cuestionario de etica y moral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Nombre de la escuela: Universidad politécnica del estado de

Tlaxcala. (Uptlax)

Carrera: Ingeniería industrial modalidad flexible.

Grado y grupo: 6” A”.

Materia: Ética Profesional.

Nombre de la maestra: María Enriqueta Mata Mendoza.

Nombre del Alumno: Miguel Angel Rodriguez Coronel.

Nombre de la actividad: Cuestionario de Ética y Moral.

Martes, 7 de Mayo de 2024


1. Defina a la ética por su etimología y por su objeto de estudio.

Ética es una noción que se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana.
El concepto proviene del término griego ethikos, que significa «carácter». Una
sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es
bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.

Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está
realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben
actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del
comportamiento moral.

Hay que aclarar que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus
normas no son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un
Estado de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico,
sino que promueve una autorregulación a partir de valores.

2. Explique por qué la ética es una ciencia y no un saber especulativo y a


apriorístico.

La ética es considerada una ciencia debido a que utiliza un método sistemático y


riguroso para investigar y analizar fenómenos éticos. Aunque no es una ciencia
empírica como la biología o la física, la ética se basa en la argumentación lógica y en la
reflexión filosófica para establecer sus fundamentos y conclusiones

3. ¿Qué aspectos intervienen en la ciencia Ética?

La ética es un conjunto de principios y valores que rigen el comportamiento humano.


Es importante en nuestra vida diaria porque nos ayuda a tomar decisiones correctas y a
actuar de manera responsable y justa.

Martes, 7 de Mayo de 2024


La ética nos ayuda a ser personas íntegras y honestas, lo que nos permite construir
relaciones de confianza con los demás. Además, nos permite ser conscientes de nuestras
acciones y de cómo estas afectan a los demás y al mundo que nos rodea.

La ética también es importante en el ámbito laboral, ya que nos ayuda a ser


profesionales responsables y comprometidos con nuestro trabajo. Esto nos permite ser
valorados por nuestros empleadores y compañeros de trabajo, y nos ayuda a crecer
profesionalmente.

En la sociedad, la ética es fundamental para mantener la armonía y el respeto entre las


personas. Nos permite convivir en paz y en igualdad de condiciones, sin importar
nuestras diferencias culturales, religiosas o sociales.

4. ¿Qué distingue a la ética de otras ciencias?

Ambas ciencias estudian el deber. Pero, mientras el Derecho estudia los hechos externos
en cuanto susceptibles de ordenación y exigencia legal coercible, la ÉTICA estudia los
hechos internos de la voluntad y en cuanto exigibles por la propia conciencia.

5. ¿Por qué el objeto de la ética es moral?

La importancia de la ética en nuestra sociedad radica en mantener a raya a las personas


y que se puedan comportar libremente, pero dentro de un pseudo régimen de
comportamiento, dejando la en el segundo plano que debería ocupar, encargándose esta
solamente de cuestiones personales sin que afecten a terceros,

6. ¿Qué diferencias hay entre ética y moral?

La ética actúa en un plano teórico y psicológico, puesto que se trata de una forma de
pensar previa al desarrollo de nuestros actos; mientras que la moral hace referencia a la
puesta en práctica de dichos valores éticos.

La moral es un concepto con base social, y, por tanto, diferente en una sociedad y en
otra, que guía la conducta de todas las personas pertenecientes a cada comunidad

Martes, 7 de Mayo de 2024


concreta. Frente a esto, la ética se centra más en el pensamiento individual de cada ser
humano, partiendo de una reflexión personal y profunda que puede influir o condicionar
el comportamiento de esa persona en particular.

Otra de las principales diferencias que existen entre "ética" y "moral" es que la primera
de ellas tiene un origen interno en el hombre, es decir, nace del pensamiento y la
conciencia de cada persona como ente individual; mientras que la moral es un término
que parte de las premisas sociales, por lo que se impone externamente a cada persona,
ya que rige las directrices sociales a las que deben ceñirse los seres humanos si quieren
pertenecer a una comunidad determinada

7. Defina los métodos de la ética.

Metaética

La metaética estudia el origen, el significado y las características de los principios


éticos y los juicios morales. Se la utiliza para construir un lenguaje teórico que responda
a los problemas éticos en relación a la lengua y al conocimiento.

Algunos de los problemas frecuentes de la metaética son el problema del ser, el deber
ser y la existencia o no del libre albedrío, entre otros. El realismo moral es un ejemplo
de corriente metaética.

Ética normativa

La ética normativa estudia los criterios normativos de la moral. Trabaja con conceptos
que determinan cuándo una conducta es ética y qué está bien y mal. Los códigos civiles
de cada país y la deontología son ejemplos de éticas normativas.

Ética descriptiva

Martes, 7 de Mayo de 2024


La ética descriptiva estudia la práctica de las creencias y comportamientos morales de
las personas. Busca describir las características de la ética y la moral tal como se las
desarrolla en la vida cotidiana.

Aunque su estudio se acerca a las ideas del bien y del mal, la ética descriptiva no busca
determinar qué es lo moralmente correcto, sino la descripción de cómo se toma una
decisión ética y cómo se desarrolla un sistema de valores. La ética kantiana es un
ejemplo de ética descriptiva.

Ética profesional. Se vincula con el ejercicio de un oficio determinado. Se interesa por


los límites del ejercicio de la profesión de manera honrada y responsable, así como por
los códigos deontológicos que rigen los colectivos profesionales. Por ejemplo, el código
de ética de los periodistas es un reglamento que contiene los principios del “sano”
ejercicio de la profesión, tal como se los entiende en un momento y lugar determinados.

Ética personal. La ética personal es la manera que tiene un individuo para manejarse en
la sociedad y en los diversos ámbitos de interacción personal. Se trata de un enfoque
respecto a los valores con los que una persona elige vivir su vida, muchos de los cuales
están determinados por su tradición moral, religiosa, profesional y cultural, pero
también por elecciones vitales que el individuo tendrá que hacer por su cuenta. Por
ejemplo, las relaciones interpersonales son parte de la ética personal, ya que tienen que
ver con temas como el adulterio, la lealtad, la amistad y el amor, entre otros.

Ética religiosa. Las distintas religiones influyen en la moral y los códigos éticos que
rigen a las distintas comunidades que las practican. La ética religiosa estudia estos
códigos para entender cómo influyen en el comportamiento y en las escalas de valores
de una sociedad. Por ejemplo, las ideas como el celibato o el amor al prójimo son parte
de la ética religiosa.

Martes, 7 de Mayo de 2024


1. Defina y caracterice la moral.

La moral es un conjunto de normas, costumbres, creencias y valores que forman parte de la


tradición histórica y cultural de un individuo o una sociedad.

Por su rasgo cultural, se puede hablar de un conjunto de morales distintas, cada una acorde
a la sociedad en la que se manifiesta. En este sentido, la moral es aquello que se da en el
comportamiento individual o colectivo orientado a un valor vigente en la sociedad. En
muchos casos, esta acepción se relaciona con la moral en sentido estricto, en referencia a un
comportamiento adecuado a la autoridad de una tradición.

En relación a la moral en sentido estricto, en distintas sociedades se puede observar, de


manera general, una moralidad que se apoya en la ley o en un conjunto de leyes y códigos
civiles. Esta forma de moral es la moral histórica de cada pueblo o cultura a lo largo del
mundo.

2. Explique el plano normativo y fáctico de la moral.

El plano normativo origina lo que se llama, estrictamente, moral. La moral es, pues, el
conjunto de normas o imperativos que existen para ser realizados, y que se consideran
valiosos y debidos, independientemente de que se realicen o no. El plano fáctico
origina lo que se conoce como moralidad. Cuando se habla de la realización de la
moral, se refiere uno al plano fáctico (defactum, hecho), al plano de los hechos. El
plano fáctico está formado por los actos concretos que se realizan conforme a las
normas establecidas.

Martes, 7 de Mayo de 2024


3. Diga en que consiste la diferencia entre moral y moralidad.

La moral se refiere a los valores y principios éticos en sí mismos, mientras que la moralidad
se enfoca en la conducta de las personas en relación con esos valores y principios éticos
aceptados por una sociedad.

4. ¿Qué distingue a la ley natural de la norma?

La norma representa las reglas y principios que rigen la convivencia social y que son
esenciales para mantener el orden y la justicia en una sociedad. La ley natural, por otro
lado, es una ley que emana de la propia naturaleza humana y que sirve como estándar moral
superior que debe guiar tanto a los individuos como a la sociedad en general.

5. Diga las características de las normas sociales, morales, jurídicas y religiosas.

Normas morales.

• Regulan el comportamiento interno del sujeto.

• Su obediencia entraña un remordimiento de conciencia.

• Son acatadas en forma libre y consciente.

• Son autónomas (auto legislación del sujeto).

Normas jurídicas.

• Regulan el comportamiento exterior del sujeto.

• Su obediencia entraña un castigo penal (coercitividad).

• Son heterónomas, su fuerza obligatoria proviene de una voluntad extraña al sujeto

(códigos penales, leyes formuladas por el Estado, entre otros).

Normas sociales.

• No pertenecen propiamente al ámbito de la moral.

Martes, 7 de Mayo de 2024


• Regulan también el comportamiento de los hombres en la sociedad.

• Entrañan obligaciones y regulan las relaciones de los individuos.

Normas religiosas

• Normas que regulan el comportamiento de los fíeles.

• El sujeto no actúa libremente, la obligación proviene de una suprema autoridad

6. ¿En qué consiste el carácter humano, histórico y social del fenómeno moral?

La moral reviste un carácter histórico. La ética tiene que partir de la historia para poder
establecer sus conclusiones. La moral se inicia cuando el hombre forma sociedades,
abandona su naturaleza puramente animal y comienza a sentirse miembro de una
comunidad. Es entonces cuando se ve obligado a crear reglas y normas de comportamiento
que le permitan regular sus relaciones con los demás miembros de la comunidad.

Fuente: https://concepto.de/moral/#ixzz8Zbbxkbic

Fuente: https://humanidades.com/etica/#ixzz8Zbb81YiH

Martes, 7 de Mayo de 2024

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy