos comentará el cuento con sus propias palabras.
 Luego describe a los personajes del cuento que más les gustó.
 Luego se les invita a coger una imagen cualquiera y luego comentar describiendo lo
que observa.
 Finalmente dibujan al personaje del cuento que más les gustó.
 Esta información servirá como base, para la programación de las experiencias de
aprendizaje en el proceso de la planificación, para la consolidación de los
aprendizajes.
7.-Leemos una  Se les pregunta si les gusta cantar canciones. Papelotes, plumones imágenes,
canción con rima y  Mencionan que canciones saben cantar y se les invita a cantarlas. canción.
pictogramas.

 Se les invita a ver la lectura una canción


nueva.

 Responden de qué creen que se tratará la


canción y cómo lo saben

 Se les pide que escuchen atentamente la


lectura de la canción, luego escucha la
entonación de la canción.
 Se les invita a leer apoyándose de las
imágenes y cantar la canción.
 En dialogo comentan las partes de la
canción que más les gusto.
 Finalmente dibujan a los personajes de la canción

8.- Reconocemos  Se les motiva con una canción el barco se hunde y se jugará con la canción para Objetos, canción, ficha de
donde hay muchos diferenciar muchos o pocos. trabajo.
pocos uno o ninguno  Se entrega a cada grupo animalitos de colores (material MINEDU) para que lo
clasifiquen por color. Se les pregunta
¿Cuántos hay en cada color? ¿Dónde hay más, dónde hay manos? ¿dónde
hay uno dónde hay ninguno?
 Se les motiva para que agrupen dentro de una cuerda muchos, en otra pocos, uno
y ningún objeto que buscaran en el aula, se les pedirá que verbalicen el criterio
empleado y lo comenten a sus compañeros.
 Se les entrega una ficha de trabajo donde recortan y pegan (muchas, pocas, una,
ninguna) figuras y exponen sus trabajos.
ESCALA VALORATIVA DE APRENDIZAJE DE CADA COMPETENCIA

COMPETENCIA: COMPETENCIA: COMPETENCIA:


LEE DIVERSOS TIPOS DE SE COMUNICA ESCRIBE DIVERSOS
TEXTO EN SU LENGUA ORALMENTE EN SU TIPOS DE TEXTOS EN SU
MATERNA LENGUA MATERNA LENGUA MATERNA

. Identifica y Comenta una Expresa Cuenta con sus Escribe su Escribe a partir
describe las parte del cuento oralmente los propias nombre de sus hipótesis
características que más le personajes, palabras los utilizando letras de escritura
de los gustó con lugares y los sucesos de la ordenadas de sobre alimentos
personajes de entusiasmo hechos de una canción que izquierda a de su lonchera.
CRITERIOS

un cuento a canción más le gusto, derecha y sobre


través de una línea
imágenes. imaginaria .

Nº APELLIDOS Y NOMBRES nunca A


veces
Sie
m
nunca A
veces
Sie
m
nunca A
veces
Sie
m
nunca A
veces
Sie
m
nunca A
veces
Sie
m
nunca A
veces
Sie
m
pre pre pre pre pre pre

01 ALVIZU PONCE, Briana Dareli

02 ARANDA CUEVA, Luana Nazeli

03 CAMPOS QUEZADA, Valentina

04 ENCINA APONTE, Elsin Vilmar

05 ESTRADA ACEVEDO, Mileydi


Mirayde
L0PEZ CONTRERAS, Iker Daiki
VALVERDE RAMOS, Bianca

VASQUEZ ALVIZU, Ricardo


Misael
VILLANUEVA QUEZADA, Ruben
Concepción
COMPETENCIA: COMPETENCIA:
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD
Compara y agrupa Cuenta objetos de su Realiza seriaciones Usa cuantificadores: Realiza diferentes Realiza diferentes Realiza diferentes
latas, conos y entorno de manera hasta 4 objetos con "muchos" "pocos", movimientos de movimientos, movimientos,
palitos de madera, libre. diversos objetos. "ninguno", y correr, saltar y rodar, lanzando pelotas y utilizando pelotas y
CRITERIOS

según su forma y expresiones: "más demostrando control cintas de colores, sogas con precisión y
color, que" "menos que". de su cuerpo. con seguridad y seguridad.
demostrando demostrando
seguridad. creatividad
CRITERIOS

CRITERIOS
Nº APELLIDOS Y nunc
a
A veces Siem
pre
nunca A veces Siem
pre
nunca A veces Siem
pre
nunca A veces Siem
pre
nunca A veces Siem
pre
nunca A veces Siem
pre
nunca A veces Siem
pre

NOMBRES
01 ALVIZU PONCE,
Briana Dareli

02 ARANDA
CUEVA, Luana
Nazeli

03 CAMPOS
QUEZADA,
Valentina

04 ENCINA
APONTE, Elsin
Vilmar

05 ESTRADA
ACEVEDO,
Mileydi Mirayde
L0PEZ
CONTRERAS,
Iker Daiki
VALVERDE
RAMOS, Bianca

VASQUEZ
ALVIZU, Ricardo
Misael
VILLANUEVA
QUEZADA, Ruben
Concepción

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy