La Ética

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

La ética

La palabra ética proviene de la íntima relación con la moral, tanto que ambos
términos se confunden con frecuencia. Los términos moral y ética tienen el
mismo significado etimológico, con la diferencia que el primero deriva del
latín (mos) y el segundo del griego (ethos).

La ética, sin embargo, no prescribe ninguna norma o conducta; no manda ni


sugiere directamente qué debemos hacer. Su cometido consiste en aclarar qué
es lo moral, cómo se fundamente racionalmente una moral y cómo se ha de
aplicar ésta posteriormente a los distintos ámbitos de la vida social. En la vida
cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que
justifican la utilización de un sistema moral u otro.

Algunos han dado a la ética el título de arte de vivir bien, lo cual no parece
exacto, pues que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin
acompañarlas de examen, formaría un arte, mas no una ciencia.
(Balmes,"Lógica y Ética)

La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de


vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del
comportamiento moral.

Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su


desarrollo histórico ha sido diverso. Una doctrina ética elabora y verifica
afirmaciones o juicios determinados. Esta sentencia ética, juicio moral o
declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como
'malo', 'bueno', 'correcto', 'incorrecto', 'obligatorio', 'permitido', etc, referido a
una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando
moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se están estableciendo
juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese político es corrupto", "Ese
hombre es impresentable", "Su presencia es loable", etc. En estas
declaraciones aparecen los términos 'corrupto', 'impresentable' y 'loable' que
implican valoraciones de tipo moral.

La ética es una de las principales ramas de la Filosofía, en tanto requiere de la


reflexión y de la argumentación, en este campo es el conjunto de valoraciones
generales de los seres humanos que viven en sociedad.

La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra
moral viene del latín mos, moris que también significa costumbre. Por lo
tanto, ética y moral etimológicamente significan lo mismo. Las dos palabras
se refieren a las costumbres. Por lo que la definición nominal de ética sería la
ciencia de las costumbres. Pero lo que en realidad le interesa a la ética es
estudiar la bondad o maldad de los actos humano, sin interesarse en otros
aspectos o enfoques. Por lo tanto, podemos determinar que su objeto material
de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de
dichos actos. Con esto podemos dar una definición real de la ética como la
Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos. Con esta
definición tenemos que la Ética posee dos aspectos, uno de carácter científico
y otro de carácter racional.

Con todo esto se puede decir que a la Ética le concierne proporcionar las
razones por las que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de
realizarse, también de argumentar en contra de conductas malas como el
homicidio, la drogadicción, el engaño, el robo, etc.

El Método de la Ética:

La Ética como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un
conocimiento profundo de la conducta humana. El cual consiste en los
siguientes pasos:

 1. Observación. Este paso también es propio del método científico. La


observación no solo consiste en acercarse al hecho real y percibir a
través de los sentidos en forma penetrante y amplia.
 2. Evaluación. A partir de la percepción del acto por medio de la
observación, se emiten un juicio de valor moral, es decir tratar de
catalogar el acto observado dentro de las categorías morales
previamente establecidas estudiadas como pueden ser: reprobable,
honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc. Es necesario
existan matrices de valoración moral para así poder catalogar con más
detalle el acto estudiado.
 3. Percepción axiológica. Es este aspecto se trata de descubrir en forma
personal los valores que todavía no se ha sido capaz de descubrir o
percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto
estudiado de acuerdo a una escala de valores.

A la Ética también le interesa el estudio de la esencia de los valores y, en


especial del valor moral, tratar de ver en qué consiste un valor, sus
propiedades y los propios de un valor moral.
Lo interesante del carácter filosófico de la Ética es el intento de penetración
hasta la esencia de la bondad de la conducta humana.

En resumidas cuentas estudiar Ética es filosofar sobre los actos humanos,


es investigar las causas supremas de los actos humanos, escudriñar en lo más
íntimo de la conducta del hombre, en la esencia de las operaciones humanas
para así, vislumbrar allí los aspectos de bondad, perfección o valor, que
pueden encerrar en su misma naturaleza y en su calidad de creaciones
humanas.

Diferencia entre Ética y Moral

El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos


convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan
de diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las
características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y
diferencias.

 Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos


en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se
transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del
tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra
sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar
la conducta de los integrantes de esa sociedad.
 Características de la Ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad
de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y
razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea
directriz de su propia conducta.
 Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral. Los puntos en los que
confluyen son los siguientes:
 En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.
 La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de
transmitir de generación en generación y la Ética es un conjunto de
normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia
mentalidad.

Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:

 La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas


en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy
poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la
Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado
de su propia reflexión y su propia elección.
 Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que
actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En
cambio la Ética influye en la conducta de una persona pero desde si
misma conciencia y voluntad.
 Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las
normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio,
impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales
destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la
presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El
fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el
exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

Con lo anterior podemos decir existen dos niveles de distinción.

 1. El primer nivel está en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es
externo y tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.
 2. El segundo es la Ética conceptual, que es el conjunto de normas que
tienen un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir
o no con la moral recibida, pero su característica mayor es su carácter
interno, personal, autónomo y fundamentante.

Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos92/filosofia-etica-moral/filosofia-etica-
moral.shtml#ixzz41gLPX8ub

¿Qué es la Ética Empresarial?

De conformidad con lo dispuesto por Floriano C. Roa (12-13), en su libro


titulado:" Business Ethics and Social Responsibility", la ética empresarial es el
estudio de lo que es correcto e incorrecto en cuanto al comportamiento
humano, así como el comportamiento del individuo en la empresa, en relación
con los códigos de conducta establecidos. Añade Roa que la Ética Empresarial
es, además, el estudio de la percepción de la gente acerca de la moralidad,
normas morales, reglas morales, y los principios éticos según estos apliquen a
la gente y a las instituciones de la empresa. Según Roa, la Ética Empresarial
estudia ,evalúa, analiza y cuestiona los estándares éticos, políticas
administrativas, normas morales, y teorías éticas que los gerentes y estrategas
usan para resolver asuntos morales y dilemas éticos que afectan la empresa.

Por otro lado, V. Balachandran y V. Chandrasekaran (42), en su libro:"


Corporate Governance, Ethics and Social Responsibility", apuntan al hecho de
que la Ética Empresarial es muy influenciada por los movimientos sociales,
los sistemas sociales y las preferencias sociales. Afirman Balachandran y
Chandrasekaran que los valores sociales, a pesar de lo mejor que ellos puedan
ser, no son suficientes para lograr el nivel máximo de desempeño ético. En el
prevaleciente clima competitivo, la ética es necesaria para crecer y sobrevivir.
El ambiente en el cual la empresa opera se ha convertido hoy en frío y poco
amistoso a consecuencia de las revelaciones de comportamientos anti-éticos
que han estremecido las naciones y el mundo. La ética es crucial para que una
economía esté funcionando eficiente y tranquilamente. Un capitalismo basado
en la ética puede hacer maravillas en la creación de riquezas para la sociedad.
El filósofo de la economía Adam Smith sentenció que nuestro sistema de
capitalismo no funciona bien a no ser que éste tenga la cooperación moral de
sus participantes. También, el líder indú M. Gandhi señaló que la política y la
empresa deben trabajar mano a mano para el desarrollo de la sociedad.

La importancia de la Ética Empresarial

De acuerdo con V.Balachandran y V. Chandrasekaran (47-48), la ética es muy


importante en la empresa debido a:

? Necesidades humanas básicas:

La ética corresponde a las necesidades humanas bésicas. La mayoría de la


gente desea ser ético, no solamente en sus vidas privadas sino también en sus
intereses de negocios. Ellos desean ser parte de la organización empresarial
porque ellos perciben su propósito y que la actividad que realizan es
beneficiosa para la sociedad. Las necesidades éticas básicas son
probablemente una de las razones más convincentes en cuanto a los intereses
éticos de la parte de la organización empresarial.

