Español 3 Bloque 4 Secuencia 20
Español 3 Bloque 4 Secuencia 20
Español 3 Bloque 4 Secuencia 20
BLOQUE 4
Lectura dramatizada de una obra de teatro
PROYECTO 10
ÁMBITO Literatura
TIPO DE TEXTO Dramático
ACTIVIDAD
Club de lectores
PERMANENTE
Emplea la lectura como herramienta para seguir aprendiendo y comprender su entorno.
Reconoce la importancia de releer un texto para interpretar su contenido.
ESTÁNDARES Identifica la estructura y los rasgos estilísticos de poemas, novelas, obras de teatro y autobiografías.
CURRICULARES A Emplea adecuadamente al leer las formas comunes de puntuación: punto, coma, dos puntos, punto y coma,
TRABAJAR signos de exclamación, signos de interrogación, apóstrofo, guion y tilde.
Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto
por leer, escribir, hablar y escuchar.
Utilicen el lenguaje de Reconoce algunos de los valores Lectura de diferentes obras de teatro.
manera imaginativa, de la época en que fue escrita la Discusión sobre las diferentes características de las obras leídas.
libre y personal para obra leída. Notas que sistematicen las principales características de la obra de
reconstruir la Comprende la importancia de la teatro seleccionada.
experiencia propia y entonación y dramatización para Discusión acerca de los valores reflejados en la obra leída.
crear textos literarios darle sentido al lenguaje escrito en Búsqueda de palabras desconocidas en diccionarios.
obras dramáticas. Selección de fragmentos de la obra que resalten las características
de la época o del lenguaje.
Producto final Planificación de la lectura dramatizada con asignación de roles y
tiempos.
Lectura dramatizada de los
fragmentos seleccionados.
TEMAS DE REFLEXIÓN COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
SECUENCIA DE APRENDIZAJE
Se utilizarán diferentes técnicas en la lectura, como las siguientes:
Antes de leer
Presentación del texto y del autor. Motivos de su elección.
Objetivos de la lectura: ¿para qué vamos a leer este texto?
Activación de los conocimientos previos: ¿sabemos algo de este autor?, ¿hemos leído textos similares a éste?, etc.
Durante la lectura
Primera lectura superficial para tomar contacto con el texto.
Lecturas sucesivas para garantizar la comprensión: aclarar dudas de vocabulario, captar las ideas que expone el texto, los sentimientos y
pensamientos que nos evoca, el ritmo que requiere, la cadencia, la entonación. «Anotar» el texto para entenderlo y para hacerlo propio, de
modo que la lectura sea sentida y suene sincera.
Ensayos para ajustar todos los elementos: tono, vocalización, pausas-signos de puntuación, velocidad, etc.
Lectura final. El que lee debe reflejar la seducción que las palabras ejercen en él o ella y sabérsela transmitir al auditorio.
Después de la lectura
Reflexión sobre las dificultades encontradas.
Comentario sobre lo que ha sugerido a cada persona, qué han sentido los lectores y los oyentes, qué piensan que sintió el autor, etc.
Propuestas para profundizar en otras obras del autor, o en el mismo tema con textos de otros escritores, etc.
1. Leer textos sujetando un bolígrafo con los dientes para forzar la vocalización correcta.
2. Leer, memorizar y recitar trabalenguas y retahílas. Estos textos pueden ser aportados por los propios alumnos y alumnas de entre los que
recojan en su entorno.
3. Leer textos diversos siguiendo consignas distintas: no leer la vocal /o/, no leer el fonema /s/, leer cambiando las vocales por una sola (todo con
la /a/, o con la /e/, etc.). Se procurará vocalizar bien y mantener la coherencia por medio de la entonación y las pausas.
4. Inventar y leer textos sin sentido. Reflexionar sobre cómo aumentan las dificultades de lectura (se cometen errores, no se acierta a leer bien
las pausas, ni las curvas tonales, etc.) y de comprensión cuando se desconocen las palabras que se leen. Sin duda será, además, una
actividad divertida para los chicos y chicas.
5. Leer textos susurrando, o en voz muy alta, o con la voz engolada, o nasalizada como si estuviéramos resfriados, o masticando las palabras,
pero siempre intentando vocalizar muy bien.
6. Leer textos cambiando la velocidad. Los párrafos impares se leerán muy despacio, desgranando las palabras, y los pares muy rápidamente.
7. Anotar en los márgenes de textos diversas indicaciones sobre la velocidad de lectura ajustándola a los contenidos respectivos. Se pueden
usar, por ejemplo, un discurso parlamentario, o el soneto «Desmayarse, atreverse, estar furioso…» de Lope de Vega.
8. «Traducir» textos de idiomas desconocidos por asociación de sonidos. Buscar imágenes bonitas, ritmo y, si es posible, algún sentido. Luego,
leer algunas «traducciones» en clase.
Escribir por parejas poemas con palabras inventadas que no signifiquen nada. El resultado final tiene que sonar bien, con musicalidad e
incluso se puede pedir que tenga rima.
______________________ ___________________________________