? Credibilidad entre el público:

La ética crea credibilidad ante el público. Una compañía que el público la


percibe como social y éticamente preocupada por estos, será honrada y
respetada, aún por aquellos que no tienen un conocimiento íntimo del trabajo
que la compañía lleva a cabo. El ganarse la confianza de la comunidad es vital
para el sector empresarial. La opinion del público es la fuerza más poderosa en
una sociedad democrática. Es una manera de lograr estándares más altos en el
comportamiento ético.

? Credibilidad con los empleados:

La ética provee de un lenguaje común para encaminar el liderato de una


compañía y su gente. La ética cuando es percibida por sus empleados como
genuina, crea objetivos comunes, valores, y lenguaje. La gerencia tiene
credibilidad con sus empleados porque ésta disfruta igualmente con el público
al cual le sirve. Esto crea armonía y unidad entre los empleados.

? Mejores tomas de decisiones:

Sostienen V. Balachandran y V. Chandrasekaran (47-48), que la ética ayuda


en una mejor toma de decisiones. Las decisiones éticas hechas por la empresa
siempre serán en el interés de los accionistas y colaboradores, el público, y sus
empleados. Esto se debe a que el respeto por la ética forzará a la gerencia a
considerar todos los aspectos de una cuestión, ya sea económica, social o
ética.

No obstante lo señalado por V. Balachandran y V. Chandrasekaran en su libro,


Félix Socorro plantea en su artículo, que es necesario aclarar, en primer lugar,
que las organizaciones empresariales no surgen como consecuencia de la
generación espontánea. Estas son creadas, según Félix Socorro, con una
finalidad y un propósito y, al instituirse, las empresas son responsables de
establecer sus códigos y valores y de seleccionar al personal que más se ajuste
a los mismos, no al revés, afirma Félix Socorro. Añade, que hay firmemente
una creencia de que las personas pueden alterar la ética existente en las
empresas y, por ende, la percepción de la misma, pero,en realidad, son las
personas las que deben ajustarse a los códigos de ética, predominantemente de
la organización que los contrata y los cuales no le han de ser ajenos porque es
obvio que se han de sentir identificadas con la organización empresarial si
mostraron interés por ingresar en esa organización en particular. Continúa
Félix Socorro indicando que los colaboradores y empleados poseen su propia
visión del mundo, expectativas y valores, pero estos elementos han de tender a
coincidir con los que posee el ambiente laboral si se desea trabajar en armonía
y por un bien común; por tanto, no puede imaginarse que serán los
colaboradores quienes marcarán la pausa en relación a las expresiones éticas
de la empresa, pues es ésta la que debe establecer la línea a seguir y procurar
que se siga a cabalidad.
.

Cómo opera la Ética Empresarial

Conforme a SK. Mandal (22-23), en su libro titulado: "Ethics in Business and


Corporate Governance", es relevante examinar las reglas éticas y los trabajos
estratégicos en la organización de una empresa. La operación de una empresa
incluye un colectivo de gente trabajando como un grupo bajo cierta autoridad,
en una variedad de actividades dirigidas por unos pocos en el nivel superior, y
administrando estos con una visión de alcanzar ciertos objetivos. Esto
conlleva también objetivos y metas y los métodos de trabajar regulados y
controlados mediante leyes y reglamentos. Por consiguiente, la organización
empresarial se administra como una maquinaria, donde los sistemas y la
disciplina son los requisites claves. Esto es aplicable a todo tipo de empresa,
tal como la industria manufacturera, la industria de servicio, las casas
comerciales, las instituciones, los hospitales, las sociedades, el gobierno, etc.
Dado el hecho de que las organizaciones son administradas y supervisadas por
un pequeño grupo de personas que se encuentran en la alta gerencia, y quienes
usualmente saben lo que hacen, éstas personas pueden escoger que reglas y
métodos seguir y pueden decidir reglas (relacionadas al proceder de los
empleados) para sus empleados (incluyéndose a sí mismos) con la finalidad de
adherirse a las prácticas éticas de la empresa. Tales disposiciones y sistemas
pueden, por lo tanto, asegurar que cada empresa esté en una posición de
ejercer controles sobre el colectivo y el comportamiento individual de su gente
-quienes son parte de la organización y cuyo comportamiento representa el
comportamiento de la empresa. El incumplimiento de un individuo de cumplir
los códigos establecidos por la empresa, así como las reglas, puede ser
considerado como "infracciones cometidas" (o un acto fuera de la conducta
establecida) y que ese individuo puede ser moralmente responsable por sus
actos y las consecuencias de estos. Por tanto, y según SK Mandal (22-23), la
responsabilidad por el comportamiento , la que se relaciona con la moralidad
de las decisiones y acciones en las ejecuciones de la empresa, descansa en los
individuos que trabajan en la organización empresarial. Según SK Mandal, la
ética se reflejará en el desempeño y las ejecuciones de la empresa, a través de
la demostración de sentimientos, razonamientos, deliberaciones y acciones de
los individuos en los negocios de la empresa.

¿Cuáles son los pasos a seguir para forjar una cultura ética empresarial?
De acuerdo con Jaime España Eraso, en su artículo:" La Ética , La
Productividad y La Competitividad", estos son, en secuencia, los pasos a
seguir:

? Compromiso de la gerencia con la asignación de recursos.

? Sensibilidad y concienciación de la necesidad de un actuar ético.

? Fundamentación y formación en identificación y resolución de dilemmas


éticos.

? Construcción del ideario ético, valores, principios y sus comportamientos


asociados.

? Acompañamiento y control para asegurar el cambio organizacional.

Desarrollando códigos de conducta

De acuerdo con David Gabler, quien escribió el artículo de internet titulado:"


Business Ethics and Social Responsibility", si una organización empresarial es
muy grande; es decir, que tenga varios programas o departamentos grandes,
puede que desee desarrollar un código corporativo de ética que abarque toda la
empresa y luego un código separado para guiar cada uno de los programas o
departamentos. Los códigos de ética no deberían ser desarrollados sin los
departamentos de Recursos Humanos y Legal, como se suele hacer a menudo.
Los códigos son muy insuficientes si la intención es exclusivamente para
asegurar que las políticas administrativas sean legales. Todo el personal
administrativo debe visualizar el programa ético siendo dirigido por la alta
gerencia.

RESOLVIENDO DILEMAS ÉTICOS Y HACIENDO DECISIONES


ÉTICAS EN LA EMPRESA

Según David Gabler, quizás, demasiado a menudo, la ética empresarial es


representada como un asunto cuya misión es la de resolver conflictos en los
cuales una opción parece ser la alternativa clara: confrontar a un empleado con
ya sea si ha mentido en una situación o no lo ha hecho; si ha robado, si ha
engañado, si ha abusado con otro empleado, si ha roto términos de un
contrato, etc. Los estudios sobre este asunto han demostrado el uso del
interrogatorio directo a un empleado bajo investigación. Sin embargo, dilemas
éticos que gerentes han tenido que enfrentar son a menudo más verdaderos en
la vida y complejos , los que ,a veces, no tienen unas guías claras de como
confrontarlos, ya sea por falta de legislación relacionada al problema o que
tratan, en otros casos, sobre índole religiosa.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos102/etica-y-responsabilidad-social-empresarial/
etica-y-responsabilidad-social-empresarial.shtml#ixzz41gMrxoDI







int
eracción
relaciones
laborales
la
investigación















producción


















calidad de
vida






caracter


















http://www.monografias.com/trabajos102/etica-y-
responsabilidad-social-empresarial/etica-y-responsabilidad-social-
empresarial.shtml#ixzz41gNtqq11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